PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA No. 1359 / $13.00
25 de julio de 2021 / AÑO 27
observacatholic
www.elobservadorenlinea.com
PENSAR Y AGRADECER
TEMA DE LA SEMANA
JAIME SEPTIÉN
Lo que sí vale
Cuidar el paraíso; dejar a los niños ser niños Págs. 3-5
Foto: Ulrike Mai / Pixabay
L
a extrema sensualidad que envuelve a los niños, obliga a enfrentarla con armas diferentes al regaño, la prohibición, el castigo, el aislamiento. La pandemia ha venido a potenciar la exposición desde temprana edad a contenidos no solo no aptos para menores de edad, no aptos para ninguna edad. La importancia alcanzada por la comunicación digital es indudable. Para la gran mayoría, es el principal instrumento informativo, formativo, orientador e inspirador de sus comportamientos individuales, sociales y familiares. Tenemos que tomar muy en cuenta esto cuando enfrentemos el fenómeno actual de la transmisión de valores en la familia. Ya no es ésta, por desgracia, la principal transmisora de valores a los niños. Ni la Iglesia ni la escuela. Las nuevas generaciones han crecido con las redes sociales. No reconocerlo es querer taparnos los ojos. La familia está, por así decirlo, “secuestrada” por las pantallas. Siempre se pregunta: ¿hay alguna solución? Mire usted por dónde: tras casi cuarenta años de escribir sobre esto, he llegado a dos propuestas para el interior del hogar. Una es gratuita: la conversación. La otra cuesta un poco: la buena lectura. Los valores cristianos no entran por imposición. Entran por persuasión. Lo que hay que enseñar (enseñándonos nosotros) es a que aprendan los niños a distinguir –y a seguir-lo que es valioso por sí mismo. Algo más: los valores no son nada si no hay alguien que diga “yo”. Para contrarrestar la obsesión comercial de arrancarle la infancia a los niños, comencemos –los mayores--por asumir el modo de vida que nos enseña nuestra fe.
ACTUALIDAD
CHIAPAS Y MICHOACÁN:
LA IGLESIA ES LA ÚNICA MEDIADORA DE PAZ POR RUBICELA MUÑIZ
P. 6 y 7
2
www.elobservadorenlinea.com
PubliciDAD
PUBLICIDAD PAGADA
25 de Julio de 2021 / No. 1359
observacatholic
tema de la semana
25 de julio de 2021 / No. 1359
observacatholic
www.elobservadorenlinea.com
3
Algunos ladrones de la infancia
DIRECtorio Jaime Septién Crespo Fundador y Director General Maité Urquiza Guzzy Fundadora y Directora General Adjunta Francisco Septién Urquiza Proyectos especiales Rogelio Hernández Murillo Gerente de ediciones Diana R. García Bayardo Rubicela Muñiz Patiño Editoras Rosa María López Martínez Diseño Octavio Espinosa Murillo Diseño publicidad María del Carmen Velasco Zamudio Gerente de administración Fernando Maya Solano Teresita Solano Barrera Auxiliares administrativos Óscar Uresti Serrano Gerente de ventas Patricia V. Flores Mosqueda Publicidad y suscripciones Agustín Morales Cabello Carmelo Aguillón Sánchez Salvador González Núñez Circulación Verónica Landaverde León Asistente de dirección Mariano Azuela Güitrón, Francisco Prieto Echaso, Pbro. Tomás de Hijar Ornelas, Felipe de Jesús Monroy González, Juan Carlos Moreno Romo Consejo Editorial “El Observador de la actualidad” es una publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S.A. de C.V. Querétaro, Qro. México Tels. 442-214-1842 y 442-214-5475 Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com Editor responsable: Jaime Ignacio Septién Crespo Número de Certificado de Reserva de Derechos por INDAUTOR: 04-2001-101011080200-101 Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido por SEGOB: 17287 Los artículos firmados son responsabilidad del autor.
E
ntre los muchos daños a los que hoy están expuestos los menores de edad, tanto varones como mujeres, es a la hipersexualización. A nivel general, la sexualización o hipersexualización se basa en otorgar un valor social a la persona en relación con el nivel de deseo sexual que es capaz de despertar en los demás. Esto significa que a una persona considerada como sexualmente deseable o atractiva se le atribuye directamente un mayor valor o prestigio social que a una que no lo es. En el caso concreto de la hipersexualización infantil, el concepto fue definido por primera vez en el Informe Bailey, realizado en Reino Unido en el año 2001, y dice así: “Es la sexualización de las expresiones, posturas o códigos de vestimenta considerados como excesivamente precoces”. Más sencillo: la hipersexualización infantil promueve el erotismo en los niños y los encamina a que actúen como una especie de “adultos pequeños”, en un proceso que obviamente no es natural y que, además, afecta su salud mental. De acuerdo con diversos psicólogos infantiles, este fenómeno puede llevar a los menores de edad a experimentar enfermedades como ansiedad, depresión, insatisfacción corporal y trastornos alimenticios tales como anorexia y bulimia.
CUANDO YA NO ES UN JUEGO
Es cierto que todo infante normal juega a ser grande. De hecho, se considera que el juego simbólico es importante en su desarrollo socioemocional; niños y niñas
gado. Y es común que tenga un nivel de actividad significativa en las redes sociales, inclusive en aquellas que exigen mayoría de edad, y que suba muchas fotos suyas. Las niñas suelen ser, con mucho, las principales víctimas del fenómeno de hipersexualización. Hoy es muy común encontrar a pequeñitas totalmente obsesionadas en lucir hermosas, ser populares y conseguir la mayor cantidad de “likes” o seguidores en las redes sociales. Y, por desgracia, cada vez hay más madres que llevan a sus hijas a concursos de belleza infantil desde que prácticamente son bebés. Foto: Pxfuel
pueden imaginarse en papeles que tienen que ver con la vida adulta: médicos, bomberos, mecánicos, científicos, padres o madres, policías, chefs, etc. Igualmente un niño puede ponerse una corbata, un saco y zapatos de su padre para simular que ya es grande; y una niña puede jugar con maquillaje o ponerse tacones o ropa de mamá. El problema es cuando esto pasa de ser sólo un juego a convertirse en una preocupación por buscar la aceptación de los demás a través del aspecto personal.
Esto es lo que se ve
¿Cómo percibir si un niño o niña está hipersexualizado? En general, manifiesta una excesiva preocupación por lucir hermoso; utiliza ropa o accesorios que son principalmente para adultos; antes que jugar prefiere pasar el tiempo en conversaciones sobre la farándula, la moda, las dietas y los romances. Suele tener obsesión por lucir del-
El dinero está detrás
No habría tanta hipersexualización infantil sin la intervención de la industria, pues ésta ha visto en las niñas la forma de ganar millones en los países occidentales a través de spas, ropa, maquillaje y hasta cámaras de bronceado, todo ello destinado a las menores. La industria sabe que las niñas son fácilmente manipulables a cualquier estímulo que las haga sentir bellas, princesas, modelos y estrellas, y se vale del cine, la televisión, los videojuegos y los anuncios comerciales para normalizar la hipersexualización infantil.
es VioLencia
Este fenómeno no es otra cosa que una forma de violencia infantil, porque arrastra a niños y adolescentes a convertirse en “objetos” que han de ser vestidos y manipulados para ganar aceptación, lo que construye una falsa autoestima y genera individuos frágiles. Sobre todo, les roba su infancia porque les impide pensar y vivir como niños.
4
www.elobservadorenlinea.com
TEMA DE LA SEMANA
25 de julio de 2021 / No. 1359
observacatholic
¡Señor, ayúdame a comprender el mal que puedo evitarle a mis hijos!
E
n 2012 la senadora francesa Chantal Jouanno presentó una iniciativa de ley contra la hipersexualización infantil, de manera que no se pueda utilizar a menores de 16 años para ser la imagen de una marca comercial. Esto porque en 2011 la revista Vogue utilizó a niñas de entre 5 y 7 años de edad para un reportaje en el que las pequeñas aparecían posando en actitudes provocativas, vestidas y maquilladas como si fueran supermodelos. En agosto de 2020 la UNICEF, en su página web, manifestó su preocupación por la difusión por redes sociales de imágenes con contenido sexual que involucra a infantes y adolescentes, e hizo un llamado a la sociedad y a los medios de comunicación para proteger a los menores. Igualmente, en el blog del gobierno federal mexicano hay un artículo titulado “¿Cómo afecta la hipersexualización a niñas, niños y adolescentes?”, el cual insta a respetar en los niños y adolescentes el “derecho a vivir la etapa de desarrollo que les corresponde de forma sana y progresiva”. Estos tres ejemplos pueden hacer pensar que la cosa va por buen camino en cuanto a que ya se están tomando cartas en el asunto. Sin embargo, la realidad es muy distinta, ya que los propios gobiernos y organismos internacionales están estimulando la hipersexualización infantil, por ejemplo, a través de la “educación sexual”.
Foto: Pxfuel
Así, en México, la SEP empuja a que niños y adolescentes “exploren” su sexualidad. En el libro de Ciencias Naturales para 6º año del ciclo escolar 2016-2017 ya se enseñaba a los menores que “existen medidas para tener relaciones sexuales de un manera responsable, sin las consecuencias de un embarazo no planeado”; agregaba que “un método anticonceptivo es el que impide o reduce la posibilidad” de tal embarazo; mas con ello reconocía que en dichos métodos no hay garantía total para evitar la paternidad prematura, y aun así no invitaba a la abstinencia sexual. Y en el libro de Biología de 1º de secundaria del ciclo 2018-2019 proponía la práctica de la masturbación y del erotismo, y enseñaba y promocionaba la homosexualidad y la bisexualidad. Hay tantos ejemplos de conductas dañinas de gobiernos, corporaciones, medios de comunicación,
redes sociales, etcétera, que queda claro que los niños no pueden ser protegidos de la hipersexualidad, salvo por sus propios padres.
ORACIÓN DE LOS PADRES PARA EDUCAR BIEN A SUS HIJOS
Señor, ayúdame a comprender a mis hijos, a escuchar pacientemente lo que tengan que decirme, a contestar con cariño todas sus preguntas. Hazme tan amable con ellos, como quisiera que lo fueran conmigo. No me permitas interrumpirlos, hablándoles de mal modo, si no enseñándoles con amor. Dame el valor de confesar mis faltas a mis hijos, no permitas que me burle de sus errores, ni que los humille o avergüence delante de sus amigos o hermanos como castigo. Señor, no permitas que induzca a mis hijos a hacer cosas indebidas por seguir mi mal ejemplo.
Te pido que me guíes todas las horas del día, para que pueda demostrarles, por todo lo que diga y haga, que la honestidad es fuente de felicidad. Reduce el egoísmo que hay dentro de mí, te lo ruego. Haz que cese mis críticas de las faltas ajenas, y que, cuando la ira trate de dominarme, me ayudes, oh, Señor, a contener mi lengua. Haz que tenga siempre a flor de labios una palabra de estímulo. Ayúdame a tratar a mis hijos, conforme a sus edades, y no permitas que de los menores exija el criterio y normas de vida de los adultos. Señor, no permitas que les robe las oportunidades de actuar por sí mismos con responsabilidad, de pensar, escoger y tomar sus decisiones de acuerdo con su edad. Prohíbeme, Señor, que los agreda física o verbalmente con el pretexto de corregirlos, por el contrario, que siempre tenga para ellos: tiempo, abrazos, amor y besos. Cuatro pasos que, como ángeles de la guarda, debo regalarles. Permíteme el poder satisfacer sus deseos justos, pero dame valor siempre de negarles un privilegio que sé que les causará daño. Hazme tan justo y considerado con mis hijos, que me sigan por amor y no por temor. Señor, ayúdame, en fin, a ser un líder para ellos y no un jefe. ¡Señor, yo quiero ser como tú, para que valga la pena que mi hijo sea como yo! Amén
TEMA DE LA SEMANA
25 de julio de 2021 / No. 1359
observacatholic
L
Cuidar de los niños es cuidarles el alma
a regla general es: ayude a sus niños a seguir siendo niños. • Deje de preguntar a su hijo o hija de pre-kinder, kinder, primaria o secundaria si ya tiene novio o novia; si lo hace, usted lo está alentando a que lo tenga, y así más pronto lo encamina hacia el despertar de su sexualidad. • No ponga a bailar a sus niños reguetón, perreo, lambada ni cualquier otro ritmo erótico; no los lleve a fiestas donde vean, aprendan o deseen ese tipo de bailes. • No deje que sus hijos escuchen canciones de reguetón, pues sus letras tienen un alto contenido sexual. • No motive a sus niños a ver concursos de talento en televisión donde otros pequeños bailan ritmos eróticos y se visten como adultos sensuales. • No bese usted a sus hijos en la boca, por más que vea que en las películas de Hollywood eso es lo que hacen los papás y mamás con sus niños. El beso en la boca es un componente practicado desde hace miles de años en las relaciones de carácter sexual; no hay que forzar ahora un nuevo significado relacionado con la afectividad entre padres e hijos. • No incentive a sus hijas a usar tacones, pintarse las uñas o a maquillarse si son niñas. Eso sólo pueden hacerlo cuando juegan un rato a “ser grandes”, pero hasta ahí. • No vista a sus niños y niñas como si fueran adultos, y cuide que
Foto: Pixabay
www.elobservadorenlinea.com
5
“Al que escandalice a uno de estos pequeños que creen en Mí, más le valdría que le colgaran al cuello una de esas piedras de molino que mueven los asnos, y lo hundieran en lo profundo del mar. ¡Ay del mundo por los escándalos! Es forzoso, ciertamente, que vengan escándalos, pero ¡ay de aquel hombre por quien el escándalo viene!”.
(Jesucristo, en Mt 18, 6-7)
su ropa interior quede justo así: en el interior. A sus niñas no les ponga o compre ropa sensual, como minifaldas, minipantaloncillos, ropa muy ajustada, ombligueras, blusas strapless, bikinis, etc.
• Jamás le diga a sus niños o niñas que se ven “sexys”. • Busque juegos y juguetes acordes con la edad de sus hijos. Las muñecas sexualizadas o que exaltan un ideal estético femenino no son adecuadas para niñas pequeñas, pues carecen de la madurez física y psicológica para procesar la información que reciben.
• No le dé a sus niños acceso libre a los dispositivos electrónicos; computadoras y teléfonos celulares deben ser supervisados por usted.
Las aliadas número uno de la hipersexualización infantil son las redes sociales, pues facilitan que sus hijos muestren su cuerpo, o que vean los cuerpos de otros. Usted debe tener acceso a los chats de sus hijos, les guste o no. • Cuide la sobreexposición de sus hijos a la televisión y otros medios audiovisuales; tenga en cuenta que hoy hasta los programas y películas “infantiles” suelen estar sexualizados, especialmente mediante la ideología de género. Cuando usted se percate de la presencia de estas cosas, de acuerdo con la edad de su hijo explíquele lo que está mal en eso que ha visto, y háblele de la santidad del cuerpo y del plan maravilloso de Dios para el hombre al haberlo constituido varón y mujer, y al haber hecho distintas edades para que el ser humano las viva y transite en paz, sin adelantarse los tiempos.
“Más almas se van al Infierno por pecados de la carne que por cualquier otra razón. Se introducirán ciertas modas que ofenderán gravemente a mi Hijo. Las personas que sirven a Dios no deberán seguir las modas. La Iglesia no tiene modas; Nuestro Señor es siempre el mismo”.
(La Virgen de Fátima a la niña Jacinta Marto)
Los hijos “tienen derecho a ser educados en los auténticos valores morales, enraizados en la dignidad de la persona humana, a inspirarse en la verdad de nuestra fe católica y a aprender modos de comportamiento y acción que los lleven a una sana autoestima y a la felicidad duradera”.
(Benedicto XVI, Carta a los católicos de Irlanda)
6
www.elobservadorenlinea.com
ACTUALIDAD
25 de julio de 2021 / No. 1359
observacatholic
La Iglesia es la única mediadora de paz Dos Estados, Chiapas y Michoacán, que se encuentran separados por más de mil kilómetros de carretera, sufren las consecuencias de la violencia. Por un lado, los municipios de Pantelhó y Chenalhó en Chiapas y por otro, el municipio de Aguililla, Michoacán. En ambas zonas el crimen organizado, las autodefensas y los desplazados son el común denominador que civiles e instituciones urgen detener y atender. Desde Tuxtla Gutiérrez Chiapas el presbítero Gilberto Hernández García, Discípulo Misionero de Jesús Buen Pastor, responsable de la Pastoral social y director de Cáritas Tuxtla, nos habla sobre la situación que está menguando la paz y el actuar de la Iglesia. A los estragos de esta violencia se suma la pandemia, ¿cómo ha afectado el COVID-19 a estas poblaciones?
Por Rubicela Muñiz
Padre Gil, ¿qué es lo que hay en Pantelhó y Chenalhó que los hace motivo de un penoso conflicto?
▶ R En esos dos municipios colindantes de la zona de los Altos, en Chiapas, de población tzotzil, se ha venido dando una situación de violencia con varios ingredientes: por una parte, hay información de presencia del crimen organizado, tolerado o incluso en contubernio con autoridades locales de esos municipios; y ahora ha surgido un grupo de autodefensa, hartos de que las autoridades no hagan lo suficiente para garantizar la seguridad de las comunidades.
Esta situación ha provocado el desplazamiento de muchas familias, ¿en dónde se están refugiando?
▶ R Hay más de 3 mil personas que han tenido que abandonar su tierra por miedo a ser atacados. Se han dispersado en varias comunidades vecinas como Acteal, Majomut o San Cristóbal de Las Casas… Muchos han ido a refugiarse con sus familias a otras poblaciones. Por lo general son mujeres, niños, niñas, ancianos.
¿Cómo se ha visto afectada la Iglesia?
▶ R Si tomamos en cuenta que “nada de lo humano es ajeno a la Iglesia” podemos decir que somos
▶ R Los riesgos de contagio aumentan en situaciones como estas porque no hay las precauciones que se toman en otros momentos; el hacinamiento y el contacto con personas que vienen a ayudar pone en situación de desventaja a las personas desplazadas.
afectados al ver el sufrimiento de tantos hermanos y hermanas. Como siempre, los más pobres son quienes cargan con las consecuencias de la ambición humana.
Y en cuanto a la ayuda, ¿la Iglesia cómo ha participado?
▶ R Desde el primer momento de esta lamentable situación la Iglesia se ha puesto en marcha para atender a los desplazados. Las mismas parroquias de Santa Catarina Pantelhó y San Pedro Chenalhó se movilizaron para dar atención. Desde luego Cáritas de San Cristóbal, en unión con otras Cáritas (Mexicana, de Tuxtla, de Tapachula) ha organizado centros de acopio para recaudar víveres y cobijas. También ha sido importante el llamamiento que han hecho los obispos de la Provincia eclesiástica de Chiapas para animar la esperanza de los desplazados y la caridad
de los creyentes de las tres diócesis chiapanecas, además de la mediación en la búsqueda de soluciones, y la exhortación al Gobierno del estado para que garantice la seguridad y bienestar de las personas desplazadas, así como busque mecanismos para desactivar todos esos conflictos, muchos de ellos ya con varias décadas.
¿Cree que pronto llegue la paz?
▶ R La paz, en cualquier zona del planeta, es una construcción artesanal, a largo plazo, porque no se trata de edificarla a cualquier costo. Se necesita una paz con justicia, desde la dignidad de los pueblos indígenas. No es sólo que dejen de suceder episodios de violencia; esto va más allá: para una paz sostenida y digna hay que volver los ojos y el corazón a estas comunidades, postradas ancestralmente y condenadas al atraso.
Además hay que tomar en cuenta que las lluvias y el clima de la zona hace propicio que pudiera darse un brote de COVID entre las poblaciones. ¿Es la primera vez que le toca vivir una situación así desde que está en Chiapas?
▶ R Chiapas tiene varios conflictos por diferentes motivos: lucha por tierras, por cuestiones de límites, por intolerancia religiosa, por falta de apoyos gubernamentales, por cuestiones electorales, caravanas de migrantes, desastres naturales… Me han tocado situaciones conflictivas muy variadas, sin embargo, ahora que estoy como animador provincial de la Pastoral social me he involucrado un poco más, junto con muchos agentes de pastoral.
CONTINÚA EN LA PÁGINA 7
25 de julio de 2021 / No. 1359
observacatholic
ACTUALIDAD
www.elobservadorenlinea.com
P
ara Felipe Monroy, periodista, escritor y director del portal VC Noticias, la situación que se vive en Aguililla es una expresión extrema de lo que ocurre en muchas regiones de México que dejan como resultado: migración y muerte. Ante ello, considera que la Iglesia, como cualquier institución, debe mantenerse como mediadora de paz.
Felipe, en la situación de Aguililla, Michoacán, de violencia, muerte y corrupción, la Iglesia está jugando un papel importante. ¿Debe ser mediadora en asuntos tan delicados?
▶ R Me parece indispensable que todas las estructuras intermedias de la sociedad sean mediadoras en procesos de degradación sostenida como las que se ven en varias regiones de México: empresas, negocios, centros educativos, iglesias, asociaciones civiles y medios de comunicación tienen un papel sustancial en la pacificación y reconstrucción del tejido social dañado. En particular, la Iglesia católica -por su presencia y estatura moral que aún conserva entre la poblaciónsuele ser una pieza fundamental en la mediación de conflictos sociales desde aquellos menores hasta los de gran dimensión e impacto cultural. Sólo existe una tara actitudinal entre algunos liderazgos religiosos que puede contaminar y menoscabar la oportunidad de la mediación: cuando por connivencia o contubernio se favorece a los poderes temporales por encima de las necesidades del pueblo o la dignidad de las personas. Lo expresó contundentemente el papa Francisco en su visita a México cuando dijo a los pastores católicos: “No se dejen corromper… por las ilusiones seductoras de los acuerdos debajo de la mesa; no pongan su confianza en los carros y caballos de los faraones actuales”.
Esta población asediada por el crimen recibió la visita del nuncio apostólico, Franco Coppola, el pasado mes de abril y este fue claro: “La mafia florece donde el estado no está”.
▶ R Antes de esta declaración, el Nuncio ya había platicado con el obispo de Apatzingán, Cristóbal Ascencio; pero también recibió los testimonios de algunos sacerdotes que trabajan en la región como Gilberto Vergara, José Luis Segura y Salvador Sánchez. Finalmente, constató la gravedad de la situación en primera persona y a pie de carretera mientras los funcionarios federales y altos mandos militares acuden a Aguililla en helicóptero. La conclusión del Nuncio fue evidente: las diferentes expresiones del crimen y la mafia obran a sus anchas cuando el poder legítimo del Estado se ausenta o apenas atisba desde las alturas las heridas del pueblo. Sin embargo, después de la visita del Nuncio, la descomposición de la convivencia en Aguililla empeoró con un conflicto en el que pobladores y militares se agredieron mutuamente de formas crueles y criminales. Así que me aventuraría a asegurar que no sólo florece ‘una mafia’ entendida como grupo criminal en la ausencia del Estado, florece ‘la mafia’ como actitud de discordia, combate o corrupción moral incluso entre el pueblo y las instituciones.
El papel del párroco Gilberto Vergara García ha sido clave, ha sido la voz ante las autoridades, ante los medios, la voz del pueblo, ¿corre peligro?
▶ R Sí, lamentablemente. No sólo por su papel de intermediación entre instituciones sino por su intervención directa en las afectaciones más sensibles de la población al ofrecer consuelo, escucha, reconciliación, perdón y esperanza. Es decir, no sólo por la denuncia de la gravedad de la situación sino por el anuncio de una realidad en la que todos tienen dignidad y derecho. Como sacerdote no busca la ‘erradicación de los malos’ sino el desapego al mal y la conversión hacia el bien, tanto de los criminales como de los corrompidos; busca la auténtica fraternidad antes que la ‘dictadura del orden’ venga del poder legal o de los poderes fácticos.
¿Crees que se alcance pronto la estabilidad de este conflicto que lleva años?
▶ R Me parece que, por lo menos en el discurso, hay una renovada conciencia sobre las causas que fomentan la violencia y el crimen en México. Más allá de la confrontación directa sí creo que es indispensable la construcción de nuevas relaciones sociales que promuevan la dignidad de la vida humana, del trabajo, de la fraternidad y la cooperación. Bien se dice que sólo en-
7
frentándonos al mal, ni se termina el mal ni se siembra el bien. Creo que las últimas estrategias de pacificación han fallado por la misma razón: No han sabido conectar ni conciliar esfuerzos con las estructuras intermedias de la sociedad; todo se ha reducido a una acción directa del Estado contra el crimen o una acción directa del Estado en el subsidio a pobladores. Sólo tengo conocimiento de un esfuerzo a nivel nacional que involucra a todos los entes sociales: El colectivo ‘Michoacán Humanitario’ que involucra a autoridades civiles, iglesias, empresarios, profesionistas, centros educativos, medios de comunicación, asociaciones civiles y políticas, fundaciones y voluntariado en la reconstrucción del tejido social. Estos trabajos son difíciles, pero creo que son opciones de estabilidad a mediano o largo plazo.
El clamor de la Iglesia es por la población en la orfandad y los daños ocasionados a la economía, ¿hasta dónde debe llegar su participación?
▶ R Desde la dimensión mística y espiritual, la Iglesia católica puede y debe rezar por la paz y la esperanza, anunciar la Buena Nueva y proclamar la fe incluso en el peor de los mundos. Pero también creo que los católicos estamos llamados a auxiliar directamente al prójimo y a nuestra comunidad, lo ha expresado el papa Francisco en su encíclica Fratelli Tutti: “Que resurja nuestra vocación de ciudadanos del propio país y del mundo entero, constructores de un nuevo vínculo social… No es una opción posible vivir indiferentes ante el dolor, no podemos dejar que nadie quede ‘a un costado de la vida’. Esto nos debe indignar, hasta hacernos bajar de nuestra serenidad para alterarnos por el sufrimiento humano. Eso es dignidad”.
8
www.elobservadorenlinea.com
FAMILIA
25 de julio de 2021 / No. 1359
observacatholic
Cómo ser buen cristiano (y no desertar en el intento) Los cristianos podemos unir los sacrificios de cada día, que surgen desde el amor queridos, y vivid en el amor como Cristo os amó y se entregó por nosotros como oblación y víctima de suave aroma” (Ef 5,1-2). Los cristianos, pues, podemos unir los sacrificios de cada día, que surgen desde el amor, al sacrificio único y supremo de quien más nos ha amado, Jesucristo. “El único sacrificio perfecto es el que ofreció Cristo en la cruz en ofrenda total al amor del Padre y por nuestra salvación (cf. Hb 9,13-14). Uniéndonos a su sacrificio, podemos hacer de nuestra vida un sacrificio para Dios” (“Catecismo de la Iglesia Católica”, n. 2100). Este día, como tantos otros días, habrá pequeñas o grandes oportunidades para amar, incluso con la “pérdida” de parte de nuestro tiempo, de nuestros sueños, de nuestros bienes.
P. Fernando Pascual
E
l sacrifi cio nos asusta. Lo vemos como pérdida, como daño, como obstáculo a la propia realización. Lo evitamos porque nos sentimos débiles, incapaces de afrontar el sufrimiento.
Sin embargo, hay otro modo de ver el sacrificio. Si lo relacionamos con el amor, si lo vemos como parte de una entrega a Dios y a los demás, el sacrificio empieza a tener sentido, incluso a parecer necesario. Es cierto que muchas veces el amor está acompañado por la alegría y por la belleza de tantos momentos maravillosos en familia, entre amigos, incluso ante un compañero de viaje. Pero también es cierto que el amor, precisamente porque busca lo mejor para aquel a quien amamos, está disponible a la renuncia, sobre todo cuando hay que apoyar al enfermo, al débil, al pecador. Por eso, el amor acoge aquellos sacrificios que surgen cuando
Foto: Cathopic.com
la ayuda al otro implica poner en riesgo mi tiempo, mis bienes, incluso la salud y la misma vida. “Nadie tiene mayor amor que el que da su vida por sus amigos” (Jn 15,13). Esas palabras de Cristo no son solamente una enseñanza. Son un testamento, porque Cristo se ofreció en sacrificio porque amaba.
“Por eso me ama el Padre, porque doy mi vida, para recobrarla de nuevo. Nadie me la quita; yo la doy voluntariamente” (Jn 10,17-18). Así ama el Maestro: hasta el sacrificio completo de Sí mismo. Ello explica por qué san Pablo puede exhortar a los cristianos de Éfeso: “Sed, pues, imitadores de Dios, como hijos
La “pérdida”, sin embargo, es ganancia. Porque todo sacrificio que surge desde el amor y nos lleva a amar más, nos une al corazón del Padre, que es Amor y que nos invita a la plenitud completa de quienes viven y mueren para amar.
18 de Julio de 2021 / No. 1358
observacatholic
PubliciDAD
PUBLICIDAD PAGADA
www.elobservadorenlinea.com
9
10
www.elobservadorenlinea.com
UN ROSARIO POR LA VIDA
25 de Julio de 2021 / No. 1359
observacatholic
25 de Julio de 2021 / No. 1359
observacatholic
PubliciDAD
www.elobservadorenlinea.com
11
12
www.elobservadorenlinea.com
PubliciDAD
PUBLICIDAD PAGADA
25 de Julio de 2021 / No. 1359
observacatholic
25 de julio de 2021 / No. 1359
observacatholic
PUNTO DE VISTA
www.elobservadorenlinea.com
13
Viktor Frankl: el sentido profundo del dolor y el sufrimiento Por Raúl Espinoza Aguilera
A
cabo de leer Las Memorias de Víktor Frankl y me resultó un texto impresionante. ¿Por qué? Porque este Psiquiatra vienés, discípulo del Fundador del Psicoanálisis, Sigmund Freud (1856-1939), estuvo en un campo de concentración nazi y nos narra sus dramáticas experiencias en los que sus padres y varios familiares suyos fueron enviados a la cámara de gas. Su esposa Tilly también falleció -justo cuando las tropas inglesas liberaron otro campo de concentración donde se encontraba-, debido a su extrema debilidad física por falta de alimento. Como era de esperarse, toda esta serie de desgracias le afectaron mucho al joven psiquiatra. Le confesaba a un amigo que fue muy duro perder en tan poco tiempo a tantos seres queridos y observar ese horrendo dolor y crueldad en dichos campos de exterminio. “- ¿Sabes por qué sobreviví? -le confesaba con lágrimas-. Porque le di un sentido profundo a mi dolor y sufrimiento. Concluí que había que descubrir el “para qué” de esa desgarradora situación y, como tengo una visión trascendente de la vida humana, aprendí a descubrir que todo tiene un sentido, crecí en fortaleza, esperanza e incluso ayudé a muchos judíos de mi raza a que encontraran también un sentido dentro de esas tremendas condiciones”. “- Observaba que muchos se
suicidaban al ver tanta masacre y desprecio de los nazis hacia la existencia humana. Otros caían en un severo estado depresivo. Así que decidí hacer un esfuerzo por servir a los demás, practiqué mi profesión y aprendí muchas lecciones de valores humanos en situaciones límite”. “– El día que llegaron las tropas norteamericanas a liberarnos de Auschwitz, yo me encontraba sumamente delgado, casi cadavérico, por falta de alimento; con mis pies hinchados, con llagas reventadas y padecía un frío insoportable. Los médicos y las enfermeras se percataron de mi estado de salud y, mediante sus auxilios médicos, lograron salvarme la vida, lo mismo que a muchos otros judíos que también se encontraban en ese lamentable estado de inanición”.
Cuando este psiquiatra volvió a Viena a continuar con su actividad profesional, quiso narrar lo acontecido y escribió un libro, titulado: Un Psiquiatra en un Campo de Concentración que de inmediato se convirtió en un éxito editorial. Posteriormente lo tituló: El Hombre en Busca de Sentido y del que se han difundido millones de ejemplares en el mundo entero. Pero, ¿quién fue Víktor Frankl? Fue un neurólogo, psiquiatra y filósofo austriaco nacido en 1905 y fallecido en 1997. Fue el Fundador de la Logoterapia y del Análisis Existencial. En un principio fue discípulo del fundador del Psicoanálisis, Dr. Sigmund Freud, pero pronto abandonó esa escuela psicológica de pensamiento porque consideró que la persona humana no podía reducirse al ins-
tinto, a un mero impulso sexual y buscar las raíces de los traumas psicológicos de los pacientes únicamente en el factor erótico. Después siguió la escuela de Alfred Adler (1870-1937) quién fundó la corriente psiquiátrica llamada: “La Psicología Individual”, pero tampoco le convenció. De esta manera decidió iniciar su propia Escuela de pensamiento: la Logoterapia, que es una psicoterapia que propone que “la voluntad de sentido” es la motivación primaria del ser humano, una dimensión psicológica inexplorada en comparación con las corrientes psicoterapéuticas anteriores y consideraba que la atención clínica a ella era un elemento esencial para la recuperación integral del paciente. En su vida personal, fue siempre un apasionado escalador de montañas y le gustaba pilotear avionetas. Tenía un enorme sentido de humor y lo desarrolló particularmente en los campos de concentración en los que estuvo y hacía reír a sus compañeros de prisión, debido a que lo consideraba como terapia para pensar en positivo, con alegría y olvidar tanta amargura. Frankl enseñó en la Universidad de Viena hasta los ochenta y cinco años con asombrosa constancia, entusiasmo e ilusión. Falleció el 3 de septiembre de 1997 de un paro cardiaco en Viena, Austria, dejando a su segunda esposa, Eleonore y a una hija, la Doctora Gabriela Frankl-Vesely.
14
www.elobservadorenlinea.com
PUNTO DE VISTA
25 de julio de 2021 / No. 1359
observacatholic
Los disparates del transhumanismo Por Arturo Zárate Ruiz
A
primera vista, no parece haber razones para oponerse al transhumanismo. Éste, según Wikipedia, consiste en “un movimiento cultural e intelectual internacional que tiene como objetivo final transformar la condición humana mediante el desarrollo y fabricación de tecnologías ampliamente disponibles, que mejoren las capacidades humanas, tanto a nivel físico como psicológico o intelectual”. De seguir esta definición, el transhumanismo no es nada nuevo. Durante siglos el hombre ha transformado su condición con nuevas ideas y nuevas tecnologías. El domar el fuego no sólo le permitió el protegerse de las inclemencias del tiempo, también el alimentarse mejor y el desarrollar la industria de la cerámica y la metalurgia, entre otras. La invención de los números arábigos facilitó la aritmética, y el del álgebra, el pensamiento abstracto y científico. Ahora la biotecnología y la cibertecnología contribuyen, para bien, a resolver muchos problemas, desde restaurar, por ejemplo, el oído de muchos sordos, a mejorar la vista de quienes casi la pierden. El “hombre biónico” no es ya un tema de ciencia ficción sino un avance real en las posibilidades humanas. Pero hay que ser cautelosos. San Pablo lo advierte: “vendrá un tiempo en que los hombres…
Foto: Pexels.com
por el prurito de oír novedades… apartarán sus oídos de la verdad y se volverán a las fábulas”. Para empezar, que una cosa sea posible no la hace siempre buena. Con fuego puedes cocinar una rica sopa, pero también quemar tu casa y destruir incluso Roma, como lo hizo Nerón. Que sea posible hoy cruzar seres humanos y ratas, como algunos transhumanistas lo buscan para “mejorar la raza”, nunca dejará de ser una barbaridad, inclusive desde la perspectiva de las ratas mismas.
Hay que notar además el error transhumanista de creer que los cambios materiales o cuantitativos generan cambios cualitativos, según lo proponen muchos marxistas. En el siglo XX y aún el XXI se han alcanzado los más altos desarrollos en la ciencia, en la técnica y en la economía, pero también se ha caído en la más horrible inhumanidad. He allí las dos guerras mundiales, el genocidio de los nazis y de los comunistas, y el aborto con que cada año se asesinan a millones de bebés.
Quizá el mayor disparate consista en que muchos transhumanistas crean que la tecnología y la ciencia puedan finalmente frenar la muerte y así asegurar vida sin fin a los humanos. Muestra de esta creencia es la práctica actual de la criogenación. Con ella, se congelan los cuerpos de los moribundos con la esperanza de devolverles la vida y curarlos de la enfermedad de tal modo que nunca mueran, una vez produciéndose un desarrollo tecnológico que permita cumplir con ese propósito. Supongamos que todo esto finalmente ocurre. Pero no sería más que una resucitación, un volver a la vida con las deficiencias propias de un ser finito, aun cuando se den los más grandes desarrollos tecnológicos. Sería un volver a un mismo cuerpo defectuoso, como se conformaban los miopes faraones. Sería una tortura eterna, como meditan algunos cuentos de vampiros, porque éstos, tras su resucitación, conservan sus tristes cuerpos previos y les es imposible volver a morir. ¡Qué tragedia! Sólo la resurrección que nos ofrece Cristo es vida nueva, con cuerpo glorioso, sin limitaciones. Es vida eterna y plena pues participa de su fuente que es Dios mismo. Busquemos eso, no sólo preservar una existencia de trozo de carne viejo salido del refrigerador; trozo con postizos biónicos, sí, pero en fin remiendos que, tarde o temprano, caducarán.
25 de julio de 2021 / No. 1359
observacatholic
PUNTO DE VISTA
www.elobservadorenlinea.com
15
POR MARIO DE GASPERÍN GASPERÍN OBISPO EMÉRITO DE QUERÉTARO
Maria, madre de la iglesia (sinodalidad)
A
l reportero que sin comedimiento alguno cuestionaba a la ancianita a las puertas de la Basílica de Guadalupe sobre el porqué de su presencia exponiéndose al rigor del invierno, ella con sencillez le respondió: -“Pero, señor, si es mi Madre”. Esta mujer prolongó la fe y la alabanza de aquella otra que, refiere san Lucas, dirigiéndose a Jesús, exclamó: “dichoso el seno que te llevó y los pechos que te criaron”, elogio que Jesús devolvió multiplicado para todo aquel que no solo oye su Palabra, sino que la pone en práctica. A éstos, el Espíritu Santo los une en una sola alma y un solo corazón en la común fe eclesial. María santísima es Madre nuestra por habernos dado la carne de Jesús, que es nuestra propia carne, y por haber escuchado la Palabra de Dios y ponerla en práctica. Al engendrar al Hijo de Dios, María nos elevó con su maternidad hasta la esfera divina, al mismo tiempo que nos dignificó haciéndose solidaria con nosotros, tristes hijos de Eva. Por esta maternidad de María los creyentes quedamos incorporados a la historia humana, que es historia de salvación.
Foto: Cathopic.com
No hablamos de mitos ni de metáforas. María fue bendecida porque de su seno y de sus pechos brotó y se nutrió nuestro Salvador. Estas dos mujeres han hablado por todas las mujeres, las madres, la santa Iglesia y por todos y cada uno de nosotros. Más aún, por toda la humanidad. El Espíritu Santo que se posó con amor generativo sobre María virgen, sigue engendrando hijos en la Iglesia por la predicación del evangelio y los sacramentos. La maternidad de María es obra permanente del Espíritu Santo sobre el cuerpo de Cristo, la Iglesia, y sobre toda la humanidad.
Esta maternidad se suele llamar espiritual, no porque sea algo volátil –como el aerosol, dice el Papa-, sino porque es obra del Espíritu que renueva la faz de la tierra. El Espíritu Santo, cuando actúa, crea y renueva, no camufla ni volatiliza. Así como Cristo tomó su carne y su sangre del cuerpo de María, así la Iglesia toma cuerpo visible en la historia y vida concreta de los hombres. Este es el realismo cristiano, enemigo de todo espiritualismo mágico y de todo devocionismo perturbador. María encarna el Evangelio en la cultura del pueblo, como lo hizo entre nosotros.
Antes del Concilio Vaticano II se privilegiaban los dones y atributos de María santísima y algunos desembocaron en definiciones dogmáticas, como la Inmaculada Concepción y su Gloriosa Asunción; por su parte, la piedad popular cultivaba sus virtudes domésticas: la humildad, el servicio, su misericordia, elogios verdaderos de gran provecho espiritual. Sin embargo, la problemática moderna se encaminaba por otro sendero: la dignidad de la mujer, el feminismo, el predominio patriarcal; y en el terreno ecuménico el lugar correcto de su Madre en la historia de la salvación sin afectar la centralidad de Cristo. A esto el Concilio respondió ubicando a “La Santísima Virgen María, Madre de Dios, en el Misterio de Cristo y de la Iglesia” (LG 52-69). Este texto, integrado de resonancias bíblicas y patrísticas, abrió fecundos caminos al magisterio eclesiástico y a la vida eclesial. El Papa san Juan Pablo II los profundizó en su encíclica Redemtoris Mater, cuyo contenido bíblico y teológico todo ministro sagrado está obligado en conciencia a conocer y enseñar. El Papa Francisco ha incorporado el acontecimiento Guadalupano en el itinerario de fe de la Iglesia, a la cual María Santísima precede, acompaña y conduce por la fuerza del Espíritu, hasta la plenitud de Cristo.
16
PUNTO DE VISTA
www.elobservadorenlinea.com
25 de julio de 2021 / No. 1359
observacatholic
“Denles ustedes de comer” 17º DOMINGO TIEMPO ORDINARIO JN 6,1 15
Por P. Antonio Escobedo c.m.
A
partir de hoy, y durante cinco domingos, interrumpimos la lectura del Evangelio de Marcos que hemos venido leyendo durante este año. En su lugar leeremos, casi íntegro el capítulo seis de san Juan donde se narra la multiplicación de los panes y el discurso-catequesis de Jesús sobre el Pan de la Vida que es Él mismo. Hay detalles significativos en el relato que escuchamos este domingo: está cerca la fiesta de Pascua, es decir, el paso del Señor que viene a liberar a su pueblo; la gente se encuentra en la otra parte de lago, simbolizando la marcha de Israel por el desierto en que recibieron el alimento del maná; los peces, Jesús podría haberles ordenado que fueran a pescar porque están cerca de lago, pero no lo hace porque los peces hablan de la identidad del Señor, pues son el símbolo de la espera mesiánica en la literatura judía; al final sobran todavía doce canastas, todo un símbolo de la abundancia de los
Foto: Cathopic.com
dones de Dios, aunque también puede ser un número simbólico que represente a las tribus de Israel y a los apóstoles. Jesús se compadece de la multitud por el hambre que a estas horas deben tener. Por eso, además de anunciarles la Palabra que viene de Dios, también les multiplica el pan material. Es una lección para los discípulos de todos los tiempos. ¿No se ha dedicado la Iglesia a dar de comer a los pobres y los más abandona-
dos a lo largo de dos mil años de historia? ¿No ha sabido conjugar la evangelización con el cuidado material de los más pobres, completando lo que muchas veces son deberes de cada gobierno? En el encargo de “denle ustedes de comer” entra, no sólo el poder milagroso de Dios, sino también la colaboración humana. Notemos que en el caso de Eliseo que leímos en la primera lectura, y también en el de Jesús, hay personas que se adelantan generosamente.
Uno ofrece veinte panes de cebada, y Dios hace el resto. El joven del evangelio tiene cinco panes y dos peces, y Jesús los bendice y se obra el milagro para alimentar a todos, sin importar la evidente desproporción. Es decir, Dios no desacredita la aportación humana; al contrario, a partir de lo que hacemos nosotros, Él realiza el milagro de la multiplicación. Actualmente, son muchos los que colaboran en la multiplicación de panes: cristianos comprometidos, misioneros, voluntarios, religiosos y religiosas que trabajan desinteresadamente en el campo sanitario y educativo, y comparten su pan con los que no tienen. Algunas veces se trata de colaboraciones económicas (tal como Felipe que indica que harían falta doscientos denarios) y otras veces se trata de la donación de sí mismos, de su tiempo, de trabajo. ¿Cuáles son los panes y los peces que vas a poner al servicio del Reino de Dios? Recuerda que Dios hará crecer y fructificar lo que nosotros aportamos, aunque parezca claramente insuficiente.
25 de Julio de 2021 / No. 1359
REVISTA DE PRENSA CATÓLICA
observacatholic
Una Iglesia con voz y esperanza
de lo bién!”.
n
a
ue atendieron el llamado de la Fundación ración para pedir por la salud del mundo, los gunos de sus mensajes:
El
17
“Los hombres son mejores de lo que pensamos... ¡Dios también!”. P. Werenfried van Straaten
Mensajes del corazón orante de la Iglesia
H despertar
de la Isla
asta el momento son 35 congregaciones religiosas contemplativas, las que atendieron el llamado de la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada, para unirse en una campaña de oración para pedir por la salud del mundo, los enfermos, sus familias y el término de la pandemia del COVID-19. Aquí algunos de sus mensajes: memoria de oración diaria permanente para todos. El llamado a la oración es como un grito desde el fondo de nuestros corazones que en este momento especial de la pandemia, que está marcado por el sufrimiento y la muerte, deberíamos incluir aún más en la intercesión. Desde el comienzo de este flagelo, no somos indiferentes. Recordamos que es nuestro llamado defender a la Iglesia y al mundo. Oramos para pedir la misericordia de Dios y poner n a la pandemia".
Cuba, el país caribeño que clama otra manera de existencia
ración diaria permanente para todos. El llamado como un grito desde el fondo de nuestros e en este momento especial de la pandemia, que por el sufrimiento y la muerte, deberíamos incluir intercesión. Desde el comienzo de este flagelo, ferentes. Recordamos que es nuestro llamado glesia y al mundo. Oramos para pedir la miseriy poner n a la pandemia".
Carmelitas de Figuil, Camerún vivir queHermanas supere la pobreza y el autoritarismo "Oh sí! Levantamos oraciones. ¡Estamosse juntos para para convertirse ennuestras un país donde rinda estar en esperanza. La vida es más fuerte que la muerte". culto a la dignidad plena de todos.
armelitas de Figuil, Camerún
Hermanas Carmelitas, Bosnia-Herzgobina:
Luego en lasEterno, calles, “La oraciónde de lalas Iglesiaprotestas dice: "Dios Todopoderoso en tu mano están tanto la inmensidad del universo como los los obispos católicos mostraron su apoyo corazones de los hombres. Escucha las oraciones de tu pueblo y “Sí, en estos tiempos difíciles de prueba global, nunca dejamos tras lasda paz manifestaciones y a del través de a nuestro tiempo". ¡Sí, la inmensidad mundo y los de pedirle al Señor que ayude a su pueblo, como lo hizo por su corazones de los hombres están en manos de Dios! Todos la gente en el desierto. Estamos pensando en todos los queun están comunicado invitaron a ejercitar nuestros esfuerzos para ayudar a todos los afectados por esta enfermos por este COVID-19. SÍ, con todo nuestro corazón, grave pandemia están en sus y el Señor seguramente escucha y no recurrir a manos, la violencia en las participamos en esta campaña de oración, porque nuestro país bendecirá y dará paz a nuestro tiempo, ¡paz de amor y bondad! Madagascar también se ve afectado. Estamos en contención calles. Señalaron que, como pastores, les Por lo tanto, recemos juntos para que los signos del Reino de también. En la esperanza de salvación traída por Nuestro Diosque se extiendan cada vez más en los de las preocupa la respuesta a corazones estos pedidos Redentor a través de su Pasión, muerte y Resurrección, nos la mano de Dios detenga todos nuestros mantenemos unidos a todos ustedes para hacer una cadena de socialespersonas sea lay que inmovilidad que contribuye a sufrimientos”. oraciones para detener esta pandemia. ¡Unión de oraciones!”. continuar con los problemas, sin resolverlos Hermanas Carmelitas, Tanger, Morocco: y declararon que defienden el derecho de “Nuestro corazón orante, se une al Corazón de Cristo quemanifestarse ora, por la falta de alimentos, la intercede y está siempre vivo ante el Padre por cada uno de sus escalada de precios, el agravamiento de la hermanos. Estamos viviendo este tiempo de prueba como un momento de mayor silencio, de mayor oración de mayorpandemia y la falta de democracia. Hermanas Carmelitas, Morondava, Madagascar:
amos nuestras oraciones. ¡Estamos juntos para anza. La vida es más fuerte que la muerte".
armelitas, Bosnia-Herzgobina:
la Iglesia dice: "Dios Todopoderoso Eterno, en tu anto la inmensidad del universo como los os hombres. Escucha las oraciones de tu pueblo y tro tiempo". ¡Sí, la inmensidad del mundo y los os hombres están en manos de Dios! Todos rzos para ayudar a todos los afectados por esta mia están en sus manos, y el Señor seguramente ará paz a nuestro tiempo, ¡paz de amor y bondad! ecemos juntos para que los signos del Reino de dan cada vez más en los corazones de las e la mano de Dios detenga todos nuestros
-paypal
www.elobservadorenlinea.com
ofrenda, pidiendo a la Virgen que nos ayude para ser hermanas de todos los hombres y mujeres que de una manera u otra están sufriendo en este momento. Atendemos el llamado Y es que Cuba arrastra muchos años especial a la oración ante esta pandemia, pedimos intensadey injusticia social como nos los comentó el mente por los enfermos y por los que sufren la enfermedad muerte de sus seres queridos. Pedimos especialmente porP.los Alberto Reyes, de la diócesis de la provincia pobres, los que están sufriendo ya debido a toda esta situación de Camagüey: “La gente necesita en Cuba la escasez, el hambre, la necesidad. Por cada uno oramos”.
esperanza y sentido, después de 62 años de una ideología que no ha dado respuesta a lo “Los saludo calurosamente y quiero asegurarles nuestra más intimo de la persona humana”. Dona
Carmelitas Kiev, Ucrania:
S
Por: Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN)
oy Diana, vivo en Cuba. Crecí leyendo la Biblia y su contenido me dio lo más importante de mi vida: la fe. Gracias a que he cultivado mi espíritu en la religión católica, tengo una visión diferente de los retos y dificultades de mi país, por lo que me decidí contagiar a otros. Soy catequista y habló de Dios. Mi trabajo con los niños a los que instruyó catecismo, me demuestra que, a pesar de las circunstancias adversas, ellos pueden ser los instrumentos para que las familias vean la ¿Tienes alguna intención en especial este mes? Ofrece una Misa y al mismo tiempo contribuye al sostenimiento de un sacerdote en un país necesitado para que pueda ejercer su labor pastoral, de la que se benefician todos sus fieles. www.acn-mexico.org/ofreceunamisa
www.acn-mexico.org info@acn-mexico.org Tel.: (55)41613331 WhatsApp: 55 39279875
TARJETA DE CRÉDITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE PAYPAL www.acn-mexico.org/quiero-donar www.acn-mexico.org/donativo-paypal OXXO BANCOMER Deposita dando estos 16 dígitos: CUENTA 0196372457 4658 2858 0031 1056 CLABE 012180001963724576 INBURSA CUENTA 50028265021 / CLABE 036180500282650219 / REFERENCIA 11111114 Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. Contáctanos para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo
vida de otra manera. Ellos al llegar a casa, bendicen sus alimentos, agradecen cada día y platican con sus padres sobre Jesús. El 61.7% de la población en Cuba es cristiana y como Diana decenas de catequistas cubanos proclaman la alegría del Evangelio en un pueblo en donde pareciera se ha perdido la esperanza. Hoy los cubanos han salido a las calles clamando otra forma de
¿Tienes alguna intención en especial este mes? Ofrece una Misa y al mismo tiempo contribuye al
Y afirma que vesostenimiento a un depueblo cansado un sacerdote en un país necesitado para que pueda ejercer su labor pastoral, que se del estéril “espíritu de revolución”, dede laun benefician todos sus fieles. absurdo “resistir y vencer”, de “hacer más www.acn-mexico.org/ofreceunamisa con menos”, de “batallas de ideas”, de “aquí no se rinde nadie”, de “socialismo o muerte”, e incluso de “patria o muerte”. A pesar de esta circunstancia el P. Alberto asegura que vislumbra la primavera de una Cuba nueva que está llegando, y que es imparable.
En tanto, la Iglesia sigue firme acompañando a su pueblo. Ejemplos como Diana y el P. Alberto hacen en el sufrimiento, la diferencia para todos aquellos que quieren ver el renacer de su nación. Cuba necesita de nuestra ayuda, necesita de nuestras oraciones y apoyo solidario en este momento tan importante. No los dejemos solos.
DONA
“Siete días” No te pierdas las noticias e información destacada de la Iglesia cada semana. Suscríbete en www.youtube.com/ayudaalaiglesianecesitadamexico
TARJETA DE CRÉDITO/DÉBITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE www.acn-mexico.org/quiero-donar OXXO Depositando a tarjeta Inbursa 4658 2858 0031 1056
BANCOMER CUENTA 0196372457 CLABE 012180001963724576 INBURSA CUENTA 50028265021 CLABE 036180500282650219 REFERENCIA 11111114
Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. Contáctanos para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo
www.acn-mexico.org · info@acn-mexico.org · Tel. (55) 4161 3331 · WhatsApp: 55 39279875
18
www.elobservadorenlinea.com
25 de julio de 2021 / No. 1359
EN
observacatholic
Carta de Giulia al Papa: «Escuché tu oración cuando estaba enferma» El Santo Padre, hospitalizado en Gemelli en los últimos días, ha recibido muchos mensajes de cariño y cercanía, pero uno de ellos es verdaderamente especial... ¡y colorido! en fila durante no sé cuánto tiempo para mí, y mucho menos alguien más) nos recuerda que Él está allí. Son su reflejo en un momento en el que nos parece lejano y no nos damos cuenta de que está justo a nuestro lado.
Por Giovanna Binci
Querido Papa Francisco, escucha mi oración. Sentí la tuya cuando estuve enferma”.
LA ORACIÓN NO SE DICE, SE ESCUCHA
Al leer la carta que Giulia dirigió al Papa Francisco, internado en estos días en Gemelli después de haber sido operado de estenosis diverticular , me pareció una especie de gigante (ciertamente, mucho más grande que yo en la fe), aunque no sé realmente cuántos años tiene Gigante porque ya lo ha entendido todo acerca del dolor y la oración. Una gigante también del diseño artístico en lo que a mí respecta: hay un verdadero surrealismo en el Papa en su cama de hospital con el inconfundible atuendo total white, incluido el casquete. Gigante porque solo una niña que ya ha estado en esa cama de hospital puede dibujar tu sufrimiento con una sonrisa en su rostro: el de ella, sosteniendo la mano del Santo Padre, y la del mismo Francisco.
OBSEQUIOS DE INCALCULABLE VALOR
Una sonrisa que no es un mero placebo, que ciertamente no anula el sufrimiento, sino que es la piedra angular de un misterio ante el que el propio Papa, en la audiencia de 2016 dedicada a la comunidad enferma y al personal del Hospital Pediátrico Niño Jesús, admitió que no
LA ACOMPAÑÓ, ¡AHORA LE TOCA A ELLA!
Foto: Bambino Gesù @bambinogesu / Twitter
hay respuestas, agregando: Viviendo entre nosotros, no nos explicó por qué sufrimos. Jesús, en cambio, nos mostró también el camino para dar sentido a esta experiencia humana: no explicó por qué sufrimos, pero soportando el sufrimiento con amor nos mostró por quién se ofrece. No por qué, sino para quién.
Muchas veces, desde esa cama, no podemos ver a Dios, escucharlo. Y luego están ellos, amigos, familiares, enfermeras, incluso extraños que solo con proximidad, con una sonrisa, una mano en la frente, una caja de lata con galletas de mantequilla o una simple oración (que todos sabemos lo preciosa que es, y ya que no he podido poner una docena
Aunque ahora es el Papa el que no está demasiado en forma, aunque el postoperatorio sea normal, como han confirmado los médicos, su pensamiento es siempre de los más pequeños: los del cercano departamento de oncología, por ejemplo, para quienes no ha faltado un saludo cariñoso. Y los niños, incluso los de «su» Bambino Gesù, responden a Francisco con todos los colores y el cariño de que son capaces en sus cartas: Él, que siempre ha estado de su lado y siempre ha tenido a los niños en el corazón, especialmente a los enfermos: Acompañar a un niño que está sufriendo es tan difícil: solo caricias, cercanía, llanto, llorar con él, con ella, solo esto. Giulia debe haber tomado esta promesa del Papa literalmente y ahora que el Santo Padre necesita atención y oraciones, quería hacerle saber que no está solo. Que su habitación también está llena de corazones. Por eso envió la carta al Papa Francisco. ¡Estoy segura de que el corazón del Santo Padre lo ha llenado!
UNIDOS CONTRA LA DESINFORMACIÓN
25 de julio de 2021 / No. 1359
observacatholic
www.elobservadorenlinea.com
19
CONFIANZA, COMPLACENCIA Y CONVENIENCIA
Las tres Ces para abordar el recelo hacia las vacunas
La Pontificia Academia para la Vida, la Asociación Médica Mundial (WMA) y la Asociación Médica de Alemania (GMA) han unido fuerzas para abordar las dudas y recelos sobre la vacuna Covid-19 en todo el mundo que cree que vacunarse es una obligación moral, ya que es una elección que afecta a la vida de los demás.
Por Isabella Haberstock de Carvalho, I. Media
“
Mientras que a un niño en un país en desarrollo se le niega una vida más segura o incluso la supervivencia porque su nación o su familia no pueden costear el precio de las vacunas, también hay un niño en un país rico al que le es negada una prevención capaz de salvar vidas debido a la ignorancia o reticencia de sus padres”, dijo el Dr. Frank Ulrich Montgomery, presidente del Consejo de la WMA, durante una conferencia de prensa celebrada en el Vaticano el 2 de julio de 2021. Monseñor Vincenzo Paglia, presidente de la Pontificia Academia para la Vida, y el Dr. Ramin Parsa-Parsi, jefe del departamento internacional de la GMA, también intervinieron en la conferencia para pronunciar las palabras de clausura del seminario web “Mesa redonda internacional sobre vacunación”, que tuvo lugar el pasado 1 de julio. Los representantes de las organizaciones se comprometieron a trabajar juntos para promover la vacunación contra la Covid-19. En su discurso, el Dr. Montgomery identificó tres elementos clave para contrarrestar el recelo hacia las vacunas: fomentar la confianza, luchar contra la complacencia y ofrecer conveniencia.
CONVENIENCIA
Foto: Frank Meriño / Pexels
CONFIANZA
Todos los oradores enfatizaron que aumentar la confianza en las vacunas desmintiendo las informaciones falsas es el primer paso para ganarse a los escépticos. Según una encuesta de la Unión Europea realizada entre febrero y marzo de 2021, el 27% de los adultos del bloque comunitario muestran dudas sobre la vacunación, declarando que es “muy improbable” o “bastante improbable” que se vacunen contra la Covid-19. En los EU, este número es solo un poco menor, con alrededor de un 11% de los adultos que dudaban de la vacuna en junio de 2021. El Dr. Montgomery explicó que
es importante hacer una distinción entre los que se oponen firmemente a las vacunas, los “anti-vacunas”, y aquellos que dudan en vacunarse, en respuesta a una pregunta de un periodista sobre el tema. El doctor dijo que es a este último grupo al que les gustaría llegar con información clara y precisa para convencerles sobre la seguridad de las inyecciones.
COMPLACENCIA
En cuanto a la lucha contra la complacencia, el Dr. Montgomery recordó el deber ético de vacunarse, ya que no solo protege la propia salud, sino que también “sirve a todos aquellos que nos rodean”. De hecho, el Papa Francisco también ha dicho
Por último, con el fin de distribuir las vacunas de manera conveniente a la población, los oradores de las tres entidades instaron a los líderes mundiales a brindar un acceso universal a las vacunas y a no excluir a los países con menos ingresos. Monseñor Paglia enfatizó especialmente la necesidad de abordar las situaciones locales de pandemia en los países del Sur Global. Para lograr este objetivo a nivel global, además de combatir el escepticismo sobre las vacunas, los oradores reiteraron la importancia de la cooperación internacional e interdisciplinaria. “Esperamos que nuestra colaboración contribuya a aumentar la confianza en las vacunas y a fomentar soluciones para los obstáculos que deben afrontar aquellas partes del mundo donde las vacunas siguen siendo escasas”, explicó el Dr. Parsa-Parsi. “Somos muy conscientes de que no son las vacunas las que salvan vidas, sino más bien la vacunación”, dijo. catholicfactchecking.com Consorcio Internacional de Medios Católicos sobre las Vacunas COVID-19
20
25 de julio de 2021 / No. 1359
www.elobservadorenlinea.com
observacatholic
“¿QUÉ SON 5 PANES Y 2 PESCADOS. PARA TANTA GENTE?”, ENCUENTRA 7 DIFERENCIAS
CHISPITAS — ¡Papá! ¿Qué le has dicho a mi novio? — ¿Yo? Nada. ¿Por qué? — Pues ha salido de aquí llorando. — Habrá sido por la pedrada.
ADIVINANZAS Cuando no tienes qué hacer en ella te has recargado, y cuando la has visto sucia seguro la habrás pintado. RESPUESTA: La pared.
Soy una caja con resonancia, tengo brazo, mi maquinaria; y mis seis cuerdas dan consonancia si alguien las tañe en forma sabia.
SOPITA DE LETRAS JESÚS MONTE GENTE FELIPE ANDRÉS MUCHACHO PANES PESCADOS DOCE CANASTOS PROFETA REY
S
O
T
A
T
E
F
O
R
P
S
J
E
É
C
Z
O
T
O
G
E
N
T
E
E
C
R
M
U
N
H
A
C
C
L
L
N
S
O
D
S
O
T
S
A
N
A
C
I
A
Ú
D
N
M
Ñ
S
O
D
A
C
S
E
P
S
I
A
M
U
C
H
A
C
H
O
R
Y
E
R
¿Por qué las modelos se pasan tanto tiempo al teléfono? ¡Para mantener la línea!
— Mamá, ¿puedes hacerme la tarea de matemáticas? — No, hijo, no estaría bien. — Bueno, pero al menos puedes intentarlo, ¿no?
RESPUESTA: La guitarra.