1388 El Observador de la actualidad

Page 1

PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA No. 1388 / $13.00

13 de febrero de 2022 / AÑO 27

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

PENSAR Y AGRADECER

TEMA DE LA SEMANA

JAIME SEPTIÉN

LA MÚSICA Y EL CANTO: DOS CAMINOS HACIA DIOS

Cantar o cantar bien

E

Foto: Jens P. Raak / Pixabay

Págs. 2-5

n un pequeño ensayo incluido dentro de su libro El diablo propone un brindis, el célebre autor católico C. S. Lewis hace una distinción que resulta fundamental a la hora de orar y cantar en la Iglesia: no es lo mismo una “buena obra” que una “obra bien hecha”. Las buenas obras, a menudo, con ser obras de caridad, no son obras bien hechas. Piénsese, por ejemplo, en algunas imágenes que “adornan” el templo. Pueden haber sido hechas con la mejor voluntad del mundo, pero estéticamente son muy feas. En España fue conocido el caso de una mujer mayor que tomó un cuadro del rostro de Jesús del templo, lo llevó a su casa para “repararlo” y terminó colgando un adefesio. Es frecuente que lo coros que acompañan nuestras celebraciones, los músicos que se “avientan al ruedo” y cantan para darle alegría a la liturgia, consigan un efecto contrario: alejar a los fieles de la solemnidad y la introspección que exige el encuentro con el Señor. Lewis lo dice de manera contundente: “Hagamos que los coros canten bien o que se callen”. No es función menor la suya. Y si no tienen la preparación, lo mejor es que la adquieran. La misma exigencia que proponemos a la Iglesia jerárquica debía aplicarse, primero, a nuestro comportamiento y, segundo, a todo lo que rodea a la liturgia, incluida la música. Que los católicos no confundamos las buenas obras con las buenas obras bien hechas.


2

TEMA DE LA SEMANA

www.elobservadorenlinea.com

13 de febrero de 2022 / No. 1388

observacatholic

Creados para alabar... y cantar

DIRECTORIO Jaime Septién Crespo Fundador y Director General Maité Urquiza Guzzy Fundadora y Directora General Adjunta Francisco Septién Urquiza Proyectos especiales Diana R. García Bayardo Rubicela Muñiz Patiño Editoras Rosa María López Martínez Diseño Octavio Espinosa Murillo Diseño publicidad Rogelio Hernández Murillo Editor web María del Carmen Velasco Zamudio Gerente de administración Fernando Maya Solano Teresita Solano Barrera Auxiliares administrativos Óscar Uresti Serrano Gerente de ventas Patricia V. Flores Mosqueda Publicidad y suscripciones Agustín Morales Cabello Carmelo Aguillón Sánchez Salvador González Núñez Circulación Verónica Landaverde León Asistente de dirección Mariano Azuela Güitrón, Francisco Prieto Echaso, Pbro. Tomás de Hijar Ornelas, Felipe de Jesús Monroy González, Juan Carlos Moreno Romo Consejo Editorial “El Observador de la actualidad” es una publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S.A. de C.V. Querétaro, Qro. México Tels. 442-214-1842 y 442-214-5475 Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com Editor responsable: Jaime Ignacio Septién Crespo Número de Certificado de Reserva de Derechos por INDAUTOR: 04-2001-101011080200-101 Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido por SEGOB: 17287 Los artículos firmados son responsabilidad del autor.

H

ablando de Dios Hijo, dice la Sagrada Escritura que “ todo fue creado por Él y para Él” (Colosenses 1, 16). Y en este “todo” hay que incluir la música.

MÚSICA EN EL CIELO

En efecto, hay música hasta en el Cielo. El apóstol san Juan testifica: “Oí un ruido que venía del Cielo (...), y el ruido que oía era como de citaristas que tocaran sus cítaras. Cantan un cántico nuevo delante del trono [de Dios]” (Apocalipsis 14, 2-3). Y los que no acepten colocarse la marca de la Bestia alcanzarán el Cielo, donde san Juan vio que, “llevando las cítaras de Dios, cantan el cántico de Moisés, siervo de Dios, y el cántico del Cordero” (Apocalipsis 15, 2-3). Se trata de un ejercicio espontáneo pero constante, en el que se alaba y adora a Dios a través de la música. Y todo el Cielo está inmerso en este movimiento.

MÚSICA EN LA TIERRA

Pero Dios ha querido que esta forma de belleza también esté presente en la Tierra. De las aproximadamente 600 referencias bíblicas a la música, la primera habla de un descendiente de Caín, “Yubal, padre de cuantos tocan la cítara y la flauta” (Génesis 4, 21). En el Éxodo, tras cruzar el mar Rojo, los hebreos exaltan a Dios con un magnífico canto que algunos llaman “Cántico de Moisés” (Éxodo 15, 1-18), aunque es probable que no fuera compuesto por él sino por su hermana, la profetisa Miriam (cfr. Éxodo 15, 20-21).

Foto: Exe Lobaiza / Cathopic

DIVERSOS FINES

Además de la alabanza a Dios, la música se han usado desde tiempos bíblicos para varios fines. Por ejemplo, hay otro “Cántico de Moisés” (ver Deuteronomio 32, 1–43), que fue dictado por el propio Dios a este patriarca (cfr. Deuteronomio 31, 19-22) con la orden de enseñarlo a los israelitas a fin de que sirviera de testimonio cuando el pueblo fuera tras dioses falsos. Obedeciendo a Dios, Josué y los hebreos conquistaron Jericó haciendo que siete sacerdotes tocaran siete trompetas, con lo que las murallas de la ciudad se desplomaron (cfr. Josué 6, 1-20). La música también servía como terapia. En el caso del rey Saúl, atormentado por “un espíritu malo”, encontraba “calma y bienestar y el espíritu malo se apartaba de él” cuando David tocaba la cítara (cfr. I Samuel 16, 14-23). Jesús se refiere a la música en dos ocasiones: cuando habla de los niños que tocaban flautas como juego en la plaza (cfr. Lucas

7, 32), y en la parábola del hijo pródigo, cuando en el banquete por su retorno hay música (Lucas 15, 25). Además el Evangelio dice que Jesús y sus discípulos cantaron salmos en la Última Cena (cfr. Marcos 14, 26).

UNA LLAMADO A CANTAR PARA DIOS

No sólo diversos cánticos repartidos por todas las Sagradas Escrituras sino también los 150 salmos fueron hechos para ser entonados, y han llegado hasta nosotros para que esta alabanza nunca acabe. Dice la Palabra de Dios: •“Cantad y salmodiad en vuestro corazón al Señor, dando gracias continuamente y por todo a Dios Padre” (Efesios 5, 19-20) •“Cantad agradecidos, himnos y cánticos inspirados, y todo cuanto hagáis, de palabra y de boca, hacedlo todo en el nombre del Señor Jesús” (Colosenses 3, 17). Resumiendo un comentario de san Agustín sobre un salmo, “el que canta ora dos veces”.


tema de la semana

13 de febrero de 2022 / No. 1388

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

3

Los instrumentos musicales en la Biblia

E

l hermoso salmo 150 hace un llamado a alabar al Señor empleando diversos instrumentos musicales: “Alabadlo con el toque de cuerno, alabadlo con arpa y con cítara, alabadlo con tambores y danzas, alabadlo con cuerdas y flautas, alabadlo con címbalos sonoros”. Apenas en este pequeño párrafo, tomado de la Biblia de Jerusalén, se pueden encontrar diferencias respecto de otras versiones bíblicas —católicas, protestantes y judío mesiánicas—. En lugar de cuerno puede decir bocina o trompeta; arpa o cítara pueden ser sustituidos por salterio, lira, laúd o cuerdas; tambores se llega a cambiar por tamboril, pandero, pandereta o tímpano; cuerdas a veces se sustituye por sistros o mandolinas; flautas por caramillos u órganos, y címbalos por platillos.

Es el problema de querer traducir a palabras conocidas objetos que ya no existen o que no tienen su equivalente exacto. Los siguientes son los principales instrumentos musicales que se mencionan en las Sagradas Escrituras:

mento de metal sino un cuerno de carnero, de forma retorcida. El shofar era tocado como parte de las prácticas religiosas del pueblo israelita en el Antiguo Testamento; por ejemplo, en el día de la Expiación o Yom-Kippur (cfr. Levítico 25, 9).

Shofar

Aunque casi siempre traducido como trompeta, no es un instru-

Aparece, por ejemplo, en I Samuel 10, 5; Isaías 5, 12; 14, 11; Amós 5, 23 y 6, 5. Se le traduce como salterio o arpa porque el nébel era un instrumento de cuerda pulsada, quizá como una especie de lira. La diferencia con el kinnor es que en el nébel las cuerdas eran tensadas sobre una caja de resonancia.

UgaB

Se acostumbra traducir como flauta, y aparece, por ejemplo, en Génesis 4, 21.

Asor

Menaanim

Era un tipo de sistro (instrumento con forma de herradura, con platillos metálicos insertados en varillas, y que se hace sonar agitándolo) al que se añadían campanas.

Es el instrumento musical de “diez cuerdas” mencionado sólo tres veces en la Biblia: en Salmo 33, 2; 92, 3 y 144, 9. Tseltselim

Tseltselim

Especie de címbalo o platillos sonoros. Podían ser de diversos tamaños, y estaban ligados con la música del Templo: II Samuel 6, 5; II Crónicas 5, 12 y 29, 25; Esdras 3, 10 y Nehemías 12, 27. San Pablo, hablando de la falta de caridad, habla de ellos como “platillos que aturden” (I Corintios 13, 1).

Jalil

Jalil

Es mencionado por primera vez en I Samuel 10, 5 y su uso era parte oficial de algunas ceremonias religiosas (ver Isaías 30, 29). Igualmente se acostumbra traducir como flauta; sin embargo es muy probable que el jalil fuera similar al aulós de los antiguos griegos, es decir, sería un instrumento de viento de doble caña. Y justo con el nombre de aulós se le menciona en Mateo 9, 23; 11, 17; I Corintios 14, 7 y Apocalipsis 18, 22.

Kinnor Shofar

Menaanim

NéBel

Era un instrumento de cuerda, como un tipo de lira, aunque se le suele traducir más como arpa o cítara. El kinnor es el instrumento musical que el rey David tocaba en I Samuel 16, 23.

OTROS Tof

Tof

Se le traduce como tamboril, tímpano o pandero, y sobre todo era tocado por mujeres en las danzas. Por ejemplo, en Éxodo 15, 20. Aparece también en Génesis 31, 27 y en el Salmo 150.

Jatsotserah

Especie de trompeta de metal, recta y sin válvulas, tocada por los sacerdotes (ver Números 10, 1-10) tanto con fines militares, de orden civil, de fiesta o de sacrificio religioso.

En tiempos bíblicos había más instrumentos musicales. Algunos de los enumerados en Daniel 3, versículos 5, 7, 10 y15, que componían la banda de Nabucodonosor, no tenían que ver con la vida musical de los hebreos.

Entre ellos se puede mencionar: el pífano (pequeña flauta transversa), la sambuca (instrumento triangular de cuatro cuerdas) y la zampoña (de la familia de las flautas de Pan).


4

www.elobservadorenlinea.com

TEMA DE LA SEMANA

13 de febrero de 2022 / No. 1388

observacatholic

Así nació el sistema latino del do, re, mi, fa, sol, la, si

E

scribir y leer música nunca había sido tarea fácil. Aunque a lo largo de la historia humana hubo distintos intentos; entre los primeros, la notación de los antiguos griegos. Tenían dos notaciones de carácter alfabético: una para el canto coral y otra para los instrumentos musicales. Pero de algún modo esto se olvidó o no trascendió ni progresó, por lo que se continuó transmitiendo la música “de oído”.

manera se facilitaba la lectura de la música para el canto de los salmos, así como el canto gregoriano, que es propio de la Iglesia y creado para la gloria de Dios. Pero al no ser tan fácil de pronunciar durante el canto, ut fue sustituido por do, de la palabra Dominum, que se refiere al Señor, es decir, a Dios. Además, la nota do pasó a ser la primera en la escala musical. De este modo, la música que se lee ahora está comprendida entre la nota do de Dominum y la nota si de las iniciales de San Ioannes. Es decir, en la notación musical latina toda la música está enmarcada en Dios. En tiempos posteriores el tetragrama evolucionó en el pentagrama con toda su riqueza de signos, tal como hoy se utiliza universalmente, si bien cualquier músico puede leer una partitura en tetragrama, tal como se conserva casi toda la música gregoriana.

Foto: Esimrothlc / Cathopic

En el siglo VII san Isidoro de Sevilla llegó a lamentar que, “a menos que los sonidos sean recordados por el hombre, estos perecen, porque no pueden ponerse por escrito”. Posteriormente surgió una forma de notación musical entre los judíos de Europa, y que indicaba los acentos, las divisiones del texto y las pautas melódicas apropiadas; pero se esperaba que los cantantes improvisaran a partir de esa notación.

DESDE EL CRISTIANISMO

Y por el lado cristianismo, en el siglo VIII, dada la influencia árabe en la Europa medieval, el monje benedictino Pablo el Diácono compuso el himno Ut queant laxis, también llamado Himno a san Juan Bautista, poniendo en la sílaba inicial de cada verso el nombre latinizado de siete letras árabes que los musul-

manes estaban usando para su propia notación musical: mīm (mi), fāʼ (fa), ṣād (sol), lām (la), sīn (si), dāl (do), rāʼ (re). Sin embargo, sustituyó el dāl por el latín ut. El himno es el siguiente:

Ut queant laxis resonare fibris mira gestorum famuli tuorum solve polluti labii reatum Sancte Ioannes.

Y su traducción es: “Para que puedan con toda su voz cantar todas tus hazañas estos tus siervos, remueve las manchas de culpa de nuestros impuros labios, oh san Juan”.

LA CONSOLIDACIÓN

Luego otro monje benedictino, pero del siglo X, el italiano Guido de Arezzo, se convirtió propiamente en el padre de la notación musical latina al desarrollar una notación dentro de un patrón de cuatro líneas (tetragrama), y popularizando los nombres utilizados en el Himno a san Juan Bautista. De esta

LA MÚSICA, MEDIO PARA ACERCARSE A DIOS

Para el cristianismo la música es tan importante que el Papa Gregorio XIII declaró Patrona de la música y de los músicos a santa Cecilia. El hecho es que la música ayuda a acercarse a Dios. Escribe san Agustín en sus Confesiones: “¡Cuánto lloré al oír vuestros himnos y cánticos, fuertemente conmovido por las voces de vuestra Iglesia, que suavemente cantaba! Entraban aquellas voces en mis oídos, y vuestra verdad se derretía en mi corazón, y con esto se inflamaba el afecto de piedad”.


Testimonios de vida

13 de febrero de 2022 / No. 1388

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

5

“Hablo con mi Jesús” Un día, le pregunté: “¿Qué haces tanto tiempo en el silencio?”. Ella me contestó: “Hablo con mi Jesús”. Siempre fue de una gran fe y el último año de su vida fue muy de Nuestro Señor: escuchaba Misa diaria con mucha devoción, rezaba el Rosario y la Coronilla de la Misericordia con fervor y confianza. En algunos momentos nos decía que ya quería morirse, que no entendía por qué Dios no se la llevaba…y después decía “Dios sabe sus tiempos, Él sabe cuándo”. Con gran paz se abandonaba en Él. A mí esto me fortalecía en la confianza a su Divina Voluntad.

Por Ana Luisa Mendoza Pesquera

I

niciamos, en El Observador, una columna largamente acariciada por su directora general adjunta, Maité Urquiza Guzzy. Se trata de pequeñas grandes historias de vida, de fe, de esperanza cristiana. Abrimos con un testimonio luminoso: el de Luzma Pesquera de Mendoza, narrado por su hija Ana Luisa. En pocas y elocuentes frases, Ana Luisa nos enseña el valor de una guerrera, la sumisión a la voluntad de Dios, el poder de la oración y la capacidad de consolidar una familia que tiene el sentido salvífico del sufrimiento, cuando la familia se entrega toda a cuidar del ser amado. Nuestra querida mamá, Luz María Pesquera Pastor, nació en la ciudad de Querétaro el 14 de septiembre de 1936. Hija de Francisco Pesquera García y María de la Luz Pastor Flores, se casó con Roberto Mendoza Martínez en el año de 1956. Su matrimonio duró 55 años. Tuvieron ocho hijos: Luzma, Roberto, Gaby, Toño, Agustín, Ana Luisa, Héctor, Marilupe… 27 nietos, 18 bisnietos. Mis papás, siendo todavía chicos nosotros, acogieron con un corazón generoso, a nuestros primos Herbert, después de fallecer nuestros queridos tíos Arturo y María Inés. Fuimos una gran familia.

Para su familia, fue un tiempo de auténtico crecimiento. Consolidamos el hacer familia, dialogar, unirnos, respetar limitaciones de cada uno para con ella, manifestarle amor y cariño, sacrificar comodidad para estar con quien más nos necesitaba. Luzma Pesquera de Mendoza. / Foto: Cortesía Mamá no tuvo una vida fácil y aunque había situaciones que la entristecían, eso no la detuvo para darnos lo mejor de ella; duró enferma muchos años. Tenía diferentes prótesis en varias partes del cuerpo, escoliosis severa, enfisema pulmonar, insuficiencia renal, caminaba con andadera. Nunca descuidó su aspecto, siempre la encontrabas muy guapa en su casa. Pero lo que sí llegó a descuidar fue su actividad física.

Empezaron cinco largos años en cama. Vivió su enfermedad como su vida: abrazada a la Cruz de Cristo. Ofreció todos sus dolores por los sacerdotes, por las vocaciones, por la conversión de su familia. Ofrecía en silencio sus sacrificios. Veíamos que mi mamá se iba abandonando a la Voluntad de Nuestro Señor. Cuando tenía momentos de impaciencia, se controlaba y repetía: “Jesús, Jesús mi Jesús”, ofreciendo el momento.

Todos decidimos que mi mamá se quedara en su casa. Unos aportamos tiempo, otros apoyaron con dinero, o con las dos cosas. Lo que queríamos era que ella estuviera lo mejor posible. Fue maravilloso descubrir a lo largo de los años qué gran legado nos habían dejado mis papás: sabernos unidos en cualquier circunstancia. Este último año fue ver como mi mami se iba vaciando de todo, para llenarse de su Jesús y de su fortaleza para dar el siguiente paso, el encuentro definitivo con el Amor de su Padre.


SER JOVEN

13 de febrero de 2022 / No. 1388

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

6

La obsesión por la perfección Si eres en extremo exigente contigo mismo, si juzgas tus propios resultados, si sólo quieres la vida en línea recta o si en ocasiones tus ideas no te convencen aunque sean buenas, estás frente al perfeccionismo, un mal de nuestros tiempos que está complicando la existencia humana. Por Mary Velázquez Dorantes

E

l perfeccionismo parte de ideas muy rígidas, duras e incluso poco moldeables a la realidad, y está generando que nuestras metas personales se vuelvan inalcanzables, lo cual produce grandes conflictos internos, que en una vida equilibrada podríamos evitar. Es importante señalar que el perfeccionismo nos hace sufrir, y que quizás ni siquiera nos demos cuenta que lo estamos ejecutando en nuestro día a día. Veamos algunas claves que nos indican cuando estamos en la recta dolorosa del perfeccionismo.

MIS METAS SON INCORREGIBLES

Todos tenemos metas en la vida, algunas son muy grandes y otras pequeñas, pero casi toda la humanidad trabaja en ellas, por ejemplo: ser puntal, ser disciplinado, terminar las tareas que iniciamos, conseguir un nuevo trabajo, buscar un crecimiento personal, etcétera.

Sin embargo, ¿qué sucede cuando vemos el camino de forma infinita y no termina como nosotros lo imaginamos? Surge una lucha contigo mismo, un juicio duro que camina de la búsqueda obsesiva de la perfección, y comenzamos a tener una actitud de víctima que genera grandes frustraciones. Por otro lado, si la meta se cumplió pero nosotros no quedamos satisfechos con el resultado, ese perfeccionismo nos hará creer que no podemos corregir nada, porque somos obsoletos en tal o cual idea.

SOY EXIGENTE PORQUE ASÍ SE REQUIERE

Mi persona, mi ser tiene que cumplir todos los requisitos al cien por ciento. Las personas que me rodean también tienen que mirar al frente como yo lo hago. Mis responsabilidades tienen que ser cumplidas con un plus más alto. El orden, la disciplina, la puntualidad es un requisito indispensable para conseguir mis deseos.

Dejarás de exigirte tanto cuando: » No te compares con los demás » No te sientas presionado por cumplir las expectativas de otros » Cuando aprendas de los errores » Cuando no te califiques por cada una de tus tareas

» Cuando no te auto compadezcas de ti mismo » Cuando resuelvas los conflictos sin castigarse » Cuando no te descuides en autoestima y autoconcepto » Cuando aceptes que la vida es una aventura con riesgos.

Estas afirmaciones suceden en la mente de un perfeccionista exigente, cuya flexibilidad para hacer cambios, o identificar errores no es posible. Nos incorporamos al camino del perfeccionismo cuando no nos brindamos el permiso para equivocarnos, y los niveles de exigencia se vuelven un tormento en la vida humana. Esta es la primera trampa en la que caemos, porque el ser exigente se vuelve un castigo constante que nos produce insatisfacción e infelicidad.

LA PERFECCIÓN ES UNA MODA

Las tendencias actuales nos invitan a ser perfeccionistas obsesivos. En la búsqueda de mejorar y cumplir nuevos retos, se presenta una sociedad en la que todo lo que nos rodea está sumándose a un mundo de exigencias, para así poder pertenecer a determinados círculos sociales.

Nos invitan a ser perfectos en salud, en moda, en el espacio laboral, en las relaciones afectivas, en los entornos educativos, en los cuerpos físicos. No es una moda, es una epidemia en la que para sentirnos vivos buscamos alcanzar los estándares que nos dicta el sistema social, incluyendo las redes sociales, las pautas de comportamientos, los retos de comparación entre unos y otros, y todo ello en su conjunto está desencadenando una crisis de inestabilidad para el hombre actual.

Foto: Pexels.com


ACTUALIDAD

13 de febrero de 2022 / No. 1388

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

7

Corazón ardiente llega a México La película que resalta el valor de las promesas del Sagrado Corazón, y protagonizada por la actriz Karyme Lozano, ya está en las salas de nuestro país. Por Rubicela Muñiz

E

ste 10 de febrero llegó a los cines de México el largometraje documental basado en hechos reales: Corazón ardiente, dirigido por los españoles Andrés Garrido y Antonio Cuadri, y protagonizado por la actriz mexicana Karyme Lozano. La historia de ficción que narra Corazón ardiente es la historia real del proceso de conversión Karyme Lozano, que se desarrolla como subtrama. Aunque su historia personal ocurre en México el relato se trasladó a España, incluyendo todos sus elementos. La cinta se estrenó en España en febrero del 2020, pero a causa de la pandemia no alcanzó a distribuirse en nuestro país, por lo que ahora llega con más fuerza. Corazón ardiente narra la historia de Lupe Valdés (Karyme Lozano), escritora de éxito que investiga las apariciones del Sagrado Corazón de Jesús en busca de inspiración para su próxima novela. Guiada por María (María Vallejo-Nájera), experta en misterios, Lupe descubrirá las revelaciones a Santa Margarita María de Alacoque y conocerá a santos, asesinos, exorcistas, papas, presidentes, conspiradores…, así como milagros y crímenes. Al hilo de su investigación, Lupe irá descubriendo también los secretos de su propio corazón, afligido por viejas heridas que necesitan ser sanadas. “Es una película hermosa sobre los milagros del Sagrado Cora-

Foto: Cortesía

Síguela: » Instagram, Facebook y Twitter: @KarymelozanoOfficial zón de Jesús; es una película que va a tocar corazones, que va a sanar gente. La gente que vaya con el corazón abierto Dios va a hacer milagros en ellos, porque el Espíritu Santo está presente en la película. Estoy muy contenta y muy emocionada que mi regreso al cine sea con algo tan hermoso, tan poderoso, tan lleno de Dios. Me siento muy honrada de que Dios me haya escogido para un proyecto que es de Él; Él es el protagonista”, comentó Karyme en entrevista para El Observador.

Karyme confiesa que no conocía del todo ni la historia ni los frutos del Sagrado Corazón, por lo que poco a poco se fue involucrando hasta consagrarse.

“Ahora, a través de la película, he conocido al Sagrado Corazón. Había escuchado del Sagrado Corazón, pero no sabía de la devoción al Sagrado Corazón ni de la consagración. Entonces, hice mi consagración al Sagrado Corazón y también mi familia. Yo invito a todas las familias a que se consagren, porque hay doce promesas que hizo Jesús a santa Margarita María Alacoque que, a quien honre su Sagrado Corazón, Él concederá estas doce promesas”. Karyme, quien se considera una guerrera de Dios, confía en que la afluencia al cine en los primeros días sea buena, pues de ello depende que se extienda la permanencia de Corazón ardiente en las salas. “Quiero invitar a toda la gente a ver Corazón ardiente, porque como ya dije, es una película que está llena del Espíritu Santo. Los invito a leer sobre las 12 promesas del Sagrado Corazón de Jesús; los invito a ser parte de esta oleada de amor, de Corazón ardiente. Tene-

mos que apoyar este tipo de proyectos para que se sigan haciendo. Promuévanla con sus amigos, con sus familiares, en sus redes, no se esperen hasta el último momento, porque los primeros días son fundamentales para su permanencia”. “Pidamos a Dios ser instrumentos para que este mundo sea mejor, porque este mundo necesita gente guerrera, guerreros de Dios y todos nosotros somos guerreros de Dios. Tenemos que unirnos, apoyarnos, orar los unos por los otros y ser firmes, valientes, no decaer y compartir nuestra fe como los apóstoles modernos que somos, para cooperar con un granito de arena a este mundo que tanto necesita del amor de Dios. Dios nos invita a ser estos guerreros”, finalizó.

Ficha técnica » Título Original: Corazón ardiente » País: España » Duración: 85 minutos » Clasificación por edades: Para todos los públicos » Director: Antonio Cuadri, Andrés Garrigó » Reparto: Karyme Lozano, María Vallejo-Nágera, Carmelo Crespo, Yolanda Ruiz, Claudio Crespo » Exhibición: Cinemex


8

www.elobservadorenlinea.com

FAMILIA

13 de febrero de 2022 / No. 1388

observacatholic

No arruinemos la reputación de los demás Afirmar algo contrario a la verdad es grave y más grave aún si se hace de manera pública

L

La maledicencia y la calumnia

Por Mónica Muñoz

a buena imagen de una persona o empresa es un valor intangible que ha sido muy apreciado en todas las épocas, basta recordar que todavía a principios del siglo XX, los hombres se batían en duelo si alguno osaba manchar su honor hablando mal, levantando falsos o cometiendo indiscreciones comprometedoras en contra del agraviado. Por supuesto que las circunstancias han cambiado con el paso de tiempo, ahora ya nadie se inmuta cuando los jóvenes mencionan que han tenido relaciones premaritales o que usan algún método contraceptivo, como si se tratara de algo intrascendente. Definitivamente la escala de valores de la sociedad actual ha cambiado radicalmente. Sin embargo, cuando se trata de defender el valor de la marca de alguna persona o grupo, entonces la cosa cambia. Hacen lo posible para que se respete su buen nombre, pues los comentarios adversos pueden dañar su reputación hasta el punto de perder clientes o hasta su patrimonio. Si no, veamos lo que hacen algunos políticos cuando se dan cuenta de que los periodistas los ponen en evidencia, sencillamente buscan por todos los medios limpiar su prestigio, sobre todo si se ven involucrados en casos de corrupción. Por eso, dentro de los mandamientos de la ley de Dios, esos que el Señor le entregó a Moisés en el monte Sinaí y que fueron escritos sobre piedra, incluyen el mandato de no mentir, que incluye todas sus

» El Catecismo destaca que “la maledicencia y la calumnia destruyen la reputación y el honor del prójimo. Ahora bien, el honor es el testimonio social dado a la dignidad humana y cada uno posee un derecho natural al honor de su nombre, a su reputación y a su respeto. Así, la maledicencia y la calumnia lesionan las virtudes de la justicia y de la caridad”. (Catecismo de la Iglesia Católica, 1997).

Foto: Liza Summer / Pexels

variantes, desde las mentiras piadosas hasta los falsos testimonios, por ello el catecismo de la Iglesia Católica explica al respecto que la mentira es falsear la verdad, y esto puede ocurrir de diferentes maneras como: Levantar un falso testimonio, lo que significa afirmar algo contrario a la verdad y que es más grave si se hace de manera pública. Si se hace bajo juramento frente a un tribunal, se comete perjurio. Estas maneras de obrar contribuyen a condenar a un inocente, a disculpar a un culpable o a aumentar la

sanción en que ha incurrido el acusado. Además comprometen gravemente el ejercicio de la justicia y la equidad de la sentencia pronunciada por los jueces. Este mandamiento también incluye el respeto de la reputación de las personas, por lo que prohíbe toda actitud y toda palabra susceptibles de causarles un daño injusto. Dependiendo del caso, puede ser culpable de juicio temerario el que, incluso sin manifestarlo, admite como verdadero un defecto moral en el prójimo, aunque no tenga fundamento suficiente para ello.

O bien, se puede caer en la maledicencia, donde, sin razón objetivamente válida, se manifiestan los defectos y las faltas de otros a personas que los ignoran. Otro mal es la calumnia, donde, mediante palabras contrarias a la verdad, se daña la reputación de otros y da ocasión a juicios falsos respecto a ellos. Todos deberíamos ser conscientes de la desgracia que arrastran las mentiras, no por nada las grandes compañías y las figuras públicas gastan fuertes sumas de dinero para demandar a quienes los difaman. Actuemos con prudencia y demos el beneficio de la duda a los demás, cuando, por accidente o no, nos enteremos de sus malas acciones, no sabemos en qué circunstancias se cometieron ni la intención que tenían, pensemos en la máxima evangélica que sentencia “no juzgues y no serás juzgado”, o aquella otra que dice “con la vara que midas, serás medido “. Y, si nos enfrentamos a un problema, no creamos que mintiendo remediaremos algo, finalmente la verdad siempre sale a relucir. Aprendamos a manejarnos en la luz de la verdad.


PUNTO DE VISTA

13 de febrero de 2022 / No. 1388

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

9

Fui forastero y me recibisteis Por Arturo Zárate Ruiz

R

ecibir al forastero es una de las obras de misericordia prescritas por Jesucristo. El Papa Francisco, en 2018, señaló que eso implica “acoger, proteger, promover e integrar a los emigrantes y refugiados”. Y explicó: «El verbo acoger se traduce… en...ampliar los medios legales y seguros de entrada, proporcionar un primer alojamiento adecuado y decoroso, y garantizar a todos la seguridad personal y el acceso a los servicios básicos. El verbo proteger se especifica al ofrecer información cierta y certificada antes de la salida, defender los derechos fundamentales de los migrantes y refugiados, independientemente de su estatus migratorio, y al defender a los más vulnerables, que son los niños y las niñas. Promover significa esencialmente asegurar las condiciones para el desarrollo humano integral de todos, migrantes y autóctonos. El verbo integrar se traduce en abrir espacios de encuentro intercultural, en favorecer el enriquecimiento mutuo y en promover programas de ciudadanía activa». De estas tareas, tal vez la más difícil sea la última, integrar, pues implica que los refugiados o inmigrantes sean uno con nosotros y nosotros uno con ellos. Implica que seamos al menos una misma comunidad, en que no sólo reine el respeto mutuo, también la vida común y una cercanía en el amor, que seamos hermanos en Cristo. Muchas veces no lo hacemos ni con nuestros vecinos, y mejor ni hablo de nuestros parientes.

Foto: Gera Juarez / Cathopic.com

CUMPLIR CON LO MÍNIMO

Cumplamos, al menos con algunos mínimos, por ejemplo, no discriminar a las personas. Santiago nos lo explica: «Supongamos que cuando están reunidos, entra un hombre con un anillo de oro y vestido elegantemente, y al mismo tiempo, entra otro pobremente vestido. Si ustedes se fijan en el que está muy bien vestido y le dicen: “Siéntate aquí, en el lugar de honor”, y al pobre le dicen: “Quédate allí, de pie”, o bien: “Siéntate a mis pies”, ¿no están haciendo acaso distinciones entre ustedes y actuando como jueces malintencionados?» Otro mínimo sería acompañarlos a la mesa y hacer algo más difícil que darles de comer: saber disfrutar de los platillos que nos ofrecen y ellos preparan. Así les expresamos nuestra aceptación en inclusive algo tan personal como su comida. Me acuerdo en Wisconsin que fue en una parroquia de jubilados, no en la de estudiantes, donde los mexicanos, en la Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe,

fuimos por fin recibidos con nuestros matachines. Me sorprendió menos que llegaran con tambores grandísimos y se vistieran como guerreros aztecas que el que fueran casi encuerados, con el frío polar que entonces allí hace. Un mínimo más es aprender y llamarles por sus nombres, quizá lo más difícil porque los inmigrantes, si son extranjeros sin documentos, prefieren no ser identificados por la persecución legal —y más aún por la ilegal del crimen organizado— a que son sometidos. Ahora bien, así como no pueden forzarse las conversiones al catolicismo, del mismo modo no podemos forzar a los forasteros a integrarse. Muchos van sólo de paso. Algunos más, aunque se queden, prefieren vivir aparte. He allí las colonias de coreanos en León, Guanajuato. He allí algunos japoneses en la Ciudad de México, ya católicos, que buscan parroquias suyas donde reunirse, sin mezclarse con los mexicanos. Lo hacen inclusive mexicanos que migran a la

frontera, por ejemplo, algunos veracruzanos quienes prefieren juntarse con paisanos suyos, no con tamaulipecos. Tienen incluso una estación de radio que se anuncia “¡Reynosa, Veracruz!” De cualquier modo, es responsabilidad de todos los católicos el anunciar el Evangelio, a tiempo y destiempo, según instruye san Pablo. No hay cosa mejor que podamos ofrecerle a un forastero. Por supuesto, hagámoslo no sólo de dientes para afuera. Hagámoslo de corazón y con el ejemplo de nuestras obras, todas ellas animadas por el amor de Jesucristo hacia cada hermano. Y se integren o no los forasteros, no nos debe sorprender que muchas cosas cambiarán en nuestras comunidades. Por ejemplo, los tamales en Matamoros, Tamaulipas, ya no son chiquitos, como ravioles, sino grandotes, en hoja de plátano, como los veracruzanos. No nos debe asustar ninguno de estos cambios mientras no vayan en contra del Evangelio que anunciamos.


10

www.elobservadorenlinea.com

PUNTO DE VISTA

13 de febrero de 2022 / No. 1388

observacatholic

EUCARISTÍA Y VIDA

Liturgia inicial: canto y saludo Padre Nicolás Schwizer

P

odemos distinguir cuatro partes en la Liturgia inicial: canto inicial, saludo, acto penitencial y gloria, que buscan prepararnos para el encuentro con Cristo que vamos a tener en la Eucaristía. Buscan colocarnos en la postura adecuada y crear el ambiente propicio.

CANTO INICIAL

El canto procura crear y fomentar un ambiente de alegría. Vamos a celebrar no una cosa aburrida, que va a durar media hora o una hora, según la prédica del sacerdote. No ha de ser una rutina, una obligación, sino un encuentro gozoso. Por eso lo iniciamos cantando juntos, expresando en comunidad nuestra alegría. ¿Cómo prolongamos esa alegría durante la semana? Yo canto en la misa con alegría porque sé la letra o me dieron un cancionero, pero después salgo de la iglesia y vivo toda la semana con una cara de perro. Entonces estoy mintiendo o estoy separando Eucaristía y vida diaria. ¿El ambiente que existe en nuestra casa, es coherente con ese canto gozoso al comienzo de la misa? ¿Sentimos que la alegría es el clima de nuestro hogar, el clima de nuestras relaciones con los hijos o con el cónyuge? ¿Y en nuestros lugares de trabajo? Si no es así, no estamos prolongando la misa. Y hay una incoherencia, una hipocresía entre lo que estamos haciendo

Foto: Exe Lobaiza

adentro del templo y fuera. En la misa, el canto es signo de alegría. ¿Cantamos fuera de la misa? Pienso que el cristiano debe ser un hombre que canta. ¿Cantamos nosotros en nuestras casas, con los hijos? ¿Cantamos, a lo mejor, bajo la ducha? La alegría del canto que expresamos al comienzo de la Eucaristía, debe penetrar la vida de toda la semana.

SALUDO

A través del saludo del sacerdote, Dios mismo nos saluda al inicio de la misa y nos invita a participar en su mesa. Somos escogidos suyos e invitados a una fiesta comunitaria, a una cena íntima.

El saludo más usado es la fórmula trinitaria: “La gracia de Nuestro Señor Jesucristo, el amor del Padre y la comunión del Espíritu Santo...”. Este saludo ya nos coloca en el ambiente adecuado para entender la Eucaristía: su carácter trinitario. En la Eucaristía volvemos en Cristo al Padre, en la fuerza del Espíritu Santo. Es ese Dios trino que al inicio de la celebración nos quiere saludar. Ahora, durante la semana, Dios me sigue saludando. ¿Y cómo le respondo? ¿Cómo le saludo a Dios durante la semana? El primer saludo a Dios debería ser la oración de la mañana. ¿Mi misa vivida de cada día comienza tam-

bién con un saludo mutuo? En la misa saludamos todos juntos. ¿Y nosotros, rezamos algo juntos como pareja, como familia? ¿O por lo menos nos persignamos juntos para recordar: este día es la prolongación de la misa dominical y vamos a comenzarlo juntos? Y la otra pregunta importante: ¿Cómo saludo al cónyuge? Porque resulta que ese Dios a quien he de saludar, está para mí preferentemente en el corazón del otro. Cada nuevo día es un partir en peregrinación hacia el corazón de mi marido, de mi esposa. Él o ella es mi tierra santa de encuentro con Dios. ¿Y yo saludo cada mañana a ese Dios presente en el corazón del otro? ¿Y cómo lo saludo? ¿Qué es lo primero que le digo yo al otro? ¿Le hago sentir que le tomo de la mano para ir en Cristo al Padre en la fuerza del Espíritu Santo? El momento del saludo a la mañana es muy importante. El saludo en la misa crea clima. También el saludo en la pareja crea clima. Además, ¿cómo saludamos a los hijos en la mañana? ¿Con alegría, con cariño, con admiración, porque ellos son nuestro gran tesoro? ¿Y cómo saludamos a nuestros compañeros en el trabajo, a nuestros empleados? Son importantes, también los otros saludos del día, al volver al mediodía y a la tarde, crean todo un clima y muchas veces determinan lo que va a pasar después en la familia.


13 de febrero de 2022 / No. 1388

observacatholic

Los Protagonistas

www.elobservadorenlinea.com

11

Carlos Abascal Carranza: católico de una sola pieza Entrevista con María Luisa Aspe Armella, historiadora que escribió la biografía de Carlos Abascal Además de un hombre de una profunda fe y una profunda esperanza. Era un hombre que tenía la absoluta certeza de que la muerte no tiene la última palabra. Que a pesar de todo, Dios y su Voluntad están mucho más allá de cualquier dificultad o dolor. Era un creyente profundo.

Por Jaime Septién

C

arlos Abascal Carranza (1949- 2008) fue un abogado y político católico que se desempeñó en instituciones de la iniciativa privada y también gubernamentales, en las que impactó con un cristianismo comprometido y coherente. Nació en la Ciudad de México. Se graduó en la Escuela Libre de Derecho con una tesis que marcaría su vida: “Las relaciones entre el poder espiritual y el poder temporal”. Fue heredero de una tradición de testimonio y defensa de su fe adquirida de su padre y su abuelo paterno. Se formó en un contexto de lucha y confrontación continua que le marcaron con un cristianismo comprometido poco usual en el común de los cristianos mexicanos. Fue presidente de Coparmex, Secretario del Trabajo y Secretario de Gobernación en el sexenio de Vicente Fox. Falleció a los 59 años, víctima de cáncer de estómago, el 12 de noviembre de 2008. La historiadora María Luisa Aspe Armella –quien escribió su biografía—habla en exclusiva para El Observador sobre algunos aspectos relevantes de Carlos Abascal Carranza.

Maria Luisa, ¿cuál podría ser el rasgo destacable de la vida tanto pública como privada, de Carlos Abascal?

▶ R A mí me parece que un rasgo esencial de don Carlos es el siguien-

Al hombre se le conoce por su final: ¿cómo fue el final de don Carlos?

te: que era de una sola pieza en términos del compromiso ético. Para su biografía entrevisté a gente como (Carlos) Salinas de Gortari y él mismo le reconocía esta faceta. Además, aunque de manera tardía en su vida, se empapó de la Doctrina Social Cristiana y eso le hizo comprometerse de lleno en las realidades sociales de México, sobre todo cuando fue Secretario del Trabajo.

Al hacer su biografía, ¿qué fue lo que más te admiró de él?

▶ R Su capacidad de evolucionar en un mundo donde “evolucionar” era casi una herejía. Y, en segundo término, su coherencia entre el pensar, decir y hacer. Con unos dejos de este integrismo católico de entonces, pero hay muchísimo de rescatable, valioso, de este carácter.

Una de las cualidades que destacas en tu biografía sobre Carlos Abascal, sobre todo en su etapa como Secretario del Trabajo, es la de tender puentes,

y no solo con el sector obrero, entonces capitaneado por don Fidel Velázquez…

▶ R Yo creo que Carlos se adelantó a lo que ya está en el magisterio de la Iglesia, pero que el papa Francisco lo afirma un día sí y otro también: el diálogo. El diálogo de Carlos con las feministas radicales, con el movimiento obrero, con los de la APO…, era parte de una convicción suya profunda que a través del diálogo se puede llegar a la verdad. Y una cosa que ya suena como añeja, como irrealizable pero que me consta que era vida en él, es el ipso Cristo. Para él en la feminista radical, en el jefe obrero, en el de la APO, ahí estaba Jesús. Era un hombre que no odiaba, que no descalificaba al otro.

Muchos hablaban de su “integrismo”…

▶ R Sin duda es una tentación en la que yo misma caí antes de leer todo su archivo. Cuando lo hice dije, ¡guau!, para un día de fiesta quiero esta coherencia.

DONA ROPA, ZAPATOS COBIJAS Y JUGUETES en nuestros contenedores y apoya a los que menos tienen.

▶ R Yo no lo viví directamente, pero recuerdo que le dio una entrevista a un hombre diametralmente opuesto: Fernando González. Sobre el Yunque. Y le dijo con todas sus letras su involucramiento en ese movimiento. Fernando (que es un furibundo) discrepaba en 99 por ciento de lo que pensaba don Carlos. Pero al salir de la entrevista me dijo: “¡Qué impresionante es la coherencia de este señor!” Ése es don Carlos. Pero lo mismo te contaba el bolero, el chofer, el sacristán, las monjas de la Visitación, gente sencilla, todos, absolutamente todos, señalaron su coherencia de vida y de fe católica.

¿Necesitamos hoy, rabiosamente, un Carlos Abascal en la plaza pública de México?

▶ R Yo creo que sí. Me dicen que ya me cambié de bando, que soy una integrista. Les digo lo que me dijo Salinas de Gortari cuando le pregunté sobre el por qué había buscado la cercanía de don Carlos: “Carlos Abascal fue la prueba de que se puede tener convicciones religiosas profundas, sin romper el Estado laico”.

Escanea con tu celular para conocer las ubicaciones.


12

www.elobservadorenlinea.com

PUNTO DE VISTA

13 de febrero de 2022 / No. 1388

observacatholic

Dichosos son ustedes VI DOMINGO DE TIEMPO ORDINARIO LC 6,17.20 26 P. Tony Escobedo C.M.

H

oy escuchamos en Lucas una de las páginas más famosas de la predicación de Jesús: las bienaventuranzas. Aunque Lucas, a diferencia de Mateo, mezcla otras lamentaciones o malaventuranzas. Nos resulta sorprendente esta lista de bienaventuranzas. ¿Cómo se puede llamar dichosos a los que lloran, a los pobres o a los perseguidos y lamentarse sobre los ricos? Solo podemos ofrecer respuestas tentativas. Quizá los ricos tienden a confiar en sus riquezas, mientras que los pobres tienden a confiar más en Dios. Aunque conocemos a gente en buenas condiciones económicas que viven lealmente su fe y gente en peores condiciones económicas que no lo hacen. Conocemos a personas en buenas condiciones económicas que son generosas y personas de peores condiciones económicas que no lo son.

En definitiva, podemos decir que son dichosos los discípulos que han reconocido la acción de Dios y la necesidad de estar con Jesús y se han unido a Él. La enseñanza de Jesús es paradójica. No va según nuestros gustos o criterios. El mundo de hoy nos promete otra lista de dichas que no coinciden precisamente con

Foto: Loli Casaux / Cathopic.com

la de Jesús. Eso no significa que a Jesús le guste la pobreza y que la gente llore y sea injustamente tratada, o que nosotros dejemos de luchar contra la pobreza y el hambre y las injusticias y el dolor en este mundo. No son felices los pobres por ser pobres, o por pasar hambre o sufrir injusticias. La pobreza no es el ideal de la vida. De hecho, una clave para entender mejor la intención de Jesús la podríamos encontramos en el significado de la palabra “bienaventurado” que en griego traducimos como “makários”. La palabra “makários” habla de una persona que es dichosa porque vive en relación estrecha con la divinidad, es decir, se siente tan pleno porque se sabe amado por el Padre de modo que cualquier satisfacción meramente humana

queda relegada. La plenitud de la vida se encuentra en el seguimiento de Jesús. Con esta clave de lectura, podemos decir que las bienaventuranzas por los pobres y las lamentaciones por los ricos no deben leerse en una clave moralista, como si dijeran lo que “debemos hacer”. Más bien, dicen lo que hace Dios y cómo actúa en la historia humana. Por eso podemos proclamar: • Bienaventurado tú, que conoces a Dios; • Bienaventurado tú que no eres como los hipócritas, que sabes que el espectáculo dura poco y los aplausos se los lleva el viento. • Bienaventurado tú, que sabes que tu paga será el ciento por uno.

• Bienaventurado tú, que sabes que los tesoros del Reino se encuentran en la oración sencilla. • Bienaventurado tú, que sabes que al cerrar la puerta de tu aposento te encuentras con el Padre, que está ahí, en lo secreto, en lo sencillo de tu corazón. • Bienaventurado tú, porque sabes que con una sola palabra «Padre» dices más que con mil. • Bienaventurado tú, que tanto conoces a tu Padre y Él te conoce y no necesitas más que una mirada sencilla. • Bienaventurado tú, que sabes que tenemos un Padre y que su nombre es Santo. • Bienaventurado tú, que pides que su reino se haga presente, y que su voluntad no es cosa mágica, sino que tú contribuyes con tu persona, con tus acciones y con tu esfuerzo. • Bienaventurado tú, que sabes que el pan se le pide al Padre todos los días. Bienaventurado tú, que sabes perdonar, porque conoces a Dios y sabes cómo perdona Él. • Bienaventurado tú, que te sabes débil, finito, frágil y que todos los días pides que no te deje caer en la tentación. • Bienaventurado tú, que escuchaste su Palabra y ahora eres parte también de esa palabra, con tu vida con tu ejemplo. ¿Estamos en la lista de bienaventurados de Jesús, o nos empeñamos en seguir en la lista de este mundo? Si no encontramos la felicidad, ¿no será porque la estamos buscando donde no está?


PUNTO DE VISTA

13 de febrero de 2022 / No. 1388

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

13

Tomárselo a bien Ya el hecho de que alguien nos diga algo, aunque parezca molesto, tiene algo de positivo: esa persona cree que puede establecer una relación con nosotros, incluso muchas veces desea nuestro bien.

P. Fernando Pascual

No te lo tomes a mal. Conozco una pasta de dientes que es muy eficaz para quitar el aliento ácido”. Lo que nos dicen podemos tomarlo a mal. Quizá porque nos parece impertinente, o inoportuno, o tal vez ofensivo. Muchas veces, porque pensamos que hay algo de antipatía en quien nos formula una observación.

Pero también podemos tomarnos a bien lo que nos dicen. Lo cual es posible cuando analizamos con serenidad la frase recién llegada, y cuando quitamos algún prejuicio sobre la persona que nos habla. Tomarnos las frases a bien ayuda a vivir más sereno, a analizar las cosas con una mejor perspectiva, a superar prejuicios, a distinguir entre el trigo y la cizaña.

La vida es mucho más rica y más compleja de lo que imaginamos. Hechos y afirmaciones nos llegan continuamente, como caricias suaves o como espinas hirientes.

Foto: Pexels.com

Hay, ciertamente, ideas que nos ofrecen con cierto tono de ironía, o con el deseo de provocarnos, o desde una antipatía más o menos manifiesta.

Incluso en esos casos, no ayuda reaccionar con malhumor, o con rencor, o con desprecio, sin detenernos a ver cómo aprovechar esta situación.

Lo importante es aprender a acoger cada situación, cada palabra, desde una perspectiva positiva, llena de esperanza, y abiertos a lo que Dios nos indique. De este modo, como dice la poesía, aprenderemos no a sacar el veneno de la rosa, sino ese néctar del que luego elaboramos, para nuestro consuelo y el de quienes nos rodean, un poco de miel que hace más bella la existencia humana.

ACOMPAÑADOS Y ASESORADOS!! TODO EL RECORRIDO SANTO!!! 16 DIAS!!

VIAJE INOLVIDABLE!!

TIERRA SANTA - ISRAEL - TURQUIA - ESTAMBUL JERUSALEN- BELEN- GALILEA- NAZARETH -TIBERIADES- RIO JORDAN VALLE DEL JORDAN- OASIS DEL JERICO- TEL AVIV- CIUDAD NVA Y VIEJA

MEZQUITA AZUL- ESTAMBUL- LAGO DE GALILEA-OPC MAR BOSFORO-GRAN BAZAR MURO DE LOS LAMENTOS- VIA DOLOROSA- IGLESIA DE LA NATIVIDAD

MONTE DE OLIVOS- CAPILLA DE LA CONDENA- SANTO SEPULCRO- NAZARET

10 DE JUNIO DE 2022

A LOS INSCRITOS EN FEBRERO, REGALO VUELO INTERNO Y PASEO EN BARCO APARTA YA CON 300 DLS

27 AÑOS DE EXPERIENCIA

2,590 TURÍN

USA

NO VISA USA! CALIDAD PREMIUM REGISTRO: 04240280353

LIC. MIGUEL VIDAL

TEL: (444) 311-47-74


14

Una Iglesia con voz y esperanza

de lo bién!”.

n

observacatholic

“Los hombres son mejores de lo que pensamos... ¡Dios también!”. P. Werenfried van Straaten

Mensajes del corazón orante de la Iglesia

a

H El Padre Khalil te necesita

asta el momento son 35 congregaciones religiosas contemplativas, las que atendieron el llamado de la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada, para unirse en una campaña de oración para pedir por la salud del mundo, los enfermos, sus familias y el término de la pandemia del COVID-19. Aquí algunos de sus mensajes:

ue atendieron el llamado de la Fundación ración para pedir por la salud del mundo, los gunos de sus mensajes:

memoria de oración diaria permanente para todos. El llamado a la oración es como un grito desde el fondo de nuestros corazones que en este momento especial de la pandemia, que sobre todo meporgusta fortalecerlos enincluir la está marcado el sufrimiento y la muerte, deberíamos la intercesión. Desde de este flagelo, fe. Esteaúnesmáselen momento deel comienzo demostrar que no somos indiferentes. Recordamos que es nuestro llamado somos pastores que delpararebaño de defender a la Iglesia y al cuidan mundo. Oramos pedir la miseriCristo”.cordia de Dios y poner n a la pandemia".

ración diaria permanente para todos. El llamado s como un grito desde el fondo de nuestros e en este momento especial de la pandemia, que por el sufrimiento y la muerte, deberíamos incluir intercesión. Desde el comienzo de este flagelo, ferentes. Recordamos que es nuestro llamado glesia y al mundo. Oramos para pedir la miseris y poner n a la pandemia".

Hermanas Carmelitas de Figuil, Camerún

En medio de la situación el P. Khalil "Oh sí! Levantamos nuestras oraciones. ¡Estamos juntos para tambiénestar insta a losLafivida eles defuerte suque parroquia a en esperanza. es más la muerte". ser generosos con las familias que llegaron Hermanas Carmelitas, Bosnia-Herzgobina: y se preocupa de sus necesidades, procura “Laaoración de la Iglesia dice: "Dios Todopoderoso Eterno, en tu Hermanas Carmelitas, Morondava, Madagascar: llevarlos recibir atención médica cuando mano están tanto la inmensidad del universo como los corazones de los hombres. Escucha oraciones de tuen pueblo es necesario, trabaja en un lasproyecto ely “Sí, en estos tiempos difíciles de prueba global, nunca dejamos paz a nuestro tiempo". ¡Sí, la inmensidad del mundo y los de pedirle al Señor que ayude a su pueblo, como lo hizo por su losdaniños que reciben clases. El sacerdote corazones de los hombres están en manos de Dios! Todos gente en el desierto. Estamos pensando en todos los que están nuestros parade ayudar a todos los afectados por esta sabe que los esfuerzos padres familia están tristes enfermos por este COVID-19. SÍ, con todo nuestro corazón, grave pandemia están en sus manos, y el Señor seguramente participamos en esta campaña de oración, porque nuestro paíshaber por dejado todo, están agotados y que bendecirá y dará paz a nuestro tiempo, ¡paz de amor y bondad! Madagascar también se ve afectado. Estamos en contención Por lo tanto, recemos juntos para que los signos del Reino de también. En la esperanza de salvación traída por Nuestrolas personas mayores solo quieren dormir. Dios se extiendan cada vez más en los corazones de las Redentor a través de su Pasión, muerte y Resurrección, nos “Las y la los niños lloran mucho. personas y que mano de Dios detenga todos nuestros mantenemos unidos a todos ustedes para hacer una cadena de mujeres sufrimientos”. fueron dramáticas y están oraciones para detener esta pandemia. ¡Unión de oraciones!”. Sus experiencias traumatizados, la Iglesia nos acompaña, Hermanas Carmelitas, Tanger, Morocco: cobija y consuela”.

armelitas de Figuil, Camerún

amos nuestras oraciones. ¡Estamos juntos para anza. La vida es más fuerte que la muerte".

armelitas, Bosnia-Herzgobina:

e la Iglesia dice: "Dios Todopoderoso Eterno, en tu anto la inmensidad del universo como los os hombres. Escucha las oraciones de tu pueblo y tro tiempo". ¡Sí, la inmensidad del mundo y los os hombres están en manos de Dios! Todos erzos para ayudar a todos los afectados por esta mia están en sus manos, y el Señor seguramente ará paz a nuestro tiempo, ¡paz de amor y bondad! ecemos juntos para que los signos del Reino de dan cada vez más en los corazones de las e la mano de Dios detenga todos nuestros

o-paypal

13 de Febrero de 2022 / No. 1388

REVISTA DE PRENSA CATÓLICA

www.elobservadorenlinea.com

Por: Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada-México

Hemos estado huyendo del Estado Islámico. Dejé mi casa y tal vez para siempre”, cuenta Raed, un hombre que junto con su familia vivió tiempos de miedo e incertidumbre cuando los yihadistas enfrentaron con un notorio ultimátum a los cristianos de Mosul en Irak: convertirse al islam, pagar el impuesto o enfrentarse a la muerte. “Mi casa fue marcada para mostrar que los cristianos vivían allí y que ya era propiedad del Estado Islámico (EI)”.

Raed escapó con su familia -esposa y tres hijos pequeños- que encontraron refugio en Erbil, capital de la región autónoma kurda en el norte de Irak: ¿Tienes alguna intención en especial este mes? Ofrece una Misa y al mismo tiempo contribuye al sostenimiento de un sacerdote en un país necesitado para que pueda ejercer su labor pastoral, de la que se benefician todos sus fieles. www.acn-mexico.org/ofreceunamisa

proveía para nuestras necesidades Visita: Carmelitas Kiev, Ucrania: más básicas, pero cuando también https://acn-mexico.org/siria-te-necesita saludo calurosamente y quiero asegurarles nuestra estuvo“Losbajo la amenaza del EI, ¿Tienes alguna intención en especial este mes? DE CRÉDITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE PAYPAL tuvimos que salir”. TARJETA www.acn-mexico.org/quiero-donar www.acn-mexico.org/donativo-paypal OXXO Deposita dando estos 16 dígitos: 4658 2858 0031 1056

BANCOMER CUENTA 0196372457 CLABE 012180001963724576

www.acn-mexico.org La familia emigró al país INBURSA CUENTA 50028265021 / CLABE 036180500282650219 / REFERENCIA 11111114 info@acn-mexico.org Tel.: (55)41613331 Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. vecino: Jordania; al llegarContáctanos a Amman WhatsApp: 55 39279875 para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo encontraron cobijo en la Iglesia de Santa María, cuyo párroco es el P. Khalil Jaar.

Dona

“Nuestro corazón orante, se une al Corazón de Cristo que ora, intercede y está siempre vivo ante el Padre por cada uno de sus hermanos. Estamos viviendo este tiempo de prueba como un Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) momento de mayor silencio, de mayor oración de mayor ha apoyado el trabajo del Padre Khalil ofrenda, pidiendo a la Virgen que nos ayude para ser hermanas de todos los hombres y mujeres que de una manera u otra durante muchos años, pero siempre es están sufriendo en este momento. Atendemos el llamado necesaria la generosidad para mitigar el especial a la oración ante esta pandemia, pedimos intensamente por los enfermos y por los que sufren la enfermedad y dolor de los refugiados que viven en su muerte que de sus seres queridos.afuera; Pedimos especialmente los “Tuvimos dormir había porparroquia. Ayúdanos a apoyar al P. Khalil. pobres, los que están sufriendo ya debido a toda esta situación muchos refugiados. LaPor cada Iglesia la escasez, el hambre, la necesidad. uno oramos”.

El P. Khalil acoge a refugiados iraquíes y sirios: “Trato de apoyar a la gente, no solo en cuanto a sus necesidades materiales. Me interesa darles fuerza psicológica, intentó dar distracciones a los niños, pero

DONA

TARJETA DE CRÉDITO/DÉBITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE www.acn-mexico.org/quiero-donar OXXO Depositando a tarjeta Inbursa 4658 2858 0031 1056

BANCOMER CUENTA 0196372457 CLABE 012180001963724576 INBURSA CUENTA 50028265021 CLABE 036180500282650219 REFERENCIA 11111114

Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. Contáctanos para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo

www.acn-mexico.org · info@acn-mexico.org · Tel. (55) 4161 3331 · WhatsApp: 55 39279875

Descarga gratis el calendario

2022 en

https://acn-mexico.org

Ofrece una Misa y al mismo tiempo contribuye al sostenimiento de un sacerdote en un país necesitado para que pueda ejercer su labor pastoral, de la que se benefician todos sus fieles. www.acn-mexico.org/ofreceunamisa


13 de Febrero de 2022 / No. 1388

observacatholic

PUBLICIDAD

www.elobservadorenlinea.com

15


16

13 de febrero de 2022 / No. 1388

www.elobservadorenlinea.com

observacatholic

CRUCIGRAMA DEL EVANGELIO (LUCAS 6, 21-26) Dichosos los _________ , porque de ustedes es el Reino de Dios.

1

1

CHISPITAS

2

3 9

10

Dichosos los que ahora tienen ______, porque serán saciados. 2

Dichosos los que ________ ahora, porque al fin reirán.

6

8

3

7

5 4

Dichosos serán ustedes cuando los aborrezcan, expulsen, insulten y maldigan por causa del Hijo del hombre; alégrense ese día y salten de ______,

Pero, ¡ay de ustedes los ______, porque ya tienen ahora su consuelo!...

porque su recompensa será grande en el ______,

¡Ay de ustedes los que ________ ahora, porque llorarán de pena!

4

5

pues así trataron sus padres a los ______________. 6

7

En un juicio el juez le pregunta al acusado: — ¿Y usted por qué no devolvió la pulsera ? — ¡Porque decía “tuya para siempre”!

Un hombre va a la comisaría a hacer un trámite. Mientras se encuentra en la sala de espera ve que hay muchas fotos sobre la pared, y le pregunta a un policía: — ¿Quiénes son los que están en las fotos? — Son delincuentes que estamos buscando. — ¿Y por qué no los pusieron presos cuando les sacaron las fotos?

8

9

¡Ay de ustedes cuando todo el _________ los alabe,

10

porque así trataron sus padres a los ________ profetas!

¿Por qué los animales de la jungla se esconden? Porque los elefantes están recibiendo clases de paracaidismo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.