1362 El Observador de la actualidad

Page 1

PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA No. 1362 / $13.00

15 de agosto de 2021 / AÑO 27

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

PENSAR Y AGRADECER

TEMA DE LA SEMANA

JAIME SEPTIÉN

María: la humildad en el corazón del dogma Págs. 3-5

Foto: GonzaloGY / Cathopic

E

Un regalo precioso

n su libro sobre San Francisco de Asís, escrito en 1923, G. K. Chesterton esculpe una frase que pinta de cuerpo completo la presencia de la Virgen María en la historia, en nuestra historia: “Todas las cosas parecen mejores cuando parecen regalos”. El regalo de María hace que todo parezca mejor. Hay en ese sencillo e inefable acto de la Anunciación un guiño de Dios a la inocencia. Claro que María fue preservada. Pero la ternura con que Dios nos dio a la madre de su Hijo nos ha marcado. Alguna vez la revista National Geographic dedicó un número especial a la Virgen María. La llamó “la mujer más poderosa del mundo”. Lo es en un sentido muy diferente a lo que la cabeza de la revista quiso significar. El “poder” de la Virgen María (y los mexicanos sabemos mucho de ello puesto que “no hizo nada igual con ninguna otra nación”) contrario a lo que sucede con el poder terrenal, le viene de su humildad, de su no-poderío. Ella es madre. Y una Madre guía con la fuerza del amor. ¡Qué diferente sería esta tierra, si supiéramos imitar a María! Los dogmas marianos no están sujetos a explicación lógica. Solo se comprenden desde la “lógica” del corazón. Un presente inmenso, una dádiva que ha cambiado la historia. Y una enseñanza: el verdadero enemigo del amor no es el odio, es la indiferencia. El “Me da igual” que borra el “Sí” de una doncella llamada María desposada con un varón justo llamado José, de la estirpe de David…

ACTUALIDAD

LA CRISTIADA, LUCHA Y VICTORIA DE UN PUEBLO HEROICO POR RUBICELA MUÑIZ

P. 6


2

www.elobservadorenlinea.com

PubliciDAD

PUBLICIDAD PAGADA

15 de Agosto de 2021 / No. 1362

observacatholic


TEMA DE LA SEMANA

15 de agosto de 2021 / No. 1362

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

3

¿Sirven los dogmas marianos? DIRECTORIO

• María, Madre de Dios. • La Virginidad Perpetua de María. • La Inmaculada Concepción de María. • La Asunción de María a los Cielos.

Jaime Septién Crespo Fundador y Director General Maité Urquiza Guzzy Fundadora y Directora General Adjunta Francisco Septién Urquiza Proyectos especiales Rogelio Hernández Murillo Gerente de ediciones Diana R. García Bayardo Rubicela Muñiz Patiño Editoras Rosa María López Martínez Diseño Octavio Espinosa Murillo Diseño publicidad María del Carmen Velasco Zamudio Gerente de administración Fernando Maya Solano Teresita Solano Barrera Auxiliares administrativos Óscar Uresti Serrano Gerente de ventas Patricia V. Flores Mosqueda Publicidad y suscripciones Agustín Morales Cabello Carmelo Aguillón Sánchez Salvador González Núñez Circulación Verónica Landaverde León Asistente de dirección Mariano Azuela Güitrón, Francisco Prieto Echaso, Pbro. Tomás de Hijar Ornelas, Felipe de Jesús Monroy González, Juan Carlos Moreno Romo Consejo Editorial “El Observador de la actualidad” es una publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S.A. de C.V. Querétaro, Qro. México Tels. 442-214-1842 y 442-214-5475 Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com Editor responsable: Jaime Ignacio Septién Crespo Número de Certificado de Reserva de Derechos por INDAUTOR: 04-2001-101011080200-101 Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido por SEGOB: 17287 Los artículos firmados son responsabilidad del autor.

Foto: Cathopic

L

a etimología de la palabra dogma corresponde al vocablo griego δόγμα ( dogma ) que significa “pensamiento”, “principio” o “doctrina”. Entonces un dogma es un principio que se asume como verdad absoluta, inamovible e irrenunciable. Si bien los dogmas operan en todas las disciplinas humanas, sean científicas, filosóficas, religiosas, etc., es en estas últimas donde mayor impacto tienen. Dios mismo se ha revelado al hombre, mostrándole su designio de salvación y ael misterio de su voluntad. Todo lo que Dios enseñó a los Apóstoles es verdad absoluta, pero sólo algunas de estas enseñanzas —explícitas o implícitas en la Biblia y en la Tradición

o Revelación que inicialmente no fue puesta por escrito— han sido declaradas formalmente “dogmas de fe”. Un dogma, por ser una verdad definida clara e infaliblemente mediante la asistencia extraordinaria del Espíritu Santo, no es algo que pueda rechazar un cristiano sin ponerse a sí mismo fuera de la Iglesia. Los dogmas se declaran cuando una verdad divinamente revelada es puesta en duda, o cuando redunda en un mayor bien espiritual para los cristianos. Son muchos los dogmas declarados por la Iglesia; los hay sobre Dios, sobre la Iglesia, sobre el hombre, sobre los novísimos, etc. En cuanto a los dogmas relativos a la Virgen María, hasta ahora se han definido cuatro:

Desde hace algunas décadas, encabezada esta iniciativa por santa Teresa de Calcuta, y secundada por millones de seglares, cardenales, obispos y presbíteros en un auténtico sensus fidelium, se ha venido pidiendo la declaración de un quinto dogma mariano que explicite el papel cooperador e inigualable de María en la obra de la Redención, conforme a la enseñanza bimilenaria de la Iglesia y especialmente ratificada por los Papas Pío IX, León XIII, san Pío X, Benedicto XV, Pío XI, Pío XII, san Juan Pablo II y Benedicto XVI. Ante la confusión espiritual creciente, donde cada quien cree poder seguir siendo católico sin aceptar las verdades divinamente reveladas —esto está pasando incluso entre monjas, sacerdotes, obispos y cardenales—, la aceptación de los dogmas de la fe es la única garantía para saber dónde está la verdadera Iglesia de Cristo y dónde no. En especial, respecto de los dogmas marianos, conocer claramente en qué consiste cada uno para no ser víctima de las enseñanzas protestantes o protestantinizadas, permitirá adquirir una cercanía muy especial y un amor acrecentado hacia Aquella que ha de pisar la cabeza de la Serpiente Antigua (Satanás) (ver Génesis 3, 15), especialmente en “estos días, que son los últimos” (Hebreos 1, 2).


4

www.elobservadorenlinea.com

TEMA DE LA SEMANA

15 de agosto de 2021 / No. 1362

observacatholic

¿Cómo puede María ser la Madre de su Creador?

E

n el protestantismo suele diluirse la realidad de María al catalogarla simplemente como la madre de Jesús, queriendo con ello oponerse al dogma que afirma que María es Madre de Dios.

María ciertamente es madre de Jesús puesto que, desde el punto de vista puramente biológico, ella le heredó su material genético y lo llevó en su vientre. Pero como María es la madre de Jesús, también es la Madre de Dios, pues Jesús es Dios.

E

Decir que María llevó en su seno sólo la naturaleza humana de Jesús es un error; ninguna madre humana lleva en su vientre sólo la naturaleza humana de su hijo, sino que lleva a una persona humana completa, con su cuerpo, su alma y espíritu. María llevó dentro a una persona completa, a Jesús con todo su cuerpo, alma y divinidad. Así, María es Madre de Dios. Santa Isabel, llena del Espíritu Santo, la llama “Madre de mi Señor” (Lc 1, 42); aquí “mi Señor” es claramente un sinónimo de Dios. Pero al decir que María es Madre de Dios no se pretende ni nunca se ha pretendido que Ella sea anterior a Dios, su Creador, ni tampoco que Ella sea de naturaleza divina.

Virgen antes, durante y después del parto

n el concilio de Constantinopla, del año 553, la Iglesia de Cristo declaró a María como Aeiparthenos, que significa “Virgen Perpetua”, es decir, “Siempre Virgen”, y así se sí ratificó como dogma lo que la Iglesia siempre creyó y enseñó, conforme a las Escrituras: “He aquí que la Virgen concebirá y dará a luz un hijo y le pondrá por nombre Emmanuel” (Isaías 7, 14). Entonces la Biblia enseña que María es Virgen cuando concibe, cuando lleva a Jesús en su seno, y cuando lo da a luz; por tanto, quedando Virgen después del parto.

Y hasta los fundadores del protestantismo, Martín Lutero, Juan Calvino y Ulrico Zwinglio, reconocían la virginidad perpetua de María como enseñanza bíblica. Sin embargo, los protestantes posteriores comenzaron a negar esta enseñanza. Alegan que, como la Biblia dice que José no “conocía” a María (es decir, no tenía relaciones sexuales con Ella) “hasta que ella dio a luz un hijo” (Mateo 1, 25), significa que después sí tuvieron intimidad; y que los pasajes donde se habla de “hermanos” y “hermanas” de Jesús (cfr. Mateo 12, 46 y Mateo 13, 5556) son la prueba irrefutable.

Foto: Piqsels

Pero esto es una errada interpretación del lenguaje bíblico, pues la palabra “hasta” no indica un cambio posterior de estado (por ejemplo, en I Corintios 15,25; Génesis 8, 5 y 49,10; Judit 12,14; Mateo 28, 20; Filipenses 1,5, etc.). Por otro lado, los judíos no tenían palabras específicas para “hermano”, “primo”, “sobrino”, etc., sino que para todo esto se usaba una sola palabra, aha, que equivale a “pariente”. El único modo de saber si dos individuos eran literalmente hermanos era indicando que tenían el mismo padre y/o madre; y la Biblia indica en otros pasajes de quiénes eran hijos esos “hermanos” de Je-

Ya desde los primeros siglos del cristianismo la Iglesia comenzó a llamarla Theotokos, “la que da a luz a Dios”, o sea “Madre de Dios”. Pero en los siglos IV y V hubo una disputa teológica en la que Nestorio enseñaba que Dios no puede nacer de una mujer, y que a María sólo se le podía llamar Christotokos , “Madre de Cristo”, y no Theotokos. Con la asistencia del Espíritu Santo, el Concilio de Éfeso del año 431 definió el dogma de María Madre de Dios: “Si alguien no confiesa que Emmanuel es, en verdad, Dios, y por lo tanto que la santa Virgen es Theotokos, porque ella dio a luz de manera carnal el Verbo de Dios hecho carne, sea anatema”.

sús, y ciertamente no lo eran ni de la Virgen María ni de san José (cfr. Gálatas 1, 19; Mateo 10, 2-3; Mateo 28, 1; Marcos 15, 40; Juan 19, 25; Judas 1, 1). Por desgracia, existen a la fecha algunos teólogos y otros personajes eclesiásticos, es decir, presuntamente católicos, que también están negando el dogma de la Virginidad Perpetua de la Madre de Dios, ya sea asegurando que María era una muchacha normal y abierta al matrimonio, por lo que, después del nacimiento de Cristo, Ella sostenía relaciones sexuales con san José; o enseñan que lo que dice la Biblia sobre la Sagrada Familia no es una crónica histórica de un matrimonio excepcional, sino poesía simbólica, y que la concepción y nacimiento de Cristo como algo sobrenatural es una visión medieval que ya no se puede seguir repitiendo.


TEMA DE LA SEMANA

15 de agosto de 2021 / No. 1362

observacatholic

Cuerpo y alma en el Cielo

Sin pecado

H

ay quienes creen que María es “una pecadora como todos”; otros, que ciertamente no nació santa, pero que sí se santificó a lo largo de su vida. En todo caso, que nació con el pecado original. La Biblia, en cambio, enseña algo distinto: que María estuvo desde el principio libre de pecado; dijo Dios a Satanás:

“Pondré enemistad entre ti y la Mujer, entre tu linaje y el suyo” (Génesis 3, 15). La Mujer es María, y para poder estar enemistada con el diablo debía no tener pecado, incluido el pecado original. Y esto es una realidad históricamente previa a la Encarnación, Pasión y Resurrección de Cristo: en Lucas 1, 28, el arcángel Gabriel no le dijo “Alégrate, María”, sino “Alégrate, Llena de gracia” (Lucas 1, 28), usando entonces el “Llena de gracia” como nombre propio. En el texto original, que está en griego, se escribe Ke-Jarito-Mene, donde Jarito significa “gracia”; Ke es un prefijo que indica que la palabra está en tiempo perfecto; y Mene lo convierte en un participio pasivo. Pasivo significa que la acción es realizada en el sujeto (en este caso en María) por otro (en este caso por Dios). Así, pues, san Gabriel no está diciendo que María está llena de gracia en ese momento, sino que es un estado permanente que la identifica y del cual sólo Dios es el autor. Esto es posible porque María, desde su concepción, está libre de todo pecado, incluido el pecado original, por una intervención

www.elobservadorenlinea.com

E

l 15 de agosto la Iglesia celebra la Asunción de María a los Cielos. La palabra asunción viene del latín ascendere, que significa subir.

Foto: Cathopic

especial de Dios en atención a su Maternidad Divina, es decir, que fue redimida anticipadamente por el mismo sacrificio de Cristo en la Cruz, porque el Señor y su obra no están sometidos al tiempo: “Jesucristo es el mismo ayer y hoy, y siempre” (Hebreos 18, 8). En eso consiste el dogma de la Inmaculada Concepción, que fue promulgado por Pío IX el 8 de diciembre de 1854 a través de la bula Ineffabilis Deus; pero mucho antes, arrancando desde la Iglesia primitiva, había numerosos escritos, oraciones, poemas, cantos y declaraciones conciliares que daban testimonio muy claro y abierto de esta verdad divinamente revelada. La declaración del dogma define que “la Santísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de culpa original desde el primer instante de su concepción, por singular privilegio y gracia de Dios Omnipotente, en atención a los méritos de Cristo Jesús, Salvador del género humano”. En otras palabras, que sí nació santa.

Pero no equivale a la subida de Jesucristo al Cielo, pues mientras la Ascensión del Señor se da por su propia virtud o poder, en la Asunción, María no se eleva a sí misma sino que es Dios quien lo realiza: por singular privilegio, Él la eleva en cuerpo y alma. La bula Munificentissimus Deus, con la que el 1 de noviembre de 1950 Pío XII declaró el dogma de la Asunción de María, dice: “Finalmente, la Virgen Inmaculada, preservada libre de toda mancha de pecado original, terminado el curso de su vida en la Tierra, fue llevada a la gloria del Cielo y elevada al Trono del Señor como Reina del Universo, para ser conformada más plenamente a su Hijo, Señor de los señores y vencedor del pecado y de la muerte”. Obviamente no es un invento eclesiástico del siglo XX, sino una verdad conocida y aceptada desde los tiempos más remotos de la Iglesia, aunque antes se empleaban palabras distintas, como “pausación”, “dormición”, “tránsito”, etc.; y, hasta la fecha, las Iglesias orientales aún prefiere hablar de la Fiesta de la Dormición de Ma-

5

ría, mientras que en la Iglesia latina el nombre oficial es la Fiesta de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María, Assumptio Beatæ Mariæ Virginis. La Asunción no contradice las Sagradas Escrituras; al contrario, aparece implícita: Puesto que María es la “llena de gracia” (Lc 1, 26-29) significa que Dios le concedió todas las gracias que le podía conceder, incluyendo la de no pasar por la corrupción del sepulcro (cfr. Salmo 16, 10). De hecho este fenómeno se ve con frecuencia entre grandes santos de todos los tiempos, como santa Gema Galgani, santa Bernardita Soubirous, san Juan María Vianney o san Pío de Pietrelcina, cuyos cuerpos, si bien sometidos a la muerte, no han experimentado la corrupción (santos incorruptos). Por su parte, la Biblia menciona dos casos de asunción ocurridos a personajes del Antiguo Testamento: dice que Henoc, descendiente de Set, el tercer hijo varón de Adán, “siguió siempre los caminos de Dios, y luego desapareció porque Dios se lo llevó” (Génesis 5, 24). En cuanto al profeta Elías, fue arrebatado a los Cielos en un carro de fuego, en medio de un torbellino (cfr. II Reyes 2,1-13). De todas las criaturas no hay ni ha habido nadie con mayor santidad que la Virgen María; nadie ha caminado en la presencia de Dios mejor que Ella, ni nadie lo ha servido mejor. Si Henoc y Elías merecieron a la vista de Dios ser arrebatados (asuntos) al Cielo, ¿cómo no aceptar que María lo haya sido también?


6

www.elobservadorenlinea.com

ACTUALIDAD

15 de agosto de 2021 / No. 1362

observacatholic

La Cristiada, lucha y victoria de un pueblo heroico En México, en pleno siglo XX la Iglesia Católica sufrió una terrible persecución de gobiernos anticristianos. Parte de esa historia está concentrada en la obra literaria: La Cristiada, lucha y victoria de un pueblo heroico, de los autores Socorro Héctor Tarango y Claudia Kan. Es Tarango quien en entrevista para El Observador, nos cuenta la importancia de esta epopeya de lucha y heroísmo en el lanzamiento de la segunda edición. Por Rubicela Muñiz

Héctor, ¿por qué su interés por la Guerra Cristera?

▶ R Como autores de este pequeño y sencillo libro La Cristiada, lucha y victoria de un pueblo heroico, somos laicos comunes y corrientes que al descubrir este tema en una lectura de los fundamentales libros de Jean Meyer, nos dimos cuenta de que la Cristiada es una epopeya, una historia digna de ser contada generación tras generación. Después de esta convicción, cuando indagamos en nuestra comunidad parroquial, con nuestras familias, con nuestros amigos, nos dimos cuenta de una realidad muy desafortunada: casi nadie de nuestro entorno sabe o sabía algo de esta historia necesaria. La motivación fue la gran necesidad de nuestros entornos católicos de hoy, de que se conozca el tema fundamental de la Cristiada.

¿Desde qué perspectiva se aborda esta obra?

▶ R Mi esposa y yo no somos historiadores, en el mejor de los casos pudiésemos ser considerados divulgadores de algún tema histórico en particular. Por ello la perspectiva que planteamos al diseñar este pequeño libro, fue relatar una historia de manera integral. Diferentes especialistas en el tema de la Cristiada, Jean Meyer, Javier Olivera y muchos otros para no meternos en nombres, eligen a veces el área de su especialidad; sus obras están llenas de un aparato crítico, es decir, citas bibliográficas,

el análisis especulativo, el análisis histórico, y nosotros consideramos que ese tipo de abordaje de un tema como la Cristiada no era prudente para nuestros hermanos sencillos del pueblo católico. Entonces, pusimos como objetivo elaborar un texto que recogiera la historia de la Cristiada de manera integral pero con un lenguaje sencillo, claro, siempre completamente documentado. Es un trabajo monográfico.

rra de esa epopeya. No esperemos que sea la jerarquía de la Iglesia quien realice esa difusión. Creo con toda modestia que debemos ser los laicos. Ciertamente debo reconocer que hay trabajos importante de sacerdotes en un afán porque la Cristiada no muera como tema histórico, en un afán por rescatar ese capítulo fundamental de la historia de México, pero la misma historia del tema nos muestra que son los historiadores o los divulgadores laicos quienes deberemos tomar la batuta y difundir sin tregua, porque fue la lucha y la victoria de un pueblo heroico.

La Guerra Cristera sigue siendo un tema ignorado por las nuevas generaciones, ¿qué ha influido para que no esté presente en la memoria de los mexicanos?

▶ R Prácticamente desde el principio, como dicen varios autores que se citan en el libro, la Cristiada es un hecho histórico tan importante, tan fuerte para este país, tan necesario para nuestra memoria histórica, que fue silenciado por los gobiernos de nuestra nación. Esta fue una guerra real y documentalmente fue ganada por los cristeros, los cristeros vencieron al ejército y al aparato de gobierno de ese entonces. Por lo mismo, para los que escriben la historia oficial, la Cristiada es un hecho deshonroso porque fueron vencidos por simples ciudadanos sin preparación militar, sin armas, sin dinero, sin equipo, sin líderes militares. Por ese hecho, y por el hecho de ser una gesta católica, una épica católica gloriosa, los gobiernos de entonces, y por supuesto que de hoy, ocultaron y siguen ocultando la Cristiada.

¿Por qué los católicos deben leer este material?

Pero hay que decirlo también, de manera desafortunada, la Iglesia jerárquica también trató de ocultar este hecho por diferentes razones. En ningún momento esperemos que los textos oficiales de historia presenten la Cristiada como lo que fue y como lo que es: un hecho histórico.

A casi cien años de esta lucha, ¿quiénes deben ser los encargados de seguir difundiendo estas hazañas?

▶ R Todos los católicos que amemos nuestra fe, que amemos a Cristo Rey que fue el grito de gue-

▶ R De entrada porque es un capítulo real de la historia de México. La Cristiada, como dicen algunos autores citados en este libro, es un tema fundamental para el carácter del mexicano. Gracias a esa guerra, y por supuesto como una gracia de Cristo Rey y una intercesión de la Virgen de Guadalupe, la Cristiada y los cristeros lograron que la religión católica siguiera vigente en suelo mexicano. De ese tamaño es el aporte de la Guerra Cristera, de ese tamaño es la deuda que los católicos de hoy tenemos con los cristeros. Por lo tanto es fundamental, es obligado, es un derecho que todos los católicos de México, jóvenes y adultos, conozcamos el tema de la Cristiada: la lucha de un pueblo que fue heroico y que venció.


ACTUALIDAD

15 de agosto de 2021 / No. 1362

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

7

Peregrina, un recorrido al interior del corazón

A través de la serie Peregrina el espectador podrá recorrer los santuarios más bonitos; podrá recorrer veredas que le mostraran la belleza de capillas, catedrales y templos. Marcela Palos, creadora y conductora de este proyecto, nos cuenta los detalles. Creo que debemos propiciar el turismo local justamente para reactivar la economía y mantenernos en un ambiente de seguridad. La intención es poder ir recorriendo ese tipo de pueblos mágicos desconocidos en diferentes lugares de México conforme vaya avanzando la serie y primeramente Dios poder llegar a otros países.

Por Rubicela Muñiz

Marcela, se acaba de lanzar un nuevo proyecto que muestra la fe y la belleza del peregrinaje. Cuéntanos de este documental.

▶ R Peregrina es un documental bajo el itinerario de las piernas y de la fe, que busca mostrar la belleza de tantos lugares santos, su arquitectura, arte, rutas. Pero no solo eso, sobre todo buscamos que el recorrido sea al interior del corazón fortaleciendo la fe.

¿El peregrinar se ha convertido en una herramienta de introspección, de renovación espiritual y crecimiento en la fe?

¿Por qué deciden hacer un trabajo así?

▶ R Peregrina ha sido un fuego que ha estado en mi corazón por varios años. Supongo que se encendió desde que hice el Camino de Santiago la primera vez, porque peregrinar es una metáfora con la vida, especialmente con la vida interior. Creo que cuenta perfectamente cómo es ese proceso de conversión que todo corazón debe tener en su vida para encontrarse con Cristo, el Amor. Luego varias experiencias como viajes por mi trabajo, ver el fervor del pueblo mexicano en las fiestas marianas, especialmente el 12 de diciembre, hizo un click en mi corazón y mi mente para iniciar esta inspiración de Dios. Y luego, aunado a la pandemia, el hecho de que las personas no pudiéramos viajar me parecía muy importante poder al menos, por medio de una serie de televisión, hacer esos recorridos para que

Foto: Cortesía

posteriormente puedan hacerlo con su propio corazón

Los lugares que se recorren sin duda son caminos con historia y verdaderos referentes para los católicos. ¿Qué lugares vamos a poder conocer?

▶ R Fíjate que eso es una sorpresa. Por lo pronto vamos a iniciar con pueblos bellos de mi tierra amada, Chihuahua. Para mí es muy importante mostrar esos pequeños lugares que no son tan turísticos pero que igual son muy bellos y tienen también todo un bagaje cultural e histórico.

▶ R Sin duda. Asumirse como peregrinos en esta vida es lo que te da un norte, te enfoca en lo que verdaderamente es importante. Cuando sé que en esta vida solo estoy de paso, que no soy de aquí, que soy hija amadísima de Dios y estoy llamada a la Casa Paterna en el Cielo, entonces mi mirada en todo lo que pasa es con una visión puesta en dar mayor Gloria a Dios.

Y cuando hacemos eso vamos por la vida con una carga más ligera, sin dejarnos abrumar por el mundo y poniendo nuestro corazón en el Sagrado Corazón de Jesús. ¿Dónde radica la virtud del peregrino?

▶ R En la conversión y perseverancia. La conversión no es solo

un momento estrujante donde nos encontramos de frente con Cristo, que sí nos sucede, pero no se limita a ese momento, sino que debemos convertirnos siempre. La conversión nunca termina, porque siempre hay lugares oscuros en nuestro corazón que debemos llenar de la Luz del Amor del Espíritu Santo.

¿Habrá una segunda parte de esta docuserie?

▶ R Sí. Primeramente Dios queremos hacer toda una temporada de 8 capítulos. Es un proyecto super ambicioso, espiritualmente muy ambicioso y económicamente se requieren muchos recursos, pero Dios es el Hombre más rico del mundo

¿Tener una plataforma streaming como FamFlix qué posibilidades abre?

▶ R La verdad es genial que exista una plataforma donde los que hacemos contenido en valores y virtudes, de acuerdo a la Fe Católica, tengamos un espacio donde poder mostrar nuestro trabajo sin ser discriminados por ser católicos. Además nos motiva y empuja a tener un producto atractivo y de calidad para evangelizar. De esta manera vamos a competir con lo que el mundo ofrece, sin sacrificar nuestro contenido y ofreciendo seguridad a las familias de que lo que ven no les dañará, sino al contrario, fortalecerá su corazón.


SER JOVEN

15 de agosto de 2021 / No. 1362

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

8

Padre, sé que tienes un sueño para mí La etapa que estés viviendo encomiéndala a Dios, Él sabrá qué hacer con tus planes, con tus sueños y anhelos

Foto: Dimitri Conejo Sanz / Cathopic.com

Por Gaby Briones www.elarbolmenta.com

D

urante algunos años, antes de casarme, conviviendo con jóvenes católicos entre los 14 y los 26 años dentro de nuestro grupo juvenil del Apostolado de la Cruz, pude ir descubriendo por ellos y a la vez por mis vivencias, que frecuentemente esperamos que llegue la persona indicada para poder cristalizar el sueño de la boda y el “vivieron felices para siempre”. Sin embargo, pocas veces esa espera es activa y cuando llegas a

los primeros meses del matrimonio, te percatas de que ese tiempo pudo haber sido diferente.

Podría haber sido una espera en donde buscaras ampliar la visión de quién eres hoy y de la primera vocación a la que somos llamado en el Bautismo: a ser hijos de Dios y por tanto, coherederos de su reino. Desde esa propuesta es mucho más llevadera la espera, pues no es

un “confórmate, que el Señor todo lo traerá a su tiempo”, sino más bien un cooperar con el Señor y decirle: “¡Padre, sé que tienes un sueño para mí, que ya me has visto en la vocación de vida que me dará plenitud y te dará Gloria, ahora yo deseo ardientemente trabajar en mí, preparar este corazón para quienes ha de amar, desde el amor que descubra!” Me ha tocado escuchar de muchos jóvenes dentro de la espiritualidad que no saben hacer silencio y que no pueden estar en soledad. Y como se desconocen incluso a ellos mismos, sin darse cuenta, se temen.

Quiero compartirte una pequeña frase de mi madre espiritual, Beata Conchita Cabrera, mexicana y mística, quien tuvo una hija religiosa, Teresa de Jesús, y a la cual le escribía frecuentemente para ayudarle en su camino al cielo, orientado a la vida consagrada. Aunque yo no fui llamada a ser religiosa, con ésta y otras frases para su hija, Conchita me ha ayudado a amar mi vocación. Tú que estás en este proceso de descubrir aquello a lo que has sido llamada, podrás con ella encontrar consuelo: “Y ahora, ¿qué te falta? Apreciar más y más la grandeza de la gracia de la vocación, sentir su influjo, amarla con delirio, agradecerla con todas las fuerzas del corazón y guardarla en el cristal del alma pura, para llevarla al cielo, sin mancha, como perla preciosa que corone el Corazón de Jesús. ¡Jamás comprenderemos el valor de la vocación a la Cruz!”. ¿Cuál es tu estado ahora? ¿Eres soltera? Ama ésta etapa, que si va conforme a la voluntad de Dios a la cual estás sujeta, pronto se definirá si esta será tu opción de vida o bien te aventurarás a buscar otra propuesta a través de un discernimiento vocacional. Desde ya te acompaño con mi oración y estoy dispuesta a acercarte con quienes puedan ayudarte a descubrir tu vocación.


15 de Agosto de 2021 / No. 1362

observacatholic

PubliciDAD

PUBLICIDAD PAGADA

www.elobservadorenlinea.com

9


10

www.elobservadorenlinea.com

UN ROSARIO POR LA VIDA

15 de Agosto de 2021 / No. 1362

observacatholic


15 de Agosto de 2021 / No. 1362

observacatholic

PubliciDAD

PUBLICIDAD PAGADA

www.elobservadorenlinea.com

11


12

PUBLICIDAD

www.elobservadorenlinea.com

15 de Agosto de 2021 / No. 1362

observacatholic

CALIDAD PREMIUM 19 MARAVILLOSOS DÍAS!!

ESPAÑA-ITALIA-FRANCIA-ALEMANIA-SUIZA-POS. MONACO INGLATERRA-AUSTRIA-LIECHTENSTEIN-LUXEMBURGO-VATICANO

25 DE FEBRERO DEL 2022 ACOMPAÑADOS POR AURORITA CASTILLO!! A LOS INSCRITOS EN AGOSTO, REGALO TOUR BARCELONA Y SHUTTLE LONDRES!!

ARM.12034

RECIBAMOS LA BENDICIÓN PAPAL!!

APARTA YA CON 200 DLS 23 AÑOS DE EXPERIENCIA

INCLUYE: AVION VUELO REDONDO - REGALO TOUR BARCELONA Y SHUTTLE LONDRES

TEL: (444) 258-60-45

SENDERO DEL PEDREGAL #118, PEDREGAL FASE 2 S.L.P.


15 de agosto de 2021 / No. 1362

observacatholic

PUNTO DE VISTA

www.elobservadorenlinea.com

13

Un mexicano muy cerca del Papa como denunciar las sombras, hoy lo posicionan como portavoz de la Iglesia Latinoamericana. Incómodo para algunos, pero respetado por la mayoría, hoy Rodrigo Guerra representa una voz transparente y profética, que debe desentrañar misterios y ser reflejo de un magis, para un territorio en búsqueda de su propia identidad y para una Iglesia que debe atreverse a ser, como afirma una y otra vez el Papa Francisco, una Iglesia en salida. Tiempos nuevos se asoman con su llegada a la Comisión Pontificia para América Latina, y fieles al llamado a construir una Iglesia sobre y desde Pedro, nos preparamos y disponemos a recibir el mensaje del Padre que, con su mirada compasiva y misericordiosa, ha tenido a bien regalarnos otra solidaria y penetrante, que será faro que guíe nuestro andar latinoamericano, asumiendo los retos que enfrentamos con la misma valentía y celo apostólico que lo hicieran los primeros discípulos.

Por Marieli de los Ríos Uriarte Grupo “Querida Amazonía”

Q

uienes hemos conocido personalmente a Rodrigo Guerra, recién nombrado por el Papa Francisco secretario de la Comisión Pontificia para América Latina, hemos constatado el valor profético de sus palabras y su profunda fidelidad a nuestra Madre, la Iglesia. No se cansa de insistir en que entre un Papa y otro no hay ruptura, sino seguimiento, y que el Espíritu sabe depositar semillas de bien en todo y en todos.

Su nombramiento anuncia tiempos nuevos y horizontes de esperanza para una Iglesia Latinoamericana que tiene muchos retos por delante: la pobreza, el desempleo, los gobiernos populistas, la migración, etc., pero que también tiene una fe muy arraigada y una esperanza contra toda esperanza. Mexicano por nacimiento, filósofo de formación, académico de vocación y laico comprometido de a pie. Rodrigo ha caminado, desde hace varios años de la mano de los Pontífices, conoce bien lo que hay detrás de los hombres que son, pero sin ignorar su mucha humanidad.

Rodrigo cuenta la anécdota de que un día encontró uno de sus libros prologado por el mismísimo cardenal Bergoglio en Buenos Aires, sin que él supiera que lo había escrito el futuro Papa y que, tiempo después, cuando asistía a una de las sesiones anuales de la Academia Pontificia para la Vida, en Santa Martha, interpeló a Francisco para decirle que le debía las regalías, pues desde que lo habían nombrado Papa, el libro se había

encumbrado en la cima del marketing y de las ventas. Sencillo y espontáneo, pero con una inteligencia aguda y crítica, capaz de construir argumentos verdaderos y correctos, pero de entablar un diálogo fraterno y reconfortante. Rodrigo se deja conmover por el sufrimiento humano y conoce de cerca las tormentas al interior del Vaticano que lastiman profundamente. Este conocimiento y la parresía de anunciar las luces, así

Encomendamos tu misión Rodrigo, nos alegramos con tu nombramiento y convocamos a una acción conjunta que no divida más y que no hiera más nuestro territorio ni a nuestro pueblo. Un caminar de la mano como hermanos todos.


14

PUNTO DE VISTA

www.elobservadorenlinea.com

15 de agosto de 2021 / No. 1362

observacatholic

POR MARIO DE GASPERÍN GASPERÍN OBISPO EMÉRITO DE QUERÉTARO

L

¿Qué idioma entiende Dios?

a clausura de la tercera sesión del Concilio Vaticano II fue a tambor batiente, no por la prisa sino por los logros obtenidos. Se aprobaron documentos fundamentales sobre la Iglesia y sobre la Liturgia, capaces ellos solos de justificar el Concilio. Los obispos podían regresar a sus diócesis y mostrar los frutos de su arduo trabajo, cosa que no sucedió al finalizar la primera sesión. Volvieron, eso sí, enriquecidos con la experiencia inédita de un concilio ecuménico, con más de 2,500 Padres conciliares participantes activos con voz y voto en la asamblea. El problema mayor no fue el de conocerse sino el de entenderse, comenzando por el idioma, porque, aunque todos pretendían hablar latín, cada uno lo hacía en su lengua, es decir, con su propio tono y entonación. La cuestión del uso del latín fue tema debatido desde un principio, tanto así que un señor cardenal pensó en retirarse porque creía en conciencia estar perdiendo el tiempo. Aquí voy a reproducir algunas expresiones dichas con pasión pero no fal-

Foto: Cathopic.com

tas de humor, recogidas por “Informaciones Católicas Internacionales” (No. 201) sobre este asunto: -Hay que conservar el latín para conservar la unidad. -¡No! El lazo de la unidad es el amor. La lengua latina es muerta, pero la Iglesia es viva. –El latín ya no molesta a nadie. Hoy día todo mundo puede leer la traducción en su misal… -Esto dice. Pero olvidan a los millones de analfabetas que aún hay entre nosotros. Además, a la gente de hoy le gusta más oír y participar que leer cada quien para sí… Por supuesto, hay otras muchas y más graves razones, pero éstas muestran la libertad de expresión

junto con las variadas experiencias que cada obispo traía a cuestas, como por ejemplo: -¿Qué expresa mejor la unidad de la Iglesia, el Padrenuestro rezado por todos en latín, sin o a medio entender, o el rezado, comprendiéndolo, cada uno en su propio idioma? ¿La unidad está en la letra o en el contenido? -Además, si Jesús lo rezó y lo enseñó en arameo, su idioma, ¿qué problema hay en traducirlo en el nuestro? -¿No se reza ya en latín y en griego? ¿Y la inculturación del Evangelio? Y se multiplicaron los argumentos tanto en favor como en contra del uso litúrgico del latín, de los cuales daremos cuenta en otro artículo.

Cito esta experiencia porque ahora, después de todas esas sesudas discusiones conciliares, se llegó a la aprobación de la edición de los libros litúrgicos en los idiomas vernáculos, todos revisados por la autoridad competente; y ahora, el Papa Francisco, nos acaba de enviar un motu proprio esclareciendo el significado del uso permitido del latín en algunos casos especiales, documento que ha suscitado malentendidos de parte de usuarios distraídos. Al motu proprio ha añadido el papa Francisco una larga Carta explicativa (16 de julio, 2021) a los obispos de todo el mundo. Desde la primera sesión del Concilio -con los problemas iniciales del conocimiento mutuo, configuración de las comisiones, uso del lenguaje y método de participación-, hasta la tercera y cuarta sesiones, es decir, durante todo el tiempo que ocupó el mayor evento de la historia reciente de la Iglesia, la acción del Espíritu Santo se manifestó presente en la libertad de expresión, en el afecto colegial, en la conducción prudente y sabia de los romanos Pontífices san Juan XXIII y san Pablo VI, hechos que permitieron mostrar al mundo la verdad de la Iglesia como “signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano”. Dios sólo entiende el idioma de la unidad, de la verdad y del amor.


PUNTO DE VISTA

15 de agosto de 2021 / No. 1362

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

15

La Asunción de María LC 1,39 56

Por P. Antonio Escobedo CM

A

ntes que nada, debemos distinguir entre la fiesta de la Asunción y la fiesta de la Ascensión. La fiesta de la Asunción corresponde a María. Ella fue tomada y llevada en cuerpo y alma. En cambio la fiesta de la Ascensión corresponde a Jesús. Él no fue llevado, sino que por sí mismo y sin necesidad de ayuda subió al lugar donde está el Padre. Cuando hablamos de la Asunción no debemos confundirla con una elevación, subida o levitación. La Asunción no se limita al desplazamiento corporal que vivió María de la tierra al cielo. La Asunción es mucho más que un viaje en ascenso desde la tierra hasta las nubes. Pensar así es reducir y perder el sentido de la fiesta y del misterio de salvación. La Asunción de María nos habla sobre todo de la glorificación plena de su Hijo, el Señor Resucitado. Celebramos, nada más ni nada menos, la Victoria de Jesús sobre todos los obstáculos que nos impedían llegar a Dios. Por supuesto, también es la victoria de María que, supo abrirse totalmente a Dios, que le alabó con su Magnificat y le fue radicalmente dócil en su vida respondiendo con un sí total a su vocación. Ella, como la primera seguidora de Jesús, ahora es glorificada y asociada a la victoria de su Hijo. Esta fiesta también es nuestra victoria porque el triunfo de Cristo y de su Madre se proyecta a la Iglesia y a toda la humanidad. En María se condensa nuestro destino, pues su sí también es nuestro sí.

Foto: Cathopic.com

RECICLAJE de libros y libretas Todo Julio y Agosto

Tráelos de Lunes a Viernes de 8 a 4 Vergara 35-A Col. Centro.

No podemos negar que la fiesta de hoy es una de las más populares y consoladoras de las que la Iglesia dedica a la Virgen María quien es identificada como modelo de lo que es y espera ser toda la comunidad cristiana. Es una fiesta que alegra el verano y constituye una buena noticia contagiosa de esperanza para la Iglesia. Esta celebración, con sus cantos, oraciones y lecturas, quiere contagiarnos de optimismo. Necesitamos fiestas de estas porque la imagen de comunidad en marcha y en lucha que nos da el Apocalipsis sigue siendo actual en nuestros tiempos. No nos resulta fácil el camino de la fidelidad a Dios. La Asunción es un grito de fe en que es posible la salvación y la felicidad. Se confirma que el programa liberador de Dios va en serio. Es una respuesta a los pesimistas que todo lo ven negro. Es una respuesta a los materialistas que sólo ven factores económicos y sensuales en nuestro mundo. Es la prueba de que nuestro destino no es la muerte sino la vida. Para terminar esta reflexión pongamos atención a lo que provoca la presencia de María con su prima Isabel. Cuando ésta oyó el saludo quedó llena del Espíritu. Es fascinante que haya podido sentir la presencia de Jesús que todavía estaba en el vientre. Nosotros vamos a misa, comulgamos, oramos y, por lo tanto, sabemos que Jesús está en nosotros… ¿las personas que nos rodean, sienten la presencia del Señor que llevamos o solamente perciben los enojos, tristezas preocupaciones...?


16

www.elobservadorenlinea.com

15 de agosto de 2021 / No. 1362

EN

observacatholic

El primer vitral de Carlo Acutis lo presenta con mezclilla y tenis Esta representación de Carlo Acutis en una iglesia italiana nos recuerda que la santidad es más cercana de lo que pensamos

L

Por Violeta Tejera

Foto: Facebook-oratoriodonboscomolfetta

a iglesia de San Giussepe de Molfetta, en Italia, ya muestra el primer vitral que representa al Beato Carlo Acutis, el adolescente de 15 años beatificado el 10 de octubre del año pasado por el Papa Francisco. Su imagen –en pantalón de mezclilla y tenis- choca con los tradicionales vitrales a los que estamos acostumbrados y representa que la santidad está más cerca de lo que pensamos.

LA IMAGEN

Un niño de 15 años con mezclilla, caminando con tenis, una cazadora roja y una mochila. Sonríe y su expresión muestra alegría y cercanía. Es la imagen que nos encontramos en este vitral inaugurado el pasado mes de mayo por el obispo Domenico Cornacchia en una iglesia italiana.

Llama la atención ver una imagen así decorando una de las paredes del templo porque estamos acostumbrados a ver vitrales con antiguas formas de colores, animales o la imagen de la Virgen, los evangelistas o el propio Jesucristo.

do el 10 de octubre de 2020 en Asís. Se le atribuye la curación milagrosa de un niño brasileño que sufría una malformación congénita en el páncreas. El Papa Francisco se acordaba de él el pasado 25 de marzo y aseguraba que “sabía que las redes sociales podían ser utilizadas para volvernos seres adormecidos, dependientes del consumo y las novedades. Pero Acutis fue capaz de usar las nuevas técnicas de comunicación para transmitir el Evangelio y comunicar a través de ellas valores y belleza”

EL ‘INFLUENCER DE DIOS’ Nunca habíamos visto nada parecido: la de un adolescente de este tiempo. La de un beato que transmitió el Evangelio a través de las redes sociales. Esta representación de Carlo Acutis nos recuerda que la santidad es más cercana de lo que pensamos.

RODEADO DE GRANDES SANTOS

La Iglesia de Giusseppe de Molfetta es un templo con una planta de cruz romana y una nave a cada lado. Tiene cuatro capillas. En ella hay imágenes del santos y beatos que han encarnado el mensaje salesiano. Obras encargadas a María Bonaduce. Vitrales realizados con vidrios antiguos soplados a boca y coloreados. Las ventanas de las capillas de

la izquierda representan a tres santos: San Felipe Neri, San Francisco de Sales y San Juan Bosco. Las capillas de la derecha, a tres beatos: Carlo Acutis, Chiara Badan y Piergiorgo Frassati. El diseño escogido para Acutis lo muestra recorriendo un sendero de curvas que indican su doloroso camino con una mochila en la que lleva un ordenador, su herramienta para dar testimonio. Lo ilumina la Eucaristía que como un sol le guía.

UN SANTO CONTEMPORÁNEO

Este joven italiano falleció en 2006 por una leucemia fulminante. Durante su vida Carlo Acutis fue un gran aficionado de los videojuegos y creó una web donde promovía los milagros eucarísticos. Fue beatifica-

Así , tal y como muestra su imagen en el vitral, Acutis deja también un mensaje para los jóvenes. En medio de la corriente de pensamiento actual que nos invita a preocuparnos sólo de nosotros mismos y nos anima a satisfacer todos nuestros deseos, sean cuales sean , Acutis aseguraba que “ la felicidad es mirar hacia Dios y la tristeza es sólo mirar hacia uno mismo”. El ‘influencer de Dios’, como era conocido, dejaba a través de las redes sociales un mensaje completamente distinto al que circula precisamente por ellas. “¿Por qué a los hombres les preocupa tanto la belleza de su cuerpo y o les importa la belleza de su alma?. Una vida es verdaderamente hermosa sólo si llegamos a amar a Dios por encima de todo y al prójimo como a nosotros mismo”.


15 de agosto de 2021 / No. 1362

www.elobservadorenlinea.com

EN

observacatholic

17

El Papa jesuita en el 500 aniversario de la conversión de san Ignacio El Año Ignaciano comenzó el pasado 31 de julio y terminará en Roma el 31 de julio de 2022. El tema elegido para este Jubileo es “Ver todas las cosas nuevas en Cristo”. Ocho caminos ignacianos para encontrar la verdadera libertad. Por Ary Waldir Ramos Díaz

L

a fiesta de la conversión de san Ignacio es la oportunidad de preguntarse cuál ha sido nuestra bala de cañón, y también el principio de las celebraciones dedicadas al fundador de la Compañía de Jesús, que murió en Roma el 31 de julio de 1556. Con el primer Papa jesuita Sucesor de Pedro, se trata de una de las celebraciones especiales presentes en la agenda eclesial de este año 2021. Y también porque los jesuitas conmemoran el 500 aniversario de la conversión de Ignacio tras ser herido en Pamplona el 20 de mayo de 1521.

Con este motivo se ha proclamado el Año Ignaciano, que se clausurará en Roma el 31 de julio de 2022 en la iglesia madre de la Orden «Il Gesú”, que fue la primera iglesia jesuita que se construyó en Roma. El tiempo especial de gracias se remonta a los momentos más destacados de la vida de Ignacio (incluyendo la redacción de los Ejercicios Espirituales durante su retiro en la cueva de Manresa en España) antes de hacerse sacerdote y fundar la Compañía de Jesús en 1540, durante el pontificado de Pablo III. El tema elegido para este Jubileo es «Ver todas las cosas nuevas en Cristo».

Foto: Patrick Mulemi, SJ

LA OPORTUNIDAD DE IGNACIO

Ignacio de Loyola encontró la verdadera libertad cuando aprendió a escuchar la voz de Dios. Fue un proceso que llevó mucho tiempo. Ocurrió después de ser herido casi mortalmente en una batalla. Sus piernas -y sus sueños para sí mismo- se hicieron añicos. San Ignacio con su vida enseña que detrás de una crisis se esconde una oportunidad. El papa Francisco, jesuita, ha insistido en el discernimiento, es decir distinguir entre el bien y el mal explorando los movimientos del corazón y de los acontecimientos del día a día, incluidas las relaciones interpersonales. Dice el Papa: “El discernimiento no consiste en acertar siempre desde el principio, sino en navegar, en tener una brújula para poder emprender el camino que tiene mu-

chas curvas y vueltas, pero dejarse guiar siempre por el Espíritu Santo, que nos va conduciendo al encuentro con el Señor”.

VERDADERA LIBERTAD

Para san Ignacio la verdadera libertad consiste en ser libres de sí mismos, en dejar espacio a Dios, para que esté en el centro de nuestras decisiones en la vida. El papa Francisco también quiso evocar el 20 de mayo -día de la conversión y de la herida causada por un cañonazo en Pamplona al soldado Iñigo- el significado de aquella llamada a cambiar de vida: El Obispo de Roma sugiere que todos los que se inspiren en la espiritualidad ignaciana deben aprender a observar las “cosas aparentemente pequeñas” que “pueden ser importantes”. “Esa bala de cañón también significó que Ignacio fracasó en los

sueños que él tenía para su vida”. Entonces invita en esta fiesta a perseguir el sueño de Dios para cada uno: “Ignacio no se centraba en Ignacio. Se trataba de ayudar a las almas. Era un sueño de redención, un sueño de salir al mundo entero, acompañado de Jesús, humilde y pobre”. “En Pamplona, hace 500 años, todos los sueños mundanos de Ignacio se hicieron añicos en un momento. La bala de cañón, que le hirió, cambió el curso de su vida, y el curso del mundo”, destacó en el mensaje. Así, invita a considerar que “Dios nos habla también a través de nuestros hermanos”.

“Escuchemos a los demás. Leamos en las situaciones. Seamos postes indicadores para los demás, también nosotros mostrando el camino de Dios. La conversión se hace siempre en diálogo, en diálogo con Dios, en diálogo con los demás, en diálogo con el mundo”. ¿Y cuál es tu momento bala de cañón? En la página oficial del aniversario hay testimonios y preguntas abiertas: ¿Te ha sucedido alguna vez? ¿Cómo la has afrontado? ¿Te has sentido decepcionado? ¿Amargado? ¿O te has animado a tomar nuevas direcciones y a encontrar nuevas esperanzas y fe… e incluso amor?


18

www.elobservadorenlinea.com

Una Iglesia con voz y esperanza

de lo bién!”.

n

a

La

Familia. HSus

“Los hombres son mejores de lo que pensamos... ¡Dios también!”. P. Werenfried van Straaten

estar en esperanza. La vida es más fuerte que la muerte".

La familia, seguirá siendo la “célula Hermanas Carmelitas, Bosnia-Herzgobina: fundante de la sociedad”, y si pretendemos “La oración de la Iglesia dice: "Dios Todopoderoso Eterno, en tu Hermanas Carmelitas, Morondava, Madagascar: una sociedad hemos decomo empezar mano estánsaludable, tanto la inmensidad del universo los corazones de los hombres. las oraciones de tu pueblo y “Sí, en estos tiempos difíciles de prueba global, nunca dejamos por salvaguardar los Escucha valores esenciales, da paz a nuestro tiempo". ¡Sí, la inmensidad del mundo y los de pedirle al Señor que ayude a su pueblo, como lo hizo por su universales y ensagrados de la corazones de los hombres están manos de Dios! Todos gente en el desierto. Estamos pensando en todos los quefundantes, están esfuerzos para ayudar a todos los afectados por estaa enfermos por este COVID-19. SÍ, con todo nuestro corazón, familia, nuestros que no pueden estar sujetos grave pandemia están en sus manos, y el Señor seguramente participamos en esta campaña de oración, porque nuestro país caprichos de minorías, a consensos de bendecirá y dará paz a nuestro tiempo, ¡paz de amor y bondad! Madagascar también se ve afectado. Estamos en contención Poralo modas tanto, recemos juntos para queo loslegislaciones signos del Reino de también. En la esperanza de salvación traída por Nuestroopinión, pasajeras, Dios se extiendan cada vez más en los corazones de las Redentor a través de su Pasión, muerte y Resurrección, nos cuestionables. personas y que la mano de Dios detenga todos nuestros mantenemos unidos a todos ustedes para hacer una cadena de

amos nuestras oraciones. ¡Estamos juntos para anza. La vida es más fuerte que la muerte".

armelitas, Bosnia-Herzgobina:

a familia. ¿qué decir? Hemos gastado ya la quinta parte del siglo XXI, y seguimos pensando como en el pasado, omisos al presente y sobre todo ciegos a un casi seguro dramático futuro. Crudo realismo, que no fácil pesimismo.

La familia, como las demás instituciones humanas, han cambiado paradigmas. Los grandes y rápidos cambios generacionales han abierto brechas insalvables entre padres e hijos, abuelos y nietos, incluso entre los propios hermanos que en una sociedad cada vez más globalizada se ven afectados por una separación que les aleja cuanto menos afectivamente. ¿Tienes alguna intención en especial este mes? Ofrece una Misa y al mismo tiempo contribuye al sostenimiento de un sacerdote en un país necesitado para que pueda ejercer su labor pastoral, de la que se benefician todos sus fieles. www.acn-mexico.org/ofreceunamisa

Los estereotipos naturales de los sexos han sucumbido en su mayoría ante la demagogia relativista del “género” con consecuencias aún no valoradas suficientemente en la repercusión que tendrá en la familia natural y la sociedad con el gran abanico de relaciones humanas que se abre, en el que todo cabe, más allá de la consanguineidad.

oraciones para detener esta pandemia. ¡Unión de oraciones!”.

sufrimientos”.

En un edificio, en una casa, puedes Hermanas Carmelitas, Tanger, Morocco: diseñar a capricho, cambiar, acomodar, “Nuestro corazón orante, se une al Corazón de Cristo que ora, habitáculos, mobiliario, etc… pero intercede y está siempre vivo ante el Padre por cada unodistribuir de sus hermanos. Estamos viviendo este tiempo de prueba como un cimientos y la estructura son intocables los momento de mayor silencio, de mayor oración de mayor ofrenda, pidiendo a la Virgen que nos ayude para ser hermanas o se derrumbará. Lo mismo sucede con la de todos los hombres y mujeres que de una manera u otra están sufriendo en este momento. Atendemos el llamadofamilia, es el cimiento de la sociedad. Ésta especial a la oración ante esta pandemia, pedimos intensa-la sociedad- estará sometida a un cambio mente por los enfermos y por los que sufren la enfermedad y permanente y totalmente coherente a su muerte sus seres queridos. especialmente por los La de falta en el Pedimos compromiso pobres, los que están sufriendo ya debido a toda esta situación tiempo y sus distintos agentes, pero si matrimonial que genera la escasez, el hambre, la necesidad. Por cada uno oramos”. modifi camos o suprimimos su cimiento indefectiblemente hogares Carmelitas Kiev, Ucrania: -la familiaa capricho, será un colapso desestructurados, monoparentales anunciado. “Los saludo calurosamente y quiero asegurarles nuestra (niños huérfanos, con padres ¿Tienes alguna intención en especial este mes? DE CRÉDITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE PAYPAL y madres vivos).TARJETAMovimientos www.acn-mexico.org/quiero-donar www.acn-mexico.org/donativo-paypal una Misa y al mismo tiempo contribuye al “Oremos para queOfrece cada niño sea acogido OXXO BANCOMER migratorios, disminución o carencia Deposita dando estos 16 dígitos: CUENTA 0196372457 sostenimiento de un sacerdote en un país necesitado 4658 2858 0031 1056 CLABE 012180001963724576 como don de Dios y sostenido por el amor del padre www.acn-mexico.org para que pueda ejercer su labor pastoral, de la que se de natalidad, exigencias laborales, INBURSA CUENTA 50028265021 / CLABE 036180500282650219 / REFERENCIA 11111114 info@acn-mexico.org benefician todos sus fieles. y de la madre, para poder crecer como Jesús “en Tel.: (55)41613331 Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. empresas socialmente responsables www.acn-mexico.org/ofreceunamisa WhatsApp: 55 39279875 Contáctanos para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y ante pero familiarmente irresponsables, gobiernos y estados que usurpan el los hombres” (Lc 2, 52). Que el amor, la fidelidad derecho fundamental de los padres y la dedicación de María y José sean ejemplo para a educar a sus hijos en libertad, todos los esposos cristianos, que no son los amigos o integraciones culturales, incluso la los dueños de la vida de sus hijos, sino los custodios falta de valores y principios comunes, de este don incomparable de Dios. sin olvidar el egoísmo de negar el Que el silencio de José, hombre justo (cf. Mt derecho a la vida (aborto) de los 1, 19), y el ejemplo de María, que conservaba todo niños que debían nacer, o adelantar en su corazón (cf. Lc 2, 51), nos hagan entrar en el la muerte (eutanasia) a los ancianos misterio pleno de fe y de humanidad de la Sagrada que debían vivir, todo ello sumado a un largo etcétera, han hecho que Familia. Deseo que todas las familias el concepto y la realidad vital de la cristianas vivan en la presencia de Dios con el familia quede infravalorado y pase mismo amor y con la misma alegría de la familia de a un segundo plano en nuestras Jesús, María y José.” (Benedicto XVI, Angelus, prioridades. 30-12-2012)de el Papa Francisco. Dona

asesor espiritual de ACN-México

memoria de oración diaria permanente para todos. El llamado a la oración es como un grito desde el fondo de nuestros corazones que en este momento especial de la pandemia, que está marcado por el sufrimiento y la muerte, deberíamos incluir aún más en la intercesión. Desde el comienzo de este flagelo, no somos indiferentes. Recordamos que es nuestro llamado ¿Esto Creo que no, pero es defender es a la bueno?, Iglesia y al mundo. Oramos para pedir la miseride Dios y poner a la pandemia". que afrontar, crudacordia realidad quen tenemos

la y el reto al que como humanidad y como Hermanas Carmelitas de Figuil, Camerún Iglesia tenemos que responder. "Oh sí! Levantamos nuestras oraciones. ¡Estamos juntos para

armelitas de Figuil, Camerún

e la Iglesia dice: "Dios Todopoderoso Eterno, en tu anto la inmensidad del universo como los os hombres. Escucha las oraciones de tu pueblo y tro tiempo". ¡Sí, la inmensidad del mundo y los os hombres están en manos de Dios! Todos erzos para ayudar a todos los afectados por esta mia están en sus manos, y el Señor seguramente ará paz a nuestro tiempo, ¡paz de amor y bondad! ecemos juntos para que los signos del Reino de dan cada vez más en los corazones de las Por: P.todos Ángel L. Lorente Gutiérrez, e la mano de Dios detenga nuestros

crisis y retos

asta el momento son 35 congregaciones religiosas contemplativas, las que atendieron el llamado de la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada, para unirse en una campaña de oración para pedir por la salud del mundo, los enfermos, sus familias y el término de la pandemia del COVID-19. Aquí algunos de sus mensajes:

ración diaria permanente para todos. El llamado s como un grito desde el fondo de nuestros e en este momento especial de la pandemia, que por el sufrimiento y la muerte, deberíamos incluir intercesión. Desde el comienzo de este flagelo, ferentes. Recordamos que es nuestro llamado glesia y al mundo. Oramos para pedir la miseris y poner n a la pandemia".

o-paypal

observacatholic

Mensajes del corazón orante de la Iglesia

ue atendieron el llamado de la Fundación ración para pedir por la salud del mundo, los gunos de sus mensajes:

L

15 de Agosto de 2021 / No. 1362

REVISTA DE PRENSA CATÓLICA

DONA

“Siete días” No te pierdas las noticias e información destacada de la Iglesia cada semana. Suscríbete en www.youtube.com/ayudaalaiglesianecesitadamexico

TARJETA DE CRÉDITO/DÉBITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE www.acn-mexico.org/quiero-donar OXXO Depositando a tarjeta Inbursa 4658 2858 0031 1056

BANCOMER CUENTA 0196372457 CLABE 012180001963724576 INBURSA CUENTA 50028265021 CLABE 036180500282650219 REFERENCIA 11111114

Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. Contáctanos para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo

www.acn-mexico.org · info@acn-mexico.org · Tel. (55) 4161 3331 · WhatsApp: 55 39279875


15 de agosto de 2021 / No. 1362

observacatholic

UNIDOS CONTRA LA DESINFORMACIÓN

www.elobservadorenlinea.com

19

La postura de la Iglesia sobre las vacunas es anterior al COVID Una entrevista a monseñor Renzo Pegoraro, presidente de la Academia Pontificia para la Vida

E

Se considera que moralmente, dadas las circunstancias de la pandemia, sea legítimo usar estas vacunas e incluso haya una responsabilidad moral de vacunarse por uno mismo y por los demás.

Por Verificat

l problema moral de las vacunas desarrolladas a partir de líneas celulares procedentes de abortos voluntarios no es nueva. Ya en 2005, y posteriormente en la Instrucción Dignitas Personae de 2008 (es decir, durante el pontificado de Benedicto XVI) la Iglesia fijó su postura.

Por tanto, también desde un punto de vista católico, se reconoce la legitimidad moral del uso de estas vacunas.

Por tanto, la Santa Sede, apoyando el uso de las vacunas, sigue coherente en la línea adoptada desde hace más de diez años, antes de la aparición del COVID-19 en la escena mundial. El propio monseñor Pegoraro lo explica en esta entrevista realizada por el Consorcio para información fiable sobre vacunas, que lidera Aleteia.

¿En base a qué un católico puede decidir usar las vacunas anti-COVID 19 que se utilizan en células procedentes de abortos?

▶ R Ya en el 2005 la Academia Pontificia para la vida publicó

Foto: Frank Meriño / Pexels

una nota respecto a la importancia de las vacunas y la cuestión de la producción utilizando líneas celulares procedentes de abortos en los años 70 y 80. En resumen, la Academia y después la Instrucción de 2008 Dignitas Personae, habían establecido la licitud de las vacunas obtenidas usando estas líneas celulares.

Hay un desenganche ya definitivo con el origen de estas células, no hay ninguna justificación del aborto ni determinación de abortos posteriores para obtener estas células. El uso de estas células es un tipo de cooperación pasiva, remota y justificada, aceptable en condiciones de emergencia y urgencia debidas a la pandemia de COVID-19.

Sean cuales sean las dudas y perplejidades, que deben ser reconocidas, existe el deber de informarse, de preguntar a las personas competentes, para que haya claridad, para tener un mejor conocimiento de la problemática que rodea este tema, también para responder a las propias dudas y objeciones para asumir con serenidad y convicción a lo que se propone. Por tanto: mejor conocimiento y claridad desde el punto de vista científico, mayor conocimiento y claridad también desde el punto de vista moral, porque la Iglesia ha intentado iluminar las conciencias para ayudar a los creyentes a asumir con más convicción y serenidad la responsabilidad a las que se les llama en esta situación grave y preocupante para todos.


20

15 de agosto de 2021 / No. 1362

www.elobservadorenlinea.com

observacatholic

ADIVINANZAS

ENCUENTRA SIETE DIFERENCIAS Y COLOREA

Por un camino de hierro voy corriendo muy veloz; doy un fuerte silbido cuando llego a la estación.

“Apareció en el cielo una figura prodigiosa: una Mujer envuelta por el sol, con la luna bajo sus pies, y con una corona de doce estrellas”

RESPUESTA: El tren.

Tengo una hélice, no soy avión, y a toda fruta trituro yo. RESPUESTA: La licuadora.

Cena ala, cena ala, con absurda candidez; es mueble que tú conoces si lo dices al revés. RESPUESTA: La alacena.

Bien puede ser de semillas o de costosos diamantes, pero decora tu cuello cual guirnalda fascinante.

CHISPITAS — Cariño, dime una palabra con amor. — ¡Amortiguador! Está una niña en la Casa del Terror y un fantasma le pregunta: — ¿Te doy miedo? — ¡No, gracias! ¡Ya tengo mucho! ¿Por qué en Tontilandia llevan las sábanas sucias a ver una película de miedo? ¡Para que se queden blancas del susto! — Oye, ¿te suena Juan Bermúdez? — ¡Qué va! ¡Yo me sueno solo!

RESPUESTA: El collar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.