1361 El Observador de la actualidad

Page 1

PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA No. 1361 / $13.00

8 de agosto de 2021 / AÑO 27

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

PENSAR Y AGRADECER

TEMA DE LA SEMANA

JAIME SEPTIÉN

El primer obispo, un dominico

H

Págs. 3-5

Interior del monumental templo de Santo Domingo, en Oaxaca / Foto: El Ágora

en Wikimedia Commons

SER JOVEN

“VALIÓ LA PENA”, UN CANTO DE CONSUELO Y ESPERANZA POR RUBICELA MUÑIZ

P. 6

Foto: Cortesía

Santo Domingo: su huella llegó a todo el mundo

abía cedido Tenochtitlán al asedio de las tropas aliadas de Hernán Cortés y los indígenas tlaxcaltecas (así como otros pueblos del Valle de Anáhuac) el 13 de agosto de 1521. Habían llegado ya los primeros misioneros franciscanos (“los doce nuevos apóstoles”) en 1524. Pero no había ningún obispado todavía en la Nueva España. El primero iba a ser erigido en Yucatán. Pero fue en Tlaxcala en 1525. Por dos razones: para fortalecer a la Ciudad de México (núcleo de la Conquista) y para evangelizar los alrededores de la capital del virreinato. Y el elegido para estos menesteres fue Fray Julián Garcés, un dominico que, no obstante su avanzada edad (74 años al llegar a Tlaxcala, en 1528) supo ser mediador entre conquistadores y conquistados, además de constructor de conventos, escuelas y capillas en la diócesis de Tlaxcala-Puebla. A Fray Julián se le debería recordar (¡cuánto olvido hay en nuestra historia oficial; cuánta ignorancia tenemos nosotros del papel civilizador de la Iglesia en México¡) por su Carta Latina, una misiva dirigida al Papa Paulo III y escrita entre 1536 y 1537 en la que se ensalzó las virtudes de los indígenas, y dio un consejo a la Corona española (y a toda la cristiandad europea): el oro que deben extraer los conquistadores no es el metal precioso de las entrañas de la tierra, sino el oro de la fe de las entrañas de los indígenas. Por algo este dominico fue llamado “Protector de los indios”. Y por eso deberíamos recordarlo como un prócer de la nación. ¿Quién lo conoce?


2

www.elobservadorenlinea.com

PubliciDAD

PUBLICIDAD PAGADA

8 de Agosto de 2021 / No. 1361

observacatholic


tema de la semana

8 de agosto de 2021 / No. 1361

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

3

Llevar a todas partes el Evangelio DIRECtorio Jaime Septién Crespo Fundador y Director General Maité Urquiza Guzzy Fundadora y Directora General Adjunta Francisco Septién Urquiza Proyectos especiales Rogelio Hernández Murillo Gerente de ediciones Diana R. García Bayardo Rubicela Muñiz Patiño Editoras Rosa María López Martínez Diseño Octavio Espinosa Murillo Diseño publicidad María del Carmen Velasco Zamudio Gerente de administración Fernando Maya Solano Teresita Solano Barrera Auxiliares administrativos Óscar Uresti Serrano Gerente de ventas Patricia V. Flores Mosqueda Publicidad y suscripciones Agustín Morales Cabello Carmelo Aguillón Sánchez Salvador González Núñez Circulación Verónica Landaverde León Asistente de dirección Mariano Azuela Güitrón, Francisco Prieto Echaso, Pbro. Tomás de Hijar Ornelas, Felipe de Jesús Monroy González, Juan Carlos Moreno Romo Consejo Editorial “El Observador de la actualidad” es una publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S.A. de C.V. Querétaro, Qro. México Tels. 442-214-1842 y 442-214-5475 Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com Editor responsable: Jaime Ignacio Septién Crespo Número de Certificado de Reserva de Derechos por INDAUTOR: 04-2001-101011080200-101 Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido por SEGOB: 17287 Los artículos firmados son responsabilidad del autor.

S

anto Domingo de Guzmán nació hacia el año 1170 en Caleruega, España. Fue hijo de Félix de Guzmán, un noble acompañante del rey, y de la beata Juana Garcés —mejor conocida como Juana de Aza, por el nombre de la localidad donde nació—, la cual se caracterizó por su vida penitente y su amor a la Eucaristía. A sus 14 años, Domingo fue enviado a Palencia a estudiar ciencias humanas y teología. En ese tiempo hubo hambruna, y el joven Domingo fue entregando sus pertenencias a los pobres. Un día una mujer le dijo llorando: “Mi hermano ha caído prisionero de los moros”.

A Domingo no le queda ya nada que dar, así que decidió venderse como esclavo para rescatarlo. Este acto conmovió tanto a la ciudad de Palencia que se produjo un movimiento de caridad por el cual se hizo innecesario que el joven santo pasara a ser esclavo. A los 24 años de edad, Domingo fue llamado por el obispo de Osma para ser canónigo de la catedral, y a los 25 años fue ordenado sacerdote. El Rey Alfonso VIII encargó al obispo de Osma ir a Dinamarca a pedir la mano de una dama de la nobleza para su hijo Fernando, y el obispo se llevó como compañero de viaje a Domingo. Al pasar por Francia, Flandes, Renania e Inglaterra, Domingo quedó preocupado al constatar la extensión de las grandes herejías, que negaban muchos dogmas de la fe católica, incluso la Redención por la Cruz de Cristo y los sacra-

Detalle de “La Virgen entregando el Rosario a santo Domingo de Guzmán”, de Esteban Murillo. mentos. Lejos de conformarse con que los herejes continuaran en sus religiones y creencias equivocadas, el santo fundó la Orden de Predicadores —mejor conocida como orden de los dominicos— a fin de convertirlos a la fe católica. Él y sus seguidores —entre los que figura santo Tomás de Aquino— recorrían pueblos y ciudades para llevar a todas partes la verdadera luz del Evangelio. Pero no lograba convertir a los herejes albigenses cátaros. Entonces él oraba, ayunaba y se flagelaba por ellos; y en 1214 la Virgen María se le apareció y le dijo: “Estimado Domingo, ¿sabes qué arma quiere usar la Santísima Trinidad para reformar el mundo? Quiero que sepas que en este tipo de guerra, el

arma ha sido siempre el Salterio Angélico, que es la primera piedra del Nuevo Testamento. Por lo tanto, si quieres llegar a estas almas endurecidas y ganarlos para Dios, predica mi Salterio”. La “Salutación Angélica” es la oración del “Ave María”, y el Salterio son los 150 Salmos. Por lo tanto, Ella quería 150 Ave Marías. Siguiendo estas indicaciones, él los separó en quince misterios, y los agrupó en tres series de cinco décadas cada una, designando tales agrupaciones como misterios gozosos, misterios dolorosos y misterios gloriosos. A partir de entonces, Domingo predicó con el Rosario a los herejes, y este diseño los ayudó a comprender mejor e imitar a Jesucristo y a su Santísima Madre.


4

www.elobservadorenlinea.com

tema de la semana

8 de agosto de 2021 / No. 1361

observacatholic

Y el muerto volvió a la vida..., anecdotario mínimo

A

penas 13 años después de su muerte, la cual ocurrió en 1221, Domingo de Guzmán fue canonizado por Gregorio IX, quien estableció su fiesta litúrgica el 4 de agosto, que luego se movió al día 8. Fue un santo muy alegre, y con una vida llena de anécdotas. Aquí contamos algunas: • Una noche santo Domingo se sentó a escribir. De pronto se le apareció el diablo con forma de simio, y empezó a tentarlo de que no valía la pena de que se pusiera a escribir o a rezar a esas horas, sino que debía irse a dormir. Como santo Domingo ni se inmutó, el mono se puso a gritar salvajemente y a golpear el suelo, por lo que el santo le ordenó que se callara, y agregó: “Eras Lucifer antes de tu caída, y tú ahora darás luz y al menos serás de alguna utilidad”. Y el demonio se vio obligado a sostenerle la vela hasta que ésta se acabó y el demonio comenzó a quemarse. • En Carcasona, un hombre se dedicó a poner en ridículo los milagros y los quince misterios del Rosario, lo que impedía la conversión de los demás herejes. Entonces Dios permitió que 15 mil demonios entraran en aquel individuo. Sus parientes lo llevaron ante santo Domingo para que lo exorcizara. El santo lo exorcizó en presencia de una muchedumbre de más de doce mil personas, y los demonios fueron obligados a revelar que eran 15 mil los que habían entrado porque el hombre había atacado los 15 misterios del Rosario, y que el Rosario era el terror del Infierno. Santo Domingo exhortó a la multitud presente para que rezara con él el Rosario en voz alta voz; y sucedió que, con cada Ave María,

“Santo Domingo y el Diablo”, de Pietro della Vecchia, año 1630 la Virgen hacía salir cien demonios del cuerpo del hereje en forma de carbones encendidos. • Santo Domingo tenía un primo, llamado Don Pero o Pedro, que llevaba una vida muy disoluta. Fue éste a escuchar su predicación, pero no se resolvía a convertirse; volvió otro día, y viendo Domingo entrar a su pariente al templo, gritó en alta voz: “Señor Jesús, haced ver a todo este auditorio el estado en que se encuentra el que acaba de entrar en vuestra casa”. Entonces todo el pueblo vio a Don Pero rodeado de una multitud de diablos en forma de bestias que lo tenían atado con cadenas. Horrorizados, quisieron huir todos, pero Domingo los detuvo, y pidió a su primo que se arrojara a los pies de la Virgen y rezara el Rosario con devoción y arrepentimiento. Don Pero se arrepintió de sus pecados, se confesó, perseveró en la devoción al Rosario y llevó una vida correcta.

• En la ciudad de Aragona vivía una muchacha noble y hermosa llamada Alexandra, cortejada por dos jóvenes que un día se mataron entre ellos por celos. Sus enfurecidos parientes, viendo a Alexandra como la causa de la tragedia, mataron a la joven, le cortaron la cabeza y la arrojaron a un pozo. Días después santo Domingo pasaba por ese lugar e, inspirado por Dios, se acercó al pozo y dijo: “Alexandra, ven aquí”, e inmediatamente la cabeza de la difunta salió, se colocó en el borde del pozo, y santo Domingo escuchó su confesión, le dio la Comunión, y pidió que dijera a las personas que vieron el milagro por qué había recibido esa gracia. Alexandra respondió que, cuando fue decapitada, estaba en estado de pecado mortal, pero que la Virgen, a causa del Rosario que la joven solía rezar, había intercedido en su favor. Así, el alma de Alexandra fue al Purgatorio, en lugar de al Infierno.

• Una mujer muy piadosa fue a confesarse con santo Domingo, y éste le dejó de penitencia un solo Rosario, pero le aconsejó rezarlo todos los días. Mas ella hacía otras prácticas como ayunos, penitencias, uso de cilicio, etc., y sentía que no tenía espacio para el Rosario diario. Estando en oración, fue arrebatada en éxtasis y vio su alma compareciendo ante Dios. San Miguel alzó una balanza, y puso sus penitencias y oraciones habituales en un platillo, y en el otro sus pecados e imperfecciones, pero las primeras no contrarrestaron los segundos. Apareció la Santísima Virgen y dejó caer en el platillo de las buenas obras el único Rosario que, por penitencia, aquella mujer había rezado, y fue tanto su peso que contrarrestó el de los pecados.

Cuando salió del éxtasis, la mujer fue a contarle a santo Domingo lo ocurrido y prometió rezar el Rosario todos los días. • El Miércoles de Ceniza de 1218, santo Domingo hablaba con algunos cardenales cuando les notificaron que el sobrino de uno de ellos había sido asesinado. Santo Domingo pidió que trajeran al difunto y que se preparara una Misa en un templo cercano. Terminada la Misa, llevó a todos delante del cadáver. Se arrodilló y oró en silencio durante algún tiempo; luego se puso de pie mientras hacía la señal de la cruz. Entonces empezó a levitar y proclamó en voz alta: “¡Te digo, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo, levántate!”. Y el muerto volvió a la vida y se levantó completamente ileso.


tema de la semana

8 de agosto de 2021 / No. 1361

observacatholic

Para entender su iconografía

A

Pintura realizada por Juan Bautista Maíno, años 1612-1614. Museo del Prado

Pintura realizada por Fray Angélico

Es representado con la cruz de dos brazos, llamada «patriarcal», símbolo de los fundadores o patriarcas de grandes familias religiosas. Puede aparecer con el estandarte de los dominicanos, en blanco y negro, y/o con su lema Laudare, Benedicere, Pradicare (“Alabar, Bendecir, Predicar”). Es muy común que lleve el Rosario, o bien que lo esté recibiendo de la Virgen María. Se le representa con azucenas en la mano como signo de su pureza absoluta. A veces se le pinta con una estrella en la frente porque, según una leyenda, eso se vio durante su Bautismo. También puede verse a su lado

5

Las consecuencias de la santidad

A

santo Domingo de Guzmán se le suele representar con una serie de atributos característicos. Aparece con el hábito de la Orden de los Predicadores: túnica blanca, escapulario (tira de tela que se mete por la cabeza y cubre pecho y espalda) y esclavina (pequeña capa) con capucha de color negro. El blanco lo eligió como signo de pureza, y el negro como signo de penitencia.

También se le representa con tonsura (coronilla rasurada), que es una práctica penitencial que viene desde el Antiguo Testamento, y que en el cristianismo además es signo de renuncia al mundo.

www.elobservadorenlinea.com

l parecer, alguna forma del rezo del Rosario existía desde el siglo IX, es decir, algunos cientos de años antes de que la Virgen María le indicara a santo Domingo de Guzmán esta forma de oración como arma inigualable para los cristianos. Pero fue el santo quien lo estructuró como ahora se conoce (salvo porque Juan Pablo II le añadió unos misterios luminosos). Además santo Domingo dio a la cristiandad una congregación religiosa, la Orden de Predicadores, que tanto en su rama masculina como femenina dio en el pasado grandes personajes que son un verdadero tesoro; entre ellos:

Pintura realizada por Claudio Coello, año 1685 un perro llevando una antorcha en el hocico, pues su madre, cuando estaba embarazada de él, tuvo un sueño profético acerca de su hijo como perro del Señor (vigilante de la viña del Señor) llevando una antorcha con la que iba a encender el fuego de Jesucristo en el mundo mediante la predicación. En algunas representaciones sostiene una Biblia en su mano izquierda, pues fue la fuente de toda su predicación y espiritualidad. A veces, sobre la Biblia hay un templo, que representa la Basílica Laterana, símbolo de la Madre Iglesia universal. Igualmente se representa a santo Domingo con tres mitras, por los tres obispados que le fueron ofrecidos pero que él rechazó.

• Santa Catalina de Siena. • Santo Tomás de Aquino. • San Martín de Porres. • Santa Rosa de Lima. • San Vicente Ferrer. • San Alberto Magno. • Santa Inés de Montepulciano. • San Pío V. • Beato Inocencio V. • Beato Benedicto XI. Escribió poco pues la predicación y la oración no le dejaban tiempo para más, y apenas se conservan unos cuantos de sus escritos; pero su espiritualidad fue recogida por sus monjes; por ejemplo, a través del libro “Las nuevas maneras de orar de Santo Domingo”, escrito entre 1260 y 1288 por un fraile, y que es una ayuda no sólo para comprender algo de la vida interior del santo, sino también para aprender modos de orar que involucran una postura corporal y espiritual íntimamente compenetradas, y todas ellas basadas o inspiradas en las Sagradas Escrituras.


SER JOVEN

8 de agosto de 2021 / No. 1361

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

6

“Valió la pena”, un canto de consuelo y esperanza Mariano Duran, el cantante que vive junto con su esposa y sus dos hijos en la ciudad de San Rafael de la provincia de Mendoza, Argentina, estudió el profesorado en música y lleva más de 15 años de servicio ininterrumpido en la Iglesia. Después de pasar por el dolor de perder a su padre, decidió escribir por primera vez una canción que no sólo lo ha restaurado a él, sino a muchas personas. ¿Qué te gusta transmitir con tus interpretaciones?

Por Rubicela Muñiz

▶ R Principalmente busco con mi música que las personas se encuentren con el Señor, lograr hacerlas rezar, generar una intimidad única con Jesús. Siempre pido ser instrumento suyo, que me asista con su Espíritu Santo para que no sea un obstáculo que imposibilite ese encuentro, sino todo lo contrario, que por medio de mi música y mi canto no sea a mí a quien escuchen, sino al Señor.

Mariano, ¿cómo es que te inclinas por la música católica?

▶ R Un amigo me propuso hacer un grupo de música católica y en ese entonces yo tocaba guitarra y también teclado, la idea me gustó y me sumé. A la par de esto la chica que tocaba la batería en la banda me invitó a sumarme al grupo de oración de jóvenes, de la Renovación Carismática Católica, del cual ella estaba a cargo de la música. Empecé a participar del grupo de oración y me sumé a ella en el servicio de la música. Pasaron unos meses y ella dejó el grupo, y no tuve escapatoria, tuve que asumir esa responsabilidad. Lo mismo en la misa dominical, de repente se generó una vacante y tuve que hacerme cargo el servicio (de este último han pasado más de 15 años de servicio ininterrumpido). De a poquito fui aprendiendo canciones y todo sobre la liturgia.

En tú canal de YouTube podemos escuchar la canción “Valió la pena”, que tiene un significado muy especial. ¿Qué hay detrás de esta letra?

▶ R Esa canción la escribí justo al cumplirse una semana del fallecimiento de mi papá. Y no sólo eso, sino que se trata de mi primera canción escrita. Nació en ese contexto de dolor tras la pérdida de mi papá,

Búscalo » YouTube: Mariano Duran Foto: Cortesía

transitando los primeros días ya sin él físicamente, pero con la certeza de saber que estaba ya gozando de la vida eterna. Una certeza que nace de la fe y también de saber quién fue mi papá, una persona ejemplar, un cristiano íntegro, lleno de valores que nos supo inculcar con su testimonio de vida y que seguro ya está en el cielo. Por eso el ritmo de la canción y su melodía no son del tipo melancólico, sino todo lo contrario, una canción que expresa la alegría de la certeza en la vida eterna.

Muchas personas te agradecieron esta composición. ¿Lo esperabas?

▶ R Nunca me imaginé la repercusión que tuvo. No esperaba que tantas personas se viesen identificadas

en esta canción. Todos los testimonios que recibí coincidieron en algo: “escucharla me llenó de consuelo y esperanza”. Y es justamente eso lo que le pedí al Señor en oración luego de la composición, más aún en este tiempo tan difícil que estamos transitando en el mundo entero.

Tienes una fijación por San José. ¿Por qué este santo en particular?

▶ R La devoción a San José me la “contagió” mi esposa. Comenzó a surgir en el 2012 cuando su parroquia, cuyo patrono es San José, estaba camino a cumplir 100 años y pude grabar un CD con 10 canciones a San José que se convirtió en un souvenir por el centenario, disco que también está próximo a cumplir las 200 mil reproducciones en YouTube.

¿Cómo han pasado esta pandemia los músicos argentinos?

▶ R Ha sido un tiempo muy difícil que despertó la creatividad en todos los que realizamos algún servicio o apostolado en la Iglesia, buscando nuevas maneras de llegar a nuestros hermanos, principalmente por medio de internet. Fue al inicio de la pandemia que comencé a subir canciones católicas a mi canal de YouTube, procurando cada vez una mejor imagen y sonido, así como la puesta en escena. En plena pandemia en 2020, tuve el privilegio de participar del primer reality online de Música Católica que se llamó “Enviados”, bajo la producción de “Aguas Claras Misión” (AC Play), siendo uno de los cuatro finalistas. Sin lugar a dudas una experiencia maravillosa que me dio un gran impulso en esta misión a la que el Señor me ha llamado.


8 de agosto de 2021 / No. 1361

observacatholic

ACTUALIDAD

www.elobservadorenlinea.com

7

En 2021, un mapa teñido de rojo Marcela Szymanski, directora en jefe del Informe de Libertad Religiosa en el mundo 2021, de Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN), habla sobre discriminación, persecución y derechos humanos de los cristianos, y su labor mediadora en un panorama teñido de rojo Cuando ha presentado una situación ante ciertos gobiernos, de entrada le dicen que ellos no enviarán ejército alguno, a lo cual usted misma responde que ‘no necesitan enviar un ejército porque hay muchas otras cosas que se pueden hacer antes’. ¿Cuáles son estas acciones?

Por Ana Paula Morales

En sus propias palabras, ¿qué es la libertad religiosa?

▶ R La libertad religiosa es un derecho humano, individual y fundamental, tomado del artículo 18 en la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Es un derecho que conviene comprenderlo con todas sus dimensiones desde el principio. Tiene cuatro dimensiones: La primera, que todo ser humano tiene derecho a tener o a no tener una religión; la segunda, que uno puede cambiar de religión; la tercera, es la libertad de vivir de acuerdo con estos principios individual o colectivamente; y la cuarta, es vivir de acuerdo con estos principios en público y en privado.

Haciendo alusión a un mapa teñido de rojo, usted expresó que no ha cambiado nada desde la última vez. Entonces, ¿quién o quiénes han actuado para que el rojo no destiña, sino que se extienda?

▶ R Hay una serie de acciones que se pueden hacer contra cualquier violación de derechos humanos. La primera de ellas es: identificar y denunciar. No solamente la oración, que es verdaderamente lo que más salva a nuestros hermanos y hermanas más perseguidos, sino que también realizar propuestas a quienes son los que deciden, y decirles: “Miren, está dentro de su poder la relación que se tiene entre nuestro país y este otro. Por favor, haga en suerte que se aplique presión”; por ejemplo: el presidente de Nigeria, para

que asuma su responsabilidad para proteger a todos los ciudadanos, no nada más a los musulmanes. El papel ciudadano en las democracias, como muchas existen todavía en América Latina, se tiene que hacer un recordatorio a los miembros del gobierno. Ahora, yo dije que este es el mapa de la impunidad. El mapa que les presentamos es en realidad tres mapas. Es el mapa en donde se realiza la mayor discriminación y violación de derechos humanos en general. Entonces hay discriminación y persecución por pretextos religiosos. Es también un mapa ejemplar, porque nos ayuda a recordar que en toda esa parte del mundo la religión no es cosa del pasado, nos ayuda a hacer ver que en todos esos países la gente está dispuesta a morir por sus principios. Además, es el mapa de la impunidad, porque son los países en los que los gobiernos logran esquivar absolutamente cualquier castigo por estar desprotegiendo a sus ciudadanos.

▶ R Se buscan formas de acceso particulares para fortalecer la influencia que pueda tener el tomador de decisiones ante el diplomático o el legislador, puesto que estos últimos siempre quieren hechos, cifras y bases legales, y nosotros tratamos de tener todo eso para ellos. Pedimos ante todo una presión política sostenida y basada en las responsabilidades de los Estados. La intervención armada es algo que no corresponde pedir. Somos muy pocos en el mundo que abogan por la libertad de religión, por lo que aceptamos ofertas de ayuda cuando parecen encajar en la estrategia.

Se dice que las violaciones a los derechos humanos no suceden de la noche a la mañana, sino que es un proceso a lo largo de los años. ¿Cómo ocurre este proceso en el mundo?

▶ R Efectivamente, la violación a los derechos humanos no sucede de la noche a la mañana. La libertad religiosa desaparece poco a poco y va pasando por etapas: La primera, es la intolerancia, después viene la discriminación, luego se pasa a la persecución y el último nivel es el genocidio. Y este tipo de situaciones es lo que va pasando poco a poco. En todos los países los cristianos, los

hindúes o los musulmanes que sean perseguidos están pensando: “No, pero esto nunca va a seguir”; “Alguien va a venir a salvarnos”; “Esto no lo va a dejar nadie que siga”; “Cuando haya las próximas elecciones ya no va a seguir”. Eso creían los iraquíes antes de que el estado islámico desintegrara Mosul.

¿Qué propone usted para mejorar la situación del mapa teñido de rojo?

▶ R Propongo que cada uno haga su parte, porque también eso es otra cosa, cuando yo llego con los gobiernos a decirles de alguna situación, lo primero que tengo que decirles es que “Ayuda a la Iglesia necesitada” es una organización que no está autorizada para recibir ningún dinero de ningún gobierno, y eso vieras cómo les cambia la cara, inmediatamente están más relajados y abiertos a escuchar a nuestro testigo y cualquier cosa que les queramos nosotros pasar. Entonces, los que deciden necesitan saber tu motivación primero, y eso ayuda muchísimo a hacer avanzar tu mensaje. Pero para lograr que te escuche la persona que puede realmente influir en el cambio de las relaciones entre su país y el de las víctimas, es muy importante tener una relación bien cultivada y basada en la confianza que permita este intercambio de información de primera mano que es el que “Ayuda a la Iglesia necesitada” propone. Entrevista completa en: https://elobservadorenlinea. com/?p=30648 Video del Informe: https://youtu.be/bfhh2oSiI9E


8

www.elobservadorenlinea.com

FAMILIA

8 de agosto de 2021 / No. 1361

observacatholic

¿A qué me estás invitando hoy, Señor? El desierto en el que a veces nos encontramos se llena de dudas y solo debemos hacer una sencilla pregunta Por Viviana Cano www.elarbolmenta.com

E

n los últimos meses he vivido momentos vacilantes en mi fe. Mi falta de voluntad, mi cansancio, mi falta de oración, mis pecados y sus consecuencias... no me ayudan tampoco. Curiosamente a este desierto le acompaña una constante insistencia por descubrir el significado de un concepto que no deja de rondar mi cabeza: santificación. He escuchado tanto esa palabra y no tengo la certeza de comprender totalmente lo que significa. Santificación: hacer las cosas con amor, ofrecerlo todo para volverse santo y agradar a Dios, ¡¿renunciar o morir a uno mismo?! Le tengo anhelo a esa palabra, a lo que yo me imagino que es, a lo que me sugiere. Sin embargo, cuando la pienso y hago lluvia de ideas, caigo en el desánimo al ver mis debilidades, al notar mis muchísimos intentos fallidos por tratar de aplicar cada idea de lo que yo supongo que la santidad significa.

Entonces me desespero y me da por hacer mil cosas de fe para salir de mi desierto: oraciones, rosarios, consagraciones…En pocas palabras busco activarme, cumplir, para salir de mi inquietud. Y es hermoso cómo el Señor despabila mi cabeza y me vuelve a tomar sutilmente en sus manos, sin prisas, cómo me quita las cargas, y de a poco, me vuelve a poner en pie con esperanza. Me lleva gradualmente, como lo ha hecho siempre, como dice aquella frase de C.S. Lewis: “es gracioso como día con día , nada cambia, pero cuando miras atrás, todo es diferente”.

En donde estoy, en este momento de mi vida, en este desierto, en este cansancio, en esta falta de oración, en estos intentos fallidos, allí el Señor me toma de la mano y me muestra que sin su gracia NADA puedo, que yo puedo desesperarme por cambiar la situación y hacer un plan y muchas cosas, pero Él es el dueño y Señor de mi vida. En esa misma manera en la que me ha ido encontrando en los diferentes momentos de mi camino de conversión, me invita hoy también a querer encontrarlo en la cotidianidad, en la pequeñez incluso, de mis días difíciles. Si te pasa lo mismo que a mí,

te invito a que lo busquemos todos los días, en todas las cosas y personas. Y a que, cuando creamos que no podemos más, que no podemos ser “más buenos”, ni querer a los demás como deberíamos porque estamos tristes, enojados, nos sentimos solos, abandonados, maltratados, confundidos, nos preguntemos: ¿A que me estás invitando hoy, Señor?, ¿qué quieres que haga?, ¿a qué conversión y/o cambio de dirección me estás llamando? E invoquemos al Espíritu Santo. Él nos va a ayudar a encontrar a Dios en todas las personas y circunstancias de nuestra vida.

Foto: Cathopic.com


8 de Agosto de 2021 / No. 1361

observacatholic

PubliciDAD

PUBLICIDAD PAGADA

www.elobservadorenlinea.com

9


10

www.elobservadorenlinea.com

UN ROSARIO POR LA VIDA

8 de Agosto de 2021 / No. 1361

observacatholic


8 de Agosto de 2021 / No. 1361

observacatholic

PubliciDAD

PUBLICIDAD PAGADA

www.elobservadorenlinea.com

11


12

www.elobservadorenlinea.com

PubliciDAD

8 de Agosto de 2021 / No. 1361

observacatholic


8 de agosto de 2021 / No. 1361

observacatholic

PUNTO DE VISTA

www.elobservadorenlinea.com

13

Verdad y certeza Por Ma. Elizabeth de los Ríos Uriarte

U

no de los postulados de la posmodernidad fue la caída de los grandes metarrelatos que daban cuenta suficiente del sentido del mundo y de nosotros en él; frente a este ocaso de la racionalidad ilustrada sólo quedaban ruinas y microrelatos a partir de los cuales edificar la objetividad anhelada salvando los recovecos de subjetividad vertidos en ellos.

Una misión casi imposible pues justo los fragmentos lo son de los individuos y sus ideas, parciales e incompletas. La verdad se tornó líquida como afirmaba Baumann. Hace cuatro años la Real Academia de la Lengua Española incluyó la palabra “posverdad” como término aceptado para referirse a un concepto que, de voz en voz, se adquiere sin cuestionar y se acepta como verdadero sin ser más que un estado subjetivo de la mente frente a la realidad, es decir, la posverdad no es sino certeza, jamás verdad y tampoco algo que viene “después de la verdad” como su prefijo indica. La certeza representa el estado de la mente frente a la objetividad de la verdad, mientras que la verdad es la concordancia entre lo que se percibe en la mente de un sujeto y lo que es en sí mismo objetivamente real, así la certeza no necesariamente es verdad y ésta no siempre se asoma al sujeto que la

Foto: Pexels.com

busca, sobre todo si entre la primera y el segundo se interponen causas intencionadas o no que nos alejan más de la objetividad. Por más empeño que se ponga en buscar la verdad, si en su búsqueda se instala la pereza, el orgullo o la vanidad resulta imposible conseguirla. Lo problemático resulta que, ante la afirmación de invalidez de cualquier verdad objetiva hemos tomado las partes como el todo y la subjetividad como objeto de referencia sobre el cual construir totalitarismos que tejen sus hilos entre el lenguaje inventado y proclamado como unívoco. Tomamos la posverdad como verdad siendo que es sólo un reflejo de la certeza.

La delgada línea entre certeza y verdad se desdibuja cuando se toman las ideas propias como absolutas sin someterlas al juicio de la inteligencia que las confronta con lo que en realidad es. ¿Cómo salvar esta dislocación de términos y afirmar que la certeza, por más que se afirme una y otra vez y tenga un efecto atrozmente contagioso, es sólo un estado subjetivo de la mente que requiere una constatación rigurosa de su solidez? Dos posibles vías se asoman:

Primero, no absolutizar discursos que han sido construidos sobre creencias y prejuicios subjetivos pero que carecen de un referente real y objetivo. Un ejemplo son las etiquetas que imponemos a los demás en función de coincidir o no con nuestras propias creencias. La división derivada de esto propone dicotomías que no concuerdan con la realidad y que lastiman profundamente. “Los del norte” y “los del sur”, “los ricos” y “los pobres”, “los míos” y “los tuyos”, etc… son algunos usos coloquiales del lenguaje carentes de contenido objetivo, claro y perfectamente identificable. La sobre simplificación de la realidad tiende a desaparecerla. Una segunda vía para vencer la tendencia a vaciar las palabras de su referente objetivo consiste en verificar y constatar lo dicho con lo hecho, es decir, poner en práctica un pensamiento crítico que escape al entendimiento ramplón de la realidad para advertirla en su complejidad y que se sienta interpelado por ella para escudriñarla, someterla al juicio de su veracidad, desnudarla y hasta arañarla al grado de desmitificarla y, si aún así, permanece de pie, abrazarla y asirse a ella como quien se aferra a una salvavidas cuando ha naufragado. Mantener esta actitud vigilante ante las palabras y los discursos no solamente nos prevendrá de caer en la tentación de tomar la certeza como verdad sino que nos alentará a desenmascarar a quien así lo tome, no como juicio sumario sino como advertencia epistemológica. La validez de nuestras afirmaciones sólo viene cuando, una vez confirmada la certeza, esta se inviste de verdad. Antes no.


14

www.elobservadorenlinea.com

PUNTO DE VISTA

8 de agosto de 2021 / No. 1361

observacatholic

Una misma noticia y reacciones diferentes entender la realidad en muchos aspectos importantes de la misma. Si, además, se promueven continuamente cierto tipo de comentarios, y se llega a marginar o censurar otros que resulten incómodos para ciertos grupos de poder, nos encontraríamos en una situación peligrosa en la que manipulaciones y ocultamientos de hechos llevaría al engaño de millones de seres humanos.

Por P. Fernando Pascua

P

ara algunos, casi parece obligatorio ver cómo una misma noticia es tratada de modo diferente en un periódico y en otro. O, también, cómo una información la recogen ciertos medios y la silencian otros. Así, si un grupo de manifestantes agrede a la gente de modo arbitrario, lo ocurrido saldrá en medios informativos de ideas diferentes a los manifestantes, y no saldrá, o saldrá de modo suavizado, en otros medios informativos con ideas cercanas a esos manifestantes.

En ocasiones, lo que sería una noticia publicable por la mayoría de los noticieros y periódicos, recibe más atención en unos, poca en otros, y nula en varios más. Además, los comentarios sobre las noticias suelen coincidir en muchos medios, que simplemente se limitan a repetir lo que dicen las grandes agencias informativas, mientras que en otros casos, resultan completamente diferentes según quién pública y qué piensa sobre ciertos temas.

¿Es posible superar estos peligros? ¿Es posible abrir canales de información que tengan una mirada más integradora y una perspectiva menos dañada por manipulaciones engañosas? Foto: Pexels.com

Es plenamente comprensible que un periodista que defiende unas ideas oriente su atención a los temas que le resultan de interés y deje de lado otros temas. Lo que parece extraño, incluso incorrecto, es solo dar relieve a lo que apoya a la propia causa, y silenciar o manipular lo que podría perjudicarla. En el mundo se producen miles de hechos, muchos de los cuales ignorados casi por completo por

grandes canales de televisión, por periódicos famosos, por otros importantes agentes de opinión. Otros hechos, en cambio, reciben una atención continua, en ocasiones excesiva, para promover, de modo más o menos implícito, ciertas ideas, o para denigrar las contrarias. Ello crea un fuerte problema de ética periodística, y puede tener como resultado el que la gente viva en burbujas que no permiten

Puede parecer difícil, pero cada vez que hombres o mujeres que trabajan en el mundo de la información adoptan, como parte de su ética profesional, un compromiso sincero por la verdad, será posible que toda información importante sea difundida de modo adecuado, y que se comenten sus implicaciones con una mirada libre de prejuicios, capaz de ayudar a la gente a comprender un poco mejor qué está pasando en el mundo en el que vivimos.


PUNTO DE VISTA

8 de agosto de 2021 / No. 1361

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

15

Nacidos para la Eternidad Nos dice el Catecismo: “El pecado mortal destruye la caridad en el corazón del hombre por una infracción grave de la ley de Dios; aparta al hombre de Dios, que es su fin último y su bienaventuranza, prefiriendo un bien inferior”.

Por Arturo Zárate Ruiz

D

icen que la mayor treta del diablo es hacernos creer que no existe él, ni el infierno, ni el pecado. Pero Satanás no necesita ser tan radical para engañarnos. Basta con que nos convenza de que nuestros pecados nunca son graves y, por tanto, no se nos condenará por ellos al Averno.

—¿Pues —pudiésemos decir muchos riéndonos, a la vez que ponemos cara de satisfacción— a quién se le ocurre decir que por haberme comido, como Jorge Negrete, un durazno de corazón colorado mereceré acompañar a los demonios eternamente? Comerse una tuna, aunque nos espinemos las manos, es lo que se espera de un muchacho para demostrar su virilidad antes de casarse. Cristo, sin embargo, advirtió, “si tu ojo derecho te está haciendo caer, sácatelo y tíralo lejos; porque más te conviene perder una parte de tu cuerpo y no que todo tu cuerpo sea arrojado al infierno”, advertencia divina y contundente para quienes en algún momento pudiésemos pensar que echar una miradita furtiva es mero pecadillo.

Dicho esto, conviene advertir un engaño más del Maligno: hacernos creer, como lo logró con el Iscariote, que no hay ni perdón ni esperanza si pecamos. Foto: Luis Felipe / Cathopic.com

De cualquier manera, no deja de ser apremiante la pregunta: ¿por qué un hombre ha de sufrir una pena sin fin por un pecado que sólo fue fugaz, es más, un acto que respondió a un impulso muy “humano”? La respuesta está en que no hemos nacido para el momento, sino para la Eternidad. Expliquémoslo. Que finalmente muramos en este mundo no quiere decir que se acabó nuestra existencia. Dios nos hizo para Él, y Dios es eterno. Por tanto, requerimos también de eternidad para unirnos a Él. Que no queramos finalmente acompañarlo y ofrecerle nuestro amor y alabanzas no quiere decir que dejemos de ser eternos. No ocurrirá así. Seguiremos siendo eternos pero sin el beneficio de ser uno con Dios. Así, no se necesita ser un Hitler impenitente para, tras asesinar millones de hermanos, ir sin nin-

guna duda al Tártaro. Basta con que, conscientemente, “matemos” al vecino con maliciosas calumnias que destrocen su reputación, no nos arrepintamos de ello, y, aun arrepentidos, no reparemos el daño habiendo tenido sobrada oportunidad. Aunque haya ocurrido esa calumnia por un breve gesto o palabra, bastan el uno o la otra para ser condenados por siempre, de no retractarnos y pedir perdón. No hacerlo es renunciar y renegar de Dios, que es Amor. Es más, se peca no sólo por acción o palabra, también por pensamiento u omisión. No ir a Misa deliberadamente por preferir quedarse a dormir el domingo es pecado mortal. No instruir en la religión a los hijos por respeto al mundo, también lo es. En ambos casos se prefiere un bien menor al bien eterno que es Dios mismo.

A decir verdad, aun Judas Iscariote y el mismo Hitler tendrían perdón de haberse acogido a la misericordia de Dios. He allí que sí lo hizo Napoleón, quien desató sangrentísimas guerras en toda Europa, hizo prisioneros a dos Papas, y prácticamente mató a uno. Por confiar en la misericordia de Dios, y acudir a los sacerdotes a confesarse, obtuvo el perdón. “Aproximándose su muerte”, nos recuerda el padre José María Iraburu, “Napoleón pidió y recibió los sacramentos de manos del sacerdote Vignali, y a él le pidió celebrar la misa en los días de su agonía, así como las exequias y sufragios para después de su muerte”. No creamos pues en esa última treta del diablo. Es cierto que todos somos pecadores, pero no desesperemos. Si nos acogemos a la misericordia de Dios seremos salvos y bien nacidos para la Eternidad.


16

www.elobservadorenlinea.com

PUNTO DE VISTA

8 de agosto de 2021 / No. 1361

observacatholic

El pan de vida y las murmuraciones del pueblo XIX DEL TIEMPO ORDINARIO

JN 6, 41 51

Por Padre Antonio Escobedo

E

n el Evangelio de este domingo, continúa la catequesis de Jesús sobre el pan de vida en la sinagoga de Cafarnaúm. Durante el discurso, Jesús afirma: “Yo soy el pan que ha bajado del cielo”. Los oyentes empiezan a murmurar: “¿No es éste Jesús, el hijo de José, cuyo padre y madre conocemos?”. Ellos “murmuraban”. Es la misma palabra que aparece en el libro del Éxodo cuando los israelitas protestaron sobre el aparente abandono de Dios al no proveerles de alimento en el desierto. De manera que quienes critican a Jesús manifiestan la misma falta de fe de aquellos que reclamaron a Moisés (y a Dios) hace tantos siglos. Los israelitas eran famosos por sus quejas, pero también es necesario reconocer que todos estamos tentados a sentirnos abandonados cuando la vida se pone difícil. Es fácil retar a Dios y quejarnos cuando no cumple nuestras expectativas. Por eso podemos preguntarnos: cuando las cosas no salen como deseamos ¿nos enojamos y revelamos contra Dios o buscamos entender qué lección quiere darnos?

Foto: Exe Lobaiza

Jesús no responde directamente a las quejas de la multitud, sino que continúa con su discurso: “nadie puede venir a mí, si no lo atrae el Padre”. Dentro del contexto, se alcanza a percibir que la palabra “atraer” (“helko” en griego) contiene una tensión entre elementos divinos y humanos matizando lo imprescindible de ambos para la salvación. La salvación nunca se logra sin la

fuerza de atracción de Dios, así mismo, ésta nunca es consumada sin la disposición humana para oír y responder. Notemos que, en el evangelio de Juan, la palabra “atraer” casi siempre implica algún tipo de resistencia. Por ejemplo, se usa para hablar de la acción de jalar una red llena de peces hacia la orilla (Jn 21,11), donde el pescador tiene que esforzarse por vencer el peso de lo

que ha capturado. Dios puede y atrae a los hombres, pero la resistencia del hombre puede derrotar su tirón. ¿Colaboramos con Dios en el proyecto de salvación o le complicamos su actuar? “No es que alguien haya visto al Padre; sino aquél que viene de Dios, éste ha visto al Padre”. El libro del Éxodo cuenta que Moisés escondía su cara porque temía mirar a Dios. Poner los ojos en la santidad de Dios era demasiado para los mortales. Sin embargo, para los que conocemos a Jesús es diferente. El Verbo se hizo carne para que conozcamos el rostro de Dios a quien nadie vio jamás. De esta manera, Jesús nos abre el camino para que conozcamos a Dios Padre y obtengamos la vida eterna. En este punto vale la pena detenernos para considerar que se accede a la vida eterna en el momento que creemos en Jesús: “El que cree en mí, tiene vida eterna”. Notemos que la vida eterna es una calidad de vida que no está limitada al futuro, sino que podemos poseerla desde ahora. ¿Estás esperando morir para alcanzar la vida eterna? Ojalá descubras que no hay que esperar hasta ese momento para gozar de las dulzuras divinas que el Padre nos tiene preparadas.


8 de agosto de 2021 / No. 1361

EN

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

17

Rodrigo Guerra será el laico con mayor responsabilidad en el Vaticano El profesor y filósofo mexicano Rodrigo Guerra, fundador del Centro de Investigación Social Avanzada, CISAV, fue nombrado por el Papa Francisco como Secretario de la Comisión Pontificia para América Latina (PCAL). Al conceder su primera entrevista tras su nombramiento, una serie de interrogantes le han sido planteadas por Aleteia. Por Jaime Septién

El Papa Francisco te ha nombrado Secretario de la PCAL. De este modo, al parecer te conviertes en el laico con más alta posición dentro de la estructura de la Iglesia católica. ¿Qué significa esto para ti?

▶ R Primero que nada, agradezco al Santo Padre la confianza que conlleva este nombramiento. De repente me descubro enormemente limitado pero lleno de confianza en que Jesús llama cuando quiere y cómo quiere al seguimiento y al servicio. Y el llamado no es a los mejores, sino muchas veces a los más frágiles, que habiendo tocado fondo, se confían a la misericordia divina. En el Vaticano existen, en efecto, laicos que colaboran como subsecretarios y como asesores. Hasta donde sé, sólo Guzmán Carriquiry, mi querido amigo y predecesor, ha ocupado un puesto de Secretario. Es un honor poder trabajar donde él ha entregado su vida. Espero que la próxima reforma de la Curia romana permita que más laicos participen en este tipo de responsabilidades por el bien de la Iglesia.

¿Cómo fue que un filósofo comenzó a ayudar a los obispos desde su vocación académica?

▶ R Cuando regresé de estudiar el doctorado en Liechtenstein, allá por 1994, colaboré como profesor y Coordinador académico del Pontificio Instituto Juan Pablo II en la Ciudad de México. Poco después, los obispos me invitaron como consultor a colaborar en el rediseño de la Comisión Episcopal de Pastoral Social. Ahí fui director durante varios años y tuve la oportunidad de aprender mucho de monseñor Sergio Obeso, de monseñor Carlos Talavera, de monseñor Jacinto Guerrero, y muy especialmente, de

monseñor Mario de Gasperín. Ellos me confiaron la redacción de los borradores y la versión final de la Carta Pastoral “Del Encuentro con Jesucristo a la solidaridad con todos”, publicada en el año 2000. Creo que sin haberlo planeado, la presencia de un laico en estas tareas les daba paz. Por supuesto, los obispos tenían la última palabra en todo. Pero muchos trabajos “intermedios”, requirieron metodologías y rigor científico que el perfil laical de tu servidor, podía aportar.

¿Qué podemos esperar de la relación entre PCAL, CELAM y Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR) con tu llegada como Secretario?

▶ R El Papa Francisco busca que vivamos en la Iglesia bajo el esquema de “pirámide invertida” y dentro de una dinámica de verdadera sinodalidad. Estas no son meras palabras ni ocurrencias. Son una forma pedagógica y metodológica de afirmar la importancia de vivir al estilo de Jesús, las diferentes responsabilidades eclesiales. La sinodalidad es una dimensión constitutiva de la Iglesia que es preciso recuperar con radicalidad. Todos somos convocados por Jesús a caminar juntos, desde nuestra particular vocación y ministerio. La PCAL, con la guía del Santo Padre y del cardenal Marc Ouellet, más que nunca debe ser un espacio de servicio y no un estorbo. Hubo épocas, hace muchos, muchos años, en que la PCAL fue un dolor de cabeza para el CELAM y para la CLAR. Hoy todos tenemos que aprender una nueva actitud de servicio samaritano. La PCAL debe ser “diakonía” antes que burocracia, debe ser puente y no muro, debe ser una forma en que los obispos, los consagrados y los fieles laicos han

Nunca antes un laico mexicano había sido nombrado para un puesto similar. ¿Qué te llevas de tu experiencia con los obispos mexicanos?

Foto: CISAV

de poder encontrarse realmente y a profundidad, con la mente y el corazón del Santo Padre.

Tu colaboradora principal es Emilce Cuda, que ha sido nombrada como Jefe de Oficina. El perfil de la PCAL es así más robusto que nunca. ¿No te parece?

▶ R Emilce es una madura académica que enriquecerá con su sensibilidad a la PCAL. Tu servidor la admira y reconoce muy sinceramente. Hace no mucho ha participado en algunas actividades académicas de CISAV. Ambos venimos de compromisos eclesiales y socio-políticos diversos. Sin embargo, coincidimos en un afecto profundo hacia el Papa Francisco, hacia el proceso de renovación eclesial que ha emprendido, y hacia la opción preferencial por los pobres y marginados. Una mujer laica, inteligente y comprometida será sin duda buena noticia para la Curia Romana. Por otra parte, el equipo actual de la PCAL posee una experiencia extraordinaria. Tendremos que aprender de todos ellos lo más posible y a velocidad acelerada. ¡La caridad de Cristo nos apremia!

▶ R A través de los años he vivido cosas muy diversas al trabajar cerca de la Conferencia del Episcopado Mexicano. Hubieron épocas, en torno al año 2000, de graves difamaciones y calumnias. El tiempo ayuda a serenar los ánimos y a que las cosas encuentren su lugar. Me llevo ante todo un profundo sentimiento de agradecimiento al cardenal Carlos Aguiar, quien ha sido un amigo entrañable durante más de veinte años y aún en momentos de dura prueba y dolor; pienso de inmediato en monseñor Christophe Pierre, un verdadero maestro de prudencia pastoral y diplomacia evangélica; en monseñor Alfonso Cortés, obispo inteligente y bueno siempre preocupado por la educación; en monseñor Faustino Armendáriz, que ayudó a salvar al CISAV en momentos de crisis; y en monseñor Fidencio López que desde que era mi párroco me mostró que la misericordia es camino. Pienso en monseñor Rogelio Cabrera y en el cardenal Robles, que confiaron en CISAV aún en escenarios delicados. Recuerdo a algunos que ya se fueron: Don Sam (don Samuel Ruíz), Don Arturo Lona, Don Sergio Obeso, el Padre-obispo Talavera, Don Jacinto Guerrero y monseñor Chávez Joya. Pero a quien más me llevo en el corazón es a monseñor Mario de Gasperín, maestro, pastor y amigo que con enorme paciencia ha acompañado todo tipo de proyectos y trabajos en los que me he visto involucrado en los últimos 24 años. Entrevista completa: https:// es.aleteia.org/2021/07/27/un-laicomexicano-al-servicio-del-papafrancisco-y-de-america-latina/


18

www.elobservadorenlinea.com

Una Iglesia con voz y esperanza

de lo bién!”.

n

“Los hombres son mejores de lo que pensamos... ¡Dios también!”. P. Werenfried van Straaten

Mensajes del corazón orante de la Iglesia

H religión

“Libertad de para todos, en todas partes, todo el tiempo”

ue atendieron el llamado de la Fundación ración para pedir por la salud del mundo, los gunos de sus mensajes:

ración diaria permanente para todos. El llamado s como un grito desde el fondo de nuestros e en este momento especial de la pandemia, que por el sufrimiento y la muerte, deberíamos incluir intercesión. Desde el comienzo de este flagelo, ferentes. Recordamos que es nuestro llamado glesia y al mundo. Oramos para pedir la miseris y poner n a la pandemia".

armelitas de Figuil, Camerún

amos nuestras oraciones. ¡Estamos juntos para anza. La vida es más fuerte que la muerte".

armelitas, Bosnia-Herzgobina:

e la Iglesia dice: "Dios Todopoderoso Eterno, en tu anto la inmensidad del universo como los os hombres. Escucha las oraciones de tu pueblo y tro tiempo". ¡Sí, la inmensidad del mundo y los os hombres están en manos de Dios! Todos erzos para ayudar a todos los afectados por esta mia están en sus manos, y el Señor seguramente ará paz a nuestro tiempo, ¡paz de amor y bondad! Por: Fundación Pontificia Ayuda a la ecemos juntos para que los signos del Reino de Iglesia Necesitada (ACN) dan cada vez más en los corazones de las e la mano de Dios detenga todos nuestros

o-paypal

observacatholic

F

ue en Washington, D. C, donde el mundo escuchó los testimonios de odio y persecución por la falta de libertad religiosa, en la primera Cumbre de Libertad Religiosa en Washington. Se reunieron líderes de más de 30 confesiones y asistieron más de 700 representantes de unas 70 ONG, entre ellas la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN), para debatir las amenazas a la libertad religiosa en todo el mundo y pedir una acción global para garantizar y proteger este derecho humano.

Una de las prioridades de la cumbre fue Nigeria, donde la persecución religiosa es muy grave. Sin embargo, la situación apenas encuentra cobertura en los ¿Tienes alguna intención en especial este mes? principales medios de comunicación y no Ofrece una Misa y al mismo tiempo contribuye al recibe sufi ciente por parte de los sostenimiento de un sacerdoteatención en un país necesitado para que pueda ejercer su labor pastoral, de la que se gobiernos occidentales. Según el Nigeria todos sus fieles. Haram ha matado Securitybenefician Tracker, Boko www.acn-mexico.org/ofreceunamisa a más de 40.000 personas desde 2011. Además, el Índice Global de Terrorismo 2020, sitúa a Nigeria como el tercer país más afectado por el terrorismo, después de Afganistán e Irak y señala a los extremistas fulani como el grupo terrorista más activo

asta el momento son 35 congregaciones religiosas contemplativas, las que atendieron el llamado de la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada, para unirse en una campaña de oración para pedir por la salud del mundo, los enfermos, sus familias y el término de la pandemia del COVID-19. Aquí algunos de sus mensajes: memoria de oración diaria permanente para todos. El llamado a la oración es como un grito desde el fondo de nuestros corazones que en este momento especial de la pandemia, que está marcado por el sufrimiento y la muerte, deberíamos incluir aún más en la intercesión. Desde el comienzo de este flagelo, no somos indiferentes. Recordamos que es nuestro llamado defender a la Iglesia y al mundo. Oramos para pedir la misericordia de Dios y poner n a la pandemia". Hermanas Carmelitas de Figuil, Camerún "Oh sí! Levantamos nuestras oraciones. ¡Estamos juntos para

del país.

estar en esperanza. La vida es máspasar fuerte queun la muerte". habló de su martirio tras año en una prisión en Sudán, acusada de Hermanas Carmelitas, Bosnia-Herzgobina:apostasía del islam. Contó que, encadenada al suelo “La oración de la Iglesia dice: "Dios Todopoderoso Eterno, en tu mano están la inmensidad del universo como los de su celda, diotanto a luz a un hijo.

El padre Joseph Bature Fidelis, Hermanas Carmelitas, Morondava, Madagascar: psicólogo a cargo del Centro de corazones de los hombres. Escucha las oraciones de tu pueblo y “Sí, en estos tiempos difíciles prueba global, nunca dejamos Recursos Humanos ydeAdquisición da paz a nuestro tiempo". ¡Sí, la inmensidad del mundo y los de pedirle al Señor que ayude a su pueblo, como lo hizo por su corazones de los hombres están en manos de Dios! Todos del de Habilidades la Atención Szymanski, redactora jefa gente en el desierto.para Estamos pensando en todos los queMarcela están nuestros esfuerzos para ayudar a todos los afectados por esta enfermos por este COVID-19. SÍ, con todo nuestro corazón, de Traumatismos en la diócesis informe bianual de ACN sobre Libertad grave pandemia están en sus manos, y el Señor seguramente participamos en esta campaña de oración, porque nuestro país bendecirá a nuestro tiempo, ¡paz de amor y bondad! Madagascar también se ve afectado. Estamos en contención de Maiduguri, Nigeria, lugar de Religiosa en y dará el paz Mundo, expresó que la Por lo tanto, recemos juntos para que los signos del Reino de también. En la esperanza de salvación traída por Nuestro nacimiento de Boko Haram, dijo persecución y la discriminación a causa de la Dios se extiendan cada vez más en los corazones de las Redentor a través de su Pasión, muerte y Resurrección, nos personas y que lade mano de Dios detenga todos nuestros mantenemos unidos a otro todos ustedes para hacer una cadena de que en ningún lugar hay propia fe es una las principales acciones sufrimientos”. oraciones para detener esta pandemia. ¡Unión de oraciones!”. esta magnitud de persecución y de cualquier grupo que pretenda dominar y Hermanas Tanger, Morocco: cuestionó la Carmelitas, persistente teoría de oprimir, ya sea gubernamental o extremista. que la“Nuestro violencia de selos fulani está personas que defienden su derecho a corazón orante, une al Corazón de Cristo que“Las ora, intercede y está siempre vivo ante el Padre por cada unobuscar de sus vinculada a la competencia por la la verdad y la trascendencia, y a vivir hermanos. Estamos viviendo este tiempo de prueba como un tierra momento relacionada conde mayor el oración cambio de mayor silencio, de mayorsegún sus principios, son un obstáculo para ofrenda, pidiendo a la Virgen que nos ayude para ser hermanas climático. quienes quieren eliminar el pluralismo. de todos los hombres y mujeres que de una manera u otra están sufriendo en este momento. Atendemos el llamadoLos que abandonan esa búsqueda son muy especial a la oración ante recurrentes esta pandemia, pedimos Otro de los temas enintensafáciles de manipular”, dijo. mente por los enfermos y por los que sufren la enfermedad y muerte de fue sus seresla queridos. Pedimos especialmente la cumbre persecución del por los pobres, los que están sufriendo ya debido a toda esta situación régimen contra el lapueblo uigur en El embajador Sam Brownback, que la escasez, el hambre, necesidad. Por cada uno oramos”. China y su despliegue de sofisticada ocupó el cargo de embajador general de Carmelitas Kiev, Ucrania: tecnología de vigilancia en su Estados Unidos para la Libertad Religiosa “Los saludo asegurarles nuestra Internacional bajo la administración Trump, opresión de calurosamente todas lasy quiero confesiones. El ex secretario de Estado, Mike destacó el fundamental deeste mes? la alguna intención en especial TARJETA DE CRÉDITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE PAYPAL objetivo ¿Tienes www.acn-mexico.org/quiero-donar www.acn-mexico.org/donativo-paypal Ofrece una Misa y al mismo tiempo contribuye al OXXO Pompeo, dijo que: “cuando la gente cumbre: “Libertad de religión para todos, en BANCOMER Deposita dando estos 16 dígitos: CUENTA 0196372457 sostenimiento de un sacerdote en un país necesitado 4658 2858 0031 1056 CLABE 012180001963724576 pierde el derecho a la CUENTA libertad de INBURSA todas partes, todo el tiempo”. www.acn-mexico.org para que pueda ejercer su labor pastoral, de la que se 50028265021 / CLABE 036180500282650219 / REFERENCIA 11111114 info@acn-mexico.org benefician todos sus fieles. (55)41613331 Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. religión,Tel.: la tiranía es lo que domina. www.acn-mexico.org/ofreceunamisa WhatsApp: 55 39279875 Contáctanos para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo Seamos un muro de acero para En Ayuda a la Iglesia Necesitada seguimos proteger contra la opresión”, lo subrayando el valor de la libertad religiosa anterior al referirse específicamente como derecho fundamental (Art. 18 a lo que llamó el “genocidio” de Declaración Universal de los DDHH) China perpetrado contra la minoría y seguiremos alertando sobre su grave musulmana uigur en el noroeste de retroceso en muchos países del mundo. China. La religión es motivo de discriminación, marginación y persecución de millones El punto álgido de la primera de personas pertenecientes a todos los Cumbre de Libertad Religiosa llegó credos. Por ello, en el reciente Informe de con los relatos de dos testigos: Libertad Religiosa en el Mundo 2021, ACN Irene Weiss quien describió su quiere sensibilizar sobre la necesidad de su supervivencia en Auschwitz, donde protección y defensa. En aquellos países llegó con 13 años, perdió a sus donde la libertad religiosa está garantizada, padres y cuatro hermanos en las se establecen las bases para una coexistencia cámaras de gas. Y Mariam Ibrahim, verdaderamente humana, tal y como pide el cristiana condenada a muerte, que Papa Francisco. Dona

a

8 de Agosto de 2021 / No. 1361

REVISTA DE PRENSA CATÓLICA

DONA

“Siete días” No te pierdas las noticias e información destacada de la Iglesia cada semana. Suscríbete en www.youtube.com/ayudaalaiglesianecesitadamexico

TARJETA DE CRÉDITO/DÉBITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE www.acn-mexico.org/quiero-donar OXXO Depositando a tarjeta Inbursa 4658 2858 0031 1056

BANCOMER CUENTA 0196372457 CLABE 012180001963724576 INBURSA CUENTA 50028265021 CLABE 036180500282650219 REFERENCIA 11111114

Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. Contáctanos para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo

www.acn-mexico.org · info@acn-mexico.org · Tel. (55) 4161 3331 · WhatsApp: 55 39279875


UNIDOS CONTRA LA DESINFORMACIÓN

8 de agosto de 2021 / No. 1361

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

19

El certificado COVID y la libertad individual Muchos países están implementando nuevas medidas para limitar la propagación de la COVID-19, en particular, el certificado COVID, frecuentemente conocido como el “pasaporte” verde que permite acceder a determinados lugares públicos. El profesor Stefano Semplici, catedrático de Ética Social de la Universidad de Tor Vergata en Roma y miembro de la Academia Pontificia para la Vida de la Santa Sede, habló al respecto con I. Media Por Isabella H. de Carvalho I. MEDIA

¿Cómo analiza la situación del pase de salud que se está desarrollando con estas nuevas medidas? ¿Cómo se pueden responder las objeciones?

▶ R Cuando estalla una pandemia, el “enemigo” contra el que se lucha se propaga utilizando los cuerpos de las personas como “vehículo”. Esto significa, sencillamente, que lo que hacemos (o no hacemos) tiene consecuencias no solo para nosotros, sino también para los demás. En la primera fase de la epidemia, el distanciamiento físico, con todas las restricciones y repercusiones negativas que conllevaba, fue por ello una elección obligada. La vacuna es la herramienta que nos puede permitir, manteniendo un comportamiento prudente, volver a “acercarnos” y vivir una vida diaria de encuentros y relaciones con mayor serenidad. En defini-

tiva, vacunarse significa reabrir bares y restaurantes, reduciendo el riesgo de tener que cerrarlos.

¿Cuál es la validez de estas restricciones desde un punto de vista ético?

▶ R Nadie propone una obligación basada en una auténtica coacción. Estamos hablando más bien de un sistema de restricciones y posiblemente sanciones que pueden constituir un “incentivo” efectivo para la vacunación. La justificación “ética” de esta elección se basa en la gravedad de una pandemia como problema de salud pública. Quienes no se vacunan (salvo, por supuesto, en los casos en los que esto no sea posible) impiden llegar a ese momento en que finalmente se podrá pasar esta dolorosa página. Y sobre esto no parece haber dudas por parte de los expertos. No se trata simplemente de reducir los riesgos para la salud, que se reducen mucho con la edad, sino de considerar la vacunación como un verdadero ejemplo de solidaridad.

Foto: Nataliya Vaitkevich / Pexels

En su opinión, ¿se puede encontrar un equilibrio entre el deber ético o moral de vacunarse y la libertad de elegir en una situación de emergencia como esta de la pandemia?

encuentra en el dictamen sobre vacunas y COVID-19 del Comité Nacional de Bioética, [organismo asesor del estado italiano] de noviembre de 2020. El Comité lo consideró “éticamente necesario hacer todo lo posible para lograr y mantener una cobertura de vacunación óptima mediante la adhesión consciente” y voluntaria. Pero no excluyó, ante la persistencia de la gravedad de la situación de salud y la insostenibilidad a largo plazo de las limitaciones a las actividades sociales y económicas, que pudiera llegar a ser obligatoria, “especialmente para los colectivos profesionales que se encuentran en riesgo de infección y transmisión de virus”. La libertad de elección es un valor fundamental, pero esto no significa que no pueda limitarse por ningún motivo y bajo ninguna circunstancia. catholicfactchecking.com Consorcio Internacional de Medios Católicos sobre las Vacunas COVID-19

▶ R En mi opinión, una respuesta muy clara a esta pregunta se

19 MARAVILLOSOS DÍAS!! CALIDAD PREMIUM

ESPAÑA-ITALIA-FRANCIA-ALEMANIA-SUIZA-POS. MONACO INGLATERRA-AUSTRIA-LIECHTENSTEIN-LUXEMBURGO-VATICANO

25 DE FEBRERO DEL 2022 ACOMPAÑADOS POR AURORITA CASTILLO!! A LOS INSCRITOS EN AGOSTO, REGALO TOUR BARCELONA Y SHUTTLE LONDRES!!

ARM.12034

RECIBAMOS LA BENDICIÓN PAPAL!!

APARTA YA CON 200 DLS 23 AÑOS DE EXPERIENCIA

INCLUYE: AVION VUELO REDONDO - REGALO TOUR BARCELONA Y SHUTTLE LONDRES

TEL: (444) 258-60-45

SENDERO DEL PEDREGAL #118, PEDREGAL FASE 2 S.L.P.


20

8 de agosto de 2021 / No. 1361

www.elobservadorenlinea.com

SOPITA DE LETRAS

“YO SOY EL PAN DE VIDA”. ENCUENTRA 7 DIFERENCIAS

MANÁ MURIERON COMA CARNE VIVIRÁ SIEMPRE

CHISPITAS — ¡Papá, papá, quiero una mascota! — No. Ya tuviste piojos el año pasado y los mataste.

C

O

M

A

P

S

M

A

A

U

V

O

E

U

N

N

R

I

J

J

Á

A

A

I

V

E

O

H

B

Y

E

I

J

L

L

A

N

R

R

E

E

R

R

Í

O

Á

S

I

A

U

A

N

O

Ú

C

A

M

L

Í

C

S

T

Ú

R

D

Á

I

P

D

E

U

V

I

V

O

A

J

M

Á

E

R

H

E

R

P

M

E

I

S

— Oye, ¿qué es una secuela? — ¿Te acuerdas de aquel tipo que se metió adelante en la cola para pagar en el supermercado, y que entre todos le dimos una buena paliza? — Sí. — Pues ése ya no secuela más.

ADIVINANZAS Me caliento como el sol, tengo mucha “resistencia”, y a las arrugas derrota mi metálica presencia. RESPUESTA: La plancha.

P

El hielo tengo por dentro y me sustenta un motor; me caben cien alimentos que luego regreso yo.

Viborita de color con tu casco de metal, por un lado te dan agua y, por el otro, tú la das.

RESPUESTA: El refrigerador.

C

RESPUESTA: La manguera.

JUDÍOS MURMURABAN JESÚS PAN VIVO CIELO

observacatholic

— ¡Doctor, doctor, auscúlteme, por favor! — ¡Rápido, al armario!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.