El Observador
26 de septiembre de 2010 AÑO 16 No. 794 $10.00 Fundado en 1995
DE LA ACTUALIDAD
www.elobservadorenlinea.com
Benedicto XVI en Inglaterra sigue hablando a los sencillos
¾ PÓRTICO
PASTOR
DE HOMBRES
POR JAIME SEPTIÉN / jaimeseptien@gmail.com
FOTO AFP / MATT CARDY / POOL
El sábado 18 de septiembre, en el tercer día del viaje apostólico del Papa Benedicto XVI al Reino Unido, miles de jóvenes de toda Gran Bretaña siguieron, a través de pantallas gigantes, la Misa celebrada por el Papa en la catedral católica de Westminster. Al término de la celebración, Benedicto XVI salió al atrio para desde allí saludarles y dirigirles un breve discurso. Recordando el lema de este viaje, «El cora-
zón habla al corazón», el Papa pidió a los jóvenes que «miren en el interior de su propio corazón», que piensen «en todo el amor que su corazón es capaz de recibir, y en todo el amor que es capaz de ofrecer». El amor, explicó el Papa, «es el fruto de una decisión diaria. Cada día hemos de optar por amar, y esto requiere ayuda». Por ello, exhortó a los jóvenes a «dedicar tiempo a Jesús en la oración».
JORGE E. TRASLOSHEROS
Reflexiones en el Bicentenario Hay que recuperar la memoria histórica de nuestra patria, para comprender que la batalla por la cultura de la vida viene de mucho tiempo atrás y que será tan larga como la historia de la humanidad. P. 8
Periodismo Católico
A los ingleses, el Papa Benedicto XVI los ha dejado estupefactos. No sabían quién era, ni cómo era. Lo que funciona en todas partes funcionó en el Reino Unido: la descalificación por adelantado, que es uno de los métodos más tontos de la historia. Porque no entiende nada. Porque no quiere entender nada. A Joseph Ratzinger de lo que no lo absuelven sus críticos es del hecho de haber sido elegido Papa. Como ellos son oscuros, creen que el Papa es un funcionario que defiende intereses oscuros. Y que por eso lo elige el colegio cardenalicio, sin tener en cuenta –ni en el horizonte más lejano—la acción del Espíritu Santo. Eso enfurece a la prensa. Que hace esperar a un «pastor alemán» y resulta que se trata de uno de los hombres más bondadosos, más dulces y más sabios que han pisado la tierra. Le cuelgan quién sabe cuántos sambenitos y les sale con aquello del amor, el perdón y la esperanza en Cristo, como única esperanza que llena el corazón humano. Definitivamente, el Papa Benedicto XVI trae «en salsa» a los medios. Y a los idiotas que los secundan en su tarea de empujar al público hacia no tener más fe que en el dinero, el placer y la venganza. A Benedicto XVI lo que «no le perdonan» es que le hable a los sencillos y no a los poderosos. Estos últimos, de verdad, le tienen sin cuidado. Su palabra es entendida por los jóvenes, por los viejos, por los niños. Decían que iba a vaciar las plazas; que iba a provocar una estampida hacia las denominaciones religiosas más «alegres», más bullangueras. Y nada. Por la simple obviedad de que el hombre fragmentado, mutilado, traído y llevado de aquí allá por la publicidad y el consumo, necesita verdades duras, palabras decisivas, una doctrina que le haga respirar por encima del fango, mirando al cielo, a su verdadera patria. Y eso lo da el Papa. Sea en Hyde Park, sea en Aparecida; sea en San Pedro o en el estadio de los Yanquis de Nueva York; sea en Caritas in veritate o en el Angelus dominical. Lo da porque lo tiene. Lo tiene porque ora y trabaja. Qué ejemplo para todos nosotros. Menos para quienes no le perdonan el ser un ejemplo porque empaña su «libertad». Con el Papa, el hombre deja de ser una «pasión inútil» para convertirse en lo que es: un acto de amor loco de Dios.
2
MIRADAS
26 de septiembre de 2010, AÑO 16, No. 794
El Observador
LOA A RAMÓN LÓPEZ VELARDE
«Quieren morir tu ánima y tu estilo... Sé siempre igual, fiel a tu espejo diario» POR J. JESÚS GARCÍA Y GARCÍA
A
pasto se usaron, dentro y fuera de cuadro, los versos de La suave patria en los actos conmemorativos del bicentenario de la iniciación de nuestra guerra de independencia. Ello quiere decir que el poema está firme como la antena maestra de la literatura mexicanista. La poesía patriótica, dicho sea de paso, no es un género menor. La suave patria constituye —afirma uno de los innumerables jurados que concurren al juicio respectivo— uno de esos poemas Patria: tu superficie es el maíz, tus minas el palacio del Rey de Oros, y tu cielo, las garzas en desliz y el relámpago verde de los loros. El Niño Dios te escrituró un establo y los veneros del petróleo el diablo. Sobre tu Capital, cada hora vuela ojerosa y pintada, en carretela; y en tu provincia, del reloj en vela que rodean los palomos colipavos, las campanadas caen como centavos. Patria: tu mutilado territorio se viste de percal y de abalorio. Suave Patria: tu casa todavía es tan grande, que el tren va por la vía como aguinaldo de juguetería. Y en el barullo de las estaciones, con tu mirada de mestiza, pones la inmensidad sobre los corazones. ¿Quién, en la noche que asusta la rana, no miró, antes de saber del vicio, del brazo de su novia, la galana pólvora de los fuegos de artificio?
destinados al asombro permanente. Ramón López Velarde —dice Antonio Castro Leal— «celebró a México reviviendo, en una serie de frescos sintéticos y decorativos, los aspectos más característicos y pintorescos de la vida nacional: hábitos, fiestas, tradiciones, paisajes, bailes, manjares, alegrías y rasgos de la vida diaria popular y ciudadana». Todo con el trazo garrudo que da una adjetivación inusitada apoyada en múltiples destellos de una elegancia imaginativa sin par.
Suave Patria: en tu tórrido festín luces policromías de delfín, y con tu pelo rubio se desposa el alma, equilibrista chuparrosa, y a tus dos trenzas de tabaco sabe ofrendar aguamiel toda mi briosa raza de bailadores de jarabe. Tu barro suena a plata, y en tu puño su sonora miseria es alcancía; y por las madrugadas del terruño, en calles como espejos, se vacía el santo olor de la panadería. Cuando nacemos, nos regalas notas, después, un paraíso de compotas, y luego te regalas toda entera, suave Patria, alacena y pajarera. Al triste y al feliz dices que sí, que en tu lengua de amor prueben de ti la picadura del ajonjolí. ¡ Y tu cielo nupcial, que cuando truena de deleites frenéticos nos llena! Trueno de nuestras nubes, que nos baña de locura, enloquece a la montaña,
Mucha tinta se ha gastado tratando de interpretar las metáforas del poema. Pero las metáforas básicamente no se escriben para el intelecto sino para los sentidos. Su más alta misión es producir una vibración íntima, como cabalmente ocurre con las de nuestro bardo. Por lo demás, muchas veces se ha afirmado que un buen poeta no debe dejar en estado de total transparencia (digamos en un tono coloquial) su obra, pues cero misterio es igual a cero poesía.
requiebra a la mujer, sana al lunático, incorpora a los muertos, pide el Viático, y al fin derrumba las madererías de Dios, sobre las tierras labrantías. Trueno del temporal: oigo en tus quejas crujir los esqueletos en parejas, oigo lo que se fue, lo que aún no toco y la hora actual con su vientre de coco, y oigo en el brinco de tu ida y venida, oh trueno, la ruleta de mi vida. ................................................. Quieren morir tu ánima y tu estilo, cual muriéndose van las cantadoras que en las ferias, con el bravío pecho empitonando la camisa, han hecho la lujuria y el ritmo de las horas. Patria, te doy de tu dicha la clave: sé siempre igual, fiel a tu espejo diario; cincuenta veces es igual el AVE taladrada en el hilo del rosario, y es más feliz que tú, Patria suave. Sé igual y fiel; pupilas de abandono; sedienta voz, la trigarante faja en tus pechugas al vapor; y un trono
Todo autor es una tesis que el lector remata en su propio yo con otra tesis. Ambos se complementan o el uno suple la tesis del otro si se requiere. Revisemos hoy la capacidad removiente de La suave patria mediante la reproducción de algunas estrofas selectas. El mensaje final viene muy a cuento hoy en que parecemos estar pendientes de las degeneraciones que se implantan en pueblos maleados, para adaptarlas a nuestra cotidianeidad.
a la intemperie, cual una sonaja: ¡la carreta alegórica de paja! 24 de abril de 1921.
El Observador
REPORTAJE
26 de septiembre de 2010, AÑO 16, No. 794
3
«Ella inspiró la lucha por la libertad de México» Inauguran la exposición más completa de América en torno a la Virgen de Guadalupe y la conformación de México POR SERGIO ESTRADA
Dentro de las actividades de la conmemoración del bicentenario del inicio de la lucha por la Independencia y el centenario de la Revolución Mexicana, el museo de la basílica de Guadalupe inauguró la exposición «Madre de la Patria, la imagen guadalupana en la historia de México», calificada como una muy completa exposición donde se muestra la fortaleza y el arraigo de la imagen de la Virgen de Guadalupe desde el siglo XVI hasta el siglo XXI en la conformación de la identidad y la cohesión del pueblo mexicano. La muestra está integrada por más de cien obras artísticas: pinturas, esculturas, grabado, fotografía, orfebrería, video y arte popular, divididas en cinco partes temáticas: «La Virgen de Guadalupe, patrona del reino»; «Patrona de nuestra libertad»; «Madre de los mexicanos»; «Símbolo de mexicanidad» y «Patrona de la nación». Esta exposición es la segunda parte de la muestra «La imagen guadalupana en la historia de nuestra patria», la cual se presentó en el 2008; sin embargo, debido al interés suscitado en su gira por Torreón, Coahuila, Orizaba, Veracruz, Querétaro y Toluca, se integraron más piezas de académicos, múltiples museos, bibliotecas, archivos, colecciones particulares e instancias culturales de México y el extranjero, para poner en marcha la que actualmente nos ocupa. La muestra está a cargo de la historiadora de arte Marha Reta, y dentro de las obras que se pueden
apreciar se encuentra la Virgen de Guadalupe que presidió las sesiones del Congreso y ante la cual se juraron las constituciones políticas
de nuestro país; también se encuentra la obra del artista visual Adolfo Patiño, quien
realizó una bandera que sintetiza la identidad mexicana entre los chicanos, usando la bandera de Estados Unidos fusionándola con la de nuestro país, representada con tres imágenes guadalupanas vestidas con colores patrios.
La Virgen de Guadalupe, fundadora de nuestra patria
Al término del recorrido inaugural de la muestra, monseñor Die-
go Monroy, rector de la basílica de Guadalupe e impulsor de la exposición, aseguró que es importante la presencia de la Virgen morena en estas conmemoraciones: «Ella inspiró la lu-
cha de libertad de nuestro país, y sólo con Ella hubo cohesión en estas acciones. Es lo que necesitamos en este momento los mexicanos: diálogo, para encontrar paz y justicia».
Calificó a la exposición como la vía que nos lleva a trabajar por México, que se nos destroza por la violencia, extorsión, inseguridad y el crimen organizado: «La Virgen nos jala para salir de esta esclavitud. Ésta es la oportunidad para renovar nuestros principios y animarnos para la construcción de un México más fraterno». «Esta muestra nos debe animar a todos: maestros, campesinos, amas de casa, empresarios, a todos, a conformar un país más fraterno y amable, porque nuestra nación es muy especial en el amor de Dios», califico finalmente el rector mariano.
4
HISTORIAL DE INICIATIVAS DE ORACIÓN POR MÉXICO
26 de septiembre de 2010, AÑO 16, No. 794
El Observador
Miles de fieles rezaron el Rosario del Amor Campaña de oración por Guadalupano en la basílica de Guadalupe México e Iberoamérica, 2006 POR SERGIO ESTRADA
En el marco de la Semana de Oración por México (septiembre de 2010), alrededor de tres mil personas asistieron a la «Jornada Universal del Rosario Guadalupano: Santa María de Guadalupe, Escudo y Patrona de Nuestra Libertad», convocado por la organización Caballeros de Colón y el Instituto Superior de Estudios Guadalupanos, A.C. Hacer un Rosario en la basílica de Guadalupe fue idea de monseñor Eduardo Chávez, quien se inspiró en las actividades que se realizan en el santuario de Fátima (Portugal). La intención fue pedir por nuestra patria, por América y por el mundo. En el acto estuvo presente el cardenal Norberto Rivera Carrera, arzobispo capitalino; monseñor Diego Monroy Ponce, rector de la basílica mariana; monseñor Pedro Agustín Rivera Díaz, rector de la antigua basílica de Guadalupe; elpadre José Luis Guerrero, director del Instituto Superior de Estudios Guadalupanos; el padre Eduardo Chávez, postulador de la causa de
san Juan Diego, y el señor Javier Nájera, Caballero Supremo de Colón de México. En relación con la inseguridad, el crimen y la violencia que vive nuestra nación, el pastor de la Iglesia en la capital del país puntualizó: «Se han destruido los valores
más importantes. Hemos perdido muchos valores tanto civiles como religiosos. Todos hemos sufrido asaltos y extorsiones. La posesión del dinero mal habido pensando que nos traerá la felicidad sólo nos da insatisfacción y soledad». El arzobispo metropolitano también se refirió a la destrucción de los valores a favor de la vida desde la concepción hasta la muerte natural, así como a los valores de la familia. Recordó que esta situación también se vivió hace 500 años, cuando en los tiempos de conquista, de violencia, enfermedad y muerte también se había perdido el respeto a la vida humana, cuan-
do el dinero y la riqueza material se habían apoderado del corazón humano, e incluso —explicó— se atentó contra la vida del primer arzobispo de México, fray Juan de Zumárraga, quien estuvo a punto de ser vícitma por parte de españoles que se decían católicos, que actuaron con impunidad Ante más de tres mil asistentes, el señor arzobispo primado de México aclaró por qué los llamados de los curas a la unión del pueblo para conseguir la libertad eran escuchados: «Porque enarbolaban la imagen de la Guadalupana, y porque Ella ya estaba en el corazón del pueblo mexicano». Pidió orar y trabajar para construir y reconstruir los valores de México: «Es importante que este mensaje se propague a todas las culturas y costumbres cristianas. Hay que implorar a la Virgen que sea nuestro escudo y resguardo para que cubra con su manto a este pueblo que busca la independencia de todo pecado y egoísmo».
En el 2006 este semanario daba cuenta de una Campaña de Oración por México e Iberoamérica. El esfuerzo inició formalmente con una Misa celebrada en la Catedral Metropolitana y presidida por el cardenal Norberto Rivera Carrera, Arzobispo Primado de México. Los promotores hacían un análisis de la realidad de México: «inseguridad e injusticia, corrupción e impunidad, miseria y falta de empleo, debilitamiento de la familia y de los valores éticos. Todos estos problemas hacen sentir sus efectos, en especial la miseria en la que vive la quinta parte de la población de Hispanoamérica, sin contar a más millones que viven en la pobreza, y la urgencia de oportunidades de empleo»; esto implica acciones de gobierno efectivas, pero también requiere la oración. Entre sus objetivos estaba: 1º. El cambio personal de los mexicanos que participarán; 2º. Lograr un millón de oraciones diarias por México;
3º. Encontrar, motivar y unir a los que están dispuestos a sumarse al compromiso. Los organizadores dejaron muy claro lo que pretendían: «Se convoca esta campaña que busca, ante todo, el cambio personal de los mexicanos que participen, así como la unión y motivación de los que están dispuestos a sumarse al compromiso». La Cruzada Nacional del Rosario
Al mismo tiempo se iniciaba una campaña para el rezo del Rosario. Ésta era convocada por Novo Millennio y Familia María + Visión. Se pretendía lograr un millón de Rosarios por la paz y por las elecciones que en ese año se celebrarían. Estos esfuerzos no deben extrañarnos. Como pueblo católico y guadalupano que somos nos es natural voltear los ojos hacia el crucifijo y hacia la Virgen de Guadalupe. Si pedimos por nosotros y nuestras familias, ¿por qué no pedir por México?
Por primera vez se expuso el Santísimo Sacramento en el Auditorio Nacional POR SERGIO ESTRADA
Alrededor de diez mil personas abarrotaron el recinto cultural más importante de nuestro país, el Auditorio Nacional, para adorar al Santísimo Sacramento, expuesto por primera vez en la historia de México en ese lugar. En la misma jornada tuvo también lugar el concierto de conclusión de la gira «Cielo abierto», que recorrió diversos lugares, como Cuajimalpa, Querétaro, Tlalnepantla, Oaxaca, Guadalajara, San Luis Potosí, Toluca, Aguascalientes y Cancún, entre otros. Esta iniciativa se debe a grupos de laicos comprometidos con la misión y principios de la
Iglesia a través de la música, que ha dado como resultado las transformaciones de corazones. Ellos
son asesorados y acompañados por sacerdotes bajo la anuencia de monseñor Carlos Briceño Arch, obispo de la II Vicaría de la arquidiócesis de México. En una perfecta comunión espiritual entre asistentes y grupos musicales católicos, y ante un espectacular juego de rayos láser, los fieles disfrutaron de la música alabando a Dios y a la Virgen de Guadalupe. Unos levantaban las manos, otros se ponían de pie, otros más clamaban y cantaban al son de los grupos como Emmanuel y las intérpretes dominicanas Celinés y Esther Hernández. En medio del espectáculo de luz y sonido, se encontraba el cardenal Norberto Rivera Carrera, titular de la arquidiócesis de México, acompañado del rector de la basílica de Guadalupe, monseñor Diego Monroy Ponce, y el de la
antigua basílica, monseñor Pedro Agustín Rivera Díaz. Al término de las melodías, el Santísimo Sacramento entró al escenario —en cuyo fondo había una cruz y una imagen de la Virgen de Guadalupe— en medio de aplausos y alabanzas por parte de los asistentes. Monseñor Rivera Carrera emitió un mensaje, en el cual dio gracias por los 200 años del inicio de la gesta de independencia de nuestro país, y a la vez pidió por la recuperación de la nación en aspectos económicos, políticos y sociales, y a la vez dio gracias por enviarnos a su Madre Santísima, quien —externó el prelado— fue la fundadora de la nueva nación mexicana. Recordó cómo los curas Hidalgo y Morelos se unieron por medio de la Virgen de Guadalupe, y como
fueron seguidos por millares de hombres por la misma causa. «Gracias, Señor, por enviarnos a la Virgen, que nos ayudó a formar esta nueva nación», finalizo el arzobispo metropolitano.
El Observador
26 de septiembre de 2010, AÑO 16, No. 794
HISTORIAL DE INICIATIVAS DE ORACIÓN POR MÉXICO
5
Una sociedad que reza unida permanece unida Entrevista con Gerardo Garibay Camarena, responsable de comunicación de la campaña «Un millón por México» y director de la revista Política joven. Habla de los logros y retos de promover el rezo del Rosario en una sociedad como la mexicana. POR OMAR ÁRCEGA E.
¿Cómo surgió esta propuesta? «‘Millón por México’ surgió como una iniciativa para impulsar el Rosario a través de las redes sociales, particularmente en Facebook; sin embargo, gracias a la entusiasta participación de miles de personas y asociaciones a lo largo de todo el país, rápidamente creció hasta consolidarse como una campaña formal y exitosa que lleva ya casi dos años de existencia». ¿Qué objetivos persigue? «A través de ‘Millón por México’ trabajamos para impulsar el rezo del Rosario por cuatro grandes intenciones: la vida, la familia, la paz y la Iglesia. Nuestra meta es acercar el Rosario a las nuevas generaciones y aprovechar la tecnología para promover los valores universales». ¿Cómo es la dinámica con la que trabajan? «El eje de nuestra campaña es el sitio de internet www.millonxmexico.org Ahí se contabilizan los Rosarios que han rezado quienes se han sumado a este gran esfuerzo y, además, se encuentran los materiales de promoción e información para que los visitantes puedan promover esta gran oración en sus parroquias, colonias o comunidades».
¿Cuántas organizaciones se han incorporado a esta dinámica? ¿De cuántos estados? «Hasta el momento más de 90 organizaciones de toda la república mexicana ya se han sumado a través de nuestra página web, además de miles de personas en 60 países de los cinco continentes, 130 ciudades en México y casi 600 ciudades en los Estados Unidos que ya han sumado sus Rosarios por México».
En el 2009 hicieron un Rosario por los gobernantes. ¿Cómo fue recibido esto por la clase política? «En general la reacción fue muy positiva, tanto entre los políticos como entre la sociedad. Nosotros confiamos en la buena fe de nuestros gobernantes y le pe-
¿Cuáles son las principales problemáticas a las que se han enfrentado? «A Dios gracias, la campaña ha contado con el apoyo, la solidaridad y la simpatía de la gran mayoría de la población, aunque, quizá, el mayor desafío que hemos enfrentado es el desconocimiento del Rosario, principalmente entre los jóvenes; sin embargo, una vez que se dan la oportunidad de acercarse a esta oración, participan con gran fe y con un entusiasmo que nos contagia a todos». ¿Por qué rezar Rosarios por México? «Porque México, como nación y como sociedad, tiene una vocación especial en la historia de la salvación. Aquí fue donde la Virgen santísima decidió quedarse para siempre a través de la advocación de Guadalupe y aquí es donde el viejo y el nuevo mundo se han encontrado para construir una nueva cultura. «Por ello hoy, que México atraviesa un momento trascendental en todo los espacios de la vida social, es necesario mantener la fe, la esperanza y la alegría, a pesar de todos los problemas, acudiendo a la Virgen de Guadalupe que nos recuerda: ‘¿No estoy yo aquí, que soy tu Madre?’».
dimos a Dios que los ilumine para que sepan tomar las decisiones correctas en medio de un mundo cada vez más complejo». En caso de haber gente interesada, ¿cómo se pueden contactar con ustedes?
«A través del formulario de contacto que se encuentra en nuestra página de internet: www.millonxmexico.org o escribiendo a nuestro correo electrónico millonxmexico@gmail.com». ¿Qué planes o propuestas hay para el futuro? «Estamos trabajando alrededor del país para seguir promoviendo el Rosario y lograr que esta oración se consolide como un muy buen hábito en todos los hogares de México, porque la familia que reza unida permanece unida. «Ya hemos llegado a más de 10.6 millones de Rosarios y seguimos adelante, sumando a más personas en este esfuerzo para consolidar el patrimonio espiritual de nuestra nación, pidiendo por la vida, la paz, la Iglesia y la familia e impulsando iniciativas como el encuentro juvenil ‘¡Dilo bien!’, que se llevó a cabo en la ciudad de León, Guanajuato, los días 22 y 23 de agosto y reunió a más de cuatro mil jóvenes de México y el mundo entero». Hay quienes hablan de que los valores cívicos y los valores religiosos no tienen por qué estar peleados ¿Que opinan al respecto? «Nosotros consideramos que estos valores se complementan y que un buen católico es, necesariamente, un buen ciudadano. El gobierno y la religión no deben ser rivales, sino aliados, desde sus respectivos espacios, en la construcción del bien común». ¿Hay algo que desee agregar? «Solamente invitarlos a rezar el Rosario en familia y en comunidad, por la vida, la paz, la Iglesia y la familia, por los valores que nos dan identidad y nos fortalecen para luchar día con día en la vida misma».
6
HISTORIAL DE INICIATIVAS DE ORACIÓN POR MÉXICO
26 de septiembre de 2010, AÑO 16, No. 794
Espíritu Santo, ¡protege a México! México ha sido consagrado al gración es un acto de fe y espe- humanos a tan grandes problemas: Espíritu Santo en tres ocasiones a ranza: «Con él manifestamos nues- «Los creyentes estamos anclados lo largo de su historia: en 1924, en tra firme confianza en Jesucristo, en la esperanza que nos produce 1975 y en el 2009. En cada una de Señor de la historia, que guía nues- la palabra del Señor: ‘les daré un estas fechas diversas corazón nuevo y un situaciones han geneespíritu nuevo; quitarado dolor, incertidumré de ustedes un corabre y confrontación zón de piedra y les en el pueblo mexicadaré un corazón de no. En 1924 el contexcarne; infundiré mi Esto fue la persecución píritu en ustedes y les religiosa que se vivía haré que se conduzcan por parte de los ensegún mis preceptos y cargados de gobernar. observen y practiquen En 1975 se padecía mis normas’». una crisis económica Lo que se espera y descontento social. de esta consagración, Por ello, los obispos informó el padre Trahan optado por pedir ma, es tomar concienla especial ayuda del cia de que Dios nos ha Espíritu Santo. elegido para Él, para La consagración servicio, para dar La consagración más reciente fue el 20 de su más reciente fue el 20 fruto de santidad. Es de abril del 2009. En abril del 2009. En esas fechas México comprometernos en la esas fechas México tarea de hacer de Méxiatravesaba una grave situación: la crisis atravesaba una grave co un templo donde situación: la crisis económica, la violencia generalizada, la vivan el Reino, el amor, económica, la violenla paz, la concordia y cia generalizada, la in- invasión del narcotráfico, los secuestros y los valores. vasión del narcotráfi- la pérdida de valores. Esta consagración Esta fue otra forma co, los secuestros y la de orar por México, de fue un acto de fe y esperanza pérdida de valores. poner a nuestra patria Por esas razones, bajo la protección dien una solemne Eucaristía en la tros pasos con la sabiduría y fuer- vina. Como católicos no perdamos basílica de Guadalupe, la patria za de su Espíritu en estos momen- de vista que, de rodillas y ante el mexicana quedó bajo el amor y pro- tos de duras pruebas». sagrario, podemos contribuir a la tección del Espíritu Santo. El paconstrucción de un México más dre Trama, delegado para la con- El sentido de la consagración digno. A esto debemos sumar una Además, señaló que es impo- acción comprometida en cada uno sagración de México al Espíritu Santo, describió que esta consa- sible esperar los solos esfuerzos de los actos de nuestra vida.
El Observador
Orar por México y fortalecer el sentido patrio desde el SINE POR OMAR ÁRCEGA E.
Encuentros entre oración por México, religiosidad popular y propuestas evangelizadoras como el SINE (Sistema Integral de Nueva Evangelización) se pueden conjuntar y enriquecer. Esto se puede constatar en la parroquia «Virgen de Guadalupe y Santa Rita de Casia», de Cuernavaca, administrada por los Agustinos Recoletos. Desde el 2007 en la programación mensual parroquial se señalan y promueven las acciones que más siente y vive el pueblo. Por ejemplo, para octubre, mes del Rosario, se decidió rezar a la Virgen Peregrina. Se adquirieron reproducciones de la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe y se entregaron al encargado de cada sector para que las enmarcara y repartiera los días que tocaba rezar el rosario en la casa de cada familia solicitante. Alimentar la mente y el espíritu
En septiembre la acción decidida fue novedosa y original. El 15 de septiembre, por la noche, y todo el día 16, es una de las fiestas más queridas del año por el pueblo mexicano, que celebra la in-
dependencia del país. Pero, ¿qué hacer, pastoralmente, ante esa celebración? El programa sugería celebrarlo con el pueblo cristiano: el 15 por la tarde cada sector escoge un lugar para reunirse y leer el acta de independencia redactada en la ciudad de Chilpancingo (Guerrero) en 1813 (la definitiva fue en 1821). Seguidamente se organiza una convivencia festiva, como es tradición esta noche. El día 16 de septiembre del 2007 coincidió con domingo, por lo que se elevaron oraciones especiales en todas las Eucaristías para pedir por México. Los resultados variaron según el lugar. En su evaluación, el Consejo Pastoral vio resultados positivos de fraternidad y convivencia, por lo que se viene repitiendo año con año. Ahora a la lectura del acta de independencia se agrega una oración por México y se termina con una convivencia. Esta experiencia nos demuestra que sentimientos patrios y vivencia cristiana no son incompatibles; muy al contrario, complementan y forman al ser humano.
Orar en «La brecha» POR OMAR ÁRCEGA E.
Para entender qué es el frente de oración «La brecha» tenemos que remontarnos algunos años y transportarnos a la ciudad de Monterrey. En aquel entonces un equipo de cristianos católicos, dirigido por el Pbro. Ernesto María Caro, tomó conciencia de la importancia de llevar la palabra de Dios a todos los rincones del mundo, aprovechando los recursos que las nuevas tecnologías empezaban a desarrollar. Entonces surgió la idea de formar un movimiento que, mediante el uso del correo electrónico, enviara el evangelio del día acompañado de una explicación. Al avanzar los medios electrónicos empezaron a mandar archivos de audio y se creo su propia página web donde la información para la evangelización esta disponible. Hace unos meses, cuando el clima de violencia empezó a ser algo «normal» en algunas zonas del norte del país, este movimiento se preguntó cómo desde su trinchera podía contribuir a la paz y la tranquilidad de México. Y preocupados por «el temor de salir y ser secuestrados o caer en medio de un tiroteo», decidieron hacer algo al respecto. Es entonces cuando surge el frente de oración «La brecha». El nombre se debe a la cita bíblica del profeta Ezequiel: «Busqué entre ellos alguno que levantara un muro y se pusiera en pie en la brecha delante de mí a favor de la tierra, para que yo no la destruyera, pero no he encontrado a nadie» (Ez 22, 30).
Buscan sumarse a los que oran a Dios por la tierra mexicana. Para ello han elaborado un folleto con peticiones y reflexiones. Piden rezarlo todas las semanas, preferentemente los jueves. Los interesados pueden acceder a este material vía electrónica en la página www.evangelización.org.mx . Se puede rezar en el centro parroquial, en las reuniones de movimientos eclesiales, en el propio hogar, colectiva o individualmente, la intención es que como pueblo de Dios pidamos a nuestro buen
Padre por la paz de nuestros hogares y de nuestra sociedad. Esta iniciativa se está extendiendo por diversas parroquias del norte de México. Es fundamental un esfuerzo de oración para que el país recupere la tranquilidad.
Pedir por la paz, pedir por México En la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P., nació la Comunidad Nueva Alianza en 1980, encabezada por fray Pablo Cárdenas Cantú, ofm, y después de vivir por más de cinco años la experiencia de Comunidad de Alianza, acompañados por la Comunidad «Palabra de Dios» de Ann Arbor, Mich., en 1986 se congregan diversas comunidades y se crea la primera forma de asociación de Comunidades de Alianza llamada «Federación de Comunidades de Alianza». Actualmente tiene presencia en toda la ciudad de San Luis Potosí en áreas y sectores; su objetivo es llevar a las personas a un encentro personal con Jesucristo e integrar a las personas a la vida de comunidad en la Iglesia. Este movimiento forma parte de la fraternidad de Comunidades de Alianza, la cual es una asociación privada de fieles de derecho pontificio. Tiene como sede la ciudad de Brisbune, Australia. Además esta extendida por todo el mundo, incluyendo varios países de nuestro continente.
También es importante mencionar que la Comunidad Nueva Alianza tiene algunos elementos comunes con el movimiento de Renovación Carismática en el Espíritu Santo, como lo es la evangelización fundamental denominada curso de Iniciación Cristiana (Kerigma), así como también la oración con cantos, pero son diferentes en su estructura y estatutos propios. La comunidad Nueva Alianza de SLP lanzó en verano de este año una campaña para pedir por la paz de México. La intención de los organizadores fue contribuir desde su condición de católicos al clima de tranquilidad que en algunas regiones del país se ha perdido. Formar conciencia de que Cristo es el Señor de la Paz y, pese a las situaciones de violencia que se viven en algunas regiones, no desesperar como católicos sino, desde su situación y lugar en el mundo, orar y confiar. Para ello se convocó a jornadas de oración, ayuno y Eucaristía; se podía participar presencialmente pero también desde la propia casa; se pedía que los fieles rogaran a sus respectivos párrocos que las intenciones de las Eucaristías fueran en este sentido. La campaña sobrepasó el territorio potosino y se replicó en diversos estados de la República. Fue una valiente iniciativa por la paz y por México.
El Observador
26 de septiembre de 2010, AÑO 16, No. 794
HISTORIAL DE INICIATIVAS DE ORACIÓN POR MÉXICO
7
Unidos por el Rosario, unidos por México La campaña «Un millón de Rosarios por México» inició en diciembre del 2008. Nació con el propósito de pedir por el bienestar de los que han sido víctimas de la delincuencia, la violencia, la corrupción y la inseguridad; por el respeto y promoción de la familia, fin del matrimonio; por el respeto y promoción de la vida desde la concepción hasta la muerte natural, y por las intenciones de Benedicto XVI. Una campaña, dos mundos
La campaña aprovecha las ventajas que p ofrecen las tecnologías virtuales, pues se articula a través del sitio web www.millonxmexico.org. Tiene presencia en redes sociales como facebook y se han subido algunos videos de sus actividades al sitio de videos youtube.com. Esto se explica en buena medida porque los principales impulsores han sido movimientos juveniles. A este movimiento se han sumado iniciativas espontáneas; por ejemplo, en el 2009, los peregrinos que asistieron a San Juan de los Lagos se comprometieron a rezar 28 mil Rosarios diarios durante los ocho días que duraba su caminar. Este esfuerzo no ha estado exento de peligros e incomprensiones. En enero de 2009, el sitio de internet desde se coordinan todos los esfuerzos fue víctima de un ata-
que informático. Los organizadores, inmediatamente, dejaron clara su postura: «consideramos que se trata no de un acto de mero vandalismo, sino de un ataque a la libertad de expresión y al esfuerzo y
participación social de los católicos por medio del internet». Orar en toda ocasión
A lo largo de estos dos años han existido algunos acontecimientos santificativos para México. Entre ellos podemos mencionar la crisis de la influenza y las elecciones políticas del 2009; en ambas «Un millón de Rosarios» estuvo presente. Con motivo de la alerta sanitaria se organizó el «Rosario universal contra la influenza», del cual participaron diversos países hermawww.millonxmexico.org nos, y con modedicación de los cientos de miles tivo del proceso electoral se ormexicanos que ya han participa- ganizó el «Maratón de Rosarios do». La campaña está acompaña- por la paz en las elecciones», el da por carteles publicitarios muy cual inició el primer minuto del sábien pensados y realmente origi- bado 4 de julio y terminó el día de nales, en donde se invita a rezar de las elecciones: 6 de julio. Fueron una manera respetuosa, llamativa 144 Rosarios colectivos en un lapso de 48 horas. y divertida. Conscientes de que la responsabilidad de ciudadanos no se Los resultados Pese a estos inconvenientes, agota con el ir a votar, «Rosarios en los dos primeros meses de la por México» convocó al «primer campaña se alcanzó la meta del Rosario nacional en la ciudad de millón de Rosarios; éstos no sólo México», tres días antes de que fueron rezados dentro del territo- iniciaran las labores de la cámara rio nacional. A este propósito se de diputados; se oró a las afuesumó gente de 33 países y de los ras del Palacio Legislativo; esto cinco continentes. Los organiza- se hizo con dos motivos: «Pedir dores calificaron esta meta como por los diputados y al mismo tiem«un parte aguas en la historia de la po enviar un poderoso mensaje,
tanto a sus conciencias como a las de toda la sociedad mexicana, en el sentido de que los electores no estamos dispuestos a tolerar que nuestros ‘representantes’ actúen de espaldas a la sociedad». Los asistentes fueron mil jóvenes provenientes de los estados de Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Zacatecas, Querétaro y el DF. La campaña sigue vigente y en distintos
estados de la república siguen organizándose Rosarios colectivos pidiendo por problemáticas locales específicas y sin perder de vista el orar por México y por las intenciones del Papa. Si deseas sumarte a este esfuerzo, visita la página que tiene la campaña en internet; a nuestra nación le hace falta mucha oración que nos lleve al compromiso.
Rosarios por Ciudad Juárez El 25 de marzo del 2010, inició la campaña tres millones de Rosarios por Ciudad Juárez. El objetivo es continuar el esfuerzo iniciado en el 2009, donde la propuesta era rezar un millón de Rosarios para que la paz y la tranquilidad volvieran a aquella ciudad. En esa primera fase, que duró aproximadamente siete meses, se alcanzaron dos millones, es decir, se rezaron 396 Rosarios por hora. Diversas organizaciones participan en este esfuerzo, pero quien tuvo la iniciativa fue la pastoral universitaria de la diócesis. El programa está basado en cuatro pilares fundamentales: 1) Promover el rezo del santo Rosario como arma eficaz para lograr la paz; 2) Fortalecer la vida de oración de los juarenses; 3) Contabilizar e ir presentando avances del proyecto como motivación; 4) Que ciudad Juárez sea permanentemente ciudad de oración. Por los tres millones
En esta ocasión las intenciones por las que miles de juarenses se unirán a través del rezo del santo Rosario son: por la paz de Juárez; por las intenciones de la Iglesia y del Papa Benedicto XVI; por la unión de las familias en la región; por las autoridades políticas y militares; por la conversión de las personas que, además de alejarse del camino de Dios, provocan daño a la comunidad; por la promoción de Horas Santas y la promoción del sacramento de la Confesión y para que los feligreses se comprometan a enseñar a alguien más a rezar el Rosario. El año pasado la propuesta era lograr un millón de plegarias; sin embargo, al final lograron 2 millones 94 mil 877 oraciones. Para que entre todos los católicos logren unir 3 millones de Rosarios en 199 días, al menos 15 mil 75 de ellos deben participar diariamente. Cada templo católico cuenta con un buzón donde las personas colocan el número de oraciones que realizaron durante la semana. La campaña concluirá el 9 de octubre, cuando se lleve a cabo el Rosario Viviente en el Estadio Olímpico Benito Juárez.
8
VOCES PARA EL BICENTENARIO
El Bicentenario, recuerdo y reto
26 de septiembre de 2010, AÑO 16, No. 794
El Observador
SAL Y TIERRA
REFLEXIONES EN EL BICENTENARIO POR JORGE E. TRASLOSHEROS / jtraslos@hotmail.com
POR OMAR ÁRCEGA E.
El 15 de septiembre, en la diócesis de Querétaro, se llevó a cabo la «Misa por la patria» como gran final de la Semana de Oración promovida por los obispos mexicanos para unirse a los festejos del bicentenario. Conmemorar para ver al futuro
La celebración estuvo presidida por monseñor Mario de Gasperín, obispo de Querétaro. Durante su homilía toco cuatro temas importantes. En primer lugar mencionó que el bicentenario es conmemorar, es decir «traer a la memoria los hechos y las personas que dieron lugar a acontecimientos tan significativos y de los cuales todos nosotros somos herederos y deudores». Reconoció que los héroes fueron humanos, con sus sombras y sus luces. En un segundo momento recordó que, en el proceso de nacimiento y consolidación de la nación mexicana, Jesucristo y su Iglesia han estado presentes; lo han cincelado y lo siguen transformando. « Sin su párroco y los cientos de sacerdotes que lo secundaron; sin el tañido de su campana, que ahora resuena en todos los palacios de gobierno; sin los ideales cristianos de libertad, justicia y dignidad humanas; sin la invocación y acompañamiento de Santa María de Guadalupe, y sin la participación generosa del pueblo católico, México no sería el que somos. Así somos porque así fue». Es decir, México no se entiende sin la Iglesia y los católicos. En un tercer momento habló de que la construcción de México necesita «hombres libres, conscientes de su dignidad y destino, solidarios y fraternos, con una visión trascendente de su porvenir». Y negando a Dios y el horizonte de
la fe es imposible lograr esto; ese es el grave peligro que tiene la sociedad actual. Los retos
Finalmente, recalcó que este bicentenario debe «revitalizar nuestro modo de ser católico, para que la fe se arraigue más profundamente en nuestro suelo patrio, se purifique de vicios y sincretismos, se levante la esperanza a los creyentes, se dignifique a las personas y se proteja y defienda a los débiles, en particular a las mujeres y a los niños». Si la maldad se ha extendido es porque ha encontrado corazones invadidos por el egoísmo, la ambición, y vacíos de valores. Pero los ideales de justicia siguen presentes en el pueblo. Al respecto mencionó la Carta Pastoral elaborada con motivo del bicentenario, donde se proponen tres prioridades a la sociedad y al gobierno de México: 1ª. «Queremos un México en el que todos sus habitantes tengan acceso equitativo a los bienes de la tierra… en el que se promuevan la superación y crecimiento de todos en la justicia y en la solidaridad; por lo que necesitamos entrar decididamente en un combate frontal a la pobreza». 2°. «Queremos un México que crezca en su cultura y preparación con una mayor conciencia de su dignidad y mejores elementos para su desarrollo, con una educación integral y de calidad para todos». 3°. «Queremos un México que viva reconciliado, alcanzando una mayor armonía e integración en sus distintos componentes sociales y con sus diferentes orientaciones políticas, pero unificado en el bien común y en el respeto de unos a otros» (Carta, No. 118).
Recibo el bicentenario del inicio de la lucha por la independencia con una rara combinación de hartazgo, preocupación y esperanza. Estoy harto de que los políticos invadan los terrenos de la historia, que es la ciencia que amo y para la cual vivo. Faltos de imaginación, desde el siglo XIX redujeron nuestra historia a un simple discurso ideológico. Han hecho de ella el campo de batalla entre liberales y conservadores, entre revolucionarios y reaccionarios. Los resultados están a la vista: mantienen un discurso carente de imaginación, sin esperanza, que se ha traducido en unos festejos de relumbrón, sin contenido. La historia de México está secuestrada por una clase política que parece el rey midas de la mediocridad. Recibo el bicentenario con preocupación. Estoy cierto que el gran problema que compromete el futuro de México es el avance de la cultura de la violencia que florece donde la muerte tiene permiso, y que se alimenta del desprecio a la dignidad humana y de visiones fragmentadas de la realidad. No importa mucho si la acción violenta es legal o ilegal, si es ejecutada por políticos o ciudadanos con buenas o malas intenciones, por delincuentes del común o por el crimen organizado. La cultura de la violencia se ha hecho difícil de identificar por la visión fragmentada que hoy tenemos de la realidad y que nos conduce a aceptar, sin mediar crítica, que una acción por el hecho de ser legal se convierte en éticamente aceptable. Recibo el bicentenario lleno de esperanza. La cul-
tura de la violencia y la muerte retrocede cada que afirmamos, sin componendas, el valor intrínseco de cada persona desde la fecundación hasta la muerte natural con todas sus consecuencias, cuando logramos comprender que la pobreza, el crimen, la corrupción, el secuestro o el desprecio por los niños, ancianos y concebidos forman parte de un mismo problema. La violencia retrocede cada que somos capaces de reconocer en la realidad el mapa de nuestra existencia, cuando afirmamos nuestra confianza en que la razón es el don que nos permite leer este mapa y en que la fe es la brújula que nos ayuda a encontrar el camino de paz y justicia. Me llena de esperanza ver que las personas religiosas se están decidiendo a dar testimonio de su fe en el Dios de la vida y que lo hacen en la oración cotidiana, en cada celebración litúrgica, en el diálogo con este Dios que nos abre al misterio que todo lo transforma. Hoy, afirmo mi convicción en la importancia que tiene recuperar la memoria histórica de mi patria, para comprender que la batalla por la cultura de la vida viene de mucho tiempo atrás y que será tan larga como la historia de la humanidad, sin soluciones utópicas, sin recetas fáciles. Estoy cierto que la vida se construye en la cotidianidad de la familia, en el trabajo, con los amigos, en la tarea ciudadana. Hoy, bendigo a Dios por haberme hecho nacer en esta patria donde crece mi familia y abrazo a mi gente, por regalarme el don de la fe y por mi vocación por la historia.
El Observador
VOCES PARA EL BICENTENARIO
26 de septiembre de 2010, AÑO 16, No. 794
9
Derribar los mitos de la historia de México para afrontar el futuro POR SERGIO ESTRADA
Con motivo de las conmemoraciones de los 200 años del inicio de la lucha por la independencia y cien años de la revolución, el licenciado en derecho, escritor e investigador por la Universidad Iberoamericana, Nemesio Rodríguez Lois, dio a conocer su libro Los mitos del bicentenario, de editorial Minos III Milenio, el cual tiene como propósito desmitificar estos movimientos liberales y presentar a los actores como auténticos seres humanos y no como superhéroes. Ciertas afirmaciones falsas hechas por la historiografía oficial mexicana, a fuerza de ser repetidas y enseñadas en los programas escolares, pasan ahora como si fueran verdades históricas ya demostradas. ¿Por qué el título Los mitos del bicentenario? «Hay una serie de imprecisiones en la narración de los movimientos liberales de México que no coinciden con la realidad; por ejemplo, se piensa que somos orgullosamente mexicanos desde hace 200 años y en realidad somos mexicanos desde hace más de 250 años. «A mediados del siglo XVIII ya había conciencia de nacionalidad en este país. Los habitantes de la Nueva España ya se sentían de una comunidad diferente tanto de sus antepasados indígenas como de sus antepasados peninsulares. El símbolo que le dio conciencia a la nación mexicana fue la Virgen de Guadalupe». ¿México se fundó desde las apariciones de la Virgen de Guadalupe? «Sí, y a lo largo de 200 años se fue fundando la nación mexicana.
Antes del nacimiento de Miguel Hidalgo ya había conciencia de nacionalidad». ¿Cuál fue el papel de Hidalgo y Morelos? «Hidalgo inició la independencia y Morelos la continuó, pero murieron antes de la consumación, y quien realmente la consumó fue Agustín de Iturbide; además que el verdadero bicentenario no se debería festejar hasta el 2021, porque fue en 1821 cuando se consumó la Independencia». ¿Por qué se afirma que el bicentenario de la independencia de México es en el 2010? «Esto se dice por cuestiones ideológicas, por ejemplo al quitarle la gloria a Iturbide, debido a que era católico y quería instituir un sistema de su pensamiento y eso no convenía a los liberales y mucho menos a los Estados Unidos, que ya querían apoderarse de los territorios del norte del país; pero Iturbide se opuso y fue derrocado».
rían la independencia eran los liberales. Aunque había obispos que se oponían a la independencia porque eran de origen español
por Napoleón, y se aprovechó esto para llevar a cabo el inicio de la lucha por la independencia de México, y miembros del clero recurrieron a Iturbide para que la iniciara y la consumó en seis meses sin derramar una gota de sangre. «Por lo que concierne a la Revolución Mexicana, se piensa que el pueblo fue oprimido por Porfirio Díaz y la Iglesia; sin embargo, había hostilidad entre Porfirio Díaz y la Iglesia, y esta última fue reprimida y nunca le permitieron expresarse. Si la Iglesia hubiera tenido libertad se hubiera conocido la encíclica Rerum Novarum de León XIII y se hubieran detenido los abusos».
¿Cuál es el objetivo de su libro? «Es buscar la verdad histórica, porque es necesario liberarse de tanto mito y mentira Se piensa que somos mexicanos desde que han perdurado desde hace más de un hace 200 años y en realidad lo somos siglo con la historia oficialista que presendesde hace más de 250 años. El libro ta seres fantásticos, es una defensa de la obra de la Iglesia mitológicos, a los que en México, porque la Iglesia ha sido la endiosan, y lo que se pretende es buscar la ¿Cuáles son algunos gran protagonista del pueblo y la que verdad y que al persode los mitos que presenta más ha hecho por este país. naje se le presente Los mitos del bicentenacomo es, porque todo rio? y se sentían más identificados con ser humano tiene miserias y gran«Que la Iglesia se opuso a la España y no querían que cambiara dezas y todos cometemos errores. independencia, cuando en realidad nada, sin embargo llegó el caos a Invito a que otras personas invesfue al revés: la Iglesia fue la que la Nueva Espala porque ya nadie tiguen la historia de México y la apoyó la independencia porque gobernaba debido a que los reyes sigan depurando para presentar los apoyó a Iturbide. Quienes no que- de España habían sido derrocados acontecimientos tal como son».
¿En dónde basa estos estudios? «Se revisaron más de 50 autores y más de 60 libros, y cada mito se respalda con un autor, citando el libro y la página». ¿Qué aporta su libro? «Es un apoyo para que los lectores tomen conciencia del engaño de la historia oficial de México de más de un siglo y medio, y se pueda luchar para conocer la verdad y así depurar la historia, además de conocer a los traidores y a los protagonistas de la liberación de México». ¿Cuál fue su conclusión? «Que hay que luchar por la verdad, debido a que se ha elaborado una historia oficialista que tiene muchas incógnitas que no se han sabido explicar y no se permite conocer las causas reales de los problemas. Es importante el estudio de la historia porque nos ayuda a conocer las causas de nuestros problemas para resolver los del presente y evitar repetir los errores. «Un político que quiera gobernar un país debe conocer la historia para poder gobernar de manera igualitaria para todos. Las buenas leyes las puedes hacer sólo si te basas en la experiencia histórica y en la realidad que te toca vivir; en cambio, quien legisle a espaldas de la realidad y desconociendo las cuestiones históricas previas, estará dando leyes irreales que no sirven. «El libro es una defensa de la obra de la Iglesia en México, porque la Iglesia ha sido la gran protagonista del pueblo de México y la que más ha hecho por este país».
10
TEMAS DE HOY
HOMBRE NUEVO
OBJECIÓN DE CONCIENCIA
POR JOSÉ MANUEL OTAOLAURRUCHI, L.C. / Venezuela jmotaolaurruchi@legionaries.org
«Conviene obedecer a Dios antes que a los hombres» (Hch 4,18). El caso emblemático de la objeción de conciencia lo hallamos en la respuesta que los apóstoles Pedro y Juan dieron a los sumos sacerdotes Anás y Caifás cuando les prohibieron predicar el nombre de Jesús. Pero ya antes los helenos reconocían que una persona tenía el derecho a desobedecer un mandato jurídico apelando a sus principios éticos o religiosos, como lo vemos en la tragedia griega Antígona, de Sófocles. Creonte prohibió dar sepultura al cadáver del hermano de Antígona y esta valiente mujer murió por desobedecer el mandato del rey, pero no menoscabó su conciencia.
En la actualidad se reconoce la objeción de conciencia de la persona, pero no siempre sucede lo mismo con el derecho de las instituciones como son los colegios, las universidades o los hospitales; de negocios, como farmacias u hoteles; o de organismos públicos como el congreso o el senado. Se hace hoy imperativo defender la objeción de conciencia de la persona y de las instituciones para no caer en un estado totalitario, donde sólo vale lo políticamente correcto en detrimento de los valores fundamentales del ser humano.
CONTRACULTURA
COSTUMBRES POR IGNACIO NAVARRO VALLE / Zapopan, Jal. innavalle@hotmail.com
Ocurre que, haciendo lo mismo de siempre, obtenemos lo de siempre, ¿no?; es una verdad de Perogrullo, ésas que no requieren demostración. Pero no deseo escribirle de esto sino de cómo las más veces actuamos en automático, sin tomar conciencia; esto es, sin hacer un alto durante el día para observar lo que estamos haciendo, acostumbrados a vivir repitiendo lo de siempre, de día y de noche, semana tras semana, mes con mes y año con año. De aquí que me permita preguntarle: ¿Cuándo fue la última vez que se dio un espacio para observarse y observar tranquilamente lo que piensa y hace acostumbradamente en su casa, negocio, trabajo, escuela, iglesia, deportes, con amigos y familiares? Antes que conteste, le comparto lo que a veces me responden personas con las que entro en contacto: «no tengo tiempo; tengo mucho trabajo; estoy muy ocupado(a); me parece una idiotez y pérdida de tiempo; tengo cosas más importantes, como para quedarme callada(o), en silencio; es muy aburrido.» ¿Le suena familiar? Lo interesante de abrir estos espacios íntimos y personales, creo, no está en confirmar que usted y yo tenemos una variedad y un sinfín de costumbres que nos definen y hasta condicionan —ojo, no nos determinan— para pensar y reaccionar de «x» o «y» manera, sino en hacernos conscientes de qué tipo son; cuántas veces las repetimos; cómo nos sirven y/o entorpecen nuestras relaciones, y, lo más valioso, la observación de esas acostumbradas costumbres (valga la redundancia) nos permite detectar por nosotros mismos, su influencia en los resultados que buscamos y obtenemos o –también conviene decirlo y admitirlo- muchas veces no alcanzamos. De aquí que me resulte estupenda esa máxima que desde 1957 el compilador hindú del magnífico librito Un momento, por favor, de Ediciones Paulinas, para cada 15 de agosto expresa: «Dime qué costumbres tienes y te diré quién eres». ¿Se anima a responderla?
26 de septiembre de 2010, AÑO 16, No. 794
El Observador
GRAN REPORTAJE «PORQUE FUI FORASTERO Y ME RECIBISTE» (4ª PARTE)
«Tenemos una Iglesia sensible a las necesidades de los migrantes» Entrevista con José Luis Manzo Ramírez, coordinador del Centro de Derechos Humanos del Migrante Scalabrini POR GILBERTO HERNÁNDEZ GARCÍA / www.gillher.wordpress.com
¿Por qué hubo la necesidad de fundar el Centro de Derechos Humanos del Migrante? «Al recibir un promedio de 35 a 40 migrantes nuevos, más del 40% manifestaba haber sufrido algún tipo de abuso a sus derechos fundamentales durante el camino o al llegar a esta ciudad por policías municipales o por traficantes de personas y delincuentes. «Es ésta la experiencia que motivó al padre Francisco Pellizzari, anterior director de la Casa del Migrante Nazaret, a gestionar la creación de un Centro de Derechos Humanos del Migrante. La puesta en marcha del CDHM Scalabrini fue gracias a los recursos facilitados por CRS (Catholic Relief Services) y se inauguró el 01 de junio de 2008, día en que la Iglesia celebra al beato Juan Bautista Scalabrini, padre de los migrantes». ¿Qué situaciones viven actualmente los migrantes que pretenden alcanzar los Estados Unidos por la frontera de Nuevo Laredo? «Existe, ante todo, una situación de secuestro y extorsión perpetrada por el crimen organizado, en la que muchas autoridades o elementos adscritos a direcciones de autoridad de los diferentes niveles de gobierno están coludidas de alguna manera. «Muchos migrantes nos han manifestado que son insultados y hasta apedreados por personas de algunas comunidades de México por las que pasa el tren, el único medio de transporte que usan». ¿Cuáles son las situaciones que más atención necesitan con urgencia?
«Son dos: la protección y seguridad de los migrantes, sean éstos extranjeros indocumentados en tránsito por México o connacionales deportados de los Estados Unidos. Además urge el acceso a la justicia, ya que la condición de indocumentado brinda a los extranjeros pocas o nulas posibilidades de poder denunciar las violaciones a sus derechos y los delitos de los que son víctimas. También es importante el acceso a servicios médicos. Otro derecho que continuamente se vulnera es la libertad, máxime cuando son de-
embargo, hay ciudadanos que entienden lo que significa para los migrantes dejar patria, familia, patrimonio —por pequeño que éste sea— y enfrentarse al monstruo que en México les espera. Generalmente este sector está constituido por personas que trabajan o colaboran en otras organizaciones de la sociedad civil, por personas que pertenecen a algún movimiento religioso y gente que ha experimentado en carne propia lo que migrar significa. Contados son aquellos que laboran en dependencias de gobierno y son sensibles a esta realidad social». ¿Tenemos una Iglesia sensible a las necesidades de los migrantes? «Al menos a nivel local tenemos una Iglesia sensible a las necesidades de los migrantes. Cuando el obispo Gustavo Rodríguez tomó posesión de esta diócesis de Nuevo Laredo anunció como una prioridad la protección de los migrantes y la defensa de sus derechos. Se ha manifestado a favor de ellos cada vez que tiene oportunidad. Monseñor Ricardo Watty, primer obispo de Nuevo Laredo, siempre quiso que en el sector eclesial se creara un CDHM. Esta sensibilidad se hace evidente en las donaciones que muchas parroquias aportan a la Casa del Migrante, la participación y apertura para las celebraciones que por tradición se celebran, como el 2 de noviembre en memoria de los y las migrantes que han muerto en su intento de cruzar la frontera, y la jornada del migrante que se celebra el primer domingo de septiembre de cada año».
Beato Juan Bautista Scalabrini, padre de los migrantes tenidos por las policías municipales, siendo juzgados sólo por la apariencia y por pasar parte del día en lugares públicos de las ciudades, como plazas o jardines». ¿Cómo ve la sociedad civil a los migrantes? «Como sucede en todas las realidades sociales, Nuevo Laredo tiene un sector antiinmigrante. Sin
El Observador
®
DE LA ACTUALIDAD DE LA ACTUALIDAD DE LA ACTUALIDAD
Dirección: Jaime Septién Crespo Dirección adjunta: Maité Urquiza de Septién Dirección de proyectos: Rogelio Hernández Murillo Jefe de redacción: J. Jesús García y García. Contraloría: María del Carmen Velasco de Uresti. Logística: Ricardo García Meza. Jefe de diseño: Diana Rosenda García Bayardo. Jefe de información: Omar Árcega Escobedo. Redactor asociado: Gilberto Hernández García. Jefatura de ventas: Patricia Flores de Aboytes. Asesor: Clemente Chauvet Flores. Jefe de circulación: José Trejo Hurtado. Coordinador de distribución: Agustín Morales Cabello. Promoción y difusión: Óscar Uresti Serrano. Diseño de publicidad: Octavio Espinosa Murillo. Crédito y cobranza: Fernando Maya Solano. Secretaria y suscripciones: Hilda Zendejas Frausto. Asistentes de dirección: María del Refugio Rojas de Hernández y Marcela Valenzuela de Adame. Agentes de distribución y cobranza: Carmelo Aguillón Sánchez, José Trejo Hurtado y Salvador González Núñez. Mensajería: Alfonso Sánchez y Arrieta. Asistente de oficina: María del Carmen Olvera Castro. Distribuidores: Matehuala - P.Antonio Ruiz Domínguez. Tel (488) 882-3505. León - MarioAnte Landín (477) 716-3648. Tuxpan - P. Matías Reyes Salazar (783) 834-2016 El Observador de la actualidad. Publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S. de R.L. de C.V. Reforma No. 48, Centro histórico, C.P. 76000, Santiago de Querétaro, Qro., Tels. (442) 214-1842, 224-1454 y 214-5475, lada sin costo fuera de Querétaro 01 800253 3501.- Correo electrónico: mensaje@elobservadorenlinea.com- Número de Certificado de Licitud de Título 9598.- Número de Certificado de Licitud de Contenido 6695.- Número de Reserva al Título en Derechos de Autor 1080200/2001.- Precio del ejemplar: $10.00.- Suscripción anual en la ciudad de Querétaro (aplican restricciones): $450.00 - Impresión: Compañía Periodística Meridiano, S.A. de C.V., Prol. Calzada 208 Col. Martinica, Tel. (477) 788-2115, León, Gto. Los artículos firmados son responsabilidad del autor. Permiso de publicación periódica, autorizado por SEPOMEX, número PP22-0001 Lada sin costo para nuestro lectores fuera de Querétaro: 01 800 253 35 01
El Observador
CONTEXTO ECLESIAL
26 de septiembre de 2010, AÑO 16, No. 794
11
VIAJE APOSTÓLICO DEL PAPA BENEDICTO XVI AL REINO UNIDO «EL CORAZÓN HABLA AL CORAZÓN» (16 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2010)
Mensajes claros, verdades contundentes: el Papa en Inglaterra Desde el momento que se anunció la vista del Papa a Inglaterra la polémica se desató: el tema de los abusos sexuales, la acogida de diversos grupos de anglicanos al catolicismo, la aversión sistemática de ciertos grupos radicales, todo esto formó un caldo que amenazaba con hacer explosión. Días antes de su llegada se lanzó una campaña difamatoria contra Benedicto XVI y la Iglesia católica. Los periodistas que le acompañaron en el avión rumbo a Gran Bretaña le preguntaron si no tenía temor por un clima tan adverso. El santo padre los miró y exclamó: «no estoy preocupado (…) Gran Bretaña tiene su propia historia de anticatolicismo. Pero es también un país con una gran tolerancia. Estoy seguro de que habrá una acogida positiva de los católicos y de los creyentes (…)Voy adelante con gran valentía y con alegría». Con este talante llegó el Papa y así fue recibido. El descubrimiento de un complot para atentar contra su vida se convirtió en una anécdota dentro del viaje. A su llegada fue recibido por la Reina. Después, en el parque del palacio de Holyroodhouse, el Santo Padre pronunció un discurso a los dirigentes políticos, civiles, y líderes eclesiásticos de Escocia, en el que destacó las «raíces cristianas profundas que aún están presentes en todos los ámbitos de la vida británica». Recordó que el pueblo escocés e inglés han tenido luchas heroicas por la libertad. Les pidió
que «no se debilite la raíz cristiana que sustenta sus libertades». Católicos, ¡salid al foro público!
En la misa que presidió en el Bellahouston Park habló sobre el estado laico y la libertad religiosa. «Hoy en día, algunos buscan excluir de la esfera pública las creencias religiosas, relegarlas a lo privado, objetando que son una amenaza para la igualdad y la libertad. Sin embargo, la religión es en realidad garantía de auténtica libertad y respeto, que nos mueve a ver a cada persona como un hermano o hermana». El Papa, por tanto, hizo un llamamiento a los laicos a seguir su llamada bautismal y en la misión, y no ser sólo «ejemplos de fe en privado», sino también promotores de la «sabiduría y la visión de la fe en el foro público». Benedicto XVI ante el mundo político y de la sociedad civil
En la Westminster Hall, lugar donde están los tribunales de justicia y donde fue juzgado Tomás Moro, se reunió con la sociedad civil y la clase política. Recordó que «La religión no es un problema que los legisladores deban solucionar, sino una contri-
bución vital al debate nacional». La atmósfera alrededor de Westminster estuvo animada durante todo el día, con los fieles expresando su apoyo al Santo Padre, y unos pocos manifestantes que intentaron ahogar los gritos con abucheos. No tuvieron éxito. Demasiados simpatizantes tras las barricadas iban gritando su apoyo. Un grupo de mujeres cantó «Aleluya», mientras que otros sostenían pancartas que decían: «Te queremos, Papa» y «Estamos al 100% con el Papa».
PRIMERA BEATIFICACIÓN EN INGLATERRA
Ante los líderes religiosos
Se reunió con líderes de diferentes religiones y habló de los tres niveles de diálogo que deben existir: en la vida, en la acción y en las conversaciones formales. Benedicto XVI destacó diversos aspectos positivos de la creencia religiosa: «Nos recuerda la posibilidad y el imperativo de la conversión moral, el deber de vivir en paz con nuestro prójimo y la importancia de llevar una vida íntegra» Las víctimas de abusos sexuales
Como en otras visitas, el Papa se reunió con víctimas de abusos sexuales. Dijo sentirse «avergonzado y humillado». Se «conmovió» escuchando sus historias y les expresó su profundo dolor por sus sufrimientos. Hicieron una oración conjunta y refirmó su compromiso de la tolerancia «0». El balance
Benedicto llevó un mensaje de aliento y entusiasmo, conmovió a la sociedad inglesa por la sencillez y lo directo de su mensaje. Sus opositores quedaron superados por el cariño mostrado por los fieles ingleses. Inglaterra amó al Papa.
Momento cumbre de la visita a Inglaterra fue la beatificación del cardenal John Henry Newman. Pese a la lluvia y al mal tiempo, 70 mil personas acompañaron a Benedicto XVI. El Papa lo presentó a los asistentes y al mundo como un modelo a seguir. Anglicano convertido al catolicismo, siempre tuvo claridad sobre el papel de la Iglesia, las relaciones fe y razón y el compromiso que debe mostrar el Pueblo de Dios. Para reafirmar esto el Papa hizo suya una reflexión de Newman: «Quiero un laicado que no sea arrogante ni imprudente a la hora de hablar, ni alborotador, sino hombres que conozcan bien su religión, que profundicen en ella, que sepan bien dónde están, que sepan qué tienen y qué no tienen, que conozcan su credo a tal punto que puedan dar cuentas de él, que conozcan tan bien la historia que puedan defenderla». El Papa destacó la lucha constante que afrontó el venerable siervo de Dios contra la tendencia de reducir la fe a la esfera privada y a una percepción meramente subjetiva. Una lucha que ofrece grandes enseñanzas para el tiempo presente, «cuando un relativismo intelectual y moral amenaza con minar la base misma de nuestra sociedad». Benedicto XVI invitó a los presentes a vivir con coherencia su fe, a ejemplo de Newman, pues la verdad se transmite «no sólo por la enseñanza formal» sino, sobre todo, «por el testimonio de una vida íntegra, fiel y santa». Al finalizar las palabras del Papa se elevó la oración Irradiating Christ y el coro entonó el canto Lead, kindly light, ambos compuestos por el cardenal Newman. Los asistentes se mostraron conmovidos; muchos tenían horas esperando esta ceremonia; Vicky, una de las asistentes, sintetizó la emoción que embargaba a los presentes: «Veneramos a Newman porque trajo la paz a los claustros de Oxford, una ciudad tan aturdida y donde él puso su fe en acción. Es maravilloso participar en una beatificación presidida por el mismo Papa, la primera beatificación en Gran Bretaña. El catolicismo inglés por fin ha sido reconocido».
12
CONTEXTO ECLESIAL
Benedicto XVI reconoce el papel de las mujeres en la Iglesia Durante dos audiencias generales consecutivas Benedicto XVI ha reflexionado sobre el papel de la mujer dentro de la vida de la Iglesia. El marco de sus declaraciones es el comentar la vida de santa Hildegarda de Bingen, religiosa benedictina y mística alemana, que nació en 1098 y vivió en Renania (Alemania) en el siglo XII. Mencionó a los presentes que «esta santa nos recuerda la contribución que están llamadas a hacer las mujeres en la Iglesia de hoy en día.» Benedicto XVI recordó la carta apostólica del extinto Juan Pablo II Mulieres dignitatem, publicada en 1988, que trata del «inapreciable papel que las mujeres han desarrollado y desarrollan en la vida de la Iglesia». Además, expresa el agradecimiento de la Iglesia «por todas las
manifestaciones del genio femenino en la historia». En las reflexiones de la segunda audiencia expresó el vicario de Jesucristo, hablando de santa Hildegarda: «Vemos ya cómo también la teología puede recibir una contribución peculiar de las mujeres, porque son capaces de hablar de Dios y de los misterios de la fe con su inteligencia y sensibilidad propias», aseguró el Papa teólogo. Y añadió: «Aliento por este motivo a todas aquellas que desempeñan este servicio a realizarlo con profundo espíritu eclesial, alimentando la propia reflexión con la oración y teniendo en cuenta la gran riqueza, aún en parte inexplorada, de la tradición mística medieval, sobre todo la representada por modelos luminosos, como Hildegarda de Bingen».
El tesoro encontrado Fragmentos de la introducción a la colección de Cánticos al Santísimo Sacramento, obra maestra de Hermann Cohen «¡Que vengan, que vengan los que me han conocido en otro tiempo, y que menosprecian a un Dios muerto de amor por ellos!... Que vengan, Jesús mío, y sabrán si Tú puedes cambiar los corazones. Sí, mundanos, yo os lo digo, de rodillas ante este amor despreciado: si ya no me veis esforzarme sobre vuestras mullidas alfombras para mendigar aplausos y solicitar vanos honores, es porque he hallado la gloria en el humilde tabernáculo de Jesús-Hostia, de Jesús-Dios. «Si ya no me veis jugar a una carta el patrimonio de una familia entera, o correr sin aliento para adquirir oro, es porque he hallado la riqueza, el tesoro inagotable en el cáliz de amor que guarda a Jesús-Hostia. «Si ya no me veis tomar asiento en vuestras mesas suntuosas y aturdirme en las fiestas frívolas que dais, es porque hay un festín de gozo en el que me alimento para la inmortalidad y me regocijo con los ángeles del cielo. Es porque he hallado la felicidad suprema. Sí, he hallado el bien que amo, Él es mío, lo poseo, y que venga quien pretenda despojarme de Él. «Pobres riquezas, tristes placeres, humillantes honores eran los que perseguía con vosotros... Pero ahora que mis ojos han visto, que mis manos han tocado, que sobre mi corazón ha palpitado el corazón de un Dios, ¡oh, cómo os compadezco, en vuestra ceguera, por perseguir y lograr placeres incapaces de llenar el corazón! «Venid, pues, al banquete celestial que ha sido preparado por la Sabiduría eterna; ¡venid, acercaos!... Dejad ahí vuestros juguetes vanos, las quimeras que traéis, arrojad a lo lejos los harapos engañadores que os cubren. Pedid a Jesús el vestido blanco del perdón, y, con un corazón nuevo, con un corazón puro, bebed en el manantial límpido de su amor... «¡Venid y ved qué bueno es el Señor!» [Sal 33,9]. «¡Oh Jesús, amor mío, cómo quisiera demostrarles la felicidad que me das! Me atrevo a decir que, si la fe no me enseñase que contemplarte en el cielo es mayor gozo aún, no creería jamás posible que existiera mayor felicidad que la que experimento al amarte en la Eucaristía y al recibirte en mi pobre corazón, que tan rico es gracias a Ti!»...
26 de septiembre de 2010, AÑO 16, No. 794
El Observador
DOMINGO XXVI TIEMPO ORDINARIO
«Había un hombre rico» (Lc 16, 19-31) POR EL PADRE UMBERTO MARSICH, M.X. / umbertomarsich@hotmail.com
Más que parábola, este texto evangélico de Lucas finido y misterioso, donde resultará ser demasiado es una narración ejemplar dirigida sobre todo a los tarde, para el rico, pedir alivio al pobre Lázaro, salvafariseos, representantes del pensamiento judío y muy do y cercano al corazón de Abraham: «Padre Abraamigos del dinero: «En aquel tiempo —nos relata el ham, ten piedad de mí —invoca el rico—. Manda a evangelista Lucas— Jesús dijo a los fariseos». A ma- Lázaro que moje en agua la punta de su dedo y me nera de ejemplo, en efecto, se nos quiere dar a enten- refresque la lengua». También implora a Abraham der el alto riesgo de perdición en el cual pueden caer para que socorra a sus hermanos, aún vivos, por aquellos hombres que se dejan seducir por la materia- medio de Lázaro: «Te ruego, entonces, padre Abralidad de una vida sin Dios y totalmente entregada a ham, que mandes a Lázaro a mi casa, pues me quelas riquezas, al poder o a los placeres mundanos: «Ha- dan allá cinco hermanos… para que no acaben tambía un hombre rico —inicia así la narración evangéli- bién ellos en este lugar». Los hermanos representan ca— que se vestía de púrpura y telas finas y banque- a los oyentes y los lectores del Evangelio de todos teaba espléndidamente cada día». En el corazón del los tiempos. A ellos, y a nosotros, está destinada esta rico, saturado de cosas y de satisfacciones materia- enseñanza del Evangelio para que entendamos y camles, difícilmente habría respeto para Dios. Esto, en efec- biemos a tiempo nuestra conducta. Es así cómo el to, es lo que le pasa Señor parece revea este rico anónimo larnos que la condel Evangelio. Por ducta tenida en la vivir inmerso en vida terrena no es sus gozos terrenairrelevante en orles, no ve ni oye a den al juicio de nadie; ni siquiera Dios y que, entre sabe que existe el los justos y los mendigo Lázaro, impíos, en el más enfermo y desahuallá, se establece ciado, pidiendo un abismo infranayuda en la puerta queable y eterno. de su casa: «Un El rico, solicitando mendigo, llamado ayuda por sus Lázaro —continúa hermanos al padre la narración— yaAbraham, desde cía a la entrada de luego recibe sólo su casa, cubierto negativas. Tampode llagas y ansianco ellos, por cierdo llenarse con las to, cegados por sobras que caían las riquezas, están de la mesa del en condiciones de rico». ¡A cuántos escuchar y creer ni ricos de nuestro siquiera a un muertiempo les pasa, to, después de hatristemente, lo misber tenido la opormo! La desgracia tunidad de hacerde Lázaro es tal que lo con los profetas le impide ir de casa y con el mismo en casa, pidiendo liCristo Jesús: «Si mosna, y alejar los no escuchan a perros callejeros, que le aumentan el No hay mejor forma de usar de los bienes de la Moisés y a los profetas, no hadolor por las heriTierra que compartirlos con quienes carecen rán caso —le condas: «Y hasta los testa Abraham al perros se acerca- de ellos. Sólo el amor será nuestro pasaporte ni aunque ban a lamerle las para el Reino de Dios y, el Evangelio, no podía rico— resucite un muerllagas». to». Las riquezas, ser más explícito, para convencernos de ello. La narración, por cierto, endurecen el corazón del rico y lo hacen siempre más insen- en efecto, pone claramente en evidencia el fuerte posible y egoísta. Y la falta de solidaridad en el uso de der de las riquezas, su carácter engañoso y el alto sus riquezas lo vuelve despreciable ahora y destina- riesgo de dejarse enajenar por ellas, hasta encarnar la do a una eternidad infeliz después. Hay que notar que más alta expresión de la insolidaridad y del egoísmo el evangelista ni siquiera lo nombra, en señal de des- humano. En otras palabras, no hay mejor forma de precio y desaprobación, mientras sí llama, con su nom- usar de los bienes de la Tierra que compartirlos con los pobres, es decir, solidarizándonos generosamenbre, al pobre: «Lázaro». La figura principal de esta narración es, sin lugar a te con quienes de ellos carecen. La pobreza y las enfermedades son siempre «desdudas, el rico egoísta y sin Dios, mientras Lázaro, el pobre, tiene propiamente una función de contraste, gracias» que, sin embargo, pueden encontrar en la por cierto, muy bien planeada. Como en todos los bondad y fraternidad de los demás hermanos alivio y advenimientos humanos, el momento de la verdad, aliento. Sólo el amor será nuestro pasaporte para el tarde o temprano, llega: «Sucedió —precisa el evan- Reino de Dios y, el Evangelio no podía ser más explígelista Lucas— que murió el mendigo y los ángeles cito para convencernos de ello. lo llevaron al seno de Abraham. Murió también el Aunque no seamos ricos, esta parábola nos harico y lo enterraron». En este caso, la muerte es la bla. El hecho de que este hombre sea rico es sólo un que trasforma el destino de ambos personajes y, para ejemplo de una forma particular de apego: el apego al los dos, llega, finalmente, el tiempo de la justicia divi- dinero. Si a eso, pues, le agregamos la insolidaridad, na. Después de la muerte, sus respectivas situacio- el egoísmo y la lejanía de Dios, el juicio final le será, inevitablemente, fatal. Sin embargo, en lugar de busnes se intercambian. Se desarrolla aquí, sorpresivamente para el mun- car en la narración una revelación concreta sobre la do judío, la teoría neo testamentaria de la recompensa vida eterna, hagamos tesoro, mejor, de las indicacioy del castigo final. Este acontece en un espacio inde- nes sobre la forma de vivir en el mundo presente.
El Observador
CULTURA 13
26 de septiembre de 2010, AÑO 16, No. 794
LAICISMO
Y LAICIDAD
POR REBECA REYNAUD
El laicismo, dice Alejandro Soriano Va- vida pública. Según esta ideología, el Estallès, «es el principio de autonomía de las do tiene un papel totalitario, de modo que disciplinas y actividades del hombre, que identifica a la sociedad consigo mismo. No debe regirse únicamente por sus propias re- busca la independencia de Iglesia y Estado glas, sin intervención de intereses o fines sino aislar a las Iglesias. Es importante caer en cuenta, dice Emiajenos a los que le atañen». El laicismo, así entendido, salvaguarda la independencia de lio Martínez Albesa, que «ni el estado ni la los diversos ámbitos de la vida humana. Se Iglesia en el México de mediados del siglo trata de algo bueno, porque distingue y se- XIX eran unos titanes. La tensión entre ellos para, dando a cada uno lo suyo. Ahora, pre- dista de ser un combate entre dos colosos. guntamos, ¿esa es la noción que subsiste Ambos vivieron una crisis profunda en los en México? No. En México sobrevive una primeros decenios de vida independiente. concepción fanática del laicismo, heredada Podemos imaginar que esta mutua debilidad del siglo XIX. Esa noción da por hecho que despertó en ambos una alta susceptibilidad el laicismo significa reducir la religión —so- hacia quien consideraban ser su rival». El pueblo mexicano, rico por su cultura y bre todo la católica— a la mínima expresión, al silencio. Por medio de una disposición sus tradiciones, se caracteriza por su alegría dictatorial quieren hacer no una república y un profundo sentido de la fiesta. Ya los «laica», sino una atea. Intentan acallar a los antiguos mexicanos celebraban una fiesta creyentes, violando sus derechos humanos. cada vez que comenzaba un mes de 21 días. El laicismo que propugnan es el de las Y es tan fuerte el amor a la fiesta que hay logias masónicas; su tentativa es la conser- pueblos en donde dicen: «Si no hay baile y cantos, ¿para qué vivación de un feudo vir?». donde sólo ellos opinen, Las logias masónicas en Muchas fiestas, donde nada más su pendesde la época precorsamiento valga. Se escu- México propugnan un dan en un juarismo tras- laicismo fanático que busca tesiana, tienen origen religioso y, en la época nochado y maniobran para silenciar a los cató- la conservación de un feudo colonial, surgen muchas fiestas cristianas. licos. Su deseo es manLa vida con fiestas, tener un estado injusto, donde sólo ellos opinen. reuniones y celebración donde basta el califica- Por eso maniobran para de los seres queridos tivo «religioso» para nos da una sensación descalificar los criterios silenciar a los católicos de libertad. Es vital la ajenos. «Mientras sea México un sitio donde sólo los escogidos defensa de la fe, ya que las obras de fe y pueden hablar, la iniquidad seguirá reinan- esperanza son las que dan alegría. Ahora se nos quiere imponer un laicisdo», dice Soriano, en una entrevista que le mo, no como garante de las múltiples conhizo Jaime Septién. La laicidad del Estado es algo distinto al vicciones, sino que se establece como una laicismo. La laicidad se opone a que el Esta- ideología que impone lo que se debe pensar do se crea dueño de la esfera religiosa de la y decir, y todo esto en un Estado «democrásociedad, conculcando el derecho a la liber- tico». «La ideología laicista es la perversión tad religiosa, y no se opone al reconocimien- de la verdadera laicidad» (Rafael Navarroto de la religiosidad humana y al diálogo Vals). Uno de sus rasgos es el intento de con las comunidades religiosas. La laicidad sustitución de las convicciones sociales por conduce naturalmente a la recíproca auto- la ideología oficial. La belleza de la laicidad nomía entre el Estado y la Iglesia, sin por es que garantiza un espacio de neutralidad ello cerrar las puertas a la colaboración para en el que germina el principio de libertad de conciencia y de libertad religiosa. Si deja de el bien común, si es el caso. El laicismo, por el contrario, es una ideo- ser «neutral» y trata de imponer una «filología por la que el Estado se cree revestido sofía» por un camino legislativo, entonces de autoridad para excluir a la religión de la ya no es lo que dice ser.
AL MARGEN…
PARA INVITARLOS A LEER MI VINDICACIÓN DEL CARTESIANISMO RADICAL
POR JUAN CARLOS MORENO ROMO / juancarlosmorenoromo@gmail.com
A algunos amigos y lectores les ha extrañado un poco la expresión «bachilleres, curas y barberos» que se usa un tanto cuanto negativamente en la cuarta de forros de mi libro Vindicación del cartesianismo radical (Anthropos, Barcelona, 2010). Intentaré explicarlo brevemente, y aprovecharé para, de paso, invitarlos a que adquieran el libro, y desde luego, sobre todo, a que lo lean. En su muy importante libro Vida de Don Quijote y Sancho, Don Miguel de Unamuno, que es uno de los pensadores cristianos más importantes de la primera mitad del siglo XX, y de las últimas décadas del orgulloso siglo XIX, nos invita a una cruzada intelectual cuya misión es rescatar, en la búsqueda de una filosofía verdaderamente nuestra, y de nuestra cultura y nuestra lengua, «el sepulcro de Don Quijote». Éste, piensa Don Miguel de Unamuno, se encuentra en las manos de los meros profesores y especialistas que se empeñan en achicarlo a sus muy cortas medidas, precisamente como los personajes que en la gran novela de Cervantes quieren que se vuelva «cuerdo» Don Alonso Quijano, y que ya no emprenda más salidas, ni más combates contra los molinos de viento y la banalidad de los tiempos modernos, y éstos son precisamente el bachiller Carrasco, el barbero y el cura del pueblo. Como ellos, denunciaba hace ya casi un siglo Don Miguel de Unamuno, los meros investigadores o profesores universitarios quieren por su parte mantener al pensamiento y a la vida sujetos a los estrechos límites de una muy ordina-
ria razón que, como diría Pascal, no siempre entiende de las cosas del corazón (que son las cosas de la fe). Esto explicado, vean si no está ya bastante claro el texto de la contraportada de mi libro: ¿Y si también hubiese que rescatar de bachilleres, curas y barberos el sepulcro —y el cráneo y los huesos, y sobre todo el alma— del «caballero de la razón», de esos bachilleres, curas y barberos de la Razón, precisamente, o de la cultura moderna contra cuya censura se rebelaba don Miguel de Unamuno aliándose al caballero de la locura y del sentimiento que fue nuestro emblemático Don Quijote? Ser una especie singular de Alonso Quijano y atreverse, además, a ser un Don Quijote de la filosofía es, en efecto, la iniciación filosófica que en este libro se arriesga y se defiende, rechazando con decisión los límites estrechos que nos marca el «orden del discurso» de nuestras harto cuerdas y escépticas instituciones. Sin prescindir ni de las exigencias ni del riguroso instrumental del especialista, lo que se ofrece aquí no es un trabajo meramente «científico» o académico. No es la historia de la filosofía la que nos interesa, sino la filosofía. Se trata en este libro de volver a pensar, con Descartes y como él, y de rescatar con «el filósofo de la luz» —que no de «las Luces»— a la filosofía misma como a la más alta de las posibilidades de la «luz natural de la razón»; y ello para poder volver a pensar por cuenta propia, de verdad, y con todo rigor; e incluso para poder seguir creyendo con plena y madura e incluso con «actualizada» lucidez en estos nuestros días harto faltos de fe, y al mismo tiempo tan ramplonamente crédulos.
14
TIEMPO DE LECTURA
26 de septiembre de 2010, AÑO 16, No. 794
El Observador
ENSAYOS CRISTIANOS
LA HEREJÍA DE LA FELICIDAD POR EL PADRE JUAN JESÚS PRIEGO / San Luis Potosí
— Me gustaría poder leer más, escribir más —decía yo hace algún tiempo a un sacerdote amigo mío al que, por cierto, acaban de hacer obispo—. ¡Si pudiera disponer de un poco más de tiempo! Escribo mis artículos casi de madrugada, y mis libros a paso de tortuga. ¡Son tantas las cosas que debo hacer diariamente! Ir, regresar, volver; clases, oficina, ceremonias, reuniones… ¿A qué hora quieres tú que me ponga a escribir? El tono de mi voz era agrio: más que informar, me quejaba. — Sí —dijo mi amigo—, y sin embargo desde hace muchos años tus artículos aparecen puntualmente en tres periódicos. — ¡En tres periódicos! ¿Y sabes lo que significa tener que escribir cada semana tres artículos distintos? Apenas llega el lunes —después de haber dicho el día anterior cuatro o cinco misas— y ya me estoy preguntando: «Y ahora, ¿de qué voy a hablar?». No hay tormento chino que iguale en crueldad a éste; y, entonces, una angustia mortal se apodera de mí y no me deja hasta que empiezo a llenar de garabatos el papel. — De acuerdo. Pero, no obstante eso, tus artículos están ahí, puntuales y en el mismo sitio de siempre en los periódicos. ¿Desde hace cuánto? — Trece años; hace ya trece años que escribo para El Sol de San Luis; siete para El Observador y ya casi dos para... — ¿Y te quejas? No sabía qué responder. Sí, a pesar de todo mi amigo tenía razón. Sólo Dios sabe cómo, pero hasta el momento había cumplido mi palabra de no dejar nunca, en ninguna parte, mi columna vacía. Mi amigo siguió diciéndome: — Es más, casi me atrevería a decir que si no fueran éstas precisamente tus condiciones, no escribirías nada. Para escribir al ritmo en que lo haces es necesario no tener tiempo; quiero decir, no demasiado tiempo: te dispersarías, aflojarías los músculos, te echarías a dormir. Yo miraba a aquel amigo casi con rencor. Me daba la impresión de que no lograba comprenderme. — ¡Ah, si tuviera tiempo —le decía— qué libros escribiría! — ¡No, no y no! —se empecinaba él— La verdad es que escribirías menos, mucho menos. Este diálogo tuvo lugar, como dije al principio, hace algunos meses, cuando aún no descubría que mi amigo
tenía razón. Sí, si tuviera más tiempo acaso escribiría menos; si mis condiciones fueran mejores, acaso no escribiría en modo alguno. Cuando sobra tiempo —y bienestar— casi siempre faltan ganas para hacer lo que verdaderamente importa. ¡Cómo se derrocha el tiempo cuando se tiene en abundancia! Hace una semana, por ejemplo, tenía toda la jornada del lunes para mí solito, cosa que sucede más o menos una vez al año. Me dije entonces: «¡Ahora sí, Juan Jesús, a escribir cuanto te dé la gana!». Había resuelto acabar esa misma tarde el capítulo de un libro que estoy preparando.
El reposo es el estado del hombre dichoso. Pero el que no lo es no puede estarse quieto: se mueve porque es infeliz, proyecta porque esdesgraciado, crea porque la realidad lo aprieta. No nos engañemos: tan pronto como seamos felices dejaremos de hacer, de inventar, de crear.
Ahora bien, ¿cree usted, lector, que lo hice? ¡Para nada! Le di vueltas al asunto, me senté a mi escritorio, me puse a hojear un libro, consulté mi correo electrónico, respondí mensajes, me fui a pedalear en la bicicleta durante una hora al parque Tangamanga, me puse a ver por tercera o cuarta vez una película francesa que me gusta mucho —Amélie—, alineé unos libros que se apilaban sin ton ni son en los estantes… ¡pero de capítulo, nada! Además, ¡qué flojera! Éste, en todo caso, lo terminé como termino casi siempre todo lo que inicio: de madrugada y casi de un tirón. «Un rasgo característico de los que escriben —escribió Jean Guitton en uno de sus libros, ¡y vaya si sabía él de lo que hablaba!— es que no pueden trabajar más que en la fiebre del último momento; sólo la prisa les obliga a perfec-
cionarse. Si no tuvieran que presentar un proyecto creo yo que siempre estarían holgazaneando». ¡Muy bien dicho, señor! Al escritor le es necesario el apremio y, casi diría, el sufrimiento; de otra manera no se dignaría mover uno solo de sus perezosos dedos. Escribe hoy sólo porque debe entregar su trabajo mañana. La misma idea de Guitton fue expresada por otro filósofo, el francés Jean Lacroix, aunque de otra manera: «La tentación del hombre no es el placer, sino la felicidad. Esta tentación consiste en detener todo progreso, en encontrar el reposo y la satisfacción definitiva aquí en la tierra. El hombre es un ser de peregrinación: es el peregrino del Absoluto. Lo que llamo herejía de la felicidad consiste en dejar de ser peregrino. Hay una idolatría de la felicidad»…, etcétera. El hombre feliz no necesita moverse hacia ninguna dirección: está bien como está. El reposo es el estado del hombre dichoso. Pero el que no lo es no puede estarse quieto: éste tiene que moverse, inventar rutas y trazar caminos para alcanzar lo que le falta. Se mueve porque es infeliz, proyecta porque es desgraciado, crea porque la realidad lo aprieta. No nos engañemos: tan pronto como seamos felices dejaremos de hacer, de inventar, de crear. Porque lo único que vale la pena hacer lo hacemos movidos por la desdicha. «¿Qué es un poeta?», se preguntó una vez Sören Kierkegaard. Y respondió así: «Un poeta es un hombre desgraciado que oculta penas hondas en su corazón, pero cuyos labios están hechos de tal manera que los gemidos y los gritos, al pasar por ellos, suenan como una música bella. Le pasa lo que a la infeliz víctima atormentada a fuego lento dentro del toro de Fálaris: sus gritos no podían llegar a los oídos del tirano para aterrorizarle; para él sonaban como música dulcísima. Y los hombres se congregan alrededor del poeta y le dicen: «¡Pronto, canta otra vez!». Es decir, que tu alma sea víctima de nuevos sufrimientos, pero que tus labios sigan siendo los de antes. Porque los gritos nos asustarían, pero la música es suave»… ¿Quisieras ser feliz, lector? Déjame decirte: no sabes lo que quieres. El hombre feliz es el que no hace nunca nada. ¿Sufres, en cambio? No llores: sólo ahora estás en condiciones de realizar cosas verdaderamente grandes, pues las únicas cosas que importan nacen del pesar y se fraguan en la aflicción.
CON PERMISO
SI
ME CONOCIERAS.... POR MIGUEL ARANGUREN / www.miguelaranguren.com
Un amigo acompañó al obispo de su diócesis durante una visita de cortesía que éste realizó al campus universitario de la ciudad en la que se encontraba su sede episcopal. Se trataba de una universidad pública, sacudida por las tensiones políticas que provocan esos pocos que manejan la voluntad de los rectores pusilánimes (se transparentaba la tiranía del nacionalismo reduccionista; las boqueadas de un marxismo trasnochado; la imposición del progresismo de nuevo cuño, de alegres arco iris; unas cuantas pintadas lascivas
en las puertas de los cuartos de baño y las pancartas, muchas pancartas, repletas de convocatorias para huelgas y manifestaciones, así como aquellas con
algunos universitarios. Su vestimenta, claro está, no ocultaba su condición. Sin embargo, la mayoría de los alumnos, después de sorprender-
La mayoría de los alumnos se sorprendieron durante un instante (algunos incluso se asustaban, como si en vez de toparse con un hombre vestido de negro y con un crucifijo pectoral, acabaran de ver a un marciano). Y un estudiante se encaró frente a él para espetarle: «¿Por qué no te largas de aquí, cucaracha?» amenazas, estrellas, puños y hasta serpientes). El prelado recorría los pasillos con el deseo de departir con
se durante un instante (algunos incluso se asustaban, como si en vez de toparse con un hombre vestido de negro y con un
crucifijo pectoral, acabaran de ver a un marciano) se daban media vuelta y proseguían sus conversaciones. Algunos, claro, le devolvieron la sonrisa y hasta se acercaron a saludarle, por más que fuesen los menos. Hasta que, de pronto, un estudiante ataviado con trazas de «okupa» se encaró frente a él para espetarle: «¿Por qué no te largas de aquí, cucaracha?». Los colegas que le acompañaban rieron su hazaña y hasta llegaron a palmearle la espalda. No esperaba aquel chaval la reacción del obispo, que ni corto ni perezoso abrió los brazos y se adelantó para estrecharle contra su pecho al tiempo que le susurraba al oído: «Si me conocieras, llegarías a quererme». Mi amigo estuvo presente en la Misa de acción de gracias por
los años en los que el prelado había servido a los fieles de aquella diócesis, ya que el Papa acababa de nombrarle cabeza de la Iglesia en otro territorio de España. En la catedral no cabía un alfiler y en una de las naves laterales, apoyado contra un muro de carga, se encontraba un muchacho que no pudo contener las lágrimas durante algunos de los pasajes de la homilía con la que el obispo daba cuenta de los hitos de su acción pastoral. El aspecto de aquel muchacho evocaba al de los «okupas». Mi amigo me contó que, por empeño del obispo, aquel muchacho había terminado por conocer a su Eminencia, a la que ya apreciaba como el rebaño de ovejas quiere a su pastor, de quien se fía porque en él no encuentran doblez sino seguridad ante los embates de las fieras.
El Observador
FAMILIA
26 de septiembre de 2010, AÑO 16, No. 794
El simbolismo de las figuras paterna y materna POR CARMEN MARÍA MALDONADO FRANCO
El niño, para lograr un pleno desarrollo de su personalidad, requiere estar enraizado en un hogar formado por un padre y una madre de diferente sexo. El niño se forma en las entrañas de su madre y establece con ella una relación indiferenciada. Al nacer empieza la diferenciación y aparece una relación de «dos», con fuertes lazos afectivos que ayudan a la personita a no verse perdida en un «mundo-sin-fin». Se inicia entonces el desarrollo de la afectividad del niño para amar y conocer, para relacionarse consigo mismo y con los demás. La madre es entonces la primera maestra de las relaciones sociales del hijo. Por otro lado, la vida del niño es aprender a respirar, a llorar y a muchas cosas más; a comer debe hacerlo en el pecho de su madre, ya que la leche materna es insustituible por el calostro, substancia que contiene anticuerpos que no existen en ningún otro alimento o leche del mercado. Pero además, el niño al mamar graba dentro de sí el rostro de su madre, referente indispensable para grabar otros rostros: del padre y hermanos, si los tiene, y para diferenciar los rostros de las otras personas. El rostro de la madre inicia en lo profundo el factor «seguridad» que le servirá a la personita para vivir en un mundo que percibirá y será a veces peligroso. En realidad la madre prende en el hijo el sistema primario de la afectividad, cimiento del secundario de la razón, el cual le corresponderá activar al padre. La madre inicia el primer momento de independencia y libertad en el hijo, primero físicamente en el nacimiento, después en el indiscriminado «no» del niño ante la madre y que simbólicamente significa «yo-soy-yo» y «tú-eres-tú».
Pero esta estrecha relación va debilitándose a medida que el padre irrumpe en la vida social de ambos. El padre, simbólicamente un «otro», le enseña al hijo que existen «otros» que no son sólo ellos y que también quieren y necesitan cosas que el niño creía que eran solo para él. El padre aparece como prohibición y como autoridad. Hay «otros» y hay deberes que cumplir. El padre completa y amplía el mundo social del niño, rompe el cordón umbilical que lo ata con la madre y lo empuja a salir al mundo exterior; así el padre amplía el mundo social del niño. El rol padre y madre
Pero el niño observa que papá y mamá son distintos en la conformación de sus cuerpos, y también son distintos en la manera en que se relacionan con él, en la manera de darle su amor. Ve que él es como uno de ellos y tiene que aprender a ser como él. La niña querrá ser como su mamá . Las dos figuras, padre y madre, tienen un simbolismo distinto: la madre es el amor, recinto de paz y seguridad, la intimidad, claustro de la vida y el misterio de lo sagrado. El padre es la seguridad para salir a luchar en el exterior, en un mundo a veces muy hostil. Es la sociedad, la ley, la prohibición, el decálogo del «no harás». Estas figuras físicas, simbólicas y su manera de relación con el hijo proporcionan y hacen posible los cimientos para el desarrollo de una plena y sana personalidad que, libre, responsable y conscientemente trate de ser cada vez más una persona íntegra y cumpla su misión personal en el advenimiento de un mundo mejor.
CORRESPONDENCIA
Sobre la asociación entre El Observador y Almas DESDE KENIA, UN MISIONERO DE GUADALUPE Muy estimado Jaime y familia:
DESDE ROMA, UN LEGIONARIO DE CRISTO ¡Venga tu Reino!
¡Gracias por esta buena noticia! Dios quiera que esta asociación entre El Observador y Almas sea una bendición para nuestras Instituciones y que den a la Iglesia Misionera muchos jóvenes que quieran comprometer su vida en esta magnífica obra del Salvador. Saluda de mi parte a tu linda familia desde Kenya, P. Ricardo
Muy estimado en Cristo, Jaime: Un saludo ya desde Roma, a donde llegué hace una semana para continuar mi formación rumbo al sacerdocio. Acabo de ver la noticia de la unión entre El Observador y la revista Almas. Sólo quiero aprovechar el pretexto para felicitarle a usted y a su esposa por el trabajo en el semanario y agradecer el apoyo recibido con Análisis y Actualidad. Nos encomendamos mucho. Muchas gracias. Afectísimo en Cristo, Jorge Enrique Mújica, LC
15
CORRESPONDENCIA
La paternidad no es un derecho Apreciable licenciado Septién: Es un poco tardía esta contestación o este comentario sobre su artículo Primero muertos que sencillos, que trata de la aprobación de las uniones entre personas del mismo sexo y de adopciones de niños. Estoy de acuerdo en sus aseveraciones y comentarios: los niños no son el juguete de los adultos y el derecho a la adopción es una cosa muy seria y no existe en uniones heterosexuales ni homosexuales; la paternidad no es un derecho sino una responsabilidad enorme, inmensa, que se tiene que dar dentro de un orden. La autorización para las adopciones olvida que está primero el interés superior del niño, y no merece perdón quien adopta por egoísmo, como se está dando y se dará. Lo que no es matrimonio va contra natura. Sencillísimo pero los obcecados legisladores y tribunales no lo quieren ver por intereses increíbles. Ya quisiera yo ver que a ellos les sucediera que sus hijos o nietos se quedaran sin padres y los eligiera en «adopción» cualquier pareja (o dispareja). En fin, ¡cuánto trabajo inútil y tiempo gastado para lograr un enorme egoísmo! ¿Cómo hacer para que la gente desconcertada y tortuosa regrese a los cauces de la naturalidad? Un saludo con aprecio.
Manuel Alvarado
PINCELADAS
LA PARÁLISIS DEL
ANÁLISIS
POR EL PADRE JUSTO LÓPEZ MELÚS
Cuando, en la parábola del buen samaritano, el sacerdote y el levita pasaron de largo, se podría pensar que creyeron más importante acudir pronto a Jerusalén para promover una manifestación contra la inseguridad de los caminos. Así atajarían de raíz el problema. Pero, mientras tanto, el pobre herido habría muerto sin la intervención del samaritano. El buen samaritano no pensó «¿qué me sucedería si me paro?», sino «¿qué le pasará al herido si no lo atiendo?». Y pasó rápidamente a la acción. No se dejó atrapar por «la parálisis del análisis». Ser cristiano es pasar del «ser para sí mismo» al «ser para los demás».
PUBLICIDAD
16
C
p s i h
s a it
¿Cuál es el amigo de Disney que siempre está a tu lado? Aladín. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
¿Qué hace una hormiga caminando en círculos sobre un chicle? La vuelta chiclista.
26 de septiembre de 2010, AÑO 16, No. 794
El policía al ladrón: — ¿Por qué le robó el reloj a la señora? — Yo no le robé ningún reloj, ella me lo dio. — ¿En qué momento se lo dio? — En el momento que le mostré la pistola. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Si quieres saber qué tiempo hace, tienes que dejar a tu perro fuera. Si está mojado es porque llueve, si esta empapado es porque diluvia, si tiene el pelo levantado es porque hace mucho viento. Si quieres saber qué tiempo hace, deja a tu perro fuera. Firmado: el gato
El Observador