1409 El Observador de la actualidad

Page 1

PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA No. 1409 / $13.00

10 de julio de 2022 / AÑO 27

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

TEMA DE LA SEMANA JAIME SEPTIÉN

Apenas a un metro

Cristiano es quien da la mano, como el buen samaritano Págs. 3-5

ACTUALIDAD

OPINIÓN / PUNTO DE VISTA

LA PASIÓN GLORIOSA HOY INICIA LA JORNADA DE ORACIÓN POR LA PAZ POR REDACCIÓN

P. 6

POR MARIO DE GASPERÍN GASPERÍN OBISPO EMÉRITO P. 10

Foto: klimkin / Pixabay

M

i amigo Carlos Díaz, me confió el siguiente relato: “Aquel ateo cayó por un precipicio y, mientras rodaba hacia abajo, pudo agarrarse a la rama de un pequeño árbol, quedando suspendido sobre la oscuridad del abismo que se abría a sus pies. Sabiendo que no podría aguantar mucho tiempo en aquella situación, tuvo una idea: ‘¡Dios!’, gritó con todas sus fuerzas, pero solo le respondió el silencio. ‘¡Dios!’, volvió a gritar: ¡Si existes sálvame y te prometo que creeré en ti y enseñaré a los otros a creer!’. Silencio. De pronto, una poderosa Voz le responde: ‘Eso es lo que dicen todos cuando están en apuros’ –‘¡No, Dios, ¡no! ¡Yo no soy como los demás! ¿Por qué habría de serlo, si ya he empezado a creer al haber oído por mí mismo tu Voz?’ ¡Ahora todo lo que tienes que hacer es salvarme, y yo proclamaré tu nombre hasta los confines de la tierra!’. –‘De acuerdo, dijo la Voz. Te salvaré. Suelta esa rama’. - ‘¿Soltar la rama?, gimió, ¿crees que estoy loco?’ A la mañana siguiente, unos excursionistas se encontraron al ateo congelado, agarrado con dos manos al arbusto situado a poco más de un metro del suelo”. Ahora que los mexicanos estamos tan ocupados en insultarnos, ¿no seremos como este personaje? La violencia que vive el país nos hace voltear a Dios. Pero al oír su Voz (en el Evangelio, en su Iglesia, en la Creación) nos quedamos a un metro de la civilidad. ¿Qué les parece si dejamos de insultarnos? Sería un principio de la paz de Cristo, la verdadera paz.


2

www.elobservadorenlinea.com

PubliciDAD

PUBLICIDAD PAGADA

10 de julio de 2022 / No. 1409

observacatholic


tema de la semana

10 de julio de 2022 / No. 1409

observacatholic

DIRECtorio

www.elobservadorenlinea.com

¿Quién es el buen samaritano?

Jaime Septién Crespo Fundador y Director General Maité Urquiza Guzzy Fundadora y Directora General Adjunta Francisco Septién Asesor Jurídico

Diana R. García Bayardo Rubicela Muñiz Patiño Editoras Rosa María López Martínez Diseño Octavio Espinosa Murillo Diseño publicidad Rogelio Hernández Murillo Editor web María del Carmen Velasco Zamudio Gerente de administración Fernando Maya Solano Teresita Solano Barrera Auxiliares administrativos Óscar Uresti Serrano Gerente de ventas Patricia V. Flores Mosqueda Publicidad y suscripciones Agustín Morales Cabello Carmelo Aguillón Sánchez Salvador González Núñez Circulación Verónica Landaverde León Asistente de dirección Juan Diego Camarillo Administración de redes sociales Angelo de Simone El Observador / peregrinaciones.mx Mariano Azuela Güitrón, Francisco Prieto Echaso, Pbro. Tomás de Hijar Ornelas, Felipe de Jesús Monroy González Consejo Editorial

“El Observador de la actualidad” es una publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S.A. de C.V. Querétaro, Qro. México Tels. 442-214-1842 y 442-214-5475 Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com Editor responsable: Jaime Ignacio Septién Crespo Número de Certificado de Reserva de Derechos por INDAUTOR: 04-2001-101011080200-101 Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido por SEGOB: 17287 Los artículos firmados son responsabilidad del autor.

3

El sinuoso camino de Jerusalén a Jericó. / Foto: Wikipedia

U

na de las parábolas de Jesucristo más famosas es la del buen samaritano (Lucas 10, 25-37). Pero suele suceder que ciertos detalles significativos pasen desapercibidos.

De Jerusalén a Jericó

Jesús pone esta historia en el camino entre Jerusalén y Jericó. La primera era la ciudad santa; la segunda, la ciudad más antigua del planeta. El hombre de la parábola “bajaba” de Jerusalén a Jericó. Es literal, pues Jerusalén se encuentra a 754 metros sobre el nivel del mar, y Jericó a 240 metros bajo el nivel del mar. Así que, aunque la distancia entre ambas ciudades era de apenas 25 kilómetros, ir hasta Jericó implicaba descender mil metros. Esto también es simbólico: se deja lo de Dios y se camina hacia lo mundano o meramente terrenal.

“Camino de la Sangre”

Martin Luther King, respecto de ese camino, que recorrió en automóvil con su esposa cuando viajaron a Tierra Santa, escribió: “Le dije a mi esposa: ‘Puedo ver por qué Jesús usó esto como escenario para su parábola’. Es un camino sinuoso. Y es muy propicio para emboscadas”. Debido a su peligrosidad, en la época de Jesús el trayecto entre Jerusalén y Jericó era conocido como “Camino de la Sangre”.

Pureza ritual

Por la Ley de Moisés, tocar un cadáver quitaba la pureza ritual necesaria para participar en un acto de adoración a Dios. Mas había excepciones: se podía, por ejemplo, celebrar la pascua hebrea a pesar de haber tocado a un muerto (Números 9, 6-10). El sacerdote de la parábola seguramente había terminado su

servicio en el templo y regresaba a su casa, pues “bajaba” de Jerusalén (Lucas 10, 31) cuando encontró al hombre tirado en el camino. Si lo creyó muerto, nada impedía que lo enterrara; la Ley mosaica lo obligaba a hacer expiación por aquel hombre (Deuteronomio 21, 1-9); además, todo judío sabía que era un deber enterrar a los muertos abandonados (Tobías 1, 17). Si en lugar de dar un rodeo se hubiera acercado al hombre, se habría percatado de que estaba vivo. Del levita no se aclara si “bajaba” o “subía”, pero es de suponer que su situación era semejante a la del sacerdote. Tampoco se indica la dirección del samaritano, mas es el único que se compadece.

En la Iglesia primitiva

Los Padres de la Iglesia vieron que, además del sentido evidente y práctico de esta parábola, que invita a actuar con caridad ante el prójimo sin hacer distinciones, hay un trasfondo teológico muy hermoso: El Buen Samaritano, con mayúscula, es Cristo, quien nos ha encontrado cuando habíamos sido asaltados por el demonio y por nuestros pecados y dejados por muertos en el camino. La antigua Ley había pasado de largo por nosotros, pero Él ha derramado sobre nuestras heridas el vino de su Sangre y el aceite que es el Espíritu Santo para curarnos. Él nos ha entregado, hasta su vuelta al final de los tiempos, al cuidado de la Iglesia, que es aquella posada, y nos ha dejado los dos denarios que son el doble mandamiento del amor. Estábamos alejados de Él, como los judíos de los samaritanos, pero Él “bajó hasta nosotros para hacerse cercano” (San Agustín).


4

www.elobservadorenlinea.com

TEMA DE LA SEMANA

10 de julio de 2022 / No. 1409

observacatholic

Causa de la aversión entre Samaria y Judea

P

ara percatarse del rechazo tremendo que había entre judíos y samaritanos en tiempos de Jesús basta leer estos versículos: • “Jesús envió mensajeros delante de Él, que fueron a un pueblo samaritano para prepararle alojamiento. Pero los samaritanos no lo quisieron recibir porque se dirigía a Jerusalén. Al ver esto, sus discípulos Santiago y Juan le dijeron: ‘Señor, ¿quieres que mandemos bajar fuego del cielo que los consuma?’” (Lucas 9, 52-54). • “Jesús decidió dejar Judea y volvió a Galilea. Para eso tenía que pasar por el país de Samaria; fue así como llegó a un pueblo de Samaria llamado Sicar (...). Allí se encuentra el pozo de Jacob. Jesús, cansado por la caminata, se sentó al borde del pozo. (...) Una mujer samaritana llegó para sacar agua, y Jesús le dijo: ‘Dame de beber’ (...). La samaritana le dijo: ‘¿Cómo Tú, que eres judío, me pides de beber a mí, que soy una mujer samaritana?’ Pues los judíos no tratan con los samaritanos” (Juan 4, 3-9).

• Buscando proferir el máximo insulto a Jesús, “los judíos le dijeron: ‘Tenemos razón en decir que eres un samaritano y que estás poseído por un demonio?” (Juan 8, 48). Como observa san Agustín, Jesús “podía haber respondido: ‘Ni soy samaritano ni tengo demonio’, pero respondió: ‘Yo no tengo un demonio’”, porque Jesús no despreciaba a los samaritanos. ¿Pero por qué los judíos sí los odiaban?

Luego el Reino de Judá fue conquistado por el Imperio de Babilonia, y la mayoría de los judíos fueron deportados. Al regresar del exilio, quisieron reconstruir el templo de Jerusalén, pero despreciaron la ayuda que ofrecieron los samaritanos y en el siglo II a. C. les destruyeron el templo que tenían en el monte Garizim, lo que dividió aún más a samaritanos y judíos. Era costumbre desarraigar a los pueblos conquistados para quitarles su identidad. Por ello Asiria había deportado a gran parte de los israelitas, y obligó a vivir en Samaria a “gente de Babilonia, de Cuta, de Avá, de Jamat, y de Sefarvayim, y la instaló en las ciudades de Samaria” (II Reyes 17, 24).

Foto: Wikimedia Commons

Todo empezó cuando se cumplió con el rey Salomón lo que advirtiera Dios a través del profeta Samuel (I Samuel 8, 4-22): que tener un rey derivaría en grandes cargas y abusos. Y el sucesor de Salomón, su hijo Roboam, deliberadamente decidió ser peor que su padre (I Reyes 12, 1-24), por lo que fue abandonado por diez de las tribus de Israel, quedando separados, al norte, el Reino de Israel y, al sur, con Roboam, el Reino de Juda. Pero Jeroboam, primer monarca del Reino de Israel, temiendo que su pueblo siguiera acudiendo a Jerusalén, lo cual podría reunificar los dos

reinos, mandó hacer estatuas de terneros de oro para ser adorados, hizo construir santuarios y escogió sacerdotes que no pertenecían a la tribu de Leví (II Reyes 12, 26-32). Así comenzó la desviación religiosa del Reino de Israel, aunque también el Reino de Judá practicó la idolatría en algunos períodos. Samaria o Samaría empezó siendo el nombre de una ciudad fundada por Omrí, el sexto rey del Reino de Israel, pero luego de que el Imperio Asirio lo conquistara y convirtiera en una provincia, acabó por ser designada toda esa zona como Samaria.

Luego hubo intentos de convertirlos a Dios (II Reyes 17, 25-34), pero los samaritanos hacían una mezcla en la que honraban lo mismo a Yahveh que a los dioses paganos. Cuando Jesús le dice a la samaritana: “‘Has dicho bien que no tienes marido, pues has tenido cinco maridos, y el que tienes ahora no es tu marido” (Juan 4, 17), además de la situación personal de la mujer, hace un juego de palabras para referirse a esos dioses importados de las cinco poblaciones paganas introducidas en Samaria. Es que el nombre del dios Ba’al acabó designando a todos los falsos dioses; y, al mismo tiempo, en las lenguas semíticas, la palabra ba’al también significaba “marido”.


tema de la semana

10 de julio de 2022 / No. 1409

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

“Anda y haz tú lo mismo”

E

n 2013, en su Mensaje para la XXI Jornada Mundial del Enfermo, Benedicto XVI escribió: “Con las palabras finales de la parábola del buen samaritano, ‘Anda y haz tú lo mismo’ (Lc 10,37), el Señor nos señala cuál es la actitud que todo discípulo suyo ha de tener hacia los demás, especialmente hacia los que están necesitados de atención”. Es decir, “esto no sólo vale para los agentes pastorales y sanitarios”. En su encíclica Deus caritas est, refiriéndose al contexto en que el Jesucristo presenta esta parábola, Benedicto XVI hacía esta aclaración: “Mientras el concepto de ‘prójimo’ hasta entonces se refería esencialmente a los conciudadanos y a los extranjeros que se establecían en la tierra de Israel, y por tanto a la comunidad compacta de un país o de un pueblo, ahora este límite desaparece:

“Mi prójimo es cualquiera que tenga necesidad de mí y que yo pueda ayudar”. Por tanto, “se universaliza el concepto de prójimo, pero permaneciendo concreto. Aunque se extienda a todos los hombres, el amor al prójimo no se reduce a una actitud genérica y abstracta”. Y añade más adelante este punto que es crucial y que, con no poca frecuencia, falla en iniciativas de caridad por lo que acaban por no concretarse: “Según el modelo expuesto en la parábola del buen samaritano, la caridad cristiana es ante todo y simplemente la respuesta a una necesidad inmediata en una determinada situación”.

La parábola del buen samaritano, pintura del italiano Giacomo Conti.. / Foto: Wikipedia Una necesidad inmediata suele requerir una respuesta inmediata. El samaritano de la parábola no se puso a hacer un complicado “análisis de la realidad”. Simplemente ayudó. Hay situaciones en las que,

efectivamente, se requiere planear con calma, lo que permite construir obras de una utilidad enorme, como un banco de alimentos, un orfanatorio, una escuela para pobres, un hogar para madres en riesgo de abortar, etc.

5

Pero otras veces es necesario actuar en ese instante. La madre Teresa de Calcuta, caminando por la calle, tropezó con el cuerpo de una mujer moribunda. “La levanté, caminé hasta un hospital cercano y pedí una cama para ella”. La mujer murió en esa cama, quizá la única cama que tuvo en su vida. El hecho es que aquel acontecimiento cambió la vida de la madre Teresa; ella contó que sentía una voz interna que le martillaba en su corazón y que le repetía: “Tienes que hacer algo”, “No puedes quedarte con los brazos cruzados”, “Si tú no empiezas, nadie comenzará”. Que no nos pase como lo que dice esta reflexión de autor anónimo: “Tuve hambre y formaste un comité para investigar mi hambre. Me quedé sin techo y llenaste un informe con mi desgracia. Enfermé y mantuviste un seminario sobre la situación de los desamparados. Investigaste todos los aspectos de mi desdicha y todavía tengo hambre, estoy sin techo y enfermo”.

¿Qué es una “Ley del Buen Samaritano” y a quién protege?

E

l siguiente caso conmocionó a toda China. En 2011 una niña de 2 años de edad deambulaba por el mercado de la ciudad de Foshan cuando fue atropellada por una furgoneta. El conductor se dio cuenta pero decidió huir y pasó también las ruedas traseras sobre la niña. Cuando más tarde fue arrestado confesó que, si la hubiera llevado a un hospital, una demanda le habría salido muchísimo más costosa que pagar una indemnización por la muerte de la niña. Por si fuera poco, 18 personas que pasaban por ahí se toparon con el cuerpo de la pequeña y no la auxiliaron, algunos hasta se desviaron como el sacerdote y el levita de la parábola del buen samaritano. Finalmente una mujer que recogía basura decidió mover el cuerpo, y enseguida otra mujer cargó a la pequeña y la llevó a un hospital, donde más tarde falleció. Tanto en China como en otros países la gente no ayuda porque teme meterse en graves problemas legales. Los chinos conocían de otro caso emblemático, de 2006, cuando una mujer de 65 años en la ciudad de Nankín cayó al suelo tras bajar de un autobús y se fracturó la clavícula; más tarde un hombre

de 26 años, que la vio inconsciente, la levantó, la llevó a un hospital y hasta pagó los servicios médicos. Pero he aquí que no había cámaras, y la familia de la mujer demandó a este buen samaritano; luego el juez condenó al héroe al suponer que había ayudado a la herida porque era el culpable de su caída. Por cuestiones como ésta han surgido las llamadas “Leyes del Buen Samaritano”, que varían de país en país. Entre los que las tienen figura Estados Unidos, Panamá, Reino Unido, Australia, Canadá, Alemania e Irlanda, dando protección legal a las personas que ayudan a otros que se encuentran en peligro. Pero en otros lugares es un delito brindar asistencia sin tener capacitación en primeros auxilios. Hay países donde la “Ley del Buen Samaritano” sólo protege a médicos, paramédicos, enfermeros, bomberos y personal de rescate. En México el artículo 469 de la Ley General de Salud más bien determina de seis meses a cinco años de prisión “al profesional, técnico o auxiliar de la atención médica que sin causa justificada se niegue a prestar asistencia a una persona, en caso de notoria urgencia”.


6

www.elobservadorenlinea.com

ACTUALIDAD

10 de julio de 2022 / No. 1409

observacatholic

Hoy inicia la Jornada de Oración por la Paz Los obispos de México piden orar por la justicia y la reconciliación ante la ola de violencia que atraviesa el país

L

Redacción

a Conferencia del Episcopado Mexicano, la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México y la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, hacen un llamado a los obispos, sacerdotes, vida religiosa, fieles y personas de buena voluntad, a sumarse a la Jornada de Oración por la Paz a partir de hoy. Los constantes asesinatos y desapariciones que a diario se cometen en el país son un llamado de Dios para unirnos y pedir por la paz, señala el comunicado firmado por Rogelio Cabrera López, arzobispo de Monterrey y presidente de CEM; Ramón Castro Castro, obispo de Cuernavaca y secretario general de la CEM; la hermana Juana Ángeles Zárate, presidenta del CIRM; y el padre Luis Gerardo Moro, prepósito provincial Compañía de Jesús México. “Necesitamos estar unidos en este momento en que la indignación de nuestro pueblo, ante la barbarie de la violencia, nos están abriendo una puerta para la paz”, recalcan.

LAS ACCIONES

Para emprender la jornada de oración proponen cuatro acciones que van desde celebraciones eucarísticas, hasta orar por los victimarios y difundir el mensaje de paz en las redes sociales.

Oración por la Paz “Señor Jesús, Tú eres nuestra paz, mira nuestra patria dañada por la violencia y dispersa por el miedo y la inseguridad. Consuela el dolor de quienes sufren. Da acierto a las decisiones de quienes nos gobiernan. Toca el corazón de quienes olvidan que somos hermanos y provocan sufrimiento y muerte, dales el don de la conversión. Foto: Cathopic.com

La primera acción sugerida inicia a partir de hoy, al hacer memoria en todas las misas de todos los sacerdotes, religiosos y religiosas que han sido asesinados en el país y ofrecer la intención de la eucaristía por su vida para que su dolor nos acompañe en este camino por la paz. Como segunda acción proponen que, durante el mes de julio, se celebren misas u oraciones comunitarias en lugares significativos que representen a todas las personas que han desaparecido o sufrido

una muerte violenta, pues es ahí donde existe una herida que sanar y donde está la fuerza que necesita el país para construir la paz. Como signo profético, la tercera acción plantea que las eucaristías del día 31 de julio se ofrezcan por los victimarios, por sus vidas y la conversión de sus corazones. “Ellos también son nuestros hermanos y necesitan de nuestra oración. No más violencia en nuestro país”. Finalmente, cada diócesis, congregación religiosa o parroquia, definirá las acciones a emprender para construir el camino de paz, como pueden ser: horas santas, procesiones por la paz y mensajes al pueblo de Dios.

Protege a las familias, a nuestros niños, adolescentes y jóvenes, a nuestros pueblos y comunidades. Que como discípulos misioneros tuyos, ciudadanos responsables, sepamos ser promotores de justicia y de paz, para que en ti, nuestros pueblo tenga vida digna. María, Reyna de la paz, ruega por nosotros”. “Hoy necesitamos historias de esperanza, imágenes donde veamos a la comunidad orando y pidiendo por la paz. Les pedimos difundir sus acciones en las redes sociales. Nuestra apuesta es por el diálogo social para construir un camino de justicia y reconciliación que nos lleve a la paz”, concluyen.


FAMILIA

10 de julio de 2022 / No. 1409

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

7

La verdadera igualdad entre sexos El trabajo en equipo, las mismas responsabilidades, el mismo valor, entre otros aspectos, refuerzan el sentido de igualdad Por Mónica Muñoz

M

ucho se ha tocado el tema de la equidad de género, aquella que pugna porque se reconozcan los mismos derechos a todos los seres humanos y que ha traído a colación, entre otras modificaciones, una manipulación del lenguaje que tiene por consigna uniformar los términos para referirse a los dos sexos biológicos que existen en la naturaleza, acercándonos cada vez más a la comprobación de que existe una confusión llamada disforia de género, que hace que una persona no sepa si es hombre o mujer, por lo que puede tomar decisiones equivocadas y radicales de las cuales, muy probablemente, se arrepentirá después. A pesar del debate que se ha levantado en torno al tema, creo que el fondo del asunto se ha soslayado, es decir, se habla mucho de igualdad, pero en la práctica hay mucho trabajo por hacer. No digo que no existan esfuerzos bien intencionados que buscan acabar con las diferencias entre hombres y mujeres, pero es una realidad que en nuestro país aún se trata a personas del sexo femenino como seres de segunda clase. Para ello, basta adentrarnos en la brecha salarial en México, donde por cada 100 pesos que gana un hombre, la mujer percibe solo 73, en promedio es un 27% menos del sueldo que perciben los varones, sobre todo en puestos de alto nivel, donde a veces, ni siquiera figuran las damas.

Foto: Gerd Altmann/Pixabay

FOMENTAR LA SANA CONVIVENCIA

Pero, más que esas diferencias, me preocupa la actitud de sumisión que siguen manteniendo muchas mujeres frente a los hombres. Refiero un caso que presencié hace unos días y que me dejó un mal sabor de boca. En cierta comunidad, una señora de estatura pequeñita quería una foto con tres personajes hombres, mucho más altos que ella. Era grande su emoción, debo decir, porque se trataba de una fiesta importante, así que, se puso frente a ellos y muy sonriente, de pronto se agachó para quedar casi arrodillada a sus pies, obviamente ella no se percató de su actitud. Inmediatamente después de la toma de la imagen, se puso de pie, sin darse cuenta de lo que acaba de pasar, sin embargo, a mí me quedó muy claro que le enseñaron desde pequeña a someterse a personas del sexo opuesto.

Porque, por supuesto, no estoy peleada con el respeto que se debe brindar a la gente mayor o de jerarquía superior, es parte de la cultura y de la buena educación que se imparte para la sana convivencia entre la gente de distintos ámbitos, pero de eso a humillarse hay una diferencia abismal y es lo que debemos combatir, porque no es sano para nuestras relaciones interpersonales. Y como todo, los extremos son dañinos, porque también lo es la ausencia de límites, que, desafortunadamente, es otra actitud muy común en gran parte de los jóvenes.

TAREA EN MANOS DE LOS PADRES

No obstante, es muy notorio que en nuestro país aún priva un ambiente machista que provoca tan marcada desigualdad, porque, si bien es cierto que hemos avan-

zado en otros rubros, debemos voltear a ver el origen de todos los problemas: la familia. Es en el seno familiar en donde se aprenden los valores, donde se recibe la enseñanza sobre lo que encontraremos en la vida y en la que se siembra en los niños el amor, el respeto, el sentido de dignidad, pero si los padres y madres rehúyen o delegan esa responsabilidad en otros, lastimosamente generarán hijos con deficiencias formativas, desorientados y ávidos de tener alguien que les diga qué camino tomar. Por eso, cuando encuentran un modelo a seguir, se apegan a él sin pensarlo, ya que no tienen las herramientas emocionales necesarias para distinguir si será para su bien personal o para su perdición, de ahí que tantos niños, adolescentes y jóvenes tomen como héroes a personas, a veces nada recomendables, pero que llenan esos vacíos que sus padres no han sido capaces de solventar. Entonces, la tarea más urgente de los padres y madres de familia es infundir en sus hijos el sentido de igualdad entre ellos, fomentando un verdadero trabajo en equipo, dando a cada uno, niño o niña, la misma cantidad de responsabilidades, solo adecuadas por su edad, pero con el mismo sentido de importancia, de ese modo, creciendo seguros, amados y valorados, no habrá necesidad de recalcar en ellos que hombres y mujeres son igualmente dignos, valiosos y merecedores de todo lo que la vida tiene de bueno para ellos. Está en nuestras manos.


8

www.elobservadorenlinea.com

PubliciDAD

PUBLICIDAD PAGADA

10 de julio de 2022 / No. 1409

observacatholic


PUNTO DE VISTA

10 de julio de 2022 / No. 1409

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

9

Diálogo y colaboración Por Marieli de los Rios Uriarte

Ojalá que en el gobierno dieran el testimonio que a diario dan nuestros hermanos y con el mismo fervor y sed de justicia y de paz.

L

a actual confrontación entre la Iglesia Católica y el presidente de la República no puede sino ser dañina para ambos. Cabe resaltar que la primera no ha buscado nunca llegar a tal tensión, más bien, siempre ha procurado buscar el entendimiento mutuo, la colaboración entre las partes, y el camino de la paz y de la reconciliación denunciando proféticamente la verdad y defendiendo humanamente la dignidad y la justicia. Las recriminaciones del Presidente no son sólo desatinadas sino falsas y es un deber ético que estas paren y que lo hagan ya. Deberíamos estar buscando puentes y no derribando muros, eso es lo que construye y edifica. Como Iglesia, hemos abierto vías de diálogo donde la voz de todos y todas sea escuchada, desde el ciudadano de a pie hasta los que habían ocupado Los Pinos y ahora ocupan el Palacio Nacional y todos sus cuerpos de gobierno. La Iglesia ha abierto las puertas a las voces más disímiles con el único propósito de buscar el bien común y para ello, ha recurrido a la búsqueda incansable de la verdad porque no puede haber paz sin verdad, pero tampoco sin justicia, por lo que ha levantado la voz en numerosas ocasiones ante los atropellos a la dignidad humana y a la dignidad de todos los pueblos y se ha pronunciado, no pocas veces, a favor de los excluidos y marginados.

Foto: Andii Samperio/Pixabay

No ha callado ni por miedo ni por complicidad, desde sus entrañas ha surgido el grito del desesperado y del hambriento, de la víctima y sí, también del victimario, pero no ha dejado de exigir reparaciones y de trabajar por la reconciliación. A lo largo de la historia, la Iglesia Católica, desde los distintos carismas que la conforman, se ha valido de medios y de personas para insertarse en situaciones de conflicto y en escenarios riesgosos porque sabe y siente que es

ahí donde urge construir la paz y precisamente por ello ha sido blanco de ataques y de reproches, y ha mostrado, incluso con su propia carne, que su mensaje es uno por el que vale la pena hasta morir. Si eso no es congruencia, si los sacerdotes Joaquín y Javier, como tantísimos otros religiosos y religiosas no son signo de esperanza en medio de un momento histórico y de un gobierno que busca la confrontación y prefiere salpicar de culpas al pasado, entonces ¿qué son?

Como Iglesia nos corresponde anunciar y denunciar, como gobierno corresponde escuchar, reflexionar y actuar. No estamos ni debemos estar peleados, por el contrario, es nuestro deber y el de la sociedad civil buscar abrir puertas para el mutuo entendimiento pero sin pensar que decir la verdad es ofender y menos atacar, porque cuando la verdad se toma como afrenta, no sólo manifiesta culpabilidad sino que destruye la posibilidad del encuentro y de la reconciliación. El diálogo exige humildad para reconocer que nos hemos equivocado y que, muy posiblemente, nos seguiremos equivocando, pero permite entender que esa falibilidad empieza a ser menos cuando caminamos como comunidad. Ha habido dos papas en la historia de la Iglesia que se han atrevido a reconocer que se han equivocado: Pedro y Francisco. Ojalá que un día escuchemos de boca de este o de algún presidente: “Perdón, me equivoqué, comencemos de nuevo”; ese día ahí estaremos como hoy y como estuvimos ayer y como estaremos siempre para colaborar en la construcción de un mundo más humano.


10

www.elobservadorenlinea.com

PUNTO DE VISTA

10 de julio de 2022 / No. 1409

observacatholic

POR MARIO DE GASPERÍN GASPERÍN OBISPO EMÉRITO DE QUERÉTARO

N

o hay cosa que afecte a la humanidad, al hombre de carne y hueso, que no preocupe a la iglesia y a sus pastores, en especial al papa, el supremo pastor. El concilio Vaticano II fue el evento más significativo en la vida de la iglesia del pasado siglo, y a él han dedicado los sumos pontífices su cuidado y aplicación. No nos debe extrañar que el sucesor de Pedro nos exhorte e instruya para salvaguardar la unidad de la fe en el vínculo de la caridad.

La pasión gloriosa

Ahora el papa Francisco nos acaba de enviar una carta apostólica “Sobre la Formación Litúrgica del Pueblo de Dios”, para ayudarnos a descubrir la “inmensa grandeza” del amor de Cristo que se hace presente en la sagrada Liturgia. Se trata, dice el papa, de salvaguardar una “dimensión fundamental para la vida de la Iglesia”, a fin de “contemplar la belleza y la verdad de la celebración cristiana”. Ni siquiera sospechamos la riqueza que tenemos, porque “la desproporción entre la inmensidad

Foto: Ric Perezmont/Cathopic.com

del don y la pequeñez de quien lo recibe es infinita”. Se trata, pues, de la “Inmensa desproporción” entre el regalo que Dios nos ofrece, y la indignidad nuestra para merecerlo. A este gran “misterio” de nuestra fe llamamos la Pascua de Jesús, que él “deseó celebrar con ardiente deseo”, sabiendo que él era el Cordero que iba a ser sacrificado. La liturgia lo expresa en términos precisos y audaces cuando habla en la misa de la “pasión gloriosa” de Cristo, o de “su pasión voluntariamente aceptada”. Gloria y humillación, gozo y dolor, vida y muerte maravillosamente entrelazadas en el corazón de Cristo, constituyen el misterio insondable donde se fraguó nuestra

salvación. Eso es lo que tenemos sobre el altar a nuestra disposición. A toda esta oferta de salvación respondió la iglesia en el documento del Concilio Vaticano II que se llama Sacrosantum Concilium, aprobado por el papa San Pablo VI y saludado con entusiasmo en la segunda sesión conciliar. Su aplicación fue generosa aunque a veces desfasada por la inventiva tropical – “salvaje” le llama el papa- de sacerdotes insuficientemente ilustrados, si bien no mal intencionados. La ignorancia prefiere la audacia a la prudencia. El pueblo santo de Dios lo vivió con desconcierto, algunas veces con lágrimas, y unos cuantos en franca rebeldía. Por eso, el Papa Francisco, como tantas

veces lo hicieron san Juan Pablo II y el papa Benedicto XVI, insistieron en la reflexión profunda que debe acompañar la celebración de los misterios de nuestra fe. Se impone, por tanto, un conocimiento vivencial, tanto para clérigos como para fieles laicos. El arte de celebrar comienza con las normas elementales de educación, de saberse conducir en público, a la mesa, de hablar, gesticular y entonar tanto la voz como el micrófono; es indispensable actualizar y ampliar la cultura bíblica, sin ella andamos perdidos; es preciso adiestrarse en el uso correcto del idioma y del lenguaje, percibir su dimensión poética y metafórica y el uso polisémico de los símbolos bíblicos; importantes son los ademanes, del lenguaje no oral, el saberse mover al ritmo que marcan los textos y, sobre todo, el dejarse guiar y educar por el soplo del Espíritu santo: Él es quien nos educa durante el silencio sagrado y nos da el gozo de conocer al Señor. La liturgia cristiana no es teatro, sino misterio. Para bien o para mal, dice el Papa, el pastor imprime su huella en la comunidad a su cargo. Celebrar dignamente los misterios santos, no impedir sino saber incorporar a la comunidad a esta auténtica participación activa y consciente, es el camino hacia la verdadera y siempre nueva evangelización. Y a la común santidad.


PUNTO DE VISTA

10 de julio de 2022 / No. 1409

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

11

EL INDOCRISTIANISMO DE AYER Y HOY Por Tomás de Híjar Ornelas, Pbro.

La dieta de la milpa Dime lo que comes y te diré lo que eres G. K. Chesterton Patria: tu superficie es el maíz Ramón López Velarde

S

i el maíz (zea mays), el cereal con mayor volumen de producción en el mundo, aseguró la subsistencia de las comunidades mesoamericanas como en otros continentes el trigo y el arroz, la milpa fue el mejor modelo agrícola para reproducirlo, hazaña que comenzó hace unos doce mil años en el eje neovolcánico de México, con la mera recolección, pues sólo será domesticado hasta hace unos cinco mil años.​ Aunque son decenas las variedades de maíz adaptadas a las condiciones climáticas de las regiones

mesoamericanas, todas se reducen dos, la ístmica, que abarca las variedades originarias de Oaxaca, la Mixteca y la península de Yucatán, y la del Balsas-Occidente de México, que incluye la flora de la depresión del Balsas, de Chiapas, de la Tierra Caliente y de Jalisco. El uso y aprovechamiento del maíz sentó las bases para un proceso tecnológico que de la sementera (el cuamil) pasó a la invención del proceso de nixtamalización, y de la elaboración de morteros (metates)

a la diversificación culinaria, que lo abarca todo: mosto, caldos, bebidas, harina, pasta y polvo cernido. El animismo de los pueblos antiguos divinizó la cantera de su pervivencia. Ahora bien, el consumo y mejor digestión del pan de maíz –la tortilla–, trajo consigo el aprovechamiento y cultivo del pimiento picante chile (su nombre en náhuatl es chīlli), que en Sudamérica y las Antillas se llama ají (del taíno haxí) y en España guindilla, y del que ahora China es el mayor productor a nivel

mundial, seguido inmediatamente por la India, toda vez que su contacto con la lengua aumenta la producción de saliva y de jugos gástricos. De la domesticación del chile, vegetal endémico del Nuevo Mundo, tenemos dos presunciones: que llegó a Mesoamérica desde Bolivia o que se utilizó por vez primera acá, en el corredor que forman Puebla y Oaxaca hasta el sureste de Veracruz. En Mesoamérica el chile se empleó lo mismo para tonificar el cacao caliente que para combinarlo como sazón de carnes (mole). Y no podemos dejar en el tintero de la dieta básica mesoamericana al cacao, que suponemos domesticaron los olmecas luego de aprender a moler sus habas mezclándolas con agua y añadiéndole picante. De ellos lo tomaron los mayas y los mexicas, entre los que se hizo popular una infusión amarga y concentrada, el techocolat. La vaina del cacao sirvió como moneda corriente, y su cultivo se especializaron las zonas templadas y calientes de Mesoamérica (Tabasco, Michoacán, Colima, Chiapas y Campeche). Desde el siglo XVI el cacao y sus derivados se adoptaron en Europa con tal éxito que Francia e Italia, los Países Bajos y los cantones suizos hasta el presente le han dado a sus chocolates un arraigo, calidad y presentación insuperables.


12

www.elobservadorenlinea.com

PUNTO DE VISTA

10 de julio de 2022 / No. 1409

observacatholic

En Estados Unidos triunfó “la cultura de la vida” siento por haber sido terriblemente tonta e ingenua. En 1973 pensé que estaba haciendo lo correcto”. Con el paso de los años, Norma se convenció que el aborto era un abominable crimen y se comprometió a ayudar a las mujeres para salvar a sus bebés.

Por Raúl Espinoza Aguilera

F

ue el 22 de enero de 1973 cuando la Suprema Corte de Justicia dictaminó la sentencia “Roe vs. Wade” favorable a la interrupción del embarazo en toda la Unión Americana. Parece increíble, pero tuvieron que pasar 49 largos años para que se abriera de nuevo este caso. ¿Cuántos bebés fueron abortados en este prolongado período? Nada menos que la escalofriante cifra de 63 millones de vidas humanas que fueron destruidas y arrancadas del seno materno. Para tener una visión más amplia de esta tragedia, esta cifra supera a los 51 millones de habitantes en Colombia; a los 46 millones de Argentina; a los 19,500 millones de Chile; a los 32,670 millones de Perú; a los 38,000 millones de Canadá. Y en Europa: a los 47 millones de España; a los 59 millones de Italia. Incluso superó al número de personas que perecieron -entre militares y civiles- durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

La historia

¿Cómo se generó esta historia? En1969, una mujer soltera de 25 años, Norma McCorvey (bajo el seudónimo de Jane Roe), del estado de Texas, estaba embarazada de su tercer hijo y sostuvo que había sido violada y presentó su caso ante los Tribunales. Después, se comprobó que esta afirmación era completamente falsa.

Marcan un precedente

Lo que ocurrió es que Norma McCorvey (Jane Roe) trató de impresionar a los jueces para conseguir que se aprobara el aborto y ganar su batalla legal contra Henry Wade, Fiscal del Distrito del Condado de Texas que se oponía al aborto. Después de varios intentos, su apelación llegó a la Corte Suprema donde su caso se escuchó junto con el de una mujer de Georgia de 20 años, llamada Sandra Bensing. Finalmente lograron su objetivo y los Magistrados decidieron que el derecho de una mujer a interrumpir su embarazo estaba protegido por la Constitución. Los abogados de “Americans United for Life” sostienen que este fallo de “Roe vs. Wade” fue decidido erróneamente, además que resultó mal razonado y gravemente equivocado. Durante todos estos años, las personas que defienden la vida humana cada 22 de enero, en casi to-

das las ciudades importantes de la Unión Americana, organizaron multitudinarias marchas por la vida. Los creyentes hacían mucha oración y penitencia pidiendo que se derogara esta sentencia tan absurda e injusta. Lo cierto es que existían muchas presiones por parte de grupos a favor del aborto que querían que se aprobara a nivel nacional, por un supuesto “derecho al aborto”. Pero, sobre todo, porque desde el punto de vista económico es un lucrativo negocio para las clínicas, hospitales, doctores, enfermas y porque implica comprar todo el instrumental médico necesario, más la renta del quirófano, etc. Es decir, entre más abortos se obtiene mayor ganancia que va directamente a parar a los bolsillos de los médicos y hospitales. Pero en 1995, Norma McCorvey se convirtió al Cristianismo y se unió a los movimientos en favor de la vida humana. Alrededor de esa fecha, Norma comentó: “He cambiado. Lo

Hasta que el 24 de junio del 2022, la Corte Suprema de EU, anuló el fallo “Roe vs. Wade” sosteniendo que ya no existe un supuesto “derecho constitucional federal” al aborto en el país. Como era de esperarse, estalló el júbilo y la alegría de todos los movimientos por la vida, nos sólo de la Unión Americana, sino de todo el mundo. Esta fecha, sin duda, es histórica y marca una nueva tendencia en favor de la vida. La histórica decisión de Estados Unidos, indudablemente ha producido una señal muy fuerte para que las cosas cambien, comenzando por reconocer al concebido como un ser humano. Se está abriendo un nuevo camino de esperanza y de retorno a la sensatez y objetividad científica. México tiene que reconsiderar su absurda posición de haber aprobado la interrupción del embarazo que está afectando a la vida de miles de bebés mexicanos. Sin duda, es una gravísima e injusta determinación en la que se está atentando contra los ciudadanos más vulnerables e indefensos de nuestra Patria. A la vez constituye un serio aviso para el principal responsable de esta decisión, Lic. Arturo Saldívar, Presidente de la Suprema Corte de Justicia en nuestra nación.


PUNTO DE VISTA

10 de julio de 2022 / No. 1409

observacatholic

www.elobservadorenlinea.com

13

Dios a la puerta de mi alma P. Fernando Pascual

H

ay en nuestro corazón un deseo de bien, de belleza, de santidad. Pero también encontramos la fuerza del mal, sentimos nuestra flaqueza y nuestra vulnerabilidad.

El pecado nos amenaza continuamente. Muchas veces, abrimos la puerta a la tentación y experimentamos la caída, con su dosis de engaño y de amargura. Porque en cada pecado creemos alcanzar algún bien, pero lo único que logramos es el fracaso de quien se aleja del amor. Al mismo tiempo, sabemos que Dios está siempre a nuestro lado. A veces no lo percibimos, porque hay mucho ruido, preocupaciones, músicas, inquietudes, anhelos, que nos impiden abrirnos a su voz íntima y respetuosa.

Foto: amorsanto/Cathopic.com

Dios no se rinde ante nuestra flaqueza, ni ante nuestras distracciones, ni ante nuestros pecados. Espera con una paciencia que es sinónimo de amor paterno. Espera incluso con pequeñas llamadas para que le abramos y así pueda

limpiar nuestras almas. Pensamos que es difícil la conversión, que no podremos dejar aquel vicio, aquella costumbre desordenada. En realidad, basta bien poco para que el cambio inicie: escuchar Su voz, abrirle la

puerta, dejar que nos purifique. El trabajo principal lo realizará Dios. Pero para ello necesita el permiso de mi libertad. Porque si yo no quiero, entonces todo el poder divino parece imponente ante la oposición de su creatura. Este día seguramente encontraré nuevas señales con las que Dios me susurrará su Amor, me invitará a confiar, me iluminará para que reconozca mi culpa y la ponga ante su mirada de Padre misericordioso. Si le acojo, inicia el milagro de la conversión, el cambio profundo de una vida que estaba ahogada por preocupaciones de este mundo y que necesitaba aire nuevo y fresco. “Mira que estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y me abre la puerta, entraré en su casa y cenaré con él y él conmigo” (Ap 3,20). La puerta del alma está abierta. El milagro se hace realidad. El hijo recibe el abrazo de su Padre. Empieza la fiesta, “porque este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a la vida; estaba perdido y ha sido hallado” (Lc 15,24).


14

www.elobservadorenlinea.com

ACTUALIDAD

10 de julio de 2022 / No. 1409

observacatholic

Cobran “derecho de piso” a la Iglesia en México Cerca de 35% del territorio mexicano está en manos del crimen, sea de narcotraficantes o de grupos delictivos

Por Jaime Septién

Cerocahui (misión de la Sierra Tarahumara, donde mataron a dos sacerdotes jesuitas hace un par de semanas) es un espejo de lo que sucede en muchas partes de la República, una tragedia que va más allá del narco: la tragedia del crimen dueño de su sociedad, ante la omisión del Estado”, escribió en su columna el viernes pasado el escritor y periodista mexicano Héctor Aguilar-Camín. El diagnóstico es cierto: los especialistas en temas de seguridad nacional han dicho que cerca de 35% del territorio mexicano está en manos del crimen. Esto ya sea de narcotraficantes o de grupos delictivos, lo cual hace que en muchos sitios, como en la Sierra Tarahumara, actúen a sus anchas, bajo un paraguas de impunidad que, poco a poco, va ganando terreno en el país. Y a esto no es ajena, ni de lejos, la Iglesia católica. El arzobispo de Guadalajara, cardenal Francisco Robles Ortega, afirmó que todas las iglesias que están en la zona norte de Jalisco (Estado en el que se encuentra la arquidiócesis de Guadalajara) están amenazadas por el crimen organizado y a todas se les exige que paguen un “derecho de piso”, como el que “cobran” los delincuentes para “dejar trabajar” a miles de pequeños empresarios mexicanos.

SACERDOTES Y OBISPOS TIENEN QUE PEDIR PERMISO

La mecha encendida por las palabras del cardenal Robles Ortega ha llegado hasta la presidencia de la República, y el primer mandatario, Andrés Manuel López Obrador, dijo que no lo sabía. “No tengo

Foto: Amorsanto / Cathopic.com

reportes, no tenía reportes, hay que tener cuidado, puede no ser cierto o puede no ser un asunto generalizado, todos los días estoy aquí y recorro el país y es la primera vez que lo escucho”.

En entrevista con el Grupo Milenio, el secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), el obispo de Cuernavaca Ramón Castro y Castro, dijo que un hombre como el cardenal Robles, dos veces presidente de la CEM “no puede más que decir la verdad”. Y agregó: “El hecho de que él lo haya dicho no es más que un reflejo de una situación límite, una situación que lo está ahogando”.

Castro y Castro resaltó que la Iglesia católica en México lleva un registro de estas situaciones “y de otras muchas más complejas” (no especificó, seguramente por prudencia, cuáles eran estas situaciones) que se pueden ver en estados como Guerrero, Michoacán y Tamaulipas y en otras regiones del país. “Es algo que es pan cotidiano”, dijo en la entrevista el obispo de Cuernavaca. Y agregó: “Hay lugares en el país en los que el párroco o el obispo tiene que pedir permiso al crimen organizado para poder circular libremente, o situaciones de pueblos que han tenido que trasladarse completamente a otros sitios por miedo, situaciones que no se saben, que no se denuncian”.

RETENES POR TODOS LADOS

Por su parte, el cardenal Robles fue muy claro al señalar que en el

norte de Jalisco, para poder realizar las fiestas patronales “las parroquias tienen que obtener la autorización del jefe de la plaza”. No el jefe o autoridad civil, como debería ser el caso, sino por el jefe del grupo criminal que “controla” la plaza. Obviamente, la “autorización” la dan siempre y cuando la parroquia se comprometa con ellos a entregarles el 50 por ciento de lo recaudado en las festividades. La semana anterior a este pronunciamiento, el cardenal Robles fue detenido por los muchos retenes que tienen los grupos de delincuentes en el país. Al prelado mexicano le hicieron la parada en dos ocasiones –en los límites de los estados de Jalisco y Zacatecas—por grupos de hombres armados. Lo mismo había pasado con el obispo de Zacatecas, Sigifredo Noriega Barceló, en días previos.

“Le exigen a uno (los delincuentes) decir de dónde viene, a dónde va, a qué se dedica, qué hace, o sea, eso ya es como lo más normal y lo más natural”, dijo el cardenal Robles en una rueda de prensa. Apuntó que hay retenes establecidos en varios municipios de Jalisco y Zacatecas, y aunque los conocen, “ninguna autoridad hace algo para quitarlos”. Artículo originalmente publicado en aleteia.org


10 de julio de 2022 / No. 1409

observacatholic

PubliciDAD

www.elobservadorenlinea.com

15


16

10 de julio de 2022 / No. 1409

www.elobservadorenlinea.com

observacatholic

ADIVINANZAS

PREGUNTAS DE NIÑOS

Está en el edificio. También en la maceta. La llevas en el pie, la coges en la huerta. RESPUESTA: La planta.

En verano éramos verdes; en otoño, marroncillas. Ahora el viento nos lleva de un lado a otro sin vida. RESPUESTA: Las hojas.

TRABALENGUAS Frente a la fuente de enfrente, la frente Fuensanta frunce; Fuensanta frunce la frente frente a la fuente de enfrente. ¿La frunce, o finge fruncirla? ¡Fuensanta no finge, frunce! ¡La frente frunce Fuensanta!

D

CHISPITAS

¿Por qué Dios eligió un pueblo? ¿Y por qué Israel y no México o algún otro?

ios quiso salvar y santificar a los hombres, pero no individualmente y aislados unos de otros; por eso el Señor determinó hacer de ellos un pueblo. Así que en un momento de la historia escogió a un grupo de seres humanos conocidos como hebreos, y los convirtió en pueblo suyo, bajo el nombre de pueblo de Israel, e hizo con ellos una alianza y los fue educando poco a poco y revelándoles su plan de salvación. Pero todo eso apenas era una preparación para la nueva y definitiva alianza que iba a realizarse por la Sangre de Cristo Jesús, encarnado en ese pueblo. La buena noticia es que en esta nueva alianza quedan convocados todos, es decir, también los que no somos judíos o israelitas. Por eso dice la

— ¡Estás obsesionado con la comida! — No sé a qué te refieres croquetamente.

Escritura: “Ustedes antes no eran su pueblo, pero ahora son pueblo de Dios” (I Pedro 2, 10). Así que, aunque Dios eligió primero a Israel y no a México o a cualquier otro pueblo o país, no por eso nos debemos sentir mal, ya que somos igual de amados. Mas el Señor decidió empezar en un lugar concreto, así que eligió a los hebreos, pero no por su grandeza, simpatía u otra cosa sobresaliente, sino más bien por su insignificancia: “Yahveh se ha ligado a ustedes, y los ha elegido, no por ser el más numeroso de todos los pueblos; al contrario, eres el menos numeroso” (Deuteronomio 7, 8).

¿Sabes cómo se queda un mago después de comer? Magordito. — Estoy haciendo una dieta de tres semanas para perder peso. — ¿Y cuánto ha perdido hasta ahora? — Dos semanas. — ¿Y tú qué opinas del Muro de Berlín? — La verdad es que no tengo a Berlín en mi Facebook, así que no he visto su muro.

SOPITA DE LETRAS ROBARON HIRIERON ACEITE VENDÓ MESÓN

AMAR DIOS PRÓJIMO HOMBRE JERICÓ

ENCUENTRA LA SOMBRA DE ESTA IMAGEN DEL BUEN SAMARITANO

R

O

B

A

R

O

N

M

E

S

Ó

N

S

H

Ó

D

N

E

V

O

I

C

E

Z

J

M

M

R

I

T

E

B

D

I

I

R

I

R

H

I

J

E

E

E

O

N

O

Ó

R

J

C

N

R

S

R

O

É

A

M

A

R

P

N


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.