PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA No. 1411 / $13.00
24 de julio de 2022 / AÑO 28
observacatholic
www.elobservadorenlinea.com
TEMA DE LA SEMANA JAIME SEPTIÉN
Victoria y venganza
Iglesia: un faro de paz en la tormenta Págs. 3-5
Foto: Jim Semonik / Pixabay
E
l conde Charles de Montalembert (1810-1870), un político francés es recordado por una frase fulgurante: “La Iglesia católica tiene la victoria y la venganza asegurada contra quienes la calumnian, la encadenan o la traicionan: su venganza es pedir por ellos y su victoria es sobrevivirles”. Desde hace 2,000 años, la Iglesia ha asistido al funeral de sus perseguidores. Ha rezado por ellos y ha seguido proclamando el perdón, la reconciliación, la paz con justicia. Cuando uno oye hablar a ciertos políticos refiriéndose a la Iglesia (que, por cierto, no es la jerarquía, sino todos los bautizados, tú y yo entre ellos) no puede más que moverse al terreno del asombro. Oír, por ejemplo, que “la oligarquía los tiene apergollados” o que “todos son unos arrastrados”, revuelve el estómago. Pregunta: ¿de dónde vienen los hospitales, los asilos, los derechos humanos, las universidades, la solidaridad, la subsidiaridad, el amor al prójimo, al enemigo, el respeto a la dignidad de las mujeres, de los niños, de los ancianos, de los descartados? Basta leer por encimita el libro de Thomas Woods, Cómo la Iglesia construyó la civilización occidental para tener argumentos y –con firmeza—defender lo que creemos. Pues, como dijo claramente San Cipriano de Cartago: “No puede tener a Dios por Padre, el que no tiene a la Iglesia por Madre”. En México, son cientos de documentos que avalan la presencia de la Iglesia en la búsqueda de la paz. El que tenga ojos que los vea. Los católicos, junto con otras dimensiones religiosas y con hombres y mujeres de buena voluntad, hemos dejado muy en claro que no somos “perros mudos”. Nuestra “victoria”, entonces, es rezar por quienes nos detestan y nuestra “venganza” será que la cruz continuará enhiesta, desde la altura, con las sublimes palabras de Jesús: “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”. Porque no saben lo que deshacen.
2
www.elobservadorenlinea.com
PubliciDAD
PUBLICIDAD PAGADA
24 de julio de 2022 / No. 1411
observacatholic
TEMA DE LA SEMANA
24 de julio de 2022 / No. 1411
observacatholic
DIRECTORIO Jaime Septién Crespo Fundador y Director General Maité Urquiza Guzzy Fundadora y Directora General Adjunta Francisco Septién Asesor Jurídico
Diana R. García Bayardo Rubicela Muñiz Patiño Editoras Rosa María López Martínez Diseño Octavio Espinosa Murillo Diseño publicidad Rogelio Hernández Murillo Editor web María del Carmen Velasco Zamudio Gerente de administración Fernando Maya Solano Teresita Solano Barrera Auxiliares administrativos Óscar Uresti Serrano Gerente de ventas Patricia V. Flores Mosqueda Publicidad y suscripciones Agustín Morales Cabello Carmelo Aguillón Sánchez Salvador González Núñez Circulación Verónica Landaverde León Asistente de dirección Juan Diego Camarillo Administración de redes sociales Angelo de Simone El Observador / peregrinaciones.mx Mariano Azuela Güitrón, Francisco Prieto Echaso, Pbro. Tomás de Hijar Ornelas, Felipe de Jesús Monroy González Consejo Editorial
“El Observador de la actualidad” es una publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S.A. de C.V. Querétaro, Qro. México Tels. 442-214-1842 y 442-214-5475 Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com Editor responsable: Jaime Ignacio Septién Crespo Número de Certificado de Reserva de Derechos por INDAUTOR: 04-2001-101011080200-101 Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido por SEGOB: 17287 Los artículos firmados son responsabilidad del autor.
C
www.elobservadorenlinea.com
3
Por la paz en México
on motivo del asesinato de dos presbíteros jesuitas el pasado lunes 20 de junio de 2022 en Cerocahui, Chihuahua, pero también considerando las muertes violentas padecidas por numerosos seglares, religiosos y pastores de Iglesia católica, el 4 de julio la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México y la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús emitieron un mensaje en el que se invita a “obispos, sacerdotes, vida religiosa, fi eles y personas de buena voluntad de México” a orar juntos “por la justicia y la reconciliación para la paz”.
LLAMADOS POR LA PAZ
No es el primer mensaje que los prelados mexicanos emiten recientemente ante este contexto de violencia. El 20 de mayo de 2022, tras el asesinato del padre José Guadalupe Rivas, la CEM sacó un comunicado en el que denunció ése y otros crímenes, declarando que “nadie tiene derecho a atentar contra la vida humana” y que “no hay nada que justifique semejantes violencias”. A la vez hacía estas invitaciones: “Sigamos orando por nuestras autoridades, para que encuentren los mejores caminos de pacificación y de seguridad que todos necesitamos y deseamos.
“Oremos por los criminales, para que se arrepientan y cambien de vida. “Oremos por todos, para que nos convirtamos en constructores de paz”.
Foto: Facebook de los Jesuitas de México
Y el 23 de junio de 2022 la CEM había lanzado un nuevo mensaje, en el que se señalaba que “el reciente asesinato de un civil y de dos sacerdotes jesuitas dentro del templo católico de Cerocahui, en la región de la Tarahumara en Chihuahua, no es más que una muestra más de la falta de valores y sensibilidad a la que se ha llegado, perdiendo todo respeto a la dignidad humana”. Igualmente reconocían que “el crimen se ha extendido por todas partes trastocando la vida cotidiana de toda la sociedad, afectando las actividades productivas en las ciudades y en el campo, ejerciendo presión con extorsiones hacia quienes trabajan honestamente en los mercados, en las escuelas, en las pequeñas, medianas y grandes empresas; se han adueñado de las calles, de las colonias y de pueblos enteros, además de caminos, carreteras y autopistas y, lo más grave, han llegado a manifestarse con niveles de crueldad inhumana en ejecuciones y masacres que han hecho de nuestro país uno de los lugares más inseguros y violentos del mundo”.
Los obispos daban a conocer en ese mensaje:
“Los datos oficiales nos hablan de casi 122,000 asesinatos a manos de los criminales durante los tres años y medio”. MEA CULPA
Al mismo tiempo, los prelados hacían esta confesión: “Reconocemos que como Iglesia no hemos hecho lo suficiente en la evangelización de los pueblos y que es necesario redoblar esfuerzos”. Y frente a esto manifestaron su compromiso de poner en marcha “nuestro primer eje transversal del proyecto pastoral 2021-2024: La construcción de la paz Por tanto, hacemos un llamado a todo el pueblo de Dios (...) a sumarse en los trabajos por concretar el proyecto de Paz de Cristo”. El más reciente mensaje, firmado el 4 de julio y titulado Tejer en Cristo nuevas relaciones: De la fragmentación a la unidad, da más ideas de lo que se puede hacer por la paz en México.
4
www.elobservadorenlinea.com
TEMA DE LA SEMANA
24 de julio de 2022 / No. 1411
observacatholic
Tejer en Cristo nuevas relaciones: De la fragmentación a la unidad Mensaje de la conferencia del episcopado mexicano, la conferencia de superiores mayores de religiosos de México y la provincia mexicana de la compañia de Jesús
A
los obispos, sacerdotes, vida religiosa, fieles y personas de buena voluntad de México. Oremos juntos por la justicia y la reconciliación para la paz.
Los asesinatos y desapariciones que diariamente se cometen en el país son un llamado de Dios a unirnos para pedir por la paz. La sangre derramada de estos hermanos y hermanas es la sangre de Jesús que cae a la tierra para hacerla fértil y emprender un camino por la paz. Por eso convocamos a una jornada de oración por la paz. Necesitamos estar unidos en este momento en que la indignación de nuestro pueblo, ante la barbarie de la violencia nos está abriendo una puerta para la paz. Son cuatro las acciones que les pedimos: En todas las Misas a celebrarse el próximo 10 de julio hacer memoria de todos los sacerdotes, religiosos y religiosas que han sido asesinados en el país y ofrecer la intención de la Eucaristía por su vida para que su dolor nos acompañe en este camino por la paz. En los templos se pueden colocar foto-
Foto: Pixy
grafías de estos hombres y mujeres que han dado su vida por el pueblo de Dios y han recibido la muerte violenta. Este mes de julio les pedimos celebrar Misas o realizar oraciones comunitarias en lugares significativos que representen a todas las personas que han desaparecido o sufrido una muerte violenta, sean homicidios dolosos, feminicidios, activistas sociales o cualquier otra persona en situación de exclusión o vulnerabilidad, ahí existe una herida que sanar y ahí está la fuerza que hoy necesita el país para construir la paz.
Hacer memoria de la muerte y resurrección de Jesús, en estos lugares, transformará el miedo en fuerza para construir la paz. Como signo profético de nuestra Iglesia, las eucaristías del día 31 de julio pidamos por los victimarios, oremos por sus vidas y la conversión de sus corazones, tendamos la mano para recibirlos con el corazón arrepentido a la casa de Dios.
Ellos también son nuestros hermanos y necesitan de nuestra oración. No más violencia en nuestro país. Cada diócesis, congregación religiosa o parroquia definirá las acciones a emprender para abonar a este camino para la paz, como son horas santas, procesiones por la paz, mensajes al Pueblo de Dios. Hoy necesitamos historias de esperanza, imágenes donde veamos a la comunidad orando y pidiendo por la paz. Les pedimos difundir sus acciones en las redes sociales. Nuestra apuesta es por el diálogo social para construir un camino de justicia y reconciliación que nos lleve a la paz. Queremos abrir horizontes de diálogo para construir la paz. Estamos delante de un problema complejo que necesita de todos y todas para atenderlo desde la raíz y así dejar que el Cristo Resucitado haga surgir una nueva mirada que permita construir los acuerdos que hoy México necesita. Nos encomendamos a la Virgen de Guadalupe, quién siempre ha acompañado al Pueblo de Dios en los momentos más difíciles de su historia. Ahí está la Madre que nos regala un abrazo de paz y nos envía a ser peregrinos de la esperanza y unidad.
24 de julio de 2022 / No. 1411
observacatholic
TEMA DE LA SEMANA
Versículos para la paz • “Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios” (Mateo 5, 9). • “El Señor dará fuerza a su pueblo, dará a su pueblo bendiciones de paz” (Salmo 29, 11)
• “Apártate del mal y haz el bien, busca la paz y ponte a perseguirla” (Salmo 34, 14). • “Los humildes heredarán la tierra y gozarán de inmensa paz (...) Espera en el Señor y sigue su camino, Él te librará de los impíos, y te mantendrá hasta que heredes la tierra; presenciarás la caída de los malos. He visto al impío, vuelto tirano, elevarse como un cedro del Líbano. Pasé de nuevo, pero ya no estaba; lo busqué, pero no lo encontré. Observa al perfecto, mira al hombre recto: toda una posteridad tendrá el hombre de paz. Los pecadores, en cambio, de una vez se irán, la raza de los malos será exterminada. La salvación de los justos viene del Señor, Él es su refugio en tiempos de angustia. El Señor los ayuda y los libera, salva a cuantos confiaron en Él” (Salmo 37, 11. 34-40). • “Quiero escuchar lo que dice el Señor, pues Dios habla de paz a su pueblo y a sus servidores, con tal que en su locura no recaigan. Cerca está su salvación de los que le temen y habitará su Gloria en nuestra tierra. La Gracia y la Verdad se han encontrado, la Justicia y la Paz se han abrazado;’ de la tierra está brotando la verdad, y del Cielo se asoma la justicia. El Señor mismo dará la felicidad, y dará sus frutos nuestra tierra. La rectitud andará delante de Él, la paz irá siguiendo sus pisadas” (Salmo 85, 9-14)
• “Así habla el Altísimo, que vive en su morada eterna, y cuyo Nombre es santo: ‘Yo vivo en lo alto y me quedo en mi santidad, pero también estoy con el hombre arrepentido y humillado, para reanimar el espíritu de los humildes y a los de corazón quebrantado. (...) El rebelde no hacía más que seguir las indicaciones de su corazón, y yo vi su conducta. Pero yo le devolveré la salud, lo alentaré y lo ayudaré a recuperarse. Y a los que están de duelo haré que les brote la risa de sus labios: ¡Paz, paz al que está lejos y al que está cerca!, dice Yahveh. Sí, Yo te voy a sanar” (Isaías 57, 15-19). • “Les dejo la paz, les doy mi paz; pero no se las doy como la da el mundo” (Juan 14, 27).
• “No devuelvan a nadie mal por mal, y que todos puedan apreciar sus buenas disposiciones. Hagan todo lo posible para vivir en paz con todos” (Romanos 12, 17-18) • “Quiero que sean ingeniosos para el bien y firmes contra el mal. El Dios de la paz aplastará pronto a Satanás y lo pondrá bajo sus pies” (Romanos 16, 19-20). • “Cristo es nuestra Paz” (Efesios 2, 14). • “En toda ocasión presenten sus peticiones a Dios y junten la acción de gracias a la súplica. Y la paz de Dios, que es mayor de lo que se puede imaginar, les guardará sus corazones y sus pensamientos en Cristo Jesús” (Filipenses 4, 6-7). • “Yahveh, dígnate darnos la paz, pues, sólo Tú llevas a feliz término lo que hacemos nosotros” (Isaías 26, 12).
www.elobservadorenlinea.com
5
Misterios de la Biblia ¿POR QUÉ LA REBELDÍA DEL DIABLO?
D
ice la Escritura: “Se entabló una batalla en el cielo: Miguel y sus ángeles combatieron con el Dragón. También el Dragón y sus ángeles combatieron, pero no prevalecieron y no hubo ya en el Cielo lugar para ellos. Y fue arrojado el gran Dragón, la Serpiente antigua, el llamado Diablo y Satanás, el seductor del mundo entero; fue arrojado a la Tierra y sus ángeles fueron arrojados con él” (Apocalipsis 12, 7-9). ¿Cuál fue el motivo que causó la batalla entre ángeles buenos y ángeles rebeldes? La respuesta se desprende de citas dispersas; pero se puede resumir en una palabra: soberbia. Lucifer —luego llamado Satanás— y un tercio de todos los ángeles (Apocalipsis 12, 4), ensoberbecidos, se creyeron más de lo que eran, por lo que libre e irrevocablemente decidieron adorarse a sí mismos en lugar de adorar a Dios: “¡Cómo has caído de los cielos, Lucero, hijo de la Aurora! ¡Has sido abatido a tierra, dominador de naciones! Tú que habías dicho en tu corazón: ‘Al Cielo voy a subir, por encima de las estrellas de Dios alzaré mi trono, y me sentaré en el Monte de la Reunión, en el extremo norte. Subiré a las alturas del nublado, me asemejaré al Altísimo’” (Isaías 12, 14). Fue un contundente “no serviré” (Jeremías 2, 20).
¿QUÉ TIENE QUE VER ESTO CON NOSOTROS?
En el Edén la Serpiente tentó a Eva para que hiciera exactamente lo mismo, incitándola a comer el fruto prohibido: “Es
Foto: Wikipedia
que Dios sabe muy bien que el día en que comiereis de él, se os abrirán los ojos y seréis como dioses, conocedores del bien y del mal” (Génesis 3, 5). Juan Pablo II explicó: “Ésta es la primera tentación, de la que se hacen eco todas las demás tentaciones a las que el hombre está inclinado a ceder por las heridas de la caída original”. Así que la pretensión de Satanás y sus ángeles caídos, de ser como dioses, se repite en el pecado de Eva y Adán, pero también en nuestros propios pecados, pues se peca cuando las cosas no se hacen conforme a la voluntad de Dios sino conforme a la voluntad de uno mismo, cuando nos convertimos en nuestros propios dioses, sea en el ámbito que sea.
SER JOVEN
24 de julio de 2022 / No. 1411
observacatholic
www.elobservadorenlinea.com
6
“Cuando Dios llama, llama para siempre” A la redacción de El Observador llegó desde Brasil el testimonio de la postulante Teinara dos Santos Fernandes, una jove n que se resistía al llamado de Dios pero que, finalmente, dijo “sí” y cada día lo renueva. “Nos hiciste, Señor, para ti, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti” (Confesiones 1,1,1)
S
oy Tainara dos Santos Fernandes, tengo 21 años, soy natural de Guaraciaba do Norte, Ceará, Brasil; postulante en la Comunidad de Monjas Agustinas Recoletas, del Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe, que está ubicado en el Distrito Sussuanha, municipio de Guaraciaba do Norte, y tengo viviendo en la comunidad dos años y tres meses. Quiero compartir el inicio de mi proceso vocacional. Contaré que fue muy intenso. Al principio no quería aceptar que Dios me estaba llamando a consagrarme a ser religiosa, porque yo tenía otros sueños, otras metas, como toda chica de 15 años que idealiza el futuro, pero Dios no se rindió y siguió llamándome. Solía venir a los Encuentros Vocaciones que se realizaban aquí, en la comunidad, pero inmediatamente, cuando me preguntaban, decía que no quería ser monja, pues solo venía a acompañar a una amiga, que actualmente también es postulante. Puedo decir que Jesús era muy delicado y amoroso y poco a poco me fue encantando y seduciendo, siempre respetando mi libertad y, aunque yo decía que no, algo dentro de mí decía que sí. Entonces, siempre que podía venía a pasar el fin de semana aquí, en la comunidad.
Tainara dos Santos Fernandes » Postulante Agustina Recoleta en el Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe, Guaraciaba do Norte, Ceará, Brasil. https://www.facebook.com/MonjasRecoletasBrasil https://www.instagram.com/monjasrecoletasbrasil
Foto: Cortesía
El momento más fuerte y más profundo de mi proceso vocacional comenzó en el Domingo de la Misericordia del año 2017, mientras miraba un programa de televisión que transmitía un programa sobre el tema de la “Misericordia”. Allí sentí, en lo más íntimo de mí, que Jesús me estaba llamando a estar más cerca de Él. Yo dije: “Señor mío, ya soy monaguilla, ya te sirvo”..., pero Él habló con más intensidad: “Te
quiero más cerca”... Y entonces comencé a comprender dónde Él quería que yo estuviera y lo miré y le dije: “Pero, ¿por qué yo, mi Señor? Tantas personas mejores, ¿y Tú me llamas a mí?”… Y sentí más fuerte: “Yo te quiero a ti, del modo que tú eres”… No puedo mentir, todavía me resistí un tiempo hasta que no pude más, la llamada fue más fuerte, y así me arrojé a los brazos de Aquel que me llamó.
Fue un periodo en el que no sabía si lo que estaba haciendo estaba bien, tenía algunos miedos, pero agradezco a Dios por la comunidad religiosa que me recibió, porque me ayudaron a discernir lo que Dios me pedía, porque fueron pacientes y respetaron mi proceso. Fue y sigue siendo la experiencia más hermosa de mi vida, renovar cada nuevo día mí “SÍ”, el sí que di desde el principio, en el que decidí seguirle. Cuando Dios llama, llama para siempre y quiere una respuesta, y esta respuesta trae muchas cosas, y muchas cosas se lleva consigo pero, a pesar de todo, lo más hermoso es saber que Cristo, que es todo, permanece conmigo, guiándome y siendo fuerza y motivación para ir siempre adelante. Dios no llama personas perfectas, sino personas abiertas a ser modeladas y reconstruidas, como nos enseña nuestro Padre San Agustín. Debemos entrar en nosotros mismos, permanecer y trascender, contando siempre con la gracia de Aquel que nos llama.
24 de julio de 2022 / No. 1411
www.elobservadorenlinea.com
observacatholic
7
Solo por hoy Señor Es momento de atesorar la paz en nuestro corazón, que se convierta en una convicción de vida
¿
Por Angelo De Simone
Cuántas veces no te has imaginado el futuro como una gran carga que causa angustia y miedo? Una de las claves para luchar contra esta tentación de la incertidumbre es vivir plenamente el momento presente, repitiéndonos con fuerza que “Hoy viviré la paz de Dios”.
Juan XXIII, mejor conocido como el papa bueno, tenía uno de los métodos más magníficos para combatir las preocupaciones y los temores, El decálogo de la serenidad “Sólo por hoy”. 1 Sólo por hoy, trataré de vivir exclusivamente el día, sin querer resolver el problema de mi vida todo de una vez. 2 Sólo por hoy, tendré el máximo cuidado con mi aspecto: cortés en mis maneras, no criticaré a nadie y no pretenderé mejorar o disciplinar a nadie, sino a mí mismo. 3 Sólo por hoy, seré feliz en la certeza de que he sido creado para la felicidad, no sólo en el otro mundo, sino en éste también.
Foto: amorsanto/Cathopi.com
4 Sólo por hoy, me adaptaré a las circunstancias, sin pretender que las circunstancias se adapten todas a mis deseos. 5 Sólo por hoy dedicaré diez minutos de mi tiempo a una buena lectura, recordando que como el alimento es necesario para la vida del cuerpo, así la buena lectura es necesaria para la vida del alma. 6 Sólo por hoy haré una buena acción y no lo diré a nadie. 7 Sólo por hoy haré por lo menos una cosa que no deseo hacer; y si me sintiera ofendido en mis sentimientos procuraré que nadie se entere. 8 Sólo por hoy me haré un programa detallado. Quizá no lo cumpla al pie de la letra, pero al menos combatiré estas dos grandes calamidades: la prisa y la indecisión. 9 Sólo por hoy creeré firmemente – aunque las circunstancias demuestren lo contrario – que la buena providencia de Dios se ocupa de mí como si nadie más existiera en el mundo. 10 Sólo por hoy no tendré temores. De manera particular no tendré miedo de gozar lo que es bello y de creer en la bondad.
Debemos ver siempre las dificultades con los ojos de la fe, teniendo la convicción de que, en un día futuro, todas las
problemáticas tendrán un tinte anecdótico y salvífico, más que angustioso y martirizante, como nos recordaba Charles Chaplin: ‘’De cerca, todo se ve como una tragedia, pero visto de lejos, todo se convierte en comedia”. Es momento de atesorar la paz en nuestro corazón, que se convierta en una convicción de vida, no importa cuando doloroso sea el camino ni cuan fuerte sea la tormenta que vives, hoy Dios quiere sere-
nar tu corazón y pedirte: “Sólo por hoy hijo mío, disfruta de mi compañía y déjame llenarte con mi paz”. Que Dios nos ayude a confiar en su providencia, dejando el pasado en manos de la divina misericordia, el presente en manos del divino amor y el futuro en manos de la divina providencia.
8
www.elobservadorenlinea.com
PubliciDAD
PUBLICIDAD PAGADA
24 de julio de 2022 / No. 1411
observacatholic
familia
24 de julio de 2022 / No. 1411
observacatholic
www.elobservadorenlinea.com
9
La familia y aspectos vitales que hay que cuidar En la familia nadie es igual, por ello la importancia de estar atentos, unidos y respetuosos Por Raúl Espinoza Aguilera
A
nte los continuos ataques a la familia (hombre-mujer-hijos), hoy más que nunca conviene difundirla y promoverla. La familia es el ámbito en el cual cada miembro se siente amado y aprende a amar a los demás. No hay que olvidar que las familias están integradas por seres humanos, de carne y hueso. Todas las familias tienen “sus altas y sus bajas”, momentos conflictivos y períodos de armonía y paz. Se debe apreciar a todos los integrantes de una familia y quererlos de todo corazón. En ese ejercicio cotidiano, hay que aprender a perdonar, comprender y disculpar. Esto se dice fácil, pero en muchas ocasiones, hay que hacer un esfuerzo particular para lograr ese objetivo. Las generaciones jóvenes miran a los matrimonios como un ejemplo a seguir. De ahí la importancia de enseñarles cómo se debe querer a la esposa, a los hijos y demostrarles -con hechos- de que sí es posible ser fieles hasta la muerte. El buen ejemplo y la alegría, sin duda, son muy persuasivos para los jóvenes.
Familias peculiares
La familia es, entonces, una sociedad con características muy peculiares porque los fines del matrimonio son: 1 la procreación de los hijos y, a continuación, 2 la
Foto: Pixabay
esmerada formación de cada uno de esos niños y, luego, jóvenes. No hay dos hijos iguales, sino que a cada uno a hay que formarlo de acuerdo a su carácter, a sus facultades y virtudes, a sus ideales en la vida, etc. En cierta ocasión, estaba jugando frontón con un amigo y participaban varios miembros de su familia. Se me ocurrió decirle: “¡Cómo se parecen Luis y Juan Pablo!” Y de inmediato me respondió: “No es así, cada hijo tiene sus propias ‘cadaunadas‘”. La frase me hizo gracia, pero meditándola despacio, mi amigo tenía mucha razón. La labor de ser padres o madres es una verdadera vocación para lo cual hay que formarse. Por ejemplo, tomando cursos de orientación familiar. Ahora también está de moda tomar cursos de superación familiar “en línea” (por internet).
Hace unos días me comentaba un amigo que tiene varios hijos y un buen número de nietos que tomó ese curso y que le ha servido bastante. Se llama: “Educar en positivo”. ¿De qué trata en esencia? De que muchas veces los padres se vuelven coléricos con los hijos y casi todo funciona a base de regaños, de gritos, de castigos. Claro está que los hijos terminan teniendo miedo a ese “ogro” en que se ha convertido su padre. Pero debe de ser todo lo contrario, la madre y el padre es muy conveniente que sean “los mejores amigos de sus hijos”. Con quienes compartir anhelos, inquietudes y poderles hacer preguntas de carácter confidencial, por ejemplo: sobre sexualidad, noviazgo, drogas, etc. Todo esto, junto con hacer planes juntos -por ejemplo- practicar deportes, conlleva a un mayor acercamiento.
¿Cómo se puede progresar en esa conveniencia? Sugiriendo en ellos la práctica de una serie de pequeñas, pero determinantes virtudes para convertir el hogar en un lugar agradable y donde se antoje estar ahí, porque cada miembro de la familia colabora para lograr ese mismo fin. Para ello es necesario que cada uno salga de esa esfera de comodidad que se tiende a crear, aislándose en su propia habitación mediante el celular, el iPad o su lap top. A la vez, animarlos a socializar con amigos y chicas y asistir a fiestas y reuniones. También es fundamental, como dice el dicho: “Ponerse en los zapatos de los demás”. Para “sentir” lo que ocurre en el corazón de los demás e ir logrando el desarrollo armónico de su personalidad. Por ejemplo, si una hija tiene una gran sensibilidad artística, no se le puede tratar de la misma forma que al hijo adolescente aficionado a los deportes extremos, con un carácter un tanto brusco, pero noble.
En conclusión, la institución familiar es la escuela de valores por excelencia. Como escribía el filósofo y político inglés, Sir John Bowring: “La familia feliz no es sino un Paraíso anticipado”.
10
FAMILIA
www.elobservadorenlinea.com
24 de julio de 2022 / No. 1411
observacatholic
Mi encuentro con el Sagrado Corazón en una venta de garage El Sagrado Corazón nos busca todos los días y es la inspiración para una vida mejor. se porten así los corazones que se me han consagrado. Por eso te pido que el primer viernes después de la octava del Corpus se celebre una fiesta especial para honrar a mi Corazón, y que se comulgue dicho día para pedirle perdón y reparar los ultrajes por él recibidos durante el tiempo que ha permanecido expuesto en los altares. También te prometo que mi Corazón se dilatará para esparcir en abundancia las influencias de su divino amor sobre quienes le hagan ese honor y procuren que se le tribute”.
Por Nelly Sosa www.elarbolmenta.com
H
ace unos años encontré una imagen del Sagrado Corazón de Jesús en uno de los lugares más increíbles: en las calles de nuestra colonia, en la venta de garage anual. Fue una gran sorpresa porque había estado buscando algo así por meses. Me quedé contemplando el cuadro, tocada por su belleza. Era un Sagrado Corazón perfectamente dibujado a lápiz, pero dudé llevarlo a casa porque, así como era hermoso, también se veía deteriorado por el tiempo, tenía algunas manchas y la pintura dorada del cuadro se estaba desprendiendo. Así es como Jesús se presentó esa ocasión ante mí, como cada día, en medio de lo cotidiano: esperando, amorosa y pacientemente... Movió mi alma a través de un silencioso gesto de humildad, en un sencillo e inesperado detalle de Amor. ¿Cómo podía haber dicho que no a Este Amante Corazón? Esa mañana de verano compré el cuadro y lo colgué en una de las paredes de mi rincón de oración. Esta imagen ha sido una puerta a grandes bendiciones en nuestra familia. Nos recuerda que Dios nos ama y espera por nosotros. Es una inspiración diaria para amar mejor, intentarlo otra vez cuando tropezamos y no salirnos del camino.
SANTA MARGARITA ALACOQUE DIJO:
“Un día, durante la octava de Corpus Christi, cuando estaba frente al Santísimo Sacramento, recibí de mi Dios extraordinarias pruebas de Su Amor. “No puedes tributarme ninguno mayor que haciendo lo que tantas veces te he pedido ya” . Entonces el Señor le descubrió su Corazón y le dijo: “He aquí
el Corazón que tanto ha amado a los hombre y que no ha ahorrado nada hasta el extremo de agotarse y consumirse para testimoniarles su amor. Y, en compensación, sólo recibe, de la mayoría de ellos, ingratitudes por medio de sus irreverencias y sacrilegios, así como por las frialdades y menosprecios que tienen para conmigo en este Sacramento de amor. Pero lo que más me duele es que
¡Desearía haberme sabido tan amada en los momentos más tristes de mi vida! Quisiera haber correspondido a su Amor desde mi juventud... Pero, Señor, ¡qué poderoso es tu Corazón! Tan perfecto, y honesto, y apasionado para romper nuestros propios corazones y sanarnos al mismo tiempo. En tus tiempos. El Sagrado Corazón de Jesús nos sigue buscando todos los días. En Él coexisten la más grande belleza y el más profundo dolor, en un matrimonio eterno... ¡Nuestro Señor ahí, amándonos desde el principio de los tiempos y hasta el final! Gracias Señor por revelarme tu amor esa mañana y cada nuevo día. Gracias porque nunca dejas de sorprenderme en el humilde milagro de tu Amoroso Corazón, latiendo en la Eucaristía, y por la fuerza que me das para combatir cada batalla.
PUNTO DE VISTA
24 de julio de 2022 / No. 1411
observacatholic
www.elobservadorenlinea.com
11
POR MARIO DE GASPERÍN GASPERÍN OBISPO EMÉRITO DE QUERÉTARO
E
Proceder insensato
s ahora el papa Francisco un integrante más de ese glorioso retablo de romanos Pontífices que, como Pio XII, Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo II, Benedicto XVI han condenado la violencia de las armas y exigido la paz para la humanidad, desafiando inclusive a los poderosos. Ninguna institución ha ofrecido a la humanidad personas de igual talla moral e intelectual, promotoras de la paz, como la iglesia.
Todos tenemos derecho a vivir en paz. Pero no todo eso que llamamos “derecho”, y que a todos nos corresponde por igual, es interpretado de la misma manera. Es aquí donde interviene un elemento humano, frágil y traicionero: el corazón. La paz es obra de la justicia, lo cual es evidente, pero “dar a cada quien lo suyo”, ya no lo es tanto. Cada uno escoge –arrebata- la parte del león, y así la animalidad impera sobre la racionalidad. La historia humana, aunque está llena de intentos, lecciones,
métodos y propuestas para conseguir la paz, en lo único que coincide es en el deseo por conseguirla y en lo inoperante de los intentos. Desde el cínico principio romano: “Si quieres la paz prepara la guerra”, hasta la decadente máxima de: “Halaga a los soldados y desprecia a la plebe”, parece que no hemos adelantado mucho en humanidad. Los avances en la producción de armas y el monto de las inversiones económicas ni siquiera las logramos imaginar. Todos queremos la paz y todos sabemos los dolores que causa la guerra, máxime los cristianos que, como hijos de Dios y hermanos en Jesucristo, tenemos como maestro a
quien nos dejó “su paz”, y nos mandó llevarla “de casa en casa” como señal distintiva de su reino. Tarea ingente la nuestra, desproporcionada a nuestras fuerzas y a nuestro espíritu. Se escucha con respeto la palabra del sucesor de Pedro, pero su eco se apaga pronto ante lo enorme de la tarea y la pequeñez de nuestro corazón. Y aquí nos encontramos, como siempre, con la paradoja cristiana: Cuanto más grande es la tarea más pequeños nos miramos, como saltamontes ante gigantes, dijeron los exploradores de la tierra prometida. No obstante, fueron a explorarla y a conquistarla. Cuando Jesús quiso responder a la pregunta sobre el ma-
yor en su Reino, puso en el centro de la asamblea a un pequeño desarrapado que lo seguía. “Como este niño”, dijo. El último llamado registrado del papa Francisco es el siguiente: “Estoy cerca de la martirizada población ucraniana, golpeada cada día por una lluvia de misiles. ¿Cómo es posible no entender que la guerra crea solo destrucción y muerte, alejando a los pueblos, matando la verdad y el diálogo?” Cuando el Papa lamentó los crímenes en México, mostró su estupefacción: ¡Cuántos asesinados en México! que conlleva la pregunta subyacente: ¿Cómo es esto posible en un país católico? Ahora, su admiración radica en la insensibilidad ante el dolor causado a sus semejantes: ¿Cómo es posible no entender… lo que es obvio? ¿En qué nivel de degradación humana nos encontramos? Ambos interrogantes desembocan en el mismo vertedero: la “insensatez” del corazón humano. El insensato mata la verdad y congela el diálogo. A los actores de las naciones pide el Papa “no alimentar la insensatez de la guerra”, con la venta de armas, el hambre de las poblaciones y la sangre de los hermanos. A nosotros nos toca, desde nuestra pequeñez, ensanchar el corazón mediante la oración confiada, para que allí comience a habitar la paz.
12
www.elobservadorenlinea.com
PUNTO DE VISTA
24 de julio de 2022 / No. 1411
observacatholic
Dilemas Éticos Por Sergio Ibarra
E
50 años después
s el título de un escrito del P. Filiberto Cruz Reyes publicado en 2013. A sabiendas que nos disculpará por compartir estas valiosas reflexiones, presento esta columna con la que, espero, reiniciar mi participación en nuestro querido Observador.
Se refiere a la publicación el 27 de Mayo de 1963 de un disco icónico del ganador del Premio Nobel de Literatura Bob Dylan de uno de sus poemas que, sin duda, le valieron este galardón: La respuesta esta en el viento. Dylan plantea nueve preguntas que cuestionaban el contexto social de una población de USA que vivía una tercera generación que había enfrentado dos guerras mundiales y la de Korea. Resalto una de ellas: ¿Qué tan humanos, tenemos que ser, para el sufrimiento entender? Habría que dar continuidad a esta pregunta hasta nuestros días, en nuestra ciudad, en nuestro Estado, pero sobre todo a nivel nacional.
especie de diálogo a varias voces, donde la música y la coreografía nos ayudan a reflexionar y a orar. Hace poco, unos de vuestros representantes ha dicho en nombre vuestro, que la respuesta a los interrogantes de vuestra vida está silbando en el viento. Es verdad. Pero no en el viento que todo los dispersa en los torbellinos de la nada, sino en el viento que es soplo y voz del Espíritu, voz que llama y dice: “Ven” (cf. Jn 3, 8; Ap 22, 17). Me habéis preguntado ¿Cuántos caminos debe recorrer un hombre para poder reconocerse hombre? Os respondo: Uno. Uno solo es el camino del hombre; es Cristo, que dijo: “Yo soy el camino” (Jn 14,6). Él es el camino de la verdad, el camino de la vida.
El escrito refiere a un célebre encuentro en donde Martin Luther King Jr invitó al grupo Peter, Paul & Mary, el 28 de Agosto de 1963, que la interpretaría magistralmente a tres voces. Música, como bien dice el padre Fili, que dictó una forma de ver la vida como compromiso por los derechos humanos y la vida.
El 27 de Septiembre de 1997 en el Congreso Eucarístico Nacional Italiano en Bolonia, con miles de jóvenes reunidos entre la cultura y la oración, sonaba de fondo Dylan y cuando apareció Juan Pablo II exclamó: Amadísimos jóvenes, os doy gracias por esta fiesta, que habéis querido organizar como una
El rebelde cantautor, se inclinó delante del Pontífice, como parte de su conversión al cristianismo. Como sucedió con otro icónico escritor existencialista, Albert Camus que, como quien sabe cuantas almas, encontraron, en el viento de sus vidas EL camino.
24 de julio de 2022 / No. 1411
observacatholic
PUNTO DE VISTA
www.elobservadorenlinea.com
13
Familiares condenados que necesitan un rescate Por Fernando Pascual
D
os películas de animación tocan el tema de familiares que han sido “borrados” en el cariño de los suyos. La primera película es Coco (2017). La segunda es Encanto (2021). En Coco, Héctor, un músico excepcional ya fallecido, es literalmente eliminado en el recuerdo de la familia: no se conserva su foto, no se menciona su nombre, no se permite el uso de la música porque habría sido, según la acusación familiar, la causa de su ruina y fuente de daños para su esposa (también fallecida) y su hija (en la película, Mamá Coco). En Encanto, Bruno, que tiene el don de adivinar el futuro, huye ante la incomprensión de su madre, Alma, y vive escondido entre los muros de una casa mágica. Su nombre ha sido borrado en las conversaciones de familiares y de todo el poblado, como se describe en la famosa canción “No se habla de Bruno”.
Foto: amorsanto/Cathopic.com
Tanto Bruno como Héctor aman a sus familias. Sufren al verse despreciados por los suyos. Tienen una pena inmensa porque no pueden desmentir las acusaciones que los han llevado al desprecio de sus seres queridos. Las dos películas terminan bien. Ambos personajes logran aclarar su situación.
En la vida real, hay situaciones parecidas: un abuelo o una abuela, un hijo, un tío, una sobrina, un nieto, reciben acusaciones de haber descuidado a otros, de haber destrozado la economía de la familia, de haber cometido delitos graves que son vistos como una deshonra molesta para todos.
Por desgracia, algunas de esas acusaciones son reales. Si un familiar quedó atrapado por el alcoholismo y golpeaba a su esposa y a sus hijos, no puede ser visto con simpatía por el enorme daño que provocó a los suyos. A pesar de ello, quien ha herido a sus familiares sigue siendo parte de la familia. Muchas veces es la persona que más necesita de apoyo, de comprensión, de cariño. Es cierto que debe cambiar, si está vivo: nunca podemos permitir que en el hogar haya quien maltrate a otros, los humille, los golpee y perjudique gravemente. Pero también es cierto que un familiar condenado, que ha fallado, necesita ser rescatado por el cariño de los suyos: padres, hermanos, cónyuges, hijos y todos los que entran en el círculo de la familia. Ese cariño, unido a la ayuda de Dios, abrirá un espacio para el milagro: el regreso a casa de ese familiar que ha dañado a otros, pero que puede pedir perdón, cambiar, y ser acogido con alegría entre los suyos.
14
24 de julio de 2022 / No. 1411
REVISTA DE PRENSA CATÓLICA
www.elobservadorenlinea.com
observacatholic
Una Iglesia con voz y esperanza
Informe 2021
E
Queridos amigos
n 2021, la generosidad de ustedes hizo posible que ACN llevara a cabo 5298 proyectos en más de 138 países, con un valor de más de 90 millones de euros. Ante este apoyo sin precedentes en el segundo año del Covid-19, solo podemos dar las gracias en nombre de nuestros hermanos y hermanas necesitados y perseguidos, y decirles que estamos convencidos de que Dios les recompensará por esta ayuda.
En muchos países y a pesar de la pandemia, se logró mantener en pie la estructura eclesiástica gracias a intenciones de Misa y ayudas para el sostenimiento, que permitieron a sacerdotes y religiosos permanecer en sus comunidades para cumplir su misión. Otra prioridad fue nuestra ayuda a los cristianos de Medio Oriente, realizamos grandes esfuerzos para que las familias
A dónde ha llegado la ayuda de ustedes:
cristianas pudieran permanecer en su tierra. El año pasado nos acompañó con gran fuerza en nuestra labor la Divina Providencia que, ante la creciente incertidumbre mundial, abrió más que nunca el corazón de nuestros benefactores. De esta experiencia brota la reconfortante confianza de poder afrontar junto con ustedes, a través de la oración y los proyectos, el nuevo reto de la creciente persecución de los cristianos y la inconcebible guerra en Ucrania. Gracias a su solidaridad como cristianos comprometidos que viven en diferentes en países, pudimos infundir en miles de sacerdotes, religiosos y laicos nuevas fuerzas y esperanza para su ministerio. ¡Que Dios se los pague!
Ayudas por región
• 949 proyectos de construcción • 2.095.677 intenciones de Misa • 13.381 futuros sacerdotes recibieron nuestro apoyo • 18.473 religiosas obtuvieron ayudas al sustento y/o a la formación • 1.338 medios de locomoción • 583 proyectos para paliar los estragos de la pandemia • 37,745 catequistas y agentes de pastoral apoyados en su trabajo pastoral • Ayuda de emergencia países con persecución religiosa, situación de guerra o catástrofes naturales.
30,7%
África
22,3%
Asia y Oceanía
16,9%
Medio Oriente
15,2%
Europa Central y del Este Latinoamérica
13,8% 0,5% 1,1 %
Europa Occidental Otros
DONA
TARJETA DE CRÉDITO/DÉBITO, CARGO ÚNICO O RECURRENTE www.acn-mexico.org/quiero-donar OXXO Depositando a tarjeta Inbursa 4658 2858 0031 1056
BANCOMER CUENTA 0196372457 CLABE 012180001963724576 INBURSA CUENTA 50028265021 CLABE 036180500282650219 REFERENCIA 11111114
Todo depósito a nombre de Ayuda a la Iglesia que Sufre A.C. Contáctanos para darte tu referencia personalizada e identificar tu donativo
www.acn-mexico.org · info@acn-mexico.org · Tel. (55) 4161 3331 · WhatsApp: 55 39279875
Ofrece una misa
Donde están los sacerdotes, vive la esperanza
https://acn-mexico.org/ofreceunamisa
CINE
24 de julio de 2022 / No. 1411
observacatholic
www.elobservadorenlinea.com
15
Esclavos y reyes ya está en México
L
Por Rubicela Muñiz
a productora Stellarum Films estrenó en México la cinta Esclavos y reyes, escrita y dirigida por el español Pablo Moreno. Una historia basada en hechos reales, que descubre la historia y pensamiento auténtico de san Antonio María Claret, un súper héroe que vivió con valentía y coherencia hace 150 años. “El estreno de esta cinta estaba previsto hace casi dos años por el 150 aniversario de la muerte de san Antonio María Claret pero, por la pandemia, es hasta hoy que podemos llevarla al cine. Los tiempos no los marcamos nosotros y creo que esta película llega en un momento mucho más adecuado para asumir y aprender de esta historia, para que la audiencia y los espectadores puedan comprender mejor lo que él vivió”, comentó para El Observador Lucía González-Barandiarán, CEO de la distribuidora Bosco Films. Para el padre Luis Mario González, responsable de los claretianos en México, la llegada de Esclavos y reyes a las salas de cine se da en el mejor momento por el hambre de justicia y paz que se vive en el país. “La película llegó en un momento muy especial para México. Sabemos que los obispos se han pronunciado buscando la justicia y la paz ante el asesinato de los padres jesuitas y de tantos desaparecidos. Ha habido un pronunciamiento como lo hubiera hecho Claret, pidiendo la paz, pidiendo la justicia. Por lo tanto, la película nos va a impulsar. Es un cine que nos da inspiración, son los nuevos retablos para la vida religiosa, el cine y los medios de co-
municación”, expresó en entrevista para El Observador. Hace dos meses Bosco Films distribuyó en las salas de México el documental Vivo ¿Quién anda ahí?, basado en testimonios de, en su mayoría, conversos que atestiguaron el milagro de la Eucaristía. Hoy presenta una cinta soportada con actores profesionales, música galardonada y locaciones que han dejado sorprendidos a los espectadores. “Vivo era una película de tipo testimonial, fue una maravilla y se siguen abriendo puertas por donde pasa y sigo sorprendida porque no he visto nada igual. Ahora, con Esclavos y reyes, estamos en un momento perfecto porque ha habido mucho cine testimonial y esta no lo es, esta es una película con ficción, pero basada en hechos reales. La vida de Claret fue una vida de película. Él vivió con la convicción de que todo era para una causa mayor y fue aceptando todo a cada paso”, dijo Lucía.
EL SÚPER HÉROE
El padre Luis Mario considera que se celebra el 150 aniversario de la muerte de san Antonio María Claret, pero también el nacimiento a la gloria, su Pascua. “Él es uno de los santos españoles más importantes de todos los tiempos. Nace en un pequeño pueblo, en Cataluña, Barcelona, en 1807 y ciertamente tuvo una vida corta porque padecía de varias enfermedades, sin embargo, con fuerza y entereza abarcó su misión. Nació en una familia muy católica y desde muy pequeño cuestionaba mucho el tema de la eternidad. Tenía una gran devoción a la Virgen María y al sacramento de la Eucaristía. A los 21 años, ante el texto: “De qué le sirve al hombre ganar el mundo si pierde su vida”, se dio cuenta que el Señor le pedía algo más. Entonces, comenzó su carrera sacerdotal y toda su vida fue experimentar persecuciones, pero
siempre luchando por la justicia. Fundó la congragación de Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María, conocidos como Misioneros Claretianos. Hoy, se encuentra en muchas partes del mundo y muy activa con el corazón misionero al estilo de Claret”, explicó. Y agrega: “Fue un súper héroe de su tiempo, sobre todo por esos años de experiencia misionera en Cuba, en donde le cayó de peso el nombramiento de arzobispo, pues tenía toda la ilusión de llevar primero su congregación a todos los pueblos de España. En los seis años que estuvo en Cuba hizo una gran labor en su ministerio episcopal, sobre todo, en el ámbito social: organizó y reestructuró la iglesia; luchó contra la esclavitud; creó granjas y escuelas para niños sin techo; promovió las cajas de ahorro y todo marcado con carácter social. Ahí mismo fundó la congregación de religiosas de María Inmaculada o Misioneras Claretianas”. Hoy en día los claretianos siguen con la misma lucha y misión al realizar diferentes actividades como la atención a niños, jóvenes y adultos con sordera; la atención a afromexicanos en Oaxaca y Guerrero, y la atención en distintas parroquias urbanas. Esclavos y reyes estrenó en México el pasado 21 de julio, en Cinemex, y su permanencia depende del apoyo que la comunidad cristiana y no cristiana le brinde. Tras su paso por México continuará con la proyección en Estados Unidos, para después llegar al resto de Latinoamérica. Más información www.esclavosyreyes.com
16
24 de julio de 2022 / No. 1411
www.elobservadorenlinea.com
observacatholic
ADIVINANZAS
PREGUNTA DE NIÑOS
Es el héroe de la comunidad y la cuida noche y día para conservar la seguridad. RESPUESTA: El policía.
E
Tengo una larga melena, soy fuerte y muy veloz; abro la boca muy grande y doy miedo con mi voz. RESPUESTA: El león.
TRABALENGUAS Un perro perruno que vino emperrado no traía morro ni rabo. Decían que era rabioso, pero era una rosa risa de perro gracioso. El perro Ramón era marrón y reía y rodaba al ver a un ratón.
¿Es necesario pedirle muchas veces a Dios para que nos escuche?
n el Evangelio de este domingo, mediante la parábola del amigo inoportuno, en la que un hombre va a medianoche a pedirle a otro que le preste tres panes, Jesús nos invita a ser perseverantes cuando hacemos oración de petición, o sea cuando clamamos a Dios para solicitarle algún favor: “Por su molesta insistencia... le dará cuanto necesite” (Lucas 11, 8) nos dice Cristo. ¿Eso quiere decir que Dios no nos escucha sino hasta que le repetimos muchas veces lo mismo? No, de ninguna manera. Dios siempre escucha, y escucha desde la primera vez. Más aún, Él ya sabe lo que necesitamos o aquello que le vamos a pedir: “Aún no está en mi lengua la pa-
labra cuando ya Tú, Señor, la conoces entera” (Salmo 139, 4). ¿Entonces por qué pedir? Porque cuando pedimos en oración estamos reconociendo que Él todo lo puede, que Él es Dios, y que nosotros somos nada frente a Él; o sea que estamos dando una señal de humildad. El que no es humilde se niega a orar, o exige de inmediato una respuesta de Dios. Entonces, si el Señor tarda mucho en darnos lo que le pedimos es porque no nos conviene, porque no es el mejor momento de recibirlo, o porque quiere hacernos más santos y humildes.
ACOMODA LAS PALABRAS ORAR PADRE SANTIFICADO NOMBRE REINO NUESTRO PAN DÍA PERDONA OFENSAS
CHISPITAS El médico a su paciente: — ¿Ha seguido mi consejo de dormir con la ventana abierta? — Sí. —Entonces, ¿ha desaparecido por completo el asma? —No —dice el paciente—, pero sí han desaparecido mi reloj, la televisión, el reproductor de música y la computadora portátil.
José, Miguel, María y Tomás hablan sobre los empleos de sus sueños: —Me gustaría ser abogado —dice José—, para así poder defender a mis compatriotas. —Me gustaría estar en el congreso —dice Miguel—, para proponer leyes que beneficien a mis compatriotas. —Yo quiero ser doctora —dice María—, para poder atender a mis compatriotas. —Y tú, Tomás, ¿qué te gustaría ser? —pregunta José. — ¡Yo quiero ser compatriota!
A
E A
Dos cazadores se encuentran en un bosque cuando uno de ellos cae al suelo. Su compañero agarra el teléfono y llama a emergencias: — ¡Mi amigo está muerto! ¿Qué puedo hacer? La operadora le dice: — Tranquilícese, puedo ayudarlo. Primero asegurémonos de que efectivamente está muerto. Entonces se escucha un disparo, y dice el hombre a la operadora: —De acuerdo, y ahora ¿qué?