PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA No. 1385 / $13.00
23 de enero de 2022 / AÑO 27
observacatholic
www.elobservadorenlinea.com
PENSAR Y AGRADECER
TEMA DE LA SEMANA
JAIME SEPTIÉN
Invitación formal
JUANA DE CHANTAL: SE PUEDE SERVIR A DIOS EN CUALQUIER ETAPA DE LA VIDA Págs. 2-5
Foto: Diego Ortiz / Pixabay
E
stimados lectore s y amigos de El Observador. Iniciamos este año con grandes esperanzas de poder seguir adelante en la tarea de hacer periodismo católico. Es una tarea fascinante. Pero, en mucho, depende de su ayuda. El costo de la vida en México nos ha golpeado a todos. No vamos a cargar nuestras pérdidas en el precio que pagan ustedes, lectores, suscriptores, bienhechores, anunciantes del periódico. Solo queremos hacerles una invitación formal que parte de una pregunta: ¿les interesa el periodismo católico? Lo más seguro es que sí, porque por su lectura asidua (aunque en esta pandemia nos han bajado muchísimo las ventas) vamos a cumplir 27 años este 2022. Sin embargo, la invitación que quiero hacerles es que consideren la posibilidad de convencer a una persona de su círculo familiar, parroquial o de amistades a que lo compren cada semana o se suscriban para que le llegue a su domicilio, a su oficina, a su lugar de trabajo o a su parroquia. Una persona, ¿es mucho? El equipo que labora en El Observador ha sido extraordinariamente leal y debe permanecer en sus puestos de trabajo. Una empresa católica tiene que luchar hasta lo posible para que nadie pierda su salario. Creo que también la comunidad católica tiene necesidad de que este medio de comunicación permanezca. Lo digo con humildad.
2
tema de la semana
www.elobservadorenlinea.com
DIRECtorio Jaime Septién Crespo Fundador y Director General Maité Urquiza Guzzy Fundadora y Directora General Adjunta Francisco Septién Urquiza Proyectos especiales Diana R. García Bayardo Rubicela Muñiz Patiño Editoras Rosa María López Martínez Diseño Octavio Espinosa Murillo Diseño publicidad Rogelio Hernández Murillo Editor web María del Carmen Velasco Zamudio Gerente de administración Fernando Maya Solano Teresita Solano Barrera Auxiliares administrativos Óscar Uresti Serrano Gerente de ventas Patricia V. Flores Mosqueda Publicidad y suscripciones Agustín Morales Cabello Carmelo Aguillón Sánchez Salvador González Núñez Circulación Verónica Landaverde León Asistente de dirección Mariano Azuela Güitrón, Francisco Prieto Echaso, Pbro. Tomás de Hijar Ornelas, Felipe de Jesús Monroy González, Juan Carlos Moreno Romo Consejo Editorial “El Observador de la actualidad” es una publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S.A. de C.V. Querétaro, Qro. México Tels. 442-214-1842 y 442-214-5475 Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com Editor responsable: Jaime Ignacio Septién Crespo Número de Certificado de Reserva de Derechos por INDAUTOR: 04-2001-101011080200-101 Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido por SEGOB: 17287 Los artículos firmados son responsabilidad del autor.
23 de enero de 2022 / No. 1385
observacatholic
Santa Juana de Chantal: un ejemplo de fe en la humildad
S
anta Juana Francisca Frémyot, baronesa de Chantal, nació el 23 de enero de 1572 en Dijón, Francia, por lo que este domingo se cumplen 450 años de dicho acontecimiento. Aquí hay unos datos sobre ella: • Su aristocrática familia era católica practicante, por lo que recibió una sólida formación en las virtudes cristianas. • Pero creció sin su madre, ya que ésta falleció cuando Juana Francisca tenía 18 meses. La educaron su padre, su abuelo materno y su hermana mayor.
• A los 21 años de edad, Juana se casó con el barón de Chantal, Christophe II, con quien construyó un hogar católico. • Estuvieron juntos por siete años, teniendo seis hijos en total (tres de ellos murieron pequeños), hasta que Christophe fue herido durante una cacería y, tras nueve días de agonía, finalmente murió. • El padre de Christophe amenazó a Juana con desheredar a sus hijos si no se trasladaba con ellos al castillo de Monthelon, perteneciente a la Baronía de Chantal. Ahí la santa sufrió continuas vejaciones de parte de su suegro; sin embargo, siempre se mostró agradecida hacia él. • Juana tenía 32 años en la Cuaresma de 1604 cuando viajó a Dijón a visitar a su padre, y allí escuchó una predicación de san Francisco de Sales, obispo de Gi-
Representación del encuentro entre san Francisco de Sales y santa Juana Francisca, baronesa de Chantal. Vidriera del monasterio de Annecy, Alta Saboya, Francia. / Foto: Wikipedia nebra y amigo muy cercano de la familia de Juana.
• San Francisco de Sales se convirtió en director espiritual y amigo de Juana, y la enseñó a moderar sus actos piadosos a fin de poder cumplir con sus obligaciones de madre, hija y nuera. • Cuando san Francisco de Sales le habló en 1607 de fundar una orden religiosa, ella se entusiasmó con la idea, puesto que sus hijos ya no eran niños y podía seguir el llamado de esta nueva vocación. • Juana fundó con el santo la Orden de la Visitación de Nuestra Señora en 1610. Su carisma era acoger a quienes no podían ingresar en otras congregaciones
debido a restricciones como edad, salud o estado de viudez. Además las religiosas se dedicaban a visitar y asistir a los enfermos pobres en su domicilio. Pero el arzobispo de Lyon las obligó a vivir en clausura, abandonando este gran servicio caritativo, y santa Juana lo aceptó por humildad y mansedumbre. • Fue la primera superiora de la orden. Fundó 87 conventos. • Tras la muerte de san Francisco de Sales, santa Juana de Chantal tuvo como director espiritual a san Vicente de Paúl. • En 1628 se desató una epidemia, y santa Juana, por atender a los enfermos, resultó contagiada; mas fue curada por Dios de manera milagrosa. • A pesar de que poco después sufrió la difícil experiencia de la sequedad espiritual, nunca abandonó sus trabajos. Falleció en 1641.
tema de la semana
23 de enero de 2022 / No. 1385
observacatholic
www.elobservadorenlinea.com
3
Siete lecciones para una vida de santidad
S
anta Juana Francisca de Chantal es la santa patrona de los ex convictos, de las personas olvidadas y también de las viudas y de las madres de familia. De su vida se pueden sacar algunos aprendizajes muy útiles:
cediera encontrar un director espiritual que de verdad la encaminara hacia la santidad. Y el Señor le mandó a san Francisco de Sales y, cuando éste falleció, a san Vicente de Paúl. 6 La mortificación y la caridad son importantes
La dedicación a Dios no significa inmovilidad 1
Se puede ser un santo tranquilo y pasivo, pero también activo y alegre, dependiendo del temperamento que Dios le imprimió a cada quien. Desde niña Juana fue extremadamente vivaz y activa. Cuando se casó, aunque tenía sirvientes, era una admirable madre de familia y ama de casa. En su proceso de beatificación sus criados dieron testimonio: “La Señora sirvió a Dios, a quien mucho amaba. Y practicaba la virtud continuamente, pero sin llamar la atención. A nadie molestaba con sus rezos. Era muy atenta y buena con todos”.
2 NO hay edad mínima para dar testimonio de fe
Tenía un inmenso amor por Dios. De su padre aprendió el valor de la verdadera religión, y era capaz de defenderla desde pequeña. A los ocho años de edad escuchó a un protestante decir que no era posible que una hostia se convirtiera en el cuerpo de Cristo. Entonces la niña le preguntó: “¿Sabe usted el Credo?”. Él respondió que sí, y ella lo instó: “¡Pues dígalo!”. El protestante empezó a decir: “Creo en Dios Padre Todopoderoso...”, y Juana lo interrumpió: “¡Uy, no diga usted eso de que Dios es Todopoderoso! Porque si Dios no puede hacer que una hostia se convierte en el cuerpo de Jesucristo, ya Dios no es Todopoderoso”.
Dos retratos de Juana Francisca de Chantal. / Fotos: Wikimedia Commons 3 En cada estado de vida se puede servir a Dios
Dios da una vocación específica a cada quien, y se le puede amar y servir en la soltería, en el matrimonio, en la viudez y en la vida consagrada. A santa Juana de Chantal se le concedió experimentar estos cuatro estados de vida, y en todos ellos fue caritativa, piadosa y modesta, siempre buscando agradar a Dios. 4
No estuvo exenta de sufrir
No por ser bueno se está a salvo de las pruebas y sufrimientos. Por el contrario, como dice el Evangelio, a las ramas que dan fruto Dios las poda para que den más fruto (cfr. Jn 15, 2). Juana, por ejemplo, padeció la muerte de tres de sus hijitos cuando eran pequeños. Luego vino el inesperado accidente de su
esposo en una cacería. Cuando éste se debatía entre la vida y la muerte, la esposa rogaba a Dios con todas sus fuerzas:
““Señor, pídeme lo que quieras, estoy dispuesta a los mayores sacrificios con tal de que no te lo lleves”. Pero el Señor se lo llevó. Mucho después, su hijo militar, casado y padre de una niña, murió en batalla. Y una de sus hijas, casada con un alto empleado de la Corte, enviudó durante una epidemia, y poco después murió al dar a luz.. 5 Un buen director espiritual siempre ayuda
Santa Juana estuvo rogando por dos años a Dios para que le con-
Al enviudar, santa Juana y sus hijos pudieron quedarse a vivir en el castillo del padre de ella. Pero, en lugar de refugiarse con él, que tanto la amaba, Juana decidió mortificarse yendo a vivir con su déspota suegro, de quien sufrió sus maltratos por siete largos años. La viuda Juana se dedicó a educar a sus hijos, a administrar los bienes que le había dejado su marido y a hacer caridad. Había hambre y escasez en el país, y cada día una gran fila de mendigos llegaba al castillo a recibir abundante comida y atención médica. Ella misma visitaba en sus casas a los que estaban postrados y abandonados.
7 Hay un tiempo para cada cosa
Tras enviudar, Juana había decidido no casarse de nuevo. Le atraía la vida religiosa, pero su deber eran sus hijos, así que prometió consagrarse a Dios sólo cuando éstos fueran adultos y estuvieran bien establecidos. Llegado el momento, ellos y su padre le rogaron que no se alejara yendo al convento. Su hijo incluso se acostó en la puerta diciendo que tendría que pasar sobre él si quería irse de religiosa. La santa mujer, entendiendo el llamado que Dios le hacía y que ya era su tiempo, pasó llorando por encima del cuerpo del hijo.
4
www.elobservadorenlinea.com
tema de la semana
Un nuevo y cotidiano martirio: el del amor
E
La voz de Juana
A
n las Memorias escritas por la secretaria de santa Juana Francisca (Memoires sur la vie et les vertus de sainte Jeanne-Françoise de Chantal, III, 3: 3ª ed, París 1853, pp 306-307) se recoge este pasaje:: “Cierto día, la bienaventurada Juana dijo estas encendidas palabras, que fueron en seguida recogidas fielmente: ‘Hijas queridísimas, muchos de nuestros santos Padres columnas de la Iglesia no sufrieron el martirio; ¿por qué creéis que ocurrió esto?’. “Después de haber respondido una por una, la bienaventurada madre dijo:
santa Juan de Chantal el Señor le concedió visiones místicas. Además, por su cercanía con san Francisco de Sales, doctor de la Iglesia, la riqueza espiritual de esta santa era grande. Sin embargo, ella no escribió exhortaciones o instrucciones, sino que fueron anotadas por monjas de su orden. De lo dicho por santa Juana esto es algo de lo que se conserva:
• “No olvides que tal vez seas el faro en la tempestad de alguien”. • “El afecto que es del todo puro no mira más que a Dios, no aspira más que a Dios y no pretende más que a Dios”.
“‘Pues yo creo que esto es debido a que hay otro martirio, el del amor, con el cual Dios, manteniendo la vida de sus siervos y siervas, para que sigan trabajando por su gloria, los hace, al mismo tiempo, mártires y confesores. “‘Creo que a las Hijas de la Visitación se les asigna este martirio, y algunas de ellas, si Dios así lo dispone, lo conseguirán si lo desean ardientemente’. “Una hermana preguntó cómo se realizaba dicho martirio. Juana contestó: ‘Sed totalmente fieles a Dios, y lo experimentarás. El amor divino hunde su espada en los reductos más secretos e íntimos de nuestras almas, y llega hasta separarnos de nosotros mismos. Conocí a un alma a quien el amor separó de todo lo que le agradaba, como si un tajo, dado por la espada del tirano, hubiera separado su espíritu de su cuerpo’. Nos dimos cuenta de
23 de enero de 2022 / No. 1385
observacatholic
San Francisco de Sales y santa Juana Francisca de Chantal ofreciendo su corazón a la Santísima Virgen María. / Foto: Wikimedia Commons que estaba hablando de sí misma. “Al preguntarle otra hermana sobre la duración de este martirio, dijo: ‘Desde el momento en que nos entregamos a Dios sin reservas hasta el fin de la vida. Pero esto lo hace Dios sólo con los corazones magnánimos que, renunciando completamente a sí mismos, son completamente fieles al amor; a los débiles e inconstantes en el amor, no les lleva el Señor por el camino del martirio, y les deja continuar su vida mediocre, para que no se aparten de él, pues
nunca violenta a la voluntad libre’ “Por último, se le preguntó, con insistencia, si este martirio de amor podría igualar al del cuerpo. Respondió la madre Juana: ‘No nos preocupemos por la igualdad. De todos modos, creo que no tiene menor mérito, pues es fuerte el amor como la muerte, y los mártires de amor sufren dolores mil veces más agudos en vida, para cumplir la voluntad de Dios, que si hubieran de dar mil vidas para testimoniar su fe, su caridad y su fidelidad’”.
• “Nuestro Señor mismo permite que caigamos, algunas veces bien torpemente, a fin de que nos conozcamos”. • “Cuando uno se ha vencido o ha ejecutado alguna buena acción, se siente cierta complacencia y satisfacción que lo estropea todo”. • “No tenéis nada que temer si vuestros intereses son de Nuestra Señora”. • “Que el Señor nos dé la gracia para vivir y morir en el Sagrado Corazón”.
TEMA DE LA SEMANA
23 de enero de 2022 / No. 1385
observacatholic
www.elobservadorenlinea.com
5
¿Es posible el martirio cotidiano en un ambiente anticristiano? En entrevista, el padre Prisciliano Hernández Chávez, sacerdote de los Operarios del Reino de Cristo, expone que confesar la fe día a día, guiados por el Espíritu Santo, es un acto de amor a Dios que cobra mayor sentido al expresarse en un mundo plagado de la ‘hipercultura’ son aquellos que en virtud de la caridad entregan su vida por amor a Dios siguiendo el ejemplo de Jesús atendiendo a los enfermos, sean familiares o personal médico. En sentido meramente humano, son dignos de respeto y encomio, quienes directamente con sus acciónese realizan el amor de total entrega y heroica en este ámbito.
Por Rubicela Muñiz
Padre Prici, ¿el martirio sólo está asociado al sufrimiento, al dolor y a la muerte?
▶ R Antes de responder la pregunta, hemos de darle el alcance que tiene la palabra martirio en el lenguaje y puede permitirnos desarrollar el tema sobre el martirio en general y el martirio cristiano en particular.
Somos deudos de dos lenguas vivificantes del castellano, el griego y el latín. El término propiamente es griego martys,-martyros y significa testigo, el que da testimonio de un hecho o atestigua una verdad. En la Iglesia a partir del siglo II se utiliza el término ‘mártir’ con esa connotación de muerte cruenta por haberla sufrido por Cristo; así en Policarpo de Esmirna; aún más; el mártir prolonga en sí mismo la pasión de Cristo. Entonces respondiendo a tu pregunta, en el lenguaje cristiano, el martirio sí está asociado con el sufrimiento, el dolor y la muerte, específicamente.
¿Por qué no debemos tener miedo a dar testimonio de nuestra fe?
Foto: Cathopic.com
¿Defender la fe y la verdad nos puede convertir en mártires?
▶ R En un sentido amplio, podría expresarse así; pero más bien se le llamaría ‘apologeta’, el que defiende la fe; si tiene ciertos tintes de persecución podría decirse que es un testigo valiente de su fe, para evitar confusiones semánticas.
¿Qué medios nos regala el Señor para llevar el martirio en nuestro día a día?
▶ R En el lenguaje teológico y eclesiástico, se le prefiere llamar ‘confesor’; es decir confiesa su fe día a
día en calidad de su identificación con Cristo. Se reciben gracias antecedentes, acompañantes y subsiguientes a las buenas acciones. Por supuesto, esta identificación con Cristo y la recepción de gracias está imperada por la acción del Espíritu Santo, quien, a través de las virtudes teologales, actúan sus dones, para realizarlas, diríamos, a modo divino.
¿Quiénes son los mártires en medio de esta pandemia?
▶ R En esta pandemia, en la perspectiva estrictamente cristiana,
▶ R Si se es dócil interiormente a la acción del Espíritu Santo, se tendrá esa serenidad y esa fuerza para ser testigos de la fe en un ambiente cada vez más anticristiano y que se va por los derroteros de la ‘hipercultura’, con toneladas de información que nos anegan y fácilmente se pierde el centro, a Dios, la familia, la propia cultura, y la fe cristiana y católica. En esté contexto, dar testimonio de la fe, se debe dar traducida en caridad y si se tienen las herramientas teológicas y catequéticas, ‘dar razón de nuestra esperanza’, según la invitación de san Pedro, en una de sus Cartas. Hago mías las palabras del Papa san Juan Pablo II al principio de su pontificado: no tengan miedo, abran las puertas a Cristo.
6
FAMILIA
www.elobservadorenlinea.com
23 de enero de 2022 / No. 1385
observacatholic
Lo que la dirección espiritual ha hecho por mi alma Esta es la segunda parte de la experiencia de Gaby Briones. Anteriormente había compartido un poco sobre sus direcciones espirituales y hoy continua con éstas esperando sean de utilidad en el proceso de buscar un director espiritual. Por Gaby Briones
A
lgunas personas cercanas me han preguntado sobre mi dirección espiritual: qué se dice, qué se hace, qué te piden, etc. y estos meses, desde que escribí la colaboración anterior, con gozo he podido acompañar a tres personas para que busquen guía en sus ciudades, qué gozo saber la comunión que nos une, a pesar de la distancia. Cuando empecé a ver cómo sería mi más reciente dirección espiritual fueron las mismas cuestiones que rodeaban mi cabeza: ¿qué le diré a mi director?, ¿qué me irá pidiendo el Señor en esta dirección? Abrir mi alma para que me pueda conocer y dejarme guiar correctamente, ¿cómo lo haré? Y la última que hasta me causa gracia: ¿podré obedecer?
DEJARSE GUIAR
A veces soy un poco testaruda y bueno “darme de topes” es algo que no me suena lejano. Así que como un paso más de ésta oración que ya llevaba frente al Señor en su presencia real, le dije: “¡ahí voy!”. Y hasta ahora, a un año y meses de llevar este acompañamiento puedo rescatar que sí, en momentos ha sido difícil, nuevamente aflora mi parte desobediente: llego a la cita con mil planes, queriendo comerme el mundo, pero mi director me sitúa.
Foto: Exe Lobaiza / Cathopic.com
Recuerdo una petición que pensé: “(el director) no me la va a negar”, pero así fue, después de desglosarme mi situación. Aunque me fui triste, al llegar a casa y compartir con mi esposo mi deseo interior de avanzar en mortificación, él esbozó una sonrisa y me dijo: “¡qué bueno que te dijo que no!”. Solos podemos perdernos en el camino, podemos pensar que lo que a un santo canonizado o a otra persona que vemos avanzada en fe le ayudó nos puede sentar bien a nosotros, y ciertamente, es todo lo contrario. Los consejos, las “jaladas de oreja” (que no lo son, pues al menos mi director es un santo y siempre me corrige con mucha caridad, pero que de pronto así podemos entenderlas mejor), el sentirte acompañada en oración (justamente en ese momento en que tu vida está te-
niendo un tironeo interior que nadie más puede conocer, sólo Dios, tú y tu director) son esas pequeñas cosas que me dan la certeza de saber que Dios, sabiduría infinita, siempre pone medios a nuestro alcance para seguir avanzando: La Iglesia nos acompaña con la riqueza de los Sacramentos y como regalo extra con la dirección espiritual.
PROYECTO DE VIDA
Uno de los últimos pasos que hemos ido dando en ésta dirección es sobre mi proyecto de vida. Ha sido mucho trabajo, horas, días, semanas, meses de retrospectiva, sentarme, orar, analizar, borrar, avanzar, regresar, leer y releer, corregir; cuando lo concluí se lo presenté a mi director. Él me pidió que ahora lo compartiera con mi amado esposo y aquí otra parte medular de la
dirección, al menos por mi estado de vida, mi hermosa vocación, sé que nuestro barco tiene dos remos, ambos (David y yo) vamos remando hacia la misma dirección, los dos deseamos la santificación del otro, aceptando nuestros procesos y ayudándonos, animándonos; a veces escuchando, abrazando, llorando, pero en todo juntos. Mi director siempre me pide que comparta todo lo platicado, analizado y evaluado en la dirección con mi esposo; pues como bien dice la Palabra en el Génesis: soy su ayuda idónea y él la mía. Vamos juntos hacia el encuentro del Padre y por tanto mi esposo debe saber mis deseos y sueños, para poderme ayudar en todo para alcanzarlos y yo a él. Para concluir, si ya tienes un director espiritual, me gustaría darte algunos tips: sé dócil, acepta con paz y sobre todo, déjate hacer y rehacer, aunque el proceso sea doloroso. Podrás experimentar en tu abandono, que Dios tiene planes mejores para ti y para quienes te rodean. Un alma en búsqueda de Dios, con sed de Él y con esas ganas ardientes de amarle y servirle, sólo podrá hacerlo en la medida en que se abaje, que reconozca que requiere guía, en la medida en que sepa que Dios ha escogido a esos hombres consagrados porque Él es santo, no por los méritos de ellos, sino por los méritos de Cristo.
23 de enero de 2022 / No. 1385
observacatholic
SER JOVEN
www.elobservadorenlinea.com
7
Hoy los influencers controlan nuestra vida Adolescentes y jóvenes quedan atrapados en el mundo de los influencers Por Mónica Muñoz
I
nternet llegó para quedarse. Estamos viviendo la era de la comunicación inmediata gracias a las redes sociales que se dedican a compartir un maremágnum de información, la cual corre a gran velocidad. Nadie ha quedado exento de las tecnologías, sin embargo, tenemos otro fenómeno que se ha multiplicado sin control: la aparición de los llamados influencers. ¿Y quiénes son ellos? Si hiciera la pregunta a los chicos, inmediatamente me responderían sin vacilar, ya que para ellos son como sus familiares, porque los hay de todos tipos, edades y nacionalidades, unos dedicados a manualidades, a cocinar, a dar consejos de finanzas, de belleza y maquillaje, a viajar o simplemente a compartir videos insulsos, pero todos con un objetivo común: ser reconocidos, incrementar sus seguidores y, por supuesto, ganar dinero. Porque antes, los medios tradicionales seleccionaban para nosotros los contenidos, ya que estábamos limitados a tres o cuatro canales de televisión y algunas estaciones de radio, o bien, se ampliaba el panorama con los periódicos y revistas, pero ahora es imposible abarcar todo lo que ofrece las redes, porque también, con la gran cantidad de información personal que damos en ellas, nos llega lo que podría interesarnos de acuerdo al nicho de mercado al que pertenecemos, pues ya saben todo sobre nosotros: nuestra edad, sexo, posición económica, com-
Foto: George Milton / Pexels.com
Los peligros de “seguir” » No saber diferenciar entre lo falso y lo real. » Imitar conductas y comportamientos sin medir consecuencias. » Pasar largas horas frente a la pantalla y dejar a un lado las responsabilidades. » Perder la capacidad analítica y creer que todos son modelos a seguir. portamientos de compra, lugares que frecuentamos, horas que gastamos en el celular, etc., somos un libro abierto para los dueños de los nuevos medios. Y a pesar de eso, seguimos otorgando nuestra información personal para que sea usada como mejor les parezca.
EL MUNDO VIRTUAL
Además, en ese mundo virtual, todo es posible: los hombres se transforman en mujeres y viceversa, los ancianos en jóvenes, los niños en expertos, en fin, que hay para todos los gustos. Hace poco se hizo popular un caso en el que una hermosa jovencita, con millones de seguidores, se había hecho famosa por compartir sus viajes en motocicleta. La sorpresa y el desencanto salieron a la luz cuando, por un pequeño descuido, el filtro usado por la persona que decía ser la chica, falló, dejando ver que el personaje era en realidad un hombre de 50 años. ¿Cuántos cayeron en el engaño? No lo sé, lo cierto es que quedó al descubierto que es muy fácil embaucar a cualquiera con una aplicación bien utilizada.
Personalmente, creo que ese no es el mayor daño, porque ahora sabemos lo que se puede hacer con un celular, pienso que lo grave es que nos dejemos llevar por los dichos y hechos de personas que ni siquiera conocemos. Y hay que ver que realmente abundan los “creadores de contenido”, como ahora se les llama a todos aquellos que graban un video y lo suben a las redes, esperando tener muchas reacciones. Quizá los mayores no seamos presas tan fáciles, pero los jóvenes, adolescentes y hasta los niños, no corren la misma suerte. Para ellos un personaje de las redes sociales es un modelo a seguir, por eso no es extraño escuchar que los chicos, en vez de estudiar, quieran abrir un canal de videos o dedicarse a imitar a esos influencers, como si se tratara de escoger una carrera de provecho para ellos. Y lo peor, es que admiran comportamientos nada recomendables como retos peligrosos que pueden perjudicar su salud física o mental. Es importante estar atentos a todo lo que ven nuestros hijos y procurar platicar con ellos cada vez más de los contenidos que se encuentran en internet, pues abundan las falsedades y exageraciones que solamente pueden confundirlos. Y nosotros, adultos, tampoco caigamos en el juego, seamos críticos y busquemos información veraz, no porque lo diga alguien famoso necesariamente se trata de la verdad. Cuidemos nuestra mente y espíritu.
8
www.elobservadorenlinea.com
ACTUALIDAD
23 de enero de 2022 / No. 1385
observacatholic
El futuro de nuestra casa común también depende de nuestros pequeños pasos diarios En Europa, a partir del 14 de enero, una nueva norma prohíbe el uso de productos no biodegradables y no compostales, una medida que debería extenderse al resto del mundo. Aquí ofrecemos algunas reflexiones del Papa Francisco sobre las consecuencias nocivas para el medio ambiente del uso de materiales plásticos. Amedeo Lomonaco Vatican News
Foto: Pexels.com
Responsabilidad medioambiental
A lo largo de su pontificado, el Papa ha recordado repetidamente los daños causados al medio ambiente, también por los plásticos. En la encíclica Laudato si’, Francisco subraya que “la educación para la responsabilidad ambiental puede fomentar diversos comportamientos que tienen un impacto directo e importante en el cuidado del medio ambiente, como evitar el uso de plástico o papel, reducir el consumo de agua, diferenciar los residuos, cocinar sólo lo que se puede comer razonablemente, tratar con cuidado a otros seres vivos, utilizar el transporte público o compartir el vehículo entre varias personas, plantar árboles, apagar las luces innecesarias, etc.”. Todo ello forma parte de una creatividad generosa y digna que muestra lo mejor del ser humano.
Estilos de vida más sencillos
La emergencia climática amenaza seriamente la naturaleza y la vida. El Papa Francisco lo reitera en su mensaje para la celebración de la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación el 1 de septiembre de 2019. “El deshielo de los glaciares, la
de Italia y del extranjero”, dijo el Santo Padre y añadió: “La operación Fishing for Plastic, que ustedes han llevado a cabo de forma voluntaria, es un ejemplo de cómo la sociedad civil local puede y debe contribuir a abordar cuestiones de importancia mundial, sin restar, o más bien estimulando, la responsabilidad de las instituciones”.
Utilizar cosas biodegradables
escasez de agua, el abandono de los embalses y la considerable presencia de plásticos y microplásticos en los océanos son hechos igualmente preocupantes que confirman la urgencia de una acción que no puede posponerse más”. El Pontífice nos insta a “reflexionar sobre nuestros estilos de vida y sobre cómo nuestras elecciones cotidianas en materia de alimentación, consumo, viajes, uso del agua, de la energía y de muchos bienes materiales son a menudo desconsideradas y perjudiciales”. “¡Elijamos cambiar, adoptar estilos de vida más sencillos y respetuosos!”.
Pesca de plásticos
El 18 de enero de 2020, saludando a una delegación de pescadores de San Benedetto del Tronto, el Papa expresó su aprecio por el trabajo de limpieza de los fondos marinos realizado por los pescadores y las asociaciones en colaboración con las autoridades competentes. “Esta iniciativa es muy importante, tanto por la gran cantidad de residuos, sobre todo de plástico, que habéis recuperado, como también -y yo diría que sobre todo- porque puede convertirse y ya se está convirtiendo en un modelo que puede repetirse en otras zonas
Asimismo, hay varias cosas que podemos hacer a diario para proteger el medio ambiente. El Papa recuerda algunas buenas prácticas durante el enlace televisivo emitido el 17 de diciembre de 2015 por la CNN con las “Scholas Occurrentes”. “Por ejemplo -declaró el Pontífice en esa ocasión- siempre podemos utilizar material biodegradable. Sabes que una bolsa de plástico que no es biodegradable se queda ahí durante milenios y eso daña el medio ambiente. Podemos utilizar todo lo biodegradable”. “El futuro de nuestra casa común también depende de pequeños pasos diarios. Los reglamentos y las directivas pueden señalar el camino y las vías que están prohibidas. Pero son las elecciones diarias y los estilos de vida los mayores aliados de la creación. Sólo así podremos construir realmente una auténtica educación para la responsabilidad medioambiental”, concluyó.
PUNTO DE VISTA
23 de enero de 2022 / No. 1385
observacatholic
www.elobservadorenlinea.com
9
Estuve enfermo y me visitaste Por Arturo Zárate Ruiz
Y
a me sentía en el día de los Santos Inocentes peor que cucaracho aplastado. Tenía temperatura de incendio; cabeza, oídos y garganta en explosión; nariz más caudalosa que Iguazú; tos de sabueso torturado, y mejor aquí le paro la descripción.
Afortunadamente no ha sido el COVID sino una gripe, la que debería también de asustarme con eso de enero y febrero… Fuese lo que fuese, se deberían tomar las precauciones. Dormiría sólo. No habría contacto físico ni cercanía con los de la casa. Me quedaría allí. Nada de celebrar yo la llegada del Año Nuevo con otros. Oiría Misa en la Red, menos porque a un enfermo grave no se le puede obligar ir al templo que porque la enfermedad grave no debo transmitirla donde se reúna la gente. Por eso las cautelas muy prudentes durante la pandemia. Si no en antros y reuniones sociales —si no en oficinas públicas más concurridas hoy, para trámites, que un vagón de metro en la estación Pino Suárez—, las medidas preventivas todavía se aplican en algunas escuelas, y no se diga en los templos católicos. Éstos se cerraron en el pico de los contagios. Todavía hoy hay restricciones: tapabocas, menor aforo y el recibir la comunión en la mano, entre otras, todo lo que habla muy bien del cumplimiento de la ley sanitaria y la preocupación por la salud por parte de nuestras autoridades eclesiásticas.
Foto: Cathopic.com
LA ATENCIÓN A LOS ENFERMOS
La atención a los enfermos, especialmente a aquellos sin recursos, empezó a darse por iniciativa de la Iglesia en sus primeros siglos. Antes de ella, se les abandonaba por miedo al contagio. San Basilio de Cesárea destacó por fundar novedosos hospitales en 370. El emperador Juliano el Apóstata mismo se vio impedido en su intento de restaurar el culto a los dioses antiguos porque los cristianos eran muy populares por su generosidad con los pobres y los convalecientes. Hoy la atención pública a los enfermos en México la controla y brinda el gobierno. Y si no lo hi-
ciera, no dudo que la Iglesia se encargaría de ello, como lo ha hecho por centurias donde ha llegado. Aun así, en el contexto actual de la pandemia, me pregunto sobre la posibilidad de que los infectados pudieran haber recibido una mejor atención de nuestra parte. No pongo en duda la labor heroica de muchos trabajadores de la salud. En atender a los enfermos, muchos de ellos han ofrendado su vida, por ejemplo, dos de mis hermanos que también cayeron por el COVID. No pongo tampoco en duda la entrega de nuestros obispos y sacerdotes. Aun con los templos clausurados, han ofrecido misas
F E L I Z
2 0 2 2
por los enfermos y los fallecidos. Han llevado el Santísimo hasta las puertas de los hospitales, que fue, por las exigencias sanitarias, hasta donde les permitieron llegar. ¿Pero hasta qué punto nos ha faltado a muchos de nosotros la Santa Osadía? Como la de san Carlos Borromeo quien, siendo patriarca de Milán, no sólo atendió personalmente a muchos afectados por la Gran Peste, sino además fundó hospitales y puso a disposición de los enfermos los cuidados espirituales directos de todos los sacerdotes y religiosos bajo su mando (muchos de ellos también murieron). Como la de santa Rita de Casia, que atendió cara a cara a los apestados de su época y, haciéndolo, construyó la paz, pues logró poner fin a las enemistades entre las familias poderosas de su época. Como la de santa Catalina de Siena, quien dirigió personalmente el cuidado de los moribundos, a punto de interceder ante Dios para resucitar a varios médicos y trabajadores de la salud para que siguiesen con sus esfuerzos de curar a los apestados. Como san Damián de Molokai, quien entregó su vida por los leprosos y murió junto a ellos por haberse contagiado del mal. Ciertamente la Santa Osadía no se la podemos pedir a nuestros sacerdotes ni a ningún laico. No es algo que provenga de ellos. Es un don de Dios. Por tanto, pidámosle a Dios, que sin poner a un lado la debida prudencia en las próximas pandemias, nos conceda además esa Santa Osadía de saber acercar a los enfermos no sólo los cuidados sanitarios, sino también los espirituales que tanto requieren.
10
PUNTO DE VISTA
www.elobservadorenlinea.com
23 de enero de 2022 / No. 1385
observacatholic
POR MARIO DE GASPERÍN GASPERÍN OBISPO EMÉRITO DE QUERÉTARO
T
Hay fiesta en Caná
res son las manifestaciones de Jesús que acabamos de celebrar: Al mundo, mediante la estrella a los sabios de Oriente; al pueblo de Israel, por su bautismo en el Jordán; y a sus discípulos durante una boda, en Caná, con la presencia de María. Anoto aquí unos puntos para reflexionar: 1 EL ESCENARIO. San Juan es un teólogo, no un reportero de sociales. No nombra a los novios de la boda en Caná. Los protagonistas son Jesús y María. María ya está allí, como mujer llena de iniciativa, dueña de la situación. Jesús llega como invitado, junto con sus discípulos. Hay servidores anónimos, un coordinador despistado, vino corriente y algún sobrepasado. 2 EL MILAGRO. Este “milagro” no es para remediar enfermedades ni para curar a nadie. Es para alegrar la fiesta. En una fiesta de pueblo no se mide el derroche: 600 litros del mejor vino. Jesús llega para alegrar la vida y a decirnos quién es él. Es el animador de la fiesta con el vino
en el templo: Hijo, ¿por qué has hecho esto?, y la respuesta: ¿no sabían que debo ocuparme en las cosas de mi Padre?, no parecen muy comedidas. María tiene que ir creciendo en su fe, en la comprensión de su misión como toda madre con sus hijos. 6 LA HORA DE JESÚS. La hora de Jesús es su tiempo entre nosotros: El día tiene 12 horas y, mientras haya luz, nadie le impide su camino, decía Jesús. “En Caná ha llegado la hora de dar un signo, pero no la hora del cumplimiento, que se realizará en el Calvario”, comenta el cardenal A. Vanhoye, s.j. Foto: Cathopic.com
nuevo, sabroso, que alegra el corazón. Es la llegada festiva del evangelio anunciada por los profetas. 3 EL PRIMER SIGNO. San Juan llama al milagro de la conversión del agua en vino signo, manifestación de la gloria de Dios en Jesús, pues allí comenzaron a creer en él sus discípulos. Esta fe en Jesús comienza con un acto de obediencia, ordenado por María: Hagan lo que él les diga. Ella lo hace porque tiene autoridad, pues es la dichosa porque creyó. La fe corresponde a la persona del Hijo. A ella la intercesión.
4 EL CONTRASTE. Seis tinajas de piedra, vacías, para la purificación ritual de los judíos. No llegaban a siete, a la plenitud; y hubo que llenarlas hasta el borde. Había que completar y dar plenitud a la Ley de Moisés con la gracia de Cristo. Cesa la Ley y comienza el Evangelio; cesa la letra que mata y comienza el Espíritu que da vida. 5 MADRE E HIJO. La respuesta de Jesús a su madre: Mujer, ¿qué a ti y a mí? Es desconcertante, como compleja fue la relación de María con su Hijo. Simeón le habló de una espada de dolor y, a los 12 años, su reclamo
7 AL TERCER DÍA. Esto sucedió tres días después de su bautismo. Los Tres Días que durará el bautismo definitivo de Jesús con su sangre en el Calvario. Esta es la Hora del cumplimiento del Misterio Pascual. Y allí estará la Madre de Jesús, llamada ahora por él Mujer, dispuesta a recibir al discípulo como hijo. Allí el Esposo se desposa con la humanidad, que ya no se llamará “Desolada” ni “Abandonada”, porque la ha purificado con el agua del Espíritu y con la sangre de su Sacrificio –Bautismo y Eucaristía- , bajo la tutela amorosa de su Madre ahora nuestra para siempre. Esta es la fiesta que se prolonga en la Misa dominical y que anticipa las Bodas del Cordero en la Jerusalén celestial a la que, como discípulos, estamos invitados.
23 de enero de 2022 / No. 1385
observacatholic
PUNTO DE VISTA
www.elobservadorenlinea.com
11
DISTINGUIR PARA UNIR:
Hay quien pudiendo tener hijos prefiere tener mascotas Por Rodrigo Guerra
E
l Pontífi ce que más ha manifestado, de manera explícita, el compromiso de la Iglesia católica a favor del medio ambiente y de todos los recursos naturales del planeta, ha sido, sin duda, Francisco. Tanto Juan Pablo II como Benedicto XVI ya habían tenido intervenciones sobre la necesidad de construir una “ecología humana”. Sin embargo, ha sido Francisco en la Encíclica “Laudato si” quien ha mostrado de manera amplia que “todo está conectado”, es decir, que las diversas dimensiones de la vida se encuentran entrelazadas y se concausan: el desarrollo humano, el progreso económico, la vida social, los procesos culturales, las decisiones políticas y el medio ambiente. Francisco afirma: “Cada año desaparecen miles de especies vegetales y animales que ya no podremos conocer, que nuestros hijos ya no podrán ver; perdidas para siempre. La inmensa mayoría se extingue por razones que tienen que ver con alguna acción humana. Por nuestra causa, miles de especies ya no darán gloria a Dios con su existencia ni podrán comunicarnos su propio mensaje. No tenemos derecho”.
Foto: Pexels.com
Esta y otras afirmaciones similares, nos permiten descubrir, en la enseñanza de Francisco, tal vez el más importante alegato contemporáneo a favor del valor que poseen los seres vivos que habitan en nuestro planeta. Evidentemente, para el papa Francisco todo ser humano es persona, posee dignidad y merece un respeto especial. Sin embargo, las relaciones de la persona con su entorno natural, con el prójimo y con Dios, son coesenciales. Por ello, reconocer con estupor la maravilla de la creación, el miste-
rio de cada persona y el horizonte trascendente que todos poseemos, son los factores que integran un verdadero humanismo cristiano, personalista, ecológico y comunitario. En otras palabras, la auténtica “cultura de la vida”, implica un camino educativo que abrace todos estos aspectos en su justa conexión e interdependencia. Por ello, no deja de sorprender que en los últimos días, se haya suscitado una campaña crítica contra el Papa en redes sociales, consistente en subir una foto de alguna mascota como reclamo ante sus afirmaciones so-
bre la relevancia de la paternidad y la maternidad. En efecto, Francisco ha señalado que existen matrimonios que pudiendo tener hijos, prefieren mascotas en sustitución. La afirmación del Pontífice no es una mojigatería o una ocurrencia de ocasión. Al contrario, con ello se busca señalar que existen distorsiones culturales que, en nombre de las mascotas, desplazan la especificidad del amor a los hijos. El papa Francisco, con ello, no busca hacer una crítica al cuidado y cariño que podemos tener hacia nuestros animales. Al contrario, lo que busca señalar es que existen diversos tipos de afecto, y que intentar sustituir uno por otro, como si fuesen de la misma naturaleza, compromete negativamente nuestra humanidad. Lo propiamente humano es precisamente distinguir la peculiaridad de cada afecto, para que los afectos puedan eventualmente realizarse, realizarnos y contribuir a la construcción de verdaderas condiciones de desarrollo integral para todos. Una vez más, convendría parafrasear a Jacques Maritain y afirmar que es necesario “distinguir para unir” y no “sustituir para desplazar”. Rodrigo Guerra es secretario de la Comisión Pontificia para América Latina rodrigoguerra@mac.com
12
PUNTO DE VISTA
www.elobservadorenlinea.com
23 de enero de 2022 / No. 1385
observacatholic
“El Espíritu está sobre mí…” ¿también está sobre ti? III DOMINGO DE TIEMPO ORDINARIO LC 1,1 4; 4,14 21 que estamos anunciando la buena noticia a los pobres? ¿Y somos nosotros mismos esos pobres que se dejan alegrar por el anuncio de Jesús? Jesús anuncia el año de Gracia. En realidad, Él mismo es el año de gracia que Dios ha preparado para la humanidad al enviarlo como salvador y evangelizador. Ojalá también nosotros le miremos tal como lo vieron sus paisanos al principio: “toda la sinagoga tenía los ojos fijos en Él”. Este año que iniciamos es una nueva ocasión para que nuestra mirada a Jesús renueve su intensidad y para que nuestro conocimiento de Él sea más gozoso.
P. Tony Escobedo C.M.
H
oy empezamos a leer el evangelio de Lucas que nos acompañará, como faro y guía de nuestro camino cristiano, hasta el fin del año. En este domingo leemos el prólogo conformado por los primeros cuatro versículos. Después, nos saltamos los tres capítulos que pertenecen a la infancia y bautismo de Jesús para llegar al cuarto capítulo donde Lucas empieza el relato del ministerio de Jesús en Galilea.
En el prólogo, Lucas describe el método que siguió para escribir este evangelio: es fruto de una investigación, recoge lo narrado por los primeros testigos, lo escribe en orden. Todo esto lo hace para que sepamos que nuestra fe no es una fantasía, sino que tiene una base sólida. Tal vez convenga preguntarse: ¿quiénes son los testigos que te transmitieron la fe? ¿A quiénes se las transmites tú? Seguido del prólogo leemos la escena de su primera predicación en la sinagoga de su pueblo Nazaret. La escena es tan significativa que se puede decir que da sentido a todo el ministerio mesiánico de Jesús. Se trata de un pasaje densa, muy bien narrado y con una serie de detalles significativos que vale la pena leer y releer para degustar su profundidad.
Foto: Juan Pablo Arias / Cathopic.com
Jesús aparece como el Enviado de Dios, su Ungido, el lleno del Espíritu. Aparece también como el que anuncia la salvación a los pobres, a los cautivos, a los ciegos, a los oprimidos. Es un buen retrato de Jesús que Lucas irá desarrollando durante los
próximos domingos: el Señor es quien atiende a los pobres, es quien busca la alegría para todos, es quien ofrece la liberación a los que padecen alguna clase de esclavitud. ¿Es este también el programa de su comunidad, o sea, de nosotros? ¿Se puede decir
Jesús promulgó solemnemente que “hoy se cumple esta escritura”. En realidad, eso mismo sucede cada día cuando escuchamos las lecturas bíblicas. No se nos proclaman para que nos enteremos de lo que pasó (de hecho, ya lo sabemos), sino porque Dios quiere renovar su gracia salvadora, hoy y aquí para nosotros. Es lo que buscamos en nuestra meditación personal: actualizar en nuestras vidas lo que Dios nos ha dicho en su Historia de Salvación. Que el Espíritu nos regale la gracia de redescubrir el tesoro de la Palabra de Dios, de tocar las historias narradas en el Evangelio y de ver cómo lo escrito ahí se va cumpliendo en nuestra vida.
PUNTO DE VISTA
23 de enero de 2022 / No. 1385
observacatholic
www.elobservadorenlinea.com
13
“Morir es un tránsito maravilloso” P. Fernando Pascual
R
enzo Buricchi (19131983) había nacido en Toscana (Italia) de una familia de campesinos. Transcurrió su infancia en el campo. Luego se trasladó a la ciudad. Aunque no terminó sus estudios de secundaria, hizo un camino espiritual que le llevó al Evangelio y a la Iglesia. Durante muchos años, fue un sencillo propietario de un bar en Prato, desde donde hacía su “apostolado” entre los clientes.
Quienes estuvieron más cerca de él, descubrieron que poseía una espiritualidad sencilla, evangélica, abierta a los mil mensajes del amor de Dios presente en las plantas, en los animales, en cada uno de los seres humanos. Renzo Buricchi tuvo un infarto el 3 de octubre de 1983. Fue reanimado en el hospital. Al día siguiente pudo hablar con uno de sus discípulos, Marcello Pierucci. Entre otras cosas, le dijo:
Foto: Cathopic.com
“Marcello, te lo digo a ti y tú, a tu vez, tienes que decirlo a todos: ¡morir es un tránsito maravilloso! Me sentí envuelto en una luz sin igual y, al mismo tiempo, inmerso en la intensidad de una paz y una dicha que no es comparable con
ninguna otra sensación que haya sentido antes...”. Luego agregó: “Marcello, hasta el último día de tu vida no te canses de decirles a todos que no hay que temer la muerte, porque es un paso estupendo, del cual nunca
querríamos regresar”. Dos días después, el 6 de octubre, llegó el médico y preguntó a Renzo si necesitaba algo. Renzo respondió: “Yo no, doctor. ¿Y usted?”. Renzo añadió: “Mire doctor, yo no tengo nada más que pedir, porque esta experiencia me ha dado la prueba certera de que el hombre recorre toda su vida al margen de la Gloria de Dios y no se da cuenta. Y la Gloria de Dios es precisamente esa luz en la que, aunque por un brevísimo tiempo, me fue dada la posibilidad de entrar”. Sí, toda nuestra vida es vivir al margen de la Gloria de Dios, muchas veces sin darnos cuenta de lo que eso significa. Necesitamos, con urgencia, pedir ayuda a Dios para desapegarnos de tantas preocupaciones falsas que cierran los ojos de nuestro corazón a lo importante, y para que nos ayude a reconocer que lo único importante es vivir ahora con esa dicha y paz que uno experimenta cuando se abandona, como hijo, en las manos de ese Dios que tanto nos ama. (La historia de Renzo Buricchi ha sido narrada por Marcello Pierucci en Un cipresso per maestro, Cantagalli, Siena 2011).
RUSIA Y TURQUIA ACOMPAÑADOS Y ASESORADOS!! 7 DE MAYO DE 2022 SAN PETERSBURGO, MOSCÚ, CAPADOCIA, ESTAMBUL, OPC. PALACIO CATALINO, PUENTES LEVADIZOS, VOLCANES ERCI YES Y HASAN, ANKARA, CONSTANTINOPLA, MAR BOSFORO, VUELO INTERNO, VUELOS REDONDOS, CALIDAD PREMIUM GUÍAS HABLA HISPANA. ALIMENTOS, SEGURO DE VIAJERO TRASLADOS EN DESTINO, TREN RAPIDO, VUELO INTERNACIONAL INTERNO, ASESORAMIENTO, GRAN BAZAR.
16VIAJE DIAS!!INOLVIDABLE!!
A LOS INSCRITOS EN ENERO, REGALO BOLETO TREN RAPIDO MOSCU Y VUELO INTERNO APARTA YA CON 300 DLS
NO SE REQUIERE VISA USA
27 AÑOS DE EXPERIENCIA
TURÍN
PROM. AE Y TAR ESP. CALIDAD PREMIUM REGISTRO: 04240280353
2,490
USA
LIC. MIGUEL VIDAL TEL: (444) 311-47-74
14
observacatholic
Una Iglesia con voz y esperanza
de lo bién!”.
n
a
23 de Enero de 2022 / No. 1385
REVISTA DE PRENSA CATÓLICA
www.elobservadorenlinea.com
“Los hombres son mejores de lo que pensamos... ¡Dios también!”. P. Werenfried van Straaten
Mensajes del corazón orante de la Iglesia
H para el 2022: oremos Llamado del Papa por los que son perseguidos por su fe
asta el momento son 35 congregaciones religiosas contemplativas, las que atendieron el llamado de la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada, para unirse en una campaña de oración para pedir por la salud del mundo, los enfermos, sus familias y el término de la pandemia del COVID-19. Aquí algunos de sus mensajes:
ue atendieron el llamado de la Fundación ración para pedir por la salud del mundo, los gunos de sus mensajes:
memoria de oración diaria permanente para todos. El llamado a la oración es como un grito desde el fondo de nuestros corazones que en este momento especial de la pandemia, que está marcado por el sufrimiento y la muerte, deberíamos incluir aún más en la intercesión. Desde el comienzo de este flagelo, no somos indiferentes. Recordamos que es nuestro llamado defender a la Iglesia y al mundo. Oramos para pedir la misericordia de Dios y poner n a la pandemia".
ración diaria permanente para todos. El llamado s como un grito desde el fondo de nuestros e en este momento especial de la pandemia, que por el sufrimiento y la muerte, deberíamos incluir intercesión. Desde el comienzo de este flagelo, ferentes. Recordamos que es nuestro llamado glesia y al mundo. Oramos para pedir la miseris y poner n a la pandemia".
personas encuentran profesan su fe. Hermanas Carmelitascuando de Figuil, Camerún "Oh sí! Levantamos nuestras oraciones. ¡Estamos juntos para
armelitas de Figuil, Camerún Hermanas Carmelitas, Morondava, Madagascar:
amos nuestras oraciones. ¡Estamos juntos para anza. La vida es más fuerte que la muerte".
corazones de los hombres. Escucha las oraciones de tu pueblo y “Sí, en estos tiempos difíciles de prueba global, nunca dejamos da paz a nuestro tiempo". ¡Sí, la inmensidad del mundo y los de pedirle al Señor que ayude a su pueblo, como lo hizo por su Según ellosinforme religiosa corazones de hombres estánLibertad en manos de Dios! Todos gente en el desierto. Estamos pensando en todos los que están nuestros esfuerzos para ayudar a todos los afectados por esta enfermos por este COVID-19. SÍ, con todo nuestro corazón, en el mundo publicado por ACN en abril de grave pandemia están en sus manos, y el Señor seguramente participamos en esta campaña de oración, porque nuestro país 2021, labendecirá libertad religiosa es violada un y dará paz a nuestro tiempo, ¡paz de amoren y bondad! Madagascar también se ve afectado. Estamos en contención Por lo tanto, recemos juntos para que los signos del Reinoque de también. En la esperanza de salvación traída por Nuestrotercio de los países del mundo, en los Dios se extiendan cada vez más en los corazones de las Redentor a través de su Pasión, muerte y Resurrección, nos viven dey 5.200 millones detodos personas. personas que la mano de Dios detenga nuestros El mantenemos unidos a todos ustedes para hacer una cadena de cerca sufrimientos”. oraciones para detener esta pandemia. ¡Unión de oraciones!”. mismo documento informa que más de 646
armelitas, Bosnia-Herzgobina:
e la Iglesia dice: "Dios Todopoderoso Eterno, en tu anto la inmensidad del universo como los os hombres. Escucha las oraciones de tu pueblo y tro tiempo". ¡Sí, la inmensidad del mundo y los os hombres están en manos de Dios! Todos erzos para ayudar a todos los afectados por esta mia están en sus manos, y el Señor seguramente ará paz a nuestro tiempo, ¡paz de amor y bondad! ecemos juntos para que los signos del Reino de dan cada vez más en los corazones de las e la mano de Dios detenga todos nuestros
o-paypal
estar en esperanza. La vida Padre es más fuerte“como que la muerte". Para el Santo seres humanos tenemos tantas cosas en común Hermanas Carmelitas, Bosnia-Herzgobina: que podemos convivir acogiendo las “La oración de la Iglesia dice: "Dios Todopoderoso Eterno, en tu diferencias contanto la alegría dedelser hermanos”. mano están la inmensidad universo como los
millones de cristianos viven en países donde no se respeta la libertad religiosa. Desde “Nuestro corazón orante, se une al Corazón de Cristo que ora, ACN ha denunciado cómo muchas intercede y está siempre vivo ante el Padre por cada uno 2020, de sus hermanos. Estamos viviendo este tiempo de prueba como un minorías étnicas y religiosas, especialmente momento de mayor silencio, de mayor oración de mayor ofrenda, pidiendo a la Virgen que nos ayude para ser hermanas las islámicas, no gozan de plenos derechos de todos los hombres y mujeres que de una manera u otra están sufriendo en este momento. Atendemos el llamadode ciudadanía en los países donde viven. Hermanas Carmelitas, Tanger, Morocco:
especial a la oración ante esta pandemia, pedimos intensamente por los enfermos y por los que sufren la enfermedad y En ACN hacemos conciencia de que muerte de sus seres queridos. Pedimos especialmente por los pobres, los que están sufriendo ya debido a toda esta situación defender el derecho a la libertad religiosa la escasez, el hambre, la necesidad. Por cada uno oramos”.
Cómo es posible que muchas minorías religiosas sufran actualmente discriminación o persecución?, ¿cómo podemos permitir que haya personas perseguidas simplemente porque profesan públicamente su fe? Éstos son los cuestionamientos de Su Santidad en el primer Video del Papa del 2022, en donde hizo un llamado a la oración para combatir alguna intención enreligiosa especial este mes? la¿Tienes discriminación y la persecución. Ofrece una Misa y al mismo tiempo contribuye al sostenimiento de un sacerdote en un país necesitado para que pueda ejercer su labor pastoral, de la que se benefician todos sus fieles. www.acn-mexico.org/ofreceunamisa
Con un llamamiento a todos los
Dona
¿
Por: Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada-México
es clave para exponer la realidad de estos Carmelitas Ucrania: el Video del gobiernos delKiev, mundo, conflicto y que las comunidades religiosas Papa, apoyado este mes porasegurarles Ayudanuestra a desempeñan un papel central cuando nada “Los saludo calurosamente y quiero la Iglesia NecesitadaTARJETA (ACN), enfatizó funciona PAYPAL política o diplomáticamente en ¿Tienes alguna intención en especial este mes? DE CRÉDITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE www.acn-mexico.org/quiero-donar www.acn-mexico.org/donativo-paypal Ofrece una Misa y al mismo tiempo contribuye al la idea de que, en las sociedades en las regiones en guerra y crisis del mundo. OXXO BANCOMER Deposita dando estos 16 dígitos: CUENTA 0196372457 sostenimiento de un sacerdote en un país necesitado 4658 2858 0031 1056 CLABE 012180001963724576 las que www.acn-mexico.org vivimos y crecemos, debe INBURSA El mundo debe ser consciente de que las para que pueda ejercer su labor pastoral, de la que se CUENTA 50028265021 / CLABE 036180500282650219 / REFERENCIA 11111114 benefician todos florecer info@acn-mexico.org el reconocimiento de los perspectivas de coexistencia pacífisuscafieles.serán Tel.: (55)41613331 Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. WhatsApp: 55 39279875 Contáctanos para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo derechos y la dignidad de todos. desalentadoras si no se www.acn-mexico.org/ofreceunamisa respeta la libertad de religión o de creencias como un derecho El Papa señaló que la humano fundamental basado en la dignidad fraternidad es un camino a seguir, por humana de cada persona. Rompamos lo que invita a valorar las diferencias el silencio y defendamos el derecho a la de los demás y a reconocer, ante libertad religiosa. todo, la dignidad que tienen todas las personas. Para lograrlo, dijo, es Mira el Video del Papa del mes fundamental que se ponga fin a las de enero en: https://www.youtube.com/ numerosas restricciones que muchas elvideodelpapa
DONA
TARJETA DE CRÉDITO/DÉBITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE www.acn-mexico.org/quiero-donar OXXO Depositando a tarjeta Inbursa 4658 2858 0031 1056
BANCOMER CUENTA 0196372457 CLABE 012180001963724576 INBURSA CUENTA 50028265021 CLABE 036180500282650219 REFERENCIA 11111114
Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. Contáctanos para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo
www.acn-mexico.org · info@acn-mexico.org · Tel. (55) 4161 3331 · WhatsApp: 55 39279875
Descarga gratis el calendario
2022 en
https://acn-mexico.org
23 de enero de 2022 / No. 1385
observacatholic
PUNTO DE VISTA
www.elobservadorenlinea.com
15
¿Quién dices tú que es Él?
J
Por Martha Morales
esús nos dice: Yo te amo a ti, preciosa criatura, no sólo con amor de Hombre sino con Amor de Dios. Para cada criatura Yo tengo un amor “especial”, y ese amor es según está hecho su corazón, que lo conozco Yo porque lo formé, y en Mí fue creado pues soy Dios. Yo puedo colmar a cada alma si viene a Mí y se deja. Colmaría cada recodo de su alma, algo que no puede hacer una criatura humana. El amor de cada persona es distinto. Constrúyelo tú para Mí (cfr. La verdadera devoción al Corazón de Jesús, 17-04-2016).
“Te amo como si fueras el único ser en el mundo en el que Dios puede depositar su amor. Imagínate lo inmenso, la magnitud de ese Amor”
(19-11-2016).
La pregunta más importante que Jesús nos hace es: - ¿Quién dices tú que soy yo? Pedro respondió: - Tú eres el Mesías, hijo de Dios vivo. Jesucristo, dice José Luis Martín Descalzo, era un incomprendido. Los violentos le encontraban débil y manso. Los custodios del orden le juzgaban, en cambio, violento y peligroso. Los cultos le despreciaban y le temían. Los poderosos se reían de su locura. Había dedicado toda su vida a Dios, pero los ministros oficiales de la religión de su pueblo lo veían como un blasfemo y un enemigo del cielo. Eran ciertamente muchos los que le seguían por los caminos cuando predicaba, pero a la mayor parte le interesaba más los gestos asombrosos que hacía o el pan que les repartía, que las palabras que salían de su boca.
Foto: Carlos Daniel / Cathopic.com
Hay un libro precioso llamado Las 24 horas de la Pasión del Señor, donde Jesús le revela a una pobre aldeana de Corato (Italia), Luisa Picarreta, lo que pasó en las últimas 24 horas de su vida y lo que Él iba pensando en cada una de ellas. Luisa era muy cariñosa con Jesús, así que hay mucho que aprender de ella. Luego, en otro momento, escribe el Libro del Cielo, allí narra algo que el Señor le dijo, y es lo que nos podría decir a todos y cada uno: “Hija, yo soy
Amor e hice a las criaturas todo amor: los nervios, los huesos, la carne, son tejidos de amor; y después de haberlas tejido de amor hice correr en todas sus partículas, como cubriéndolas con un vestido, la sangre, para darles vida de amor, así que la criatura no es otra cosa que un complejo de amor, y no se mueve por ninguna otra cosa sino sólo por amor; a lo más puede haber diversidad de amores, pero siempre por amor se mueve, puede haber amor divino,
amor de sí mismo, amor de criaturas, amor perverso, pero siempre amor, no pude hacer de otra manera porque su vida es amor, creada por el Amor Eterno, por lo tanto, llevada por una fuerza irresistible al amor, así que la criatura, aún en el mal, en el pecado, en el fondo debe tener un amor que la empuja a hacer ese mal… ¡Ah! ¿Cuál no será mi dolor al ver en las criaturas la propiedad del Amor que he puesto en ellas, profanado, contaminado en otro uso?” (Libro del Cielo, vol 11-7). Jesús nos podría decir: Escúchame y te colmaré de mi amor. Te cuidaré como a la niña de mis ojos, te esconderé en la sombra de mis alas y te protegeré de aquel que utilice la violencia contra ti. Mira dentro de lo más profundo de tu ser y allí encontrarás mi sabiduría y mi amor. En lugar de sentirte abrumada, ven a mí. Yo satisfago toda necesidad. Yo te daré amor en abundancia. Yo, tu Dios, ilumino tus tinieblas. Donde quiera que tú vayas, yo iré; cuando pases por los ríos de la dificultad, no te ahogarás. Yo velo por ti, Yo te rescataré de tus adversarios. Descansa en Mí confiando en mi presencia. Vacía tu mente de ideas terrenales y Yo la llenaré. Lo que esperas puede ocurrir cuando menos te lo imaginas. No te concentres en las cosas pasajeras. Mi calendario no es el de ustedes, pero Yo siempre estoy en tiempo. La lucha no es tuya sino mía. Yo llego; tú no sabes cuándo. Sólo confía. Yo estoy trabajando en ti; espera en Mí en la quietud de tu ser. Voy delante de ti enderezando los caminos. Cuando yo vierta sobre ti mi bendición, no habrá espacio para contenerla. Velo por ti. Soy tu refugio y fortaleza, soy tu seguridad en momentos de necesidad. Estoy en medio de ti; no te fallaré. No temas, sé firme y verás la liberación que haré a tu favor. Tengo poder sobre todo. Soy accesible en todo momento, sólo espero que me reconozcas. Búscame. No busques nada fuera de ti, yo soy el Todo suficiente que mora en ti. Te he designado para que vayas cosechando.
16
23 de enero de 2022 / No. 1385
www.elobservadorenlinea.com
ADIVINANZAS
“SOMOS EL CUERPO DE CRISTO”. SOPITA DE LETRAS CUERPO UNO MIEMBROS MUCHOS CRISTO CABEZA JUDÍOS
Con el dinero los compro, con los dedos los deslío, por la cara me los como y su nombre ya te he dicho. RESPUESTA: Caramelos.
Habla y no tiene garganta, entona y no tiene voz; si quieres que cante, canta, y si no lo quieres, no. RESPUESTA: La radio.
La frescura del jardín y el colorido del campo; y, en un recipiente, con nosotras adornan los cuartos.
observacatholic
GENTILES ESCLAVOS LIBRES ESPÍRITU MANO PIE OJO
CHISPITAS
OÍDO DÉBILES NECESARIOS ÍNTIMOS DECORO SUFRE ALEGRAN
— Mi amor, ¿puedes cambiar al bebé? — Creí que nunca me lo pedirías. ¿Crees que nos den el nuevo iPhone por él?
U
S
O
H C
U M G
E
N
T
I
L
E
S
N
T
Á
O
R
O C
E
D
C
R
I
S
T
O
O
S
N
E
C
E
S
A
R
I
O
S
E
A
M
W E
O
Z
A
A
Z
O
J
O
L
S
S
L
I
J
L
Í
R
J
E
P
I
E
I
C
U
P
E
T
U
I
D
H B
I
S
C
B
L
U
F
Í
G N
D
B
O
A
O
M R
R
A
G
E
R
R
R
Í
Í
É
C
U
N
P
E
V
D
R
R
E
I
A
R
O
D
M U
A
S
O
I
D
R
P
N
T
N Y
S
N
M U
M S
I
E
M R
O
R
U
G R
— ¡Hola, Linda! — ¿A quién le dices linda? — A ella, mi amor; su nombre es Linda. — ¡Pues llámala por su apellido!
RESPUESTA: Las flores.
Y lo es, y lo es, y lo es... y tú no me lo aciertas ni en un mes.
— ¿A dónde va? — A dónde nos lleve el viento y diga tu corazón. — Señor, sea serio o bájese del taxi.
RESPUESTA: Hilo.
ENCUENTRA SIETE DIFERENCIAS
LABERINTO
“Los levitas leían el libro de la ley de Dios con claridad y explicaban el sentido. Dijeron a la gente: ‘No estén tristes ni lloren’, porque todos lloraban al escuchar las palabras de la ley. ‘No estén tristes, porque celebrar al Señor es nuestra fuerza’”(Nehemías 8).
6 5 4 1
2
3