1368 El Observador de la actualidad

Page 1

PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA No. 1368 / $13.00

26 de septiembre de 2021 / AÑO 27

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

PENSAR Y AGRADECER

TEMA DE LA SEMANA

JAIME SEPTIÉN

Un bicentenario sin identidad y sin memoria

El gran olvidado

L

Foto: Magdalena Maier / Pixabay

Págs. 2-5

a mejor biografía de Agustín de Iturbide que he leído (no hay muchas, en este país de ignorancias culpables donde a los matones se les pone en primera fila, mientras que a los pacificadores se les relega al desván) es, sin duda, la de Jaime del Arenal Fenochio (Planeta, 2004). He aquí lo que dice, en resumen, de este “nombre impronunciable”: Consumó rápida, concertada y de manera pacífica la independencia de México. Convocó a la unidad de todos sus habitantes, sin distinción de su origen racial, ideó un plan político para garantizar la creación de un nuevo y enorme imperio de casi cinco millones de kilómetros cuadrados.... ¿Cuál fue su error y por qué ha sido expulsado de la historia oficial mexicana, él que “hizo de la unidad el camino de la felicidad de los mexicanos”, se opuso al expansionismo de Estados Unidos, ofreció las tres garantías al pueblo, a España un trato comercial y cultural beneficioso para ambos y para el resto de Hispanoamérica, creó la bandera nacional y sus tres colores, fundó el primer ejército mexicano, se sujetó a una Constitución moderna que limitaba los poderes del gobernante y garantizaba la libertad y la igualdad de todos los ciudadanos? Asumirse como emperador (constitucional, por cierto), abdicar del poder para evitar otra guerra civil, exiliarse, volver al país con engaños y ser fusilado en Padilla (Tamaulipas) bajo el mote de “traidor a la Patria” que le impusieron sus enemigos para quedarse con el poder de una nación trastabillante. En la última carta a Ana Huarte, su mujer. describe su amor a México, a sus hijos y a ella. Le deja como única herencia su reloj y su Rosario. Quizá por esto último los “liberales” lo aventaron al basurero de la historia. Y siguen en lo mismo. OPINIÓN / PUNTO DE VISTA

IR TRAS LA MUERTE POR MARIO DE GASPERÍN GASPERÍN OBISPO EMÉRITO

P. 14


2

tema de la semana

www.elobservadorenlinea.com

DIRECtorio Jaime Septién Crespo Fundador y Director General Maité Urquiza Guzzy Fundadora y Directora General Adjunta Francisco Septién Urquiza Proyectos especiales Rogelio Hernández Murillo Gerente de ediciones Diana R. García Bayardo Rubicela Muñiz Patiño Editoras Rosa María López Martínez Diseño Octavio Espinosa Murillo Diseño publicidad María del Carmen Velasco Zamudio Gerente de administración Fernando Maya Solano Teresita Solano Barrera Auxiliares administrativos Óscar Uresti Serrano Gerente de ventas Patricia V. Flores Mosqueda Publicidad y suscripciones Agustín Morales Cabello Carmelo Aguillón Sánchez Salvador González Núñez Circulación Verónica Landaverde León Asistente de dirección Mariano Azuela Güitrón, Francisco Prieto Echaso, Pbro. Tomás de Hijar Ornelas, Felipe de Jesús Monroy González, Juan Carlos Moreno Romo Consejo Editorial “El Observador de la actualidad” es una publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S.A. de C.V. Querétaro, Qro. México Tels. 442-214-1842 y 442-214-5475 Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com Editor responsable: Jaime Ignacio Septién Crespo Número de Certificado de Reserva de Derechos por INDAUTOR: 04-2001-101011080200-101 Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido por SEGOB: 17287 Los artículos firmados son responsabilidad del autor.

26 de septiembre de 2021 / No. 1368

observacatholic

Ahora sí es el bicentenario de la independencia de México

E

l 16 de septiembre de 2010, con bombo y platillo, tuvo lugar en México la fiesta del bicentenario del inicio de la guerra por la independencia nacional, la cual fue lanzada y encabezada por Miguel Hidalgo, pero que, pudiendo ser breve, se alargó innecesariamente.

una larga guerra

La rebelión iniciada en el pueblo de Dolores, Guanajuato, tenía como destino lógico la ciudad de México, centro del poder político. Después de apuntarse la victoria el 28 de septiembre de 1810 en la ciudad de Guanajuato, los insurgentes tomaron el 17 de octubre la ciudad de Valladolid (hoy Morelia), y la ciudad de Toluca el 25 de octubre. Luego, el 30 de octubre, su facción, de unos 80 mil miembros, derrotó en la Batalla del Cerro de las Cruces, en el estado de México, a un ejército de fuerzas realistas que era minúsculo en comparación con los rebeldes, pues, según los diversos historiadores, su número andaba entre mil 500 y 3 mil soldados. Pocos militares de las fuerzas novohispanas sobrevivieron a dicha batalla, por lo que la ciudad de México se hallaba literalmente inerme. De este modo, el camino para tomarla estaba libre, y la victoria asegurada, lo que significa que, a pocas semanas de iniciado el movimiento bélico insurgente, la independencia de México habría visto su consumación. Pero entonces ocurrió lo impensable: Miguel Hidalgo, en lugar

Batalla en el Cerro de las Cruces en octubre de 1810. Litografía de M. Pujadas, 1888. de avanzar hacia la capital y dar el golpe último y definitivo, dio la orden de retirada. Y se fue con su gente a hacer la guerra a otros lados.

Así que, en lugar de mes y medio que debió durar aquella guerra, se prolongó destructora y sanguinaria durante once largos años. Cobró la vida de hasta medio millón de personas, una cifra escandalosamente alta si se considera que en 1810 la población aproximada de la Nueva España era de seis millones de habitantes, lo que significa que la guerra mató como al 8.3% de la población total.

DIVISIón interna

La negativa de Hidalgo de tomar la ciudad de México fue causa fundamental en el distanciamiento entre el Cura y el general Ignacio

Allende. Pero había muchos otros motivos de desavenencia; por ejemplo, que Hidalgo permitía el saqueo de las casas por parte de las tropas insurgentes. Allende se lo recriminó, a lo que el Cura respondió que “no sabía otro modo de hacerse de partidarios”. La gota que derramó el vaso tuvo lugar cuando Allende, en su fallido intento de recuperar Guanajuato, pidió ayuda a Hidalgo y éste se la negó. Entonces Allende lo acusó de egoísta y traidor. La división debilitó al ejército insurgente, y los caudillos murieron fusilados en 1811. El hecho es que ni Hidalgo, ni Allende, ni los hermanos Aldama, ni Abasolo, ni Morelos, ni Mina, ni Mier y Terán, ni demás líderes lograron la consumación de la independencia de México. Ésta llegaría con don Agustín de Iturbide el 27 de septiembre de 1821, por lo que, ahora sí, es el bicentenario de la independencia.


26 de septiembre de 2021 / No. 1368

observacatholic

tema de la semana

www.elobservadorenlinea.com

3

¿Cómo fue el 27 de septiembre de 1821?

S

in disparar una bala, así fue la anhelada consumación de la lucha por la independencia de México. Obviamente se comenzó a trabajar con bastante anterioridad en ello, bajo el liderazgo de un miembro del ejército realista, Agustín de Iturbide, que encabezó esa “revolución de los militares” y que, paradójicamente, no se desarrolló mediante el uso de las armas, sino a través de acuerdos y consensos con Vicente Guerrero, demás líderes insurgentes, y con las élites regionales que se hallaban representadas en los ayuntamientos y en las milicias locales.

Iturbide y demás involucrados en la negociación y consolidación del proyecto Trigarante, tenían plena conciencia de que su movimiento era muy distinto del que había iniciado Miguel Hidalgo en septiembre de 1810. El Plan de Iguala

El 24 de febrero de 2021 se proclamó el Plan de Iguala, obra de Iturbide, que proponía 24 puntos para alcanzar la independencia y la unidad tratando de dejar a todos lo más satisfechos posible. Existían muchas diferencias entre las aspiraciones de los actores involucrados, pero hubo tres puntos de conexión que hicieron que la mayoría de combatientes de ambos bandos se fueran sumando al plan: 1) la religión católica, cuya defensa fue postulada por unos y otros; 2) la monarquía moderada, considerada como necesaria para la independen-

La entrada triunfante del Ejército Trigarante a la capital de la Nueva España. cia del reino, aunque entre los insurgentes había algunos que se inclinaban por la novedad de una república; y 3) la idea de independencia absoluta con respecto a España. Por estos tres acuerdos o garantías fue que al nuevo núcleo de fuerzas armadas se le dio el nombre de Ejército Trigarante, y las garantías se condensaron en tres palabras: religión, independencia y unión. Iturbide envió el Plan de Iguala al virrey, pero éste declaró que el militar estaba fuera de la ley. Finalmente el Ejército Trigarante, formando una impresionante columna de 16 mil 134 hombres, entró a la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, desfilando hasta la Plaza Mayor o Zócalo.

El ambiente que se vivía entre la ciudadanía era claramente festivo; y, ante la algarabía y los gritos de júbilo de la multitud que lo esperaba, triunfalmente el Ejército Trigarante puso punto final a la guerra por la independencia.

FIRMA Y RECONOCIMIENTO

Al día siguiente, 28 de septiembre de 1821, fue firmada el Acta de Independencia del Imperio Mexicano por el militar Agustín de Iturbide, el eclesiástico Antonio Joaquín Pérez y dos representantes del virreinato. Entonces no fueron tanto los insurgentes y su lucha armada los que lograron la independencia de la Nueva España, sino los conser-

vadores realistas; y sin necesidad de más guerra. El Ejército Trigarante se convirtió en el Ejército Imperial Mexicano, y, más tarde, con la desaparición de la monarquía y el establecimiento del régimen de república, pasó a conformar el Ejército Nacional Mexicano.

Ahora bien, aunque el virreinato firmó el acta de independencia, España no la reconoció oficialmente sino hasta 15 años después, en 1836, cuando la reina María Cristina renunció a sus bienes.


4

www.elobservadorenlinea.com

TEMA DE LA SEMANA

26 de septiembre de 2021 / No. 1368

observacatholic

Iturbide, el Padre de la Patria, un héroe olvidado

E

l michoacano Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu (17831824) es el verdadero Padre de la Patria mexicana. Católico practicante, entró al seminario; pero tras darse cuenta de que el sacerdocio no era su vocación, a los 14 años de edad ingresó al ejército virreinal. Se casó a los 22 años, y engendró con su esposa diez hijos. En 1810 Miguel Hidalgo lo invitó a unirse al ejército insurgente, ofreciéndole el rango de teniente coronel. Pero, si bien Iturbide estaba interesado en la independencia, rechazó la invitación porque veía que el movimiento encabezado por Hidalgo sólo se estaba dirigiendo a exterminar gachupines, saquear haciendas y violar mujeres. Así que Iturbide se mantuvo en el ejército virreinal. Pero cuando en 1820 el rey de España fue obligado por los liberales masones a jurar la anticatólica Constitución de Cádiz, don Agustín se sumó a la Conspiración de la Profesa para lograr la independencia. Tras que el 27 de septiembre de 1821, con su Ejército de las Tres Garantías, Agustín de Iturbide consumara la independencia de México, debía establecerse una monarquía no absoluta sino constitucional, de acuerdo con lo pactado por todos. Pero como ningún noble español estuvo dispuesto a iniciar una monarquía autónoma, el propio pueblo de México designó a Iturbide, que se convirtió en emperador el 21 de julio de 1822. Al constituirse el Congreso Nacional, éste cayó en manos del liberalismo masónico, que buscaba una república y rechazaba el

men monárquico, así que no tenía nada de raro que para la inmensa mayoría de los mexicanos de la época de Hidalgo e Iturbide el sistema monárquico fuera aquel que tenían en mente para su nación. Si se pretende que Iturbide es un traidor por no haber establecido una república y por sí aceptar el cargo que los mexicanos le dieron como emperador de México, entonces no se está respetando el derecho del pueblo a decidir cómo quiere ser gobernado (democracia); y habría que considerar igualmente como “traidores” a Moctezuma Ilhuicamina, Cuitláhuac, Cuahutémoc, a Miguel Hidalgo, etc.

PADRE OLVIDADO

Foto: es.wikipedia.org

imperio y, desde luego, el cristianismo. Iturbide abdicó a la corona en marzo de 1823, por lo que su reinado fue de sólo diez meses. Vivió exiliado en Europa; pero en 1824 intentó salvar a su patria pues se enteró de buena fuente que el rey Fernando VII de España planeaba una expedición contra México a fin de reconquistar esta tierra. Iturbide volvió para alertar y ayudar en la defensa nacional. Mas el Congreso había decretado que en adelante el ex emperador debía ser considerado oficialmente un “traidor” —aunque no se explicó por qué— y que debía morir si retornaba a México. Detenido en Tamaulipas el 16 de julio de 1824, don Agustín de Iturbide fue enviado al pueblo de Padilla y fusilado el 19 de julio.

¿MONARQUÍA ES TRAICIÓN?

Por consigna oficial, se vale mentir afirmando que el Plan de Iguala y la consumación de la independencia son obra de Vicente Guerrero, y no de Iturbide. Hoy se ataca a éste por haber querido un régimen monárquico, como si eso fuera un delito; pero esto es desconocer que México entero —salvo un puñado de liberales republicanos— quería la monarquía. El propio Miguel Hidalgo arengó al pueblo clamando la madrugada del 16 de septiembre: “¡Viva Fernando VII!”; además el Cura llegó a hacerse llamar “Alteza serenísima”. México había vivido 300 años de virreinato, y, antes de ello, estuvo sometido al imperio azteca de los huey tlatoani. Igualmente, todas las potencias europeas tenían régi-

La memoria de don Agustín, Padre de la nación mexicana, ha quedado en el olvido. Su nombre fue quitado de las paredes del Congreso, jamás se le menciona el 15 de septiembre durante la ceremonia del Grito, y ni siquiera se celebra la fecha de la consumación de la independencia. Pero él fue quien resucitó un movimiento independentista que ya estaba casi muerto; ideó un plan capaz de juntar todos los ánimos, intereses y perspectivas que había; logró la independencia con medios pacíficos; fue el creador de la primera democracia en México, y le dio su primer proyecto de nación. Indígenas, criollos y mestizos coincidían en que no había otro mexicano que mereciera gobernarlos, y que si Iturbide se negaba a tomar el mando, debería ser obligado por la fuerza dado que la voluntad de la nación pesa más que la de un solo individuo. Por eso su proclamación como primer emperador de México fue un auténtico acto de voluntad popular, y no una traición.


TEMA DE LA SEMANA

26 de septiembre de 2021 / No. 1368

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

5

Independencia, una tarea permanente: CEM

C

on motivo de los doscientos años de la consumación de la independencia nacional, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) ha publicado un comunicado titulado “La Consumación de la Independencia: una tarea permanente”. Los obispos consideran que, a pesar de que este acontecimiento llega en un momento en el que el país se encuentra “en medio de una crisis sanitaria, económica y social”, aun así se trata de un momento “festivo”, pero, al mismo tiempo, “ocasión de reflexión sobre nuestra identidad y sobre el destino común, inmediato y mediato, de nuestro pueblo”. Aquí señalamos cinco puntos de la propuesta de la CEM: 1 Hacer memoria de la Consumación de la Independencia

“Los resultados de la más reciente investigación rigurosa sobre la consumación de la independencia hoy resultan muy alentadores para esclarecer una gesta particularmente olvidada, cuando no tergiversada, para la memoria colectiva nacional, corrigiendo versiones anquilosadas que hoy no se pueden seguir sosteniendo”. Y, en este contexto de hacer memoria sobre los dos siglos de lograda la consumación de la independencia de México, invitan a “elevar una plegaria de gratitud por los dones tan preciosos de la patria, la libertad y la vocación de unidad, que el Señor de la historia nos concede para construir el presente y el futuro de México”.

Foto: Pxfuel

2

Mea culpa

“Los cristianos estamos llamados a ser protagonistas y fermento de nuestra vida en común: escudriñando los signos de los tiempos, tanto a la luz de la razón como de la fe, para celebrar los bienes heredados y corregir los rezagos e injusticias”. Por ello, siguiendo lo que ya habían pedido en su carta pastoral del año 2010, al conmemorarse el bicentenario del inicio de la gesta de independencia nacional, los obispos exhortan “a toda la Iglesia a pedir perdón por las infidelidades de sus miembros”. Hay que “reconocer los méritos y las culpas, con lucidez crítica y actitud solidaria”.

3 Construir la unidad mediante consensos

“Hoy, al celebrar nuestra Independencia, reiteramos la necesidad de construir unidad desde una diversidad derivada de formas de vida, costumbres e incluso visiones divergentes, mostrándonos disponibles para contribuir al bien común con justicia e igualdad”. “Nuestro deseo se apoya, precisamente, en el ejemplo y en el legado del modo como finalmente México consiguió su independencia absoluta de España; modo que ha sabido conciliar y no destruir; unir y no separar; construir sobre la razón, la fe y la experiencia histórica, así como sobre la búsqueda de consensos”.

4

Sumar, no desconocer

5

Acciones colectivas

“Este modo o manera de ser libres significó en su momento, un enorme esfuerzo, innumerables sacrificios, y muy poco derramamiento de sangre. Consistió en crear un nuevo Estado libre, soberano e independiente (...); las bases constitucionales del nuevo Estado bajo la forma gubernativa de una monarquía no absoluta, sino limitada, con división de poderes, bajo el nombre de Imperio Mexicano, con el respeto incondicional de las Tres Garantías políticas: Independencia, Religión, y Unión”. La clave del éxito del “Plan propuesto en Iguala” fue “sumar y jamás a desconocer”. De aquí “la relativa facilidad y rapidez con que se llevó a cabo su programa político y social —siete escasos meses—, apoyado por prácticamente todos los grupos que conformaban la variopinta sociedad de entonces: indígenas, criollos, castas y peninsulares; eclesiásticos y militares, comerciantes y funcionarios; ciudades, villas y pueblos; letrados y universitarios, corporaciones y gobernantes”. La consumación de la independencia nacional “ha de entenderse más como una obra colectiva del pueblo mexicano”, que “como resultado de una acción individual”. “La forma inteligente, oportuna, eficaz, realista y prudente con que se consiguió la consumación de nuestra independencia, mediante este modo de ser libres, debe alentarnos hoy a todos para esforzarnos en el camino de la unidad, del acuerdo, de la paz”, y “es la gran lección que debemos aprender del proceso culminado hace precisamente 200 años”.


6

www.elobservadorenlinea.com

ACTUALIDAD

26 de septiembre de 2021 / No. 1368

observacatholic

Discutirán en congreso el papel de la Iglesia en la historia de México Destacados historiadores de nuestro país y el extranjero darán cuenta de las nuevas interpretaciones y consideraciones Por Sergio Estrada

D

el 18 al 22 de octubre de 2021, la Conferencia del Episcopado Mexicano llevará a cabo, en línea, el congreso internacional: “Cinco siglos de la Iglesia en México, reflexiones en torno a la Conquista, Evangelización e Independencia de México 1521-2021”, donde participarán alrededor de 35 historiadores reconocidos a nivel internacional de institutos de investigación y universidades más importantes de México y del extranjero. Los exponentes analizarán y expondrán el papel de la Iglesia Católica y sus actores durante la Conquista de la gran Tenochtitlan en 1521 y la declaración de la Independencia en 1821, como grandes acontecimientos en la historia de nuestro país. Ambos sucesos son hechos narrativos de la memoria y la identidad histórica que explican el deber de México, como Virreynato-católico-español y como nación independiente. El propósito del coloquio es reflexionar de manera crítica sobre esta parte de la historia de México, para encontrar el papel de la Iglesia Católica y de todos sus actores durante la Conquista, la Evangelización y la Independencia de México, así como la conformación de nuestra nación.

México un país libre

En conferencia de prensa Mons. Rogelio Cabrera, Arzobispo de Monterrey y Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, recordó que en el mes de septiembre se conmemora el inicio y el final de la Independencia: “A once años de distancia no se puede dejar de celebrar la alegría de un México libre. Los obispos nos alegramos del segundo centenario de un México que sufre, que se alegra y sueña con un futuro mejor”. “Los obispos, como Iglesia Católica, compartimos este recorrido de 200 años con asegunes, sus luces y sombras; con aciertos y desatinos, pero con el corazón puesto en la patria.

Se quiere mirar hacía el presente y futuro inmediato de nuestro país, observando en retrospectiva lo que fue nuestro pasado y mirarlo con objetivo, pero también con el reconocimiento de que hemos hecho las cosas bien, pero no todas”, destacó Mons. Cabrera. El presidente de la CEM señaló que es necesario revisar el pasado cuando lo indica la situación de dolor y expresar la actitud y perdón, de lo que se hizo mal, importando el propósito de en-

mienda: “Como Iglesia nos obliga a recorrer el camino con el pueblo en este momento dramático de pandemia, problemas económicos, violencia, problemas sociales, vida, salud, crisis humanitaria en la migración en donde se busca una vida mejor. Nos duele el dolor de la gente”. Ante la situación que viven los migrantes, se invita a dar un mensaje de esperanza desde la colonización hasta nuestros días. En este mes patrio los obispos sufren, gozan y sueñan con el pueblo. Para mayores informes del coloquio visitar la página: historiaeiglesia.mx


26 de septiembre de 2021 / No. 1368

observacatholic

SER JOVEN

www.elobservadorenlinea.com

7

Cinco claves para leer la Biblia y transformar la vida Es importante adentrarse con cautela y familiarizarse con este mundo y sus personajes, para poder descifrar con precisión lo que realmente Dios quiere transmitirnos en cada una de las líneas inspiradas a los escritores del Sagrado Libro. Elige un espacio de tu casa y “santifícalo”, conviértelo en el lugar predilecto de encuentro con Dios. Así como Moisés, Jesucristo, y muchos más tenían un espacio especial para orar, ubica el tuyo para aprovechar con mayor amplitud ese momento de conversación entre amigos.

Por Angelo De Simone

S

abemos bien que al principio no existió el libro escrito, sino la palabra hablada. Lo primero de todo fue la revelación o el desvelamiento de Dios, cuyo rostro estuvo oculto durante tanto tiempo. Hasta que, en un momento determinado, decidió acercarse al género humano en un diálogo con los hombres para iluminar toda su existencia. Poco a poco Dios se ha ido incrustando en el tejido de nuestra vida y, por ello, el leer su palabra muchas veces puede generar un sinfín de sentimientos en nuestro corazón ya que, producto de su iluminación, experimentamos una cantidad de alegrías y emociones que nos motivan a tomar un rumbo particular en nuestras vidas: hacer lectura de nuestra vocación a la luz de la Palabra de Dios. En medio del discernimiento que hacemos minuto a minuto a lo largo de nuestra vida, cada vez es más necesario nos tomemos un instante para leer la Palabra de Dios y comprender como la misma puede nutrir nuestra vida, por ello te presento 5 claves para leer la Biblia con sus respectivos beneficios para el crecimiento de la vida espiritual:

Realiza una oración preparatoria: Toda conversación inicia con una introducción para entrar

Muchas veces menos es más:

Foto: Juan Pablo Arias/Cathopic.com

en materia. Por ello es importante que le pidas a Dios te ilumine durante el proceso. Puedes ayudarte con oraciones como la presentada por San Ignacio de Loyola que reza: “Señor, que todos mis deseos, pensamientos y sentimientos estés orientados a encontrarme contigo” Acompáñalo de una serie de respiraciones que te ayuden a centrarte en ese momento Sagrado de encuentro con Dios.

Disponte a elegir un espacio apropiado: La Biblia no es un libro que podamos comparar con Harry Potter o el Señor de los Anillos, ya que por su carácter sagrado y de Palabra de Dios, debemos establecer un lugar especial para su lectura.

A menudo me encuentro con personas que buscan a partir de retos, devorar la Biblia en tan sólo días. La lectura de la Biblia debe ser meditada y pausada, sintiendo y gustando, al estilo Ignaciano, cada palabra y cada momento. Por ello céntrate únicamente en un par de versículos, sin afanarte y dejando de lado el tiempo. Contempla con detenimiento cada diálogo, lugar y pensamiento que vaya rondando tu mente. Todo te hablará de Dios luego de cumplir el primer paso.

Sin afanes y culpas de pensamiento: Es posible que al

momento de orar vengan pensamientos adversos e ideas poco relacionadas con la lectura. No te preocupes por ello. Acéptalo con serenidad y vuelve a centrar tu meditación. Muchas veces nos preocupamos y nos sentimos culpables por esta adversidad ocasionando en oportunidades el suspender la lectura. No caigamos en esa trampa del mal espíri-

tu, sino que integremos nuestra humanidad entendiendo que muchas veces ante la tentación no vale la angustia sino la serenidad del corazón que solo nos puede otorgar aquel que nos ha amado primero, Dios.

Anotar lo vivido: Una de las téc-

nicas que recomiendo más dentro de la oración y, sobre todo en la lectura de la Biblia, a la luz de grandes santos como San Ignacio, Santa Teresita del Niño Jesús, San Juan XXIII, entre otros; es poder registrar todo lo experimentado. Anota aquella frase, palabra o sentimiento que haya resonado más en tu corazón. Muchas veces el volver a este escrito en unas semanas o meses, puede ayudarnos a evaluar el paso de Dios en nuestra vida y ayudarnos a discernir decisiones importantes de nuestra jornada. Toma un cuaderno o una agenda y dispone a escribir tu diario espiritual. Son muchos los tips o sugerencias que pueden generarse al pensar en la lectura de la Sagrada Escritura. No dejemos el inicio de la lectura para el lunes, como inician las famosas dietas que no se cumplen, porque al postergar ese diálogo con Dios, nos privamos de nutrirnos día a día de su paz y su Palabra, ocasionando muchas veces, la enfermedad del Espíritu. Inicia ya tu plan nutricional con el Pan de Vida.


8

www.elobservadorenlinea.com

FAMILIA

26 de septiembre de 2021 / No. 1368

observacatholic

Gilbert K. Chesterton: un gran promotor de la familia humana La primera comunidad de vida, de educación y de perfeccionamiento humano

Por Raúl Espinoza Aguilera

Chesterton aportó valiosos argumentos para contrarrestar estas influencias nocivas tanto con sus escritos como en nutridos auditorios en los que solía discutir con destacados literatos como Bernard Shaw o H. G. Wells.

E

n este año dedicado a la familia, he recordado que el célebre escritor inglés Gilbert Keith Chesterton (18741936) promovió mucho a la familia humana y a sus valores. Escribió: “El lugar donde nacen los niños y mueren las personas, donde el amor y la libertad florecen, no es ni en una oficina, ni en un comercio, ni en una fábrica. Ahí veo yo la importancia de la familia”. Sostenía que cuando los cónyuges contraen matrimonio se pertenecen el uno al otro. Y que esta unión funciona para siempre, con la idea básica de la permanencia. El poder estatal -también afirmaba- crece de día en día, pero son las tradiciones multiseculares las que sostienen a la humanidad. Y la tradición del matrimonio resulta clave.

FAMILIA: SOCIEDAD ESTABLE

La familia es una sociedad estable, cuyo objetivo fundamental es la propagación de la especie humana y, en la que sus miembros, por medio de la unión de vida y de amor, hacen frente a las necesidades materiales y morales de la vida cotidiana. Fundada sobre el matrimonio contraído libremente -uno e indisoluble- la familia es y ha de ser considerada como el núcleo prima-

Foto: Senivpetro / Freepik.es

rio y natural de la sociedad. El hogar es el lugar por excelencia donde los hijos aprenden todos valores, donde forjan su carácter y crecen en solidaridad y cariño mutuo para enriquecer el desarrollo y bienestar de sus propios miembros y de la sociedad. El hecho de engendrar hijos reviste de una especial dignidad porque es continuar la obra del Creador. Y es que las personas no nacen con la capacidad de valerse por sí mismas para obtener el fin de sus vidas, sino que necesitan del continuo cuidado y protección de sus padres. El papel insustituible que la sociedad familiar desempeña en la formación del ser humano es lo que constituye -en última instancia- el marco imprescindible de la procreación. La familia, en definitiva, es por naturaleza la primera comunidad de vida, de educación y de perfeccionamiento humano.

CHESTERTON VS LAS CORRIENTES

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Gilbert K. Chesterton enfrentó algunas corrientes ideológicas muy acentuadas que desorientaban a la opinión pública, como: el ateísmo y el agnosticismo que niegan la existencia de Dios o piensan que Él no interviene para nada en la vida de los hombres; el Positivismo, su fundador, el filósofo francés Augusto Comte, consideraba que la única verdad válida era la que se podría demostrar en un laboratorio; el Evolucionismo radical de Charles Darwin afirmaba que el hombre era un descendiente directo del mono; la sexualidad, desde la perspectiva del psiquiatra vienés Sigmund Freud, sostenía que las personas sólo se movían por impulsos sexuales, negando la libertad humana; el Amoralismo, corriente que considera que no existe la religión, ni Dios ni la moral.

Sus acertados conceptos, dentro de otros muchos aspectos, fueron la base para preservar a la familia y la educación de los hijos, así como para brindar criterios claros a la sociedad de su tiempo.

UN COMPROMISO PARA TODA LA VIDA

Este escritor inglés también sostenía que el matrimonio es un compromiso para toda la vida. Se trata de un pacto de amor. La expresión “amor libre” entraña una contradicción en sí misma ya que esa unión no es un verdadero amor, sino que se convierte en un pasajero placer egoísta. El matrimonio no se puede sostener con sentimentalismos o enamoramientos efímeros, sino que se debe de guiar por la razón para que permanezca. Cuando un hombre y una mujer se casan lo hacen para siempre y libremente. La unión matrimonial es estupenda y sagrada y cada día debe renacer ese amor entre los esposos.


26 de Septiembre de 2021 / No. 1368

observacatholic

PubliciDAD

PUBLICIDAD PAGADA

www.elobservadorenlinea.com

9


10

www.elobservadorenlinea.com

UN ROSARIO POR LA VIDA

26 de Septiembre de 2021 / No. 1368

observacatholic


C

OMUNIÓ Órgano Informativo de la Diócesis de Querétaro

La Comunicación, hace la Comunión

N

26 de septiembre de 2021 No. 1231 Año 24

La objeción de la conciencia o la tutela de la vida desde el vientre materno

L

a noticia que hemos leído esta semana dice que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) eliminó la objeción de conciencia de la Ley General de Salud (del año 2014) porque el Congreso de la Unión no estableció parámetros claros para ejercer este derecho y garantizar que no se pongan en riesgo los derechos de otras personas, principalmente el de la salud. Y, ¿dónde queda el derecho a la salud del niño en el vientre materno? ¿Dónde queda el derecho a ejercer la libertad religiosa? Pero ¿Qué es la objeción de conciencia? Recordando las clases de hace muchos años, se decía que debía existir esta figura para que, por ejemplo, el joven que no aceptaba ir a la guerra para matar a otras personas pudiera negarse al servicio militar activo en un conflicto bélico. Para el caso que nos ocupa, el personal de salud puede negarse a parti-

cipar en el procedimiento de un aborto por razones ideológicas, como el juramento hipocrático que reza: “No administraré a nadie un fármaco mortal, aunque me lo pida, ni tomare la iniciativa de una sugerencia de este tipo. Asimismo, no recetaré a una mujer un pasivo abortivo; por el contrario, viviré y practicaré mi arte de forma santa y pura”. También la objeción de la conciencia hunde sus raíces en la práctica religiosa. El Catecismo de la Iglesia Católica, en el número 1776, dice: “En lo más profundo de su conciencia el hombre descubre una ley que él no se da a sí mismo, sino a la que debe obedecer y cuya voz resuena, cuando es necesario, en los oídos de su corazón, llamándole siempre a amar y a hacer el bien y a evitar el mal [...]. El hombre tiene una ley inscrita por Dios en su corazón [...]. La conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el

que está solo con Dios, cuya voz resuena en lo más íntimo de ella”. El Catecismo de la Iglesia Católica, libro de cabecera después de la Biblia, se divide en cuatro partes: lo que creemos, lo que celebramos, lo que vivimos y lo que oramos. Es en la tercera parte, la vida en Cristo, en la primera sección titulada “La vocación del hombre: la vida en el Espíritu”, en el artículo 6 es donde se desarrolla la Conciencia Moral en los tópicos de el dictamen de la conciencia, su formación y la decisión, así como el juicio erróneo. Habrá que desempolvar el catecismo que habla de la ley divina, sagrada e inviolable, porque al momento que escribimos lo presente, La SCJN retoma el tema de dicha objeción “para corregir la ley”.


Página 2

La Comunicación hace la Comunión

COMUNIÓN

PADRE FIDENCIO SERVÍN LEÓN

Toma de posesión de la Parroquia de San Judas Tadeo y de la Santa Cruz Fuente: FB @ParroquiaDeJuriquilla

E

l jueves 16 de septiembre del 2021 la Parroquia de San Judas Tadeo y de la Santa Cruz se llenó de júbilo y alegría al recibir a su nuevo párroco, el Pbro. Fidencio Guadalupe Atanasio, Servín León, quien a partir de ahora es el nuevo pastor de esta Parroquia. Al término de la celebración eucarística, el nuevo párroco envió un mensaje a su nueva comunidad a la cual agradeció su presencia, así mismo agradeció el apoyo que le ha brindado Mons. Fidencio Lopez Plaza, al primer párroco el padre Rubén Cabrera, a sus hermanos sacerdotes, familia y a la comunidad de la Parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles, que lo acompañó en este momento tan especial.

PADRE MIGUEL ZARAZÚA VIRULA

Toma de posesión de la Parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles Fuente: FB@NstraSraDeLosAngelesQro l viernes 17 de septiembre del 2021, en punto de las 18:00 horas, la Parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles se llenó de alegría y festividad al recibir a su nuevo párroco, el Pbro. Lic. Miguel Zarazúa Virula, quien a partir de ahora es el nuevo pastor de esta Parroquia. Al término de la emotiva celebración, el nuevo párroco ofreció un mensaje en donde agradeció a Mons. Fidencio López Plaza por la confianza depositada en su persona, a sus hermanos sacerdotes que lo acompañaron, a su familia y amigos cercanos, a la comunidad de la Parroquia de San Judas Tadeo y de la Santa Cruz, así como un grupo de fieles de la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús de Puerto Aguirre que asistieron y por último, agradeció al Padre Fidencio, por caminar en esta comunidad.

E

DIRECTORIO SEMANARIO COMUNIÓN Obispo Diocesano: Mons. Fidencio López Plaza. Director responsable: Pbro. Lic. Gabriel Álvarez Hernández. Diseño: TAG Juan Pablo Castro Alfaro. Vicario de Pastoral: Pbro. Lic. Rogelio Olvera Vargas. Comisión Diocesana de Pastoral de Comunicación: Pbro. Lic. Gustavo Licón Suárez. Horario de oficina: de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. de lunes a viernes. Reforma No. 48. Centro. C.P. 76000, Santiago de Querétaro, Qro. Órgano Informativo de la Diócesis de Querétaro, fundado por el señor Obispo, Mons. Mario De Gasperín Gasperín, el 22 de febrero de 1998.

(442) 224-04-96 semanariocomunionqro@gmail.com

ComunionQRO sem_com_qro


COMUNIÓN

E

La Comunicación hace la Comunión

n aquel tiempo, Juan le dijo a Jesús: “Hemos visto a uno que expulsaba a los demonios en tu nombre, y como no es de los nuestros, se lo prohibimos”. Pero Jesús le respondió: “No se lo prohíban, porque no hay ninguno que hago milagros en mi nombre, que luego sea capaz de hablar mal de mí. Todo aquel que no está contra nosotros, está a nuestro favor. Todo aquel que les dé a beber un vaso de agua por el hecho de que son de Cristo, les aseguro que no se quedará sin recompensa. Aquel que sea ocasión de pecado para esta gente sencilla que cree en mí, más le valdría que le pusieran al cuello una de esas enormes piedras de molino y lo arrojaran al mar. Si tu mano te es ocasión de pecado, córtatela; pues más te vale entrar manco en la vida eterna, que ir con tus dos manos al lugar de castigo, al fuego que no se apaga. Y si tu pie te es ocasión de pecado, córtatelo; pues más te vale entrar cojo en la vida eterna, que con tus dos pies ser arrojado al lugar de castigo. Y si tu ojo te es ocasión de pecado, sácatelo; pues más te vale entrar tuerto en el Reino de Dios, que ser arrojado con tus dos ojos al lugar de castigo, donde el gusano no muere y el fuego no se apaga”. Palabra del Señor

Repasar el texto leído

¿Por qué trataron de impedirle a un hombre expulsar demonios? v. 38 ¿Qué responde Jesús a Juan? vv. 39-40 ¿Quién obtendrá recompensa por Dios? v. 41 ¿Qué le pasará al que escandalice a los más pequeños? v. 42 ¿Qué se debe hacer si tu mano es ocasión de pecado? y ¿Por qué? vv. 43-44 ¿Qué se debe hacer si tu pie es ocasión de pecado? vv. 45-46 ¿Por qué se debe sacar un ojo si es ocasión de pecado? vv. 47-48

EXPLICACIÓN del texto

Este texto trata de los viajes de Jesús fuera de Galilea. El discípulo Juan dice a Jesús: “Vimos a uno echando demonios en tu nombre”. Este acontecimiento sirve para que el evangelista san Marcos trate un problema surgido en la Iglesia primitiva. Con la predicación apostólica se van convirtiendo muchos hombres a Jesús y él les participa de su poder divino, pues expulsar demonio es un signo de los que creen de verdad. La respuesta de Jesús es clara y precisa: “No se lo impidan porque es uno de los nuestros, es hermano en la misma fe”. Era inconcebible que un no cristiano pudiera hacer obras milagrosas en nombre del Señor Jesús.

Página 3

26 DE SEPTIEMBRE DE 2021 Mc 9, 38-43. 45. 47-48

DOMINGO XXVI ORDINARIO CICLO B

Pbro. José Luis Salinas Ledesma Es posible que en la Iglesia primitiva se complicara la situación porque se introdujeron algunos elementos de hechicería, como sucede en nuestro tiempo con los curanderos o adivinos que mezclan los elementos de la fe con el esoterismo y la magia. Esta postura es entendible, para aceptar el hecho como un milagro requiere de mayor certeza. Quien ha creído en Jesús y vive según su voluntad, manifiesta coherencia de vida interior y exteriormente, vive los valores del evangelio. No solamente se trata de aceptar que Jesús actúa en todo hombre que profesa la fe en su nombre, sino que se debe colaborar con él uniendo fuerzas para instaurar el Reino de Dios. Habrá recompensa divina para quien acoja al que viene en el nombre de Jesús, y practique con él la caridad. Por tanto, se puede afirmar que todo aquel que actúe en nombre de Cristo debe ser visto como parte del plan de Dios, aunque no sea parte de un determinado grupo ya existente. Al mismo tiempo que se anuncia una recompensa por cualquier acción a favor de los que son de Jesús, es decir sus discípulos, sigue un sorprendente contraste, una terrible amenaza contra quienes sean ocasión de tropiezo o de escándalo para los pequeños que creen en su nombre. El discípulo tiene la delicada tarea de construir el Reino de Dios en los corazones y en la vida de todos los hombres, de ahí que quien actúe contrariamente se está ganando un fuerte castigo por actuar contrariamente a la vocación de hijo de Dios. Son muchos los obstáculos que se presentan en el mundo para cumplir la misión que Jesús nos dejó. Dichos obstáculos no vienen solamente de fuera, es de dentro del corazón del hombre donde brotan las malas intenciones por eso dice Jesús: Si tu mano, tu pie o tu ojo son causa de tropiezo arráncalo. Son tres advertencias paralelas contra el peligro de dejarse seducir por el mal. Estas palabras tendrán un especial interés catequético para los cristianos de Roma durante la persecución de Nerón, tienen la fuerte tentación de renunciar a la fe para salvar su vida. Jesús presenta

como un valor mucho más grande e importante la vida eterna. El fuego que no se apaga es la “Gehena”: Un barranco al sur de Jerusalén, llamado Ge-Hinnom (Valle del hijo de Hinnom nombrado en Jos. 15, 8). Lugar donde antiguamente se habían ofrecido sacrificios humanos a Mólek, especialmente de niños, y en tiempos posteriores se quemaban las basuras. Su fuego constante se convirtió en símbolo de los tormentos que aguardaban a los malvados..

MEDITACIÓN DEL TEXTO

(Cada uno comparte su reflexión) Realizar un prodigio en nombre del Señor Jesús, es poder participar de la acción salvadora de Jesucristo. Cuando alguien se ha dispuesto interiormente a la acción de Dios en su vida, sin tardanza el Creador lo toma como un instrumento para manifestar su poder. Sin embargo, por la debilidad humana, puede haber desviaciones, por ejemplo: dentro de la Iglesia la envidia de un movimiento o grupo hacia el otro, al grado de verse como rivales que compiten para ganar un prestigio humano. Por eso Jesús responde sabiamente a Juan: No se lo impidáis porque quien no está en contra nuestra, está en nuestro favor. El poder de Dios, sus prodigios y milagros no se limitan a un grupo exclusivo al contrario son algo universal. Quien es de Cristo actuará siempre en nombre de Cristo, implica que nunca buscará resaltar su persona y cualidades, sino que, por el contrario, buscará presentar la imagen de Jesucristo en cada acción que realice. Por eso, lo contrario a una división es el ser solidarios en todo momento. Prueba de ello es el dar un vaso de

agua a todo aquel que sea de Cristo, es decir, siempre cooperar e impulsar todo trabajo pastoral que busque dejar el nombre de Jesús en alto. Así como hay recompensa para todo aquel que apoya la acción de Dios en el mundo, también hay consecuencias para todo aquel que escandalice a los que creen en Dios y sea ocasión de pecado, es decir, debilitar la fe en Jesucristo. Un peligro grave es la división, puesto que al haber división se pondrá en riesgo la fe en Jesús, habrá una oposición rotunda para hacer el bien. Así como la mano puede ser ocasión de pecado, también lo puede ser el pie y el ojo; es decir, cada miembro que conforma un cuerpo o grupo de trabajo puede ser causa de división, escándalo y aferrado a sus egoísmos. Por eso Dios pide que sea arrancado de raíz el mal, que sea desterrado de cada grupo todo aquello que debilite en la fe y lleve al mal. Esto es actuar en nombre de Jesucristo y no en nombre propio, así, se podrá evitar la gehena que pueda venir de nuestras propias acciones desedificantes. De manera que seamos dóciles a la acción de Dios y podamos trabajar no por alcanzar un reconocimiento humano que es pasajero, sino el Reino mismo de Dios que es para todo aquel que refleje a Jesucristo con su vida.

COMPROMISO PERSONAL Y COMUNITARIO

Tomar conciencia que la obra salvadora de Jesús incluye a todo hombre, no es exclusiva de una persona o un grupo. Reconocer los dones que Dios me ha dado para servicio y edificación de la comunidad. Tener la humildad suficiente para reconocer los dones con los que Dios ha bendecido al hermano. Evitar la división en la familia, con los compañeros de trabajo, con aquellas personas que conforman un grupo de apostolado. De manera que si hay unidad habrá un gran avance y trabajo por el bien común. Trabajar en comunión para buscar a los alejados y fortalecer los lazos de los cercanos viviendo solidariamente en medio de las necesidades que se presentan. Impulsar la obra de la evangelización que favorezca el conocimiento y la adhesión a Jesús y a su plan de salvación.

Terminar orando El padre nuestro


La Comunicación hace la Comunión

Página 4

¿Los medios de comunicación, pueden ser aliados en la educación?

E

n los últimos años y sobre todo en los últimos meses hemos estado sobre expuestos a los medios de comunicación, un poco por necesidad y un poco porque nos dejamos llevar por las tendencias y las modas que la sociedad nos impone. Es una realidad que existen muchos contenidos al alcance de nuestra mano, de muy variados géneros, pero también es cierto que nosotros tenemos la llave para abrirles o cerrarles la puerta de nuestros hogares. ¿Cómo? Aquí te dejo mis 5Tips para hacer que los medios de comunicación sean aliados en la educación de nuestros hijos.

3

Establece horarios y reglas de uso. Se vale vetar

En la tecnología y los medios de comunicación es básico establecer horarios y reglas de uso porque pueden generar adicción. Además, conforme a los horarios de los programas que podemos usar para apoyar la educación de nuestros hijos, los tiempos que queremos darles para el uso de las computadoras, el tiempo de estudio y el tiempo para el juego, podemos establecer un horario personalizado para cada uno de nuestros hijos. También podemos hacer un horario con la programación familiar que nos pueden apoyar para la sana convivencia. Por cierto, como padres de familia y después de analizar las opciones que tenemos, podemos vetar los programas, páginas, redes sociales y aplicaciones que veamos que no son adecuadas para nuestros hijos. Si esto pasa podemos darles una pequeña explicación de acuerdo a la edad para tratar de que comprendan las razones, pero no se trata de negociar.

4

1

2

Define tus necesidades

Cada familia es distinta por lo que es importante que hagamos conciencia de nuestras necesidades y requerimientos. Esto lo podemos hacer tomando en cuenta a cada uno de los miembros de nuestra familia, edad y necesidades. Podemos hacer una lista para ver coincidencias y tener claros los puntos específicos para cada uno. Aquí también podemos poner algunas notas para tomar en cuenta como pueden ser las preferencias de cada uno de nuestros hijos, sus gustos, lo que les incomoda, lo que atrapa su atención, la inteligencia primordial de nuestros hijos, etc. Esto nos ayuda mucho para saber cómo aprenden mejor nuestros hijos y saber en qué podemos apoyarlos.

Para los pequeños, ayúdate del control parental

Es muy común que nuestros hijos sepan mucho más de la tecnología que nosotros y que a veces piensen que pueden engañarnos o brincarse los límites que hemos establecido, pero siempre tenemos la ayuda de los controles parentales que nos permiten bloquear el acceso a ciertas páginas que consideramos nocivas para nuestros hijos, nos ayudan a establecer límites en cuanto a las características del contenido o de la navegación adecuada para nuestros hijos y también nos ayuda a establecer tiempos de uso del internet. Existen paquetes que puedes adquirir y que son más especializados, pero ahora todas las compañías de internet nos ofrecen estos controles parentales, así que solo es cuestión de investigar un poco sobre cómo se pueden poner en marcha y darnos el tiempo para implementarlos.

5

COMUNIÓN

Por: Silvia del Valle @SilviaMdelValle @smflorycanto

Conoce las opciones que tienes a la mano

Es necesario que invirtamos tiempo para conocer lo que hay en los diferentes canales que tenemos a la mano, lo que hay en las páginas de internet y en las diferentes plataformas a las que tenemos acceso. Es una realidad que en la televisión abierta en muy difícil encontrar contenido de calidad y que nos apoye para educar a nuestros hijos, pero si nos damos tiempo para conocer las opciones que tenemos, seguro que encontraremos algo y podremos agregarlo a nuestras opciones viables. En cuanto a lo que hay en las redes sociales y el internet es necesario que lo probemos antes nosotros para no tener sorpresas; porque pasa que al principio es de una forma y conforme se avanza en la aplicación va cambiando el contenido y se vuelve poco apto para nuestros hijos. Por eso debemos también hacer una lista de los recursos en los que nos podemos apoyar y otra de los contenidos que son nocivos.

Estimula los talentos y gustos de tus hijos

Una vez que tenemos todo el panorama completo es importante tomar en cuenta los gustos y aptitudes de nuestros hijos para fomentar su educación y para eso podemos proporcionarles tutoriales, documentales, videos, cápsulas, juegos o aplicaciones para hacer del aprendizaje algo divertido y novedoso. En esta época donde la tecnología avanza y los medios de comunicación crecen sin medida, debemos aprender a usarlos para el beneficio de nuestros hijos. Tenemos páginas como www.typing.com para practicar escribir en computadora, www. icell.hudsonalpha.org para aprender sobre las células, o para las matemáticas www.khanacademy.com aunque en esta a veces ponen ejercicios con ejemplos algo burdos. En cuanto a las apps hay muchas que te pueden ayudar a conocer el sistema solar, el cuerpo humano y sus funciones, la tabla periódica didáctica y con los elementos gráficos, el cálculo mental, los idiomas, etc. solo es cuestión de visitar las tiendas de los sistemas operativos y dedicarle un poco de tiempo para ubicar las mejores según las necesidades de cada quien. Con respecto a los canales que pueden ser de utilidad tenemos muchos en YouTube así que debemos revisar su contenido y establecer algunos videos para cada uno de nuestros hijos. Para los niños pequeños está la opción de YouTube Kids que nos ayuda a que no puedan navegar por todos lados sino solo por los videos que han sido realizados para niños. En cuanto a la televisión abierta podemos decir que es el principal riesgo, pero podemos encontrar los mejores contenidos para que nuestros hijos puedan tener acceso a ellos.

Es importante recordar que el internet no solo son las redes sociales y que los medios de comunicación no es solo el internet, así que tenemos también recursos increíbles en el cine o las películas, en la radio y sus contenidos y también en publicaciones impresas y digitales que nos pueden ayudar mucho, sobre todo en temas de ciencias, de conocimiento de la lengua y de historia. Como puedes ver, para que los medios de comunicación sean nuestros aliados debemos invertirles tiempo y establecer criterios de uso, ¡así que manos a la obra!


PUBLICIDAD

26 de Septiembre de 2021 / No. 1368

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

11

19 MARAVILLOSOS DÍAS!! CALIDAD PREMIUM

ESPAÑA-ITALIA-FRANCIA-ALEMANIA-SUIZA-POS. MONACO INGLATERRA-AUSTRIA-LIECHTENSTEIN-LUXEMBURGO-VATICANO

22 DE ABRIL DEL 2022 ACOMPAÑADOS POR AURORITA CASTILLO!! A LOS INSCRITOS EN SEPTIEMBRE, REGALO TOUR BARCELONA Y SHUTTLE LONDRES!!

ARM.12034

RECIBAMOS LA BENDICIÓN PAPAL!!

APARTA YA CON 200 DLS 23 AÑOS DE EXPERIENCIA

INCLUYE: AVION VUELO REDONDO - REGALO TOUR BARCELONA Y SHUTTLE LONDRES

TEL: (444) 258-60-45

SENDERO DEL PEDREGAL #118, PEDREGAL FASE 2 S.L.P.


12

PUBLICIDAD

www.elobservadorenlinea.com

26 de Septiembre de 2021 / No. 1368

observacatholic

70 años peregrinando ante Nuestra Señora de los Dolores de Soriano

PEREGRINACIÓN DE OBREROS Y MUJERES DE A PIE DE QUERÉTARO A LA BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES DE SORIANO, COLÓN, QRO.

1951

1981

El Sr. BERNARDINO SEGURA SANTAMARÍA y su esposa la Sra. Rosario Juárez de Segura, matrimonio católico del Barrio de San Francisquito, Querétaro, fundan lo que después se llamaría la Peregrinación de Obreros y Mujeres de a pie de Querétaro a la Basílica de Nuestra Señora de los Dolores de Soriano.

Por primera vez se lleva el estandarte propio, realizado por el pintor Sr. Antonio Barrera, antes se llevaba uno prestado. Se forma la primera Directiva con el fundador.

1955 Se da nombre a la peregrinación “PEREGRINACIÓN DE OBREROS AL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES DE SORIANO”. Se hace oficial la salida de la peregrinación el sábado después del viernes de Dolores por la noche.

1969 Al no poder contemplar la imagen de Nuestra Señora de Soriano el Domingo de Ramos por estar cubierta con un manto morado, se toma la decisión de que se realice la peregrinación en septiembre para la festividad que es llamada la “FIESTA CHICA”.

1971 Se informa y se solicita la anuencia al Sr. Obispo de Querétaro, DON ALFONSO TORIZ COBIÁN, quien la otorga con las siguientes palabras “DESDE ESTE MOMENTO QUEDA AUTORIZADA E IDULGENCIADA CON SU TÍTULO DE PEREGRINACIÓN DE OBREROS”.

1975 Se integran mujeres peregrinas. Se cambia el nombre de la peregrinación a: “PEREGRINACIÓN DE OBREROS Y MUJERES AL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES DE SORIANO”.

1982 Inicia la MISA DE BUEN VIAJE en el Santuario de la Congregación de Nuestra Señora de Guadalupe en Querétaro, por el Sr. Pbro. Antonio Cárdenas Salinas.

1991 Al conmemorarse el 40 Aniversario de la fundación de la Peregrinación, ésta es recibida en Soriano por la Sagrada Imagen de Nuestra Señora de los Dolores con acólitos, ciriales y cruz alta; presididos por el Sr. Pbro. Don José Padilla, con capa pluvial. Fue el primer año que se recibe a la peregrinación así -y continua así hasta la fecha- con la Sagrada Imagen. Develado de la placa de 40 Aniversario ubicada a un costado de la Basílica Menor de Soriano.

¡Ruega por nosotros Dolorosa Madre, para que tu Hijo no nos desampare! Sigue las transmisiones especiales este sábado y domingo en Facebook, búscanos como “Peregrinación De Obreros Y Mujeres A Soriano” y “Peregrinacion Obreros Y Mujeres” https://www.facebook.com/Peregrinación-De-Obreros-Y-Mujeres-A-Soriano-112272277079954 https://www.facebook.com/peregrinacion.obrerosymujeres.7

2002

2011

Participación por primera vez en la Procesión del Silencio encomendada por el Sr. Pbro. Juan Manuel Pérez Romero, Ex Rector del Santuario, con el nombramiento de “CUSTODIOS DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES”, y siendo acompañados por el Padre José Morales Flores en el recorrido.

Se elabora el Botón conmemorativo al 60 ANIVERSARIO de la Peregrinación. Bendición del nuevo estandarte y banderín con el título de “PEREGRINACIÓN DE OBREROS Y MUJERES DE A PIE DE QUERÉTARO A LA BASÍLICA DE NTRA. SRA. DE LOS DOLORES DE SORIANO”, por el Sr. Obispo de Querétaro, Don Faustino Armendáriz Jiménez, acompañado por el Sr. Pbro. Rogelio Cano López, Rector de la Basílica.

2006 Se dona por la familia Solano Rincón “LA VIRGEN PEREGRINA”, quien recorre los hogares.

2001

2009

El Sr. Obispo de Querétaro, Don MARIO DE GASPERÍN GASPERÍN, devela placa en el Santuario de Soriano por los 50 Años de la fundación de la Peregrinación.

Participación en la Ceremonia de la “PROCLAMACIÓN SOLEMNE DEL TÍTULO Y DIGNIDAD DE BASÍLICA MENOR” Soriano Colón Querétaro.

Actividades Misioneras Altar de Dolores, Velación con Rosarios, Retiros Espirituales, Procesión del silencio como Custodios, Visita de la Virgen Peregrina en los hogares, Rosario por las Familias

2014 MAGNA CELEBRACIÓN, en el Estadio Corregidora en Santiago de Querétaro, Querétaro, por los 300 años de la llegada de la imagen de la Santísima Virgen de los Dolores a la Misión de Santo Domingo, en Soriano, y el recuerdo y renovación de la Coronación Pontificia de nuestra Santa Patrona Diocesana hace 50 años. La Peregrinación participó en esta celebración como CUSTODIOS de la Santa Imagen de la Virgen de Soriano.

2019 Se tiene el conteo de 1,800 PEREGRINOS aproximadamente, más 150 en autobús y vehículos propios que salen de Querétaro a Soriano el domingo, para incorporarse a la peregrinación y entrar todos juntos a la Basílica.


PUNTO DE VISTA

26 de septiembre de 2021 / No. 1368

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

13

El reto de ser profeta El profeta denuncia las falsas seguridades, los apegos al dinero y a las posesiones, la obsesión enfermiza por la técnica (especialmente en el mundo de la informática), el deseo patológico de vivir autosatisfechos y sin riesgos. Al mismo tiempo, el profeta pone ante nuestros ojos un mundo diferente, donde el perdón, la renuncia, la entrega, el sacrificio, son ingredientes que permiten una vida seguramente no agradable, pero sí orientada hacia el amor.

P. Fernando Pascual

N

unca ha sido fácil la vocación profética. Implica ir contra corriente, denunciar males extendidos, proponer verdades difíciles, avanzar en contra de lo que muchos llaman la “opinión pública” o la “marcha de la historia”.

Basta con leer la biografía de algunos profetas del Antiguo Testamento para constatar la difícil lucha de quien anuncia algo que se opone a los poderosos o a las ideas dominantes. Cristo mismo aceptó el reto de ser profeta (y era más que profeta) al anunciar el Reino, al denunciar la hipocresía, al invitar al desprendimiento de los bienes materiales, al proclamar una misericordia que rompía todos los esquemas de su tiempo. Las enormes dificultades de ser profeta se originan al confrontarse con la mentalidad dominante. Basta con mirar un poco a nuestro mundo para darnos cuenta. Hoy tienen fuerza modos distorsionados de entender la libertad, el disfrute de los bienes materiales, el sexo, las opciones

Porque el amor implica ese morir para dar una vida que el mundo ni comprende ni desea, cuando, en realidad, toda existencia humana tiene sentido solamente si aceptamos el camino que Cristo siguió: morir para tener vida.

Foto: Cathopic.com

profundas que determinan la propia existencia y la de otros. Además, hoy se palpa miedo, incluso pánico, al sufrimiento, a la enfermedad, a la muerte, hasta el punto de que millones de per-

sonas son capaces de renunciar a la propia libertad con tal de asegurarse al menos una apariencia de salud y de inmunidad ante los virus, el cáncer y los mil peligros de cada día.

Hoy, como en el pasado, es todo un reto ser profeta. Por eso cada profeta necesita vivir muy cerca de Dios, para recibir luz, fuerza y esperanza. Entonces su vida testimoniará las realidades del espíritu, y su palabra penetrará en muchos corazones que así empezarán un camino de conversión que lleva a la patria verdadera.


14

PUNTO DE VISTA

www.elobservadorenlinea.com

26 de septiembre de 2021 / No. 1368

observacatholic

POR MARIO DE GASPERÍN GASPERÍN OBISPO EMÉRITO DE QUERÉTARO

¿

Ir tras la muerte

Por qué buscan la muerte? es la pregunta angustiosa que el profeta Ezequiel hacía al pueblo de Israel en el destierro. Él bien sabía que Dios no quiere la muerte, sino que ama la vida.

Este clamor resuena unánime en boca de todos los profetas de Israel y llega hasta el cielo por el grito de Jesús al morir en la cruz: Dios mío, ¿por qué me has abandonado? Cuando el Padre le tiende la mano y descansa en ella su espíritu, puede también decirnos a nosotros: Hoy estarás conmigo en el paraíso. Jesús, muriendo en la cruz por nuestros pecados, nos abrió el camino de retorno al paraíso. La súplica del ladrón arrepentido implica un cambio radical en la verdad del ser humano, en su corazón. El reconocerse pecador es aceptar la propia responsabilidad y no esconderse como Adán. Porque el hombre quedó dañado en su interior a tal grado que la bestia reconoce al que le da de comer, respeta el orden natural; el hombre no, ni siquiera el sabio y entendido. El ser humano, desgajado del árbol de la vida, pretendiendo gozar sus frutos, llama a la muerte. Con razón oraba el salmista: Enséñame, Señor, el camino de la vida, pues quien se aleja de ti, se pierde.

Foto: Cathopic.com

Desde Caín, el ser humano comenzó su andar errabundo e Israel sufrió, en diversas etapas de su historia, el vagabundeo por el desierto. Cuando creyó encontrar el reposo se descubrió esclavo del faraón, y después fue condenado al exterminio en el destierro babilónico. En ambas experiencias Dios bajó y estuvo a su lado; lo alzó en brazos, le dio de comer y le dijo: “¡Vive!”. El profeta Oseas oyó la motivación divina: Porque yo soy Dios, y no un hombre. Dios perdona porque es Dios: Su amor no tiene fin. Palabras incompren-

sibles y consoladoras a la vez. Aunque la historia humana es una inmensa carnicería, la milicia fue considerada un honor y las armas motivo de vanagloria. En cambio, para un cristiano -Don Quijote-, merecieron severa y atendible condena: “Aquellos endemoniados instrumentos de artillería, a cuyo inventor tengo para mí que en el infierno se le estará dando el premio de su diabólica invención” (Q. 1ª, xxxviii). Dios, sin embargo, no sólo pasa, sino que con audacia inaudita, pone su morada entre nosotros. Vinien-

do a visitar su viña y a recoger sus frutos, matamos al heredero. Y aquí estamos, buscando apoderarnos de la viña completa y sembrando muerte. La pandemia, con voz profética, nos vino a descubrir las veredas torcidas que nos conducen a la muerte: Asesinatos, injusticias, engaños, menosprecio de Dios y del hermano, abuso de la creación. Los varios listados de la biblia pueden completar la enumeración. Ni siquiera la lección del crucificado nos abre el corazón para prestar oído a sus últimas palabras: Perdónalos, porque no saben lo que hacen. El reconocimiento de la propia ignorancia, es el inicio del camino a la verdadera Sabiduría. Y ésta es la que cuelga de la cruz: El mensaje de la cruz es locura para los que se pierden; pero, para los que nos salvaremos es fuerza de Dios. Como el mundo con su sabiduría no reconoció a Dios…, Dios dispuso salvar a los creyentes por la locura de la cruz… Sin embargo, para los que Dios ha llamado a la salvación, un Mesías crucificado es fuerza y Sabiduría de Dios. Nota. Así habla san Pablo a los corintios (1 Cor, 1-3). Merece lectura completa. La comunidad católica debe saber que, aunque acosada por los medios de comunicación y los poderes legales, políticos y económicos, ninguno de esos vale lo que un ser humano, hijo-a de Dios. La Iglesia católica, con su enseñanza divina, sale fiadora de su fe. No hay nada que temer, aunque no poco que padecer.


PUNTO DE VISTA

26 de septiembre de 2021 / No. 1368

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

15

TRIPAS DE FRAILE TOMÁS DE HÍJAR ORNELAS

¡Por la mujer y por la vida! Aquel que duda y no investiga, se torna no sólo infeliz, sino también injusto.

L

BLAS PASCAL

os motivos superiores que la Conferencia del Episcopado Mexicano tuvo para ofrecer este 13 de septiembre del 2021 su apoyo institucional e irrestricto a una Convocatoria Nacional a la marcha ‘Por la mujer y por la vida’

el próximo domingo 3 de octubre del 2021, respecto a la resolución de la Suprema Corte de Justicia de México en torno a “dos acciones de inconstitucionalidad relacionadas con la despenalización del aborto y el derecho humano a la vida en el código penal de Coahuila y en la constitución de Sinaloa”, que califica como situación lamentable, los sustenta en su pronunciamiento que acaba de comentar esta columna en la edición más reciente a la que aquí se publica y en la apertura “a las acciones que conlleva nuestro pronunciamiento”. Dando su espaldarazo absoluto a “las numerosas acciones y mani-

Tu

mueuvnedo al

m

Foto: Andre Furtado / Pexels

festaciones que se han dado en todo el país” y animando “a los laicos a seguir haciéndolo”, reconocen que “diversos laicos de distintas organizaciones sociales, católicos y no católicos, se han acercado a nosotros para proponer una presencia masiva en la Ciudad de México con el fin de manifestar el aprecio y la protección de la vida humana de la mujer y de su hijo en toda circunstancia”. Impelidos a decir a decir “sí o no”, han optado por apoyar con todo la campaña ‘A favor de la mujer y de la vida’ a un nivel que solo tiene paralelo en el México moderno, después de las Leyes de Reforma, con la Consagración de México al Sagrado Corazón de Jesús del 11 de enero de 1914,

que tuvo frutos tan variopintos en las semanas siguientes, pues fe la cuña que usaron los enemigos del régimen de Victoriano Huerta para acusar a los católicos (los obispos y el clero, las asociaciones confesionales y políticas –el Partido de ese marbete confesional nacido apenas tres años antes–) de complicidad con este gobierno golpista, asumiendo consecuencias que como el accidente de la planta nuclear de Chernóbil de 1986, siguen emponzoñando el debate público acerca de la participación o no de los católicos en México en la vida pública. Uno de sus pares, el Cardenal don Felipe Arizmendi Esquivel, en la columna de opinión que nos ofrece desde hace tantos años, a la que esta

ancíaesntes lc a s a r t er aro. nuesdas en dife n e t A DONiales ubicatos de Qu ré ofic blecimien esta

tos de de cien idad. a id v ará la erabil nsform tado de vuln a r t O ATIV enes en es TU DsOcN y jóv n e tes adole

vez bautiza como ‘Otro país, donde se respete la vida’, empero, hace un análisis donde coloca el ‘Actuar’ desde planteamientos que no tienen desperdicio: la discusión que está sobre la mesa no ha de reducirse a subir al ring a ‘católicos’ y ‘anticatólicos’ en el contexto de un mandato federal del todo abanderillado por las trincheras más disímbolas e impredecibles horizontes a corto plazo, sino a asumir de forma responsable lo que no hemos hecho los ciudadanos de México, católicos o no, por: “comprender las situaciones difíciles y complicadas de las mujeres que piensan abortar”. Su argumento pone el dedo en la llaga en este callejón sin salida, pues a ellas, precisamente, a quienes el embarazo no deseado les echa encima “angustias económicas, familiares, profesionales, laborales” al grado de verse orilladas a “recurrir al aborto como única solución”, es a quienes debemos ayudar “a encontrar otras alternativas”. Y concluye: “Protejamos sus derechos, seamos solidarios con sus sufrimientos, acompañémoslas con un corazón cercano, pero también hagámosles ver que hay otros caminos para salir adelante, siendo responsables también de una vida humana incipiente. Seamos solidarios con su embarazo, no cómplices de un asesinato”. Si esto no sucede después de esta marcha estaríamos ante la ruta del cangrejo ¿o qué?

ENCUÉNTRALAS EN: LAS TORTUGAS LONCHERIA | LIBRERÍAS DIOCESANAS DE QUERÉTARO MANOS CAFETERAS | SDI IMPRESIONES CARNITAS - "EL FLACO" TINTORERIA ARCOS 17’ | HELADOS GINA PEPE PASTES | MEXICO DULCE Y QUERIDO

¿TIENES UN LOCAL Y QUIERES APOYARNOS? LLÁMANOS AL 2123319 EXT. 108


Página 2

La Comunicación hace la Comunión

COMUNIÓN

PADRE FIDENCIO SERVÍN LEÓN

Toma de posesión de la Parroquia de San Judas Tadeo y de la Santa Cruz Fuente: FB @ParroquiaDeJuriquilla

E

l jueves 16 de septiembre del 2021 la Parroquia de San Judas Tadeo y de la Santa Cruz se llenó de júbilo y alegría al recibir a su nuevo párroco, el Pbro. Fidencio Guadalupe Atanasio, Servín León, quien a partir de ahora es el nuevo pastor de esta Parroquia. Al término de la celebración eucarística, el nuevo párroco envió un mensaje a su nueva comunidad a la cual agradeció su presencia, así mismo agradeció el apoyo que le ha brindado Mons. Fidencio Lopez Plaza, al primer párroco el padre Rubén Cabrera, a sus hermanos sacerdotes, familia y a la comunidad de la Parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles, que lo acompañó en este momento tan especial.

PADRE MIGUEL ZARAZÚA VIRULA

Toma de posesión de la Parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles Fuente: FB@NstraSraDeLosAngelesQro l viernes 17 de septiembre del 2021, en punto de las 18:00 horas, la Parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles se llenó de alegría y festividad al recibir a su nuevo párroco, el Pbro. Lic. Miguel Zarazúa Virula, quien a partir de ahora es el nuevo pastor de esta Parroquia. Al término de la emotiva celebración, el nuevo párroco ofreció un mensaje en donde agradeció a Mons. Fidencio López Plaza por la confianza depositada en su persona, a sus hermanos sacerdotes que lo acompañaron, a su familia y amigos cercanos, a la comunidad de la Parroquia de San Judas Tadeo y de la Santa Cruz, así como un grupo de fieles de la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús de Puerto Aguirre que asistieron y por último, agradeció al Padre Fidencio, por caminar en esta comunidad.

E

DIRECTORIO SEMANARIO COMUNIÓN Obispo Diocesano: Mons. Fidencio López Plaza. Director responsable: Pbro. Lic. Gabriel Álvarez Hernández. Diseño: TAG Juan Pablo Castro Alfaro. Vicario de Pastoral: Pbro. Lic. Rogelio Olvera Vargas. Comisión Diocesana de Pastoral de Comunicación: Pbro. Lic. Gustavo Licón Suárez. Horario de oficina: de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. de lunes a viernes. Reforma No. 48. Centro. C.P. 76000, Santiago de Querétaro, Qro. Órgano Informativo de la Diócesis de Querétaro, fundado por el señor Obispo, Mons. Mario De Gasperín Gasperín, el 22 de febrero de 1998.

(442) 224-04-96 semanariocomunionqro@gmail.com

ComunionQRO sem_com_qro


26 de Septiembre de 2021 / No. 1368

observacatholic

REVISTA DE PRENSA CATÓLICA

www.elobservadorenlinea.com

17


18

www.elobservadorenlinea.com

Una Iglesia con voz y esperanza

de lo bién!”.

n

observacatholic

“Los hombres son mejores de lo que pensamos... ¡Dios también!”. P. Werenfried van Straaten

Mensajes del corazón orante de la Iglesia

La misión enH tierras indígenas de Oaxaca, México

a

asta el momento son 35 congregaciones religiosas contemplativas, las que atendieron el llamado de la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada, para unirse en una campaña de oración para pedir por la salud del mundo, los enfermos, sus familias y el término de la pandemia del COVID-19. Aquí algunos de sus mensajes:

ue atendieron el llamado de la Fundación ración para pedir por la salud del mundo, los gunos de sus mensajes:

armelitas de Figuil, Camerún

amos nuestras oraciones. ¡Estamos juntos para anza. La vida es más fuerte que la muerte".

armelitas, Bosnia-Herzgobina:

e la Iglesia dice: "Dios Todopoderoso Eterno, en tu anto la inmensidad del universo como los os hombres. Escucha las oraciones de tu pueblo y tro tiempo". ¡Sí, la inmensidad del mundo y los os hombres están en manos de Dios! Todos erzos para ayudar a todos los afectados por esta mia están en sus manos, y el Señor seguramente ará paz a nuestro tiempo, ¡paz de amor y bondad! ecemos juntos para que los signos del Reino de dan cada vez más en los corazones de las e la mano de Dios detenga todos nuestros

Por: Guadalupe Esquivias (Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada-México)

L

as jornadas pastorales del P. Rodrigo Castro comienzan desde muy temprano con la oración matutina y un desayuno, para luego hacer un recorrido por alguna de las 13 comunidades indígenas zapotecas y chinantecas que están dentro de la¿Tienes Prelatura de Mixes, aleste norte alguna intención en especial mes? del estado de Oaxaca en yMéxico. Los caminos que tiene Ofrece una Misa al mismo tiempo contribuye al sostenimiento de un sacerdote en unfáciles, país necesitado que recorrer no son uno de los más para que pueda su labor pastoral, de la que se alejados seejercer encuentra a tres horas a pie. Él es benefician todos sus fieles. www.acn-mexico.org/ofreceunamisa

Con este pin puedes salvar una vida Pídelo en https://acn-mexico.org/nun

YOTAMBIÉNSOYNAZARENO

el encargado de llevar la alegría del Evangelio, a través de la celebración de los sacramentos, la santificación de los pueblos y la conducción hacia la presencia de Dios. En total, más de 6 mil personas seMorondava, benefician con Hermanas Carmelitas, Madagascar: su trabajo.

memoria de oración diaria permanente para todos. El llamado a la oración es como un grito desde el fondo de nuestros corazones que en este momento especial de la pandemia, que está marcado por el sufrimiento y la muerte, deberíamos incluir aún más en la intercesión. Desde el comienzo de este flagelo, no somos indiferentes. Recordamos que es nuestro llamado defender a la Iglesia y al mundo. Oramos para pedir la misericordia de Dios y poner n a la pandemia".

creo que voy por buen camino para lograrlo. Carmelitas de Figuil, Camerún En una Hermanas ocasión, fui operado de emergencia "Oh sí! Levantamos nuestras oraciones. juntos para y al regresar a mi parroquia, las¡Estamos personas me estar en esperanza. La vida es más fuerte que la muerte". recibieron afectuosamente y estuvieron al Hermanas Carmelitas, pendiente de mi salud,Bosnia-Herzgobina: como una verdadera familia. “LaOtra demostración de confi anza oración de la Iglesia dice: "Dios Todopoderoso Eterno, en tu mano están tanto la inmensidad del universo como los y de cercanía. es que me han hecho llegar corazones de los hombres. Escucha las oraciones de tu pueblo y “Sí, en estos tiempos difíciles de prueba global, nunca dejamos unsudocumento para hacerme ciudadano del da paz a nuestro tiempo". ¡Sí, la inmensidad del mundo y los de pedirle al Señor que ayude a su pueblo, como lo hizo por corazones de los hombres están en manos de Dios! Todos gente en el desierto. Estamos pensando en todos los que están Las comunidades indígenas pueblo nuestros indígena con todo lo que implica esfuerzos para ayudar a todos los afectados por esta por este COVID-19. SÍ, con todo nuestro corazón, hablanenfermos su lengua madre: eloración, zapoteco tener y derechos”. grave pandemia están en sus manos, y el Señor seguramente participamos en esta campaña de porque nuestro país obligaciones bendecirá y dará paz a nuestro tiempo, ¡paz de amor y bondad! también se vesolo afectado. Estamos en contención y el Madagascar chinanteco, algunos Por lo tanto, recemos juntos para que los signos del Reino de también. En la esperanza de salvación traída por Nuestro entienden Aman Dios nos Dios se extiendan los corazones de las La misióncada vezdemás eneste sacerdote Redentor español. a través de su Pasión, muerte yaResurrección, personas y que la mano de Dios detenga todos nuestros mantenemos unidos alas todoscosas, ustedes paratienen hacer una cadena de por sobre todas diocesano, requiere los medios para sufrimientos”. oraciones para detener esta pandemia. ¡Unión de oraciones!”. sus propios ritos y son sabios ante trasladarse y gastos de manutención, Hermanas Carmelitas, Tanger,para Morocco: la vida. Hay un proceso que la gracias a personas de buena voluntad “Nuestro corazón orante, se Corazón de Cristo querecibe ora, Palabra Divina llegue aune losal corazones estipendios de misa, pero su labor y está siempre vivo ante el Padre por cada uno de sus de los intercede indígenas: “a ellos les gusta la de compañía y apoyo para los zapotecos y hermanos. Estamos viviendo este tiempo de prueba como un momento de mayor silencio, de mayor oración de mayor cercanía, la imposición de manos es chinantecas del norte de estado de Oaxaca, ofrenda, pidiendo a la Virgen que nos ayude para ser hermanas una manera sentir quequepor medio México, siempre necesita apoyo. de todos losde hombres y mujeres de una manera u otra están sufriendo en este momento. Atendemos del sacerdote están cerca de Dios,el llamado la especial a la oración ante esta pandemia, pedimos intensaevangelización es a base acciones P. Rodrigo te agradece el apoyo que mente por los enfermos y por losde que sufren la enfermedad y muerte de sus sereslas queridos.celebraciones Pedimos especialmente porbrindas los cristianas y a través de ACN, ofreciendo una pobres, los que están sufriendo ya debido a toda esta situación litúrgicas sonel hambre, sumamente misa por tus intenciones, ya que la ayuda le la escasez, la necesidad.solemnes, Por cada uno oramos”. es unCarmelitas encuentro entre Señor y el ha permitido realizar su misión. Kiev, Ucrania: alma indígena “. “Los saludo calurosamente y quiero asegurarles nuestra Cada nueve sacerdotes de todo el ¿Tienes alguna intención en especial este mes? TARJETA DE CRÉDITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE PAYPAL Cada domingo, el sacerdote mundo (414,065) ha recibido ayuda gracias www.acn-mexico.org/quiero-donar www.acn-mexico.org/donativo-paypal Ofrece una Misa y al mismo tiempo contribuye al OXXO BANCOMER celebra entre 8 y 9 Deposita misas en las a los CUENTA benefactores desostenimiento ACN,de celebrando en dando estos 16 dígitos: 0196372457 un sacerdote en un país necesitado 4658 2858 0031 1056 CLABE 012180001963724576 para quemillones pueda ejercer su labor pastoral, de la que se INBURSA distintaswww.acn-mexico.org comunidades, en donde los el 2020 alrededor de 1.8 de misas, CUENTA 50028265021 / CLABE 036180500282650219 / REFERENCIA 11111114 info@acn-mexico.org benefician todos sus fieles. Tel.: (55)41613331 Todo depósito a nombre de Ayuda Iglesia que Sufre A.C. indígenas muestran su fe Contáctanos y devoción: es a ladecir, cada 18 segundos se celebró una www.acn-mexico.org/ofreceunamisa WhatsApp: 55 39279875 para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo “Nuestra Santa Misa siempre es muy misa en algún lugar del mundo por las emotiva, las personas participan intenciones de nuestros benefactores. con mucho gusto y es para ellos un honor recibir a Jesús por medio de la Gracias por tu oración y solidaridad. Eucaristía”. Si está en tus manos, sigue ayudándonos a mantener la misión de miles de sacerdotes Este sacerdote se siente que como el Padre Rodrigo llevan la cautivado hacia su misión con los Palabra a los lugares más remotos del pueblos originarios: “Ganarse su mundo. Visita: https://acn-mexico.org/ cariño, es todo un reto, sin embargo, ofreceunamisamexico Dona

ración diaria permanente para todos. El llamado s como un grito desde el fondo de nuestros e en este momento especial de la pandemia, que por el sufrimiento y la muerte, deberíamos incluir intercesión. Desde el comienzo de este flagelo, ferentes. Recordamos que es nuestro llamado glesia y al mundo. Oramos para pedir la miseris y poner n a la pandemia".

o-paypal

26 de Septiembre de 2021 / No. 1368

REVISTA DE PRENSA CATÓLICA

DONA

TARJETA DE CRÉDITO/DÉBITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE www.acn-mexico.org/quiero-donar OXXO Depositando a tarjeta Inbursa 4658 2858 0031 1056

BANCOMER CUENTA 0196372457 CLABE 012180001963724576 INBURSA CUENTA 50028265021 CLABE 036180500282650219 REFERENCIA 11111114

Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. Contáctanos para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo

www.acn-mexico.org · info@acn-mexico.org · Tel. (55) 4161 3331 · WhatsApp: 55 39279875


26 de septiembre de 2021 / No. 1368

observacatholic

UNIDOS CONTRA LA DESINFORMACIÓN

www.elobservadorenlinea.com

19

El Papa reitera la importancia de las vacunas en un nuevo libro Reconoce que el actual desafío consiste en “esforzarse para que todas las personas del mundo tengan el mismo acceso a la vacuna”

E

nal de televisión italiano “Canale 5” a principios de este año. La segunda mitad del libro incluye textos exclusivos de importantes personalidades de la política y el espectáculo, que desarrollan los principales temas que el pontífice sacó a relucir en la entrevista.

Por I. Media

l Papa Francisco ha vuelto a destacar la importancia de las vacunas contra la COVID-19 a la hora de contrarrestar la actual crisis sanitaria, en el prefacio de un nuevo libro publicado el 7 de septiembre, “Más allá de la tempestad: reflexiones para un nuevo tiempo tras la pandemia” (“Oltre la tempesta: Riflessioni per un nuovo tempo dopo la pandemia”). El libro está editado por el periodista italiano Fabio Marchese Ragona y se basa en la entrevista que realizó el Papa Francisco en enero de 2021, en la que reflexiona sobre el mundo post-pandémico. “Hoy debemos recuperar la esperanza y confiar en la ciencia: gracias a la vacuna poco a poco empezamos a ver la luz de nuevo, estamos saliendo de esta mala pesadilla”, escribe el Papa. En el prefacio, reconoce que el actual desafío consiste en “esforzarse para que todas las personas del mundo tengan el mismo acceso a la vacuna, para que no haya “caprichos” en la elección de la dosis más famosa y, sobre todo, que sea gratuita para quien la necesite y no algo de lo que se pueda sacar un beneficio fácil”.

Algunos de los personajes incluidos son el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli; el director de cine ganador de un Oscar, Giuseppe Tornatore; y la escritora italo-húngara y superviviente del Holocausto, Edith Bruck.

Foto: Adrian Martínez Cádiz / Cathopic.com

La vacuna, de hecho, “puede salvar muchas vidas, no lo olvidemos y no olvidemos lo que la historia nos ha enseñado con otras enfermedades del pasado”. “El barco no se hundirá si todos se comprometen a remar y

mantenerlo a flote”, escribe el Papa en al introducción. Además de la introducción escrita por el Papa, el libro también contiene la entrevista completa de Marchese Ragona con Francisco, que se emitió en el ca-

“El libro ha sido concebido para difundir aún más el mensaje del Papa Francisco y llevarlo más lejos”, afirma Marchese Ragona a Tgcom24. En la entrevista de enero, el Papa Francisco dijo que creía que “éticamente todos deben vacunarse”, como un acto de respeto hacia los demás, y que la oposición a las inyecciones era una “negación suicida”.


20

26 de septiembre de 2021 / No. 1368

www.elobservadorenlinea.com

observacatholic

ADIVINANZAS

CUESTIONARIO PARA EL MES DE LA BIBLIA

Por tres días en el mar navegué. No fue en un bote, barco ni vela. A lo mejor no me lo crees, pero estuve dentro de una ballena.

Señala la respuesta correcta y acomódala en el crucigrama:

RESPUESTA: San Pablo (Saulo).

Cuatro días en el sepulcro, sin latir su corazón. Pero escucha una voz gloriosa y sale de su cajón. RESPUESTA: Lázaro.

Tendían mantos y ramos las gentes por el camino. ¿Pero quién montaba al orejudo pollino?

— Camarero, ¿hasta cuándo tendré que esperar el medio pollo que he ordenado? — Hasta cuando ordene la otra mitad. ¿Quiere que matemos medio pollo?

1

Libro de los cristianos: a) Corán b) Talmud c) Biblia 2

Moisés nació en: a) Sinaí b) Palestina c) Egipto

A

3

Profeta del Antiguo Testamento: a) Daniel b) Pedro c) Pablo

6

N

4

Discípulo incrédulo: a) Juan b) Judas c) Tomás 5 Río donde Jesús fue bautizado: a) Jordán b) Nilo c) Tiberíades

A

S

Pueblo donde creció Jesús: a) Nazaret b) Betania c) Jerusalén 7 El que escribió el Apocalipsis: a) Mateo b) Juan c) Lucas 8 Dios le entregó a Moisés: a) Bienaventuranzas b) Ordenanzas c) Mandamientos

RESPUESTAS: 1) c, 2) c, 3) a, 4) c, 5) a, 6) a, 7) b, 8) c

RESPUESTA: Jonás.

Fue perseguidor de los discípulos de Jesús; pero, al ir hacia Damasco, le resplandeció la verdadera Luz.

CHISPITAS

El director de cine a la actriz: — Usted tan sólo debe correr unos cien metros perseguida por un tigre, ¿me comprende? — Yo sí comprendo; ¿pero el tigre habrá comprendido también? — ¡Pepito, muy bien, te felicito! ¡Sacaste 9 en todos tus primeros exámenes trimestrales! — Papá, tienes mi boleta de calificaciones al revés.

RESPUESTA: Jesús.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.