ANP 2019

Page 1

ANP

OBJETIVOS CUMPLIDOS Y NUEVOS DESAFÍOS

SUPLEMENTOS ESPECIALES


Promover un nodo logístico entre la región y el mundo Los objetivos para implementar un Sistema Nacional de Puertos están establecidos en las líneas estratégicas del Plan Director Maestro, afirmó a El País el presidente de la ANP, Alberto Díaz.

EL PAIS | 22 DE JULIO DE 2019

L

ESPECIALES

2

as líneas estratégicas están relacionadas al medio ambiente, seguridad laboral, responsabilidad social, la conectividad y el sistema nacional de puertos. Cada una de estas líneas tiene objetivos fijados a corto plazo para alcanzar en el próximo período de gobierno, indicó el presidente de la Administración Nacional de Puertos. A continuación un resumen de la entrevista con Díaz. —¿Qué balance hace de estos cinco años de gestión? ¿Cómo definiría los principales logros alcanzados en lo que va de la administración? —En mi caso particular definir que la gestión comenzó en los últimos cinco años no es realmente una opción, la gestión comenzó mucho antes quizás en el año 2005 y como presidente de este organismo en el año 2010. En lo que va de la historia de la administración destacamos dos hitos importantes que tienen que ver con valores récord de la gestión si uno la analizara desde el punto de vista de movilización portuaria. En definitiva, el primer récord lo establecemos en el año 2011 y el segundo en 2017, en cuanto a toneladas movilizadas, contenedores movilizados, y otras actividades como ser las relacionadas con el turismo. Entonces resultan destacables los máximos de movimientos en toneladas y contenedores alcanzados en el año 2017. Otro aspecto que debiera resaltarse en esta gestión es el carácter metodológico y constante en el seguimiento de la confirmación de las inversiones para nosotros estratégicas. Así como la elaboración de un nuevo Plan Director para el desarrollo del Sistema Nacional de Puertos. La culminación en este último período de dos grandes anhelos, la finalización de la

obra del muelle C, y de la adquisición de una nueva draga para la ANP. En este período se realizaron las inversiones más importantes en valor de toda la historia de esta Administración y a su vez con un valor estratégico que permitirá crecer en el futuro. En este período se incorporó a la gestión de la administración un área para su desarrollo casi de la misma magnitud que la existente al inicio de esta gestión, me refiero a la incorporación de áreas en Punta Sayago, terrenos ganados al mar en la bahía, la incorporación de terrenos linderos en los puertos de Paysandú y Fray Bentos, terrenos ganados al mar en Palmira, Otros terrenos asociados al puerto de Montevideo, como ser Puerto Capurro y área para estacionamiento de camiones. —¿Cuáles son los principales ejes de la gestión y sus principales desafíos a mediano y largo plazo? —Los ejes de la gestión se basaron en considerar la ANP

neas estratégicas están relacionadas al medio ambiente, seguridad laboral y responsabilidad social. También a la conectividad, nuevas áreas operativas y comerciales, desarrollo del Sistema Nacional de Puertos, nuevos desafíos y marco legal y gestión. Cada una de estas líneas tiene objetivos de corto plazo a alcanzar en el próximo período de gobierno. Alguno de ellos es lograr la certificación internacional como Puerto Verde También se persigue el aumento y/o mejora en la conectividad, tanto ferroviaria como marítima y fluvial, así como la terrestre. En este sentido se busca la modificación del acceso ferroviario y el proyecto de viaducto con la incorporación de explanadas. Otras metas están relacionadas a la expansión portuaria, lograr tener una terminal marítima interior o puerto seco vinculado al sistema portuario con el proyecto Puerto Seco de Rivera. Para mejorar la productivi-

“Un objetivo de corto plazo a alcanzar en el próximo gobierno es lograr la certificación como Puerto Verde”. como un Sistema de Puertos y no como la gestión de diferentes puertos. Visualizar las diferentes unidades de negocio y ver como contribuían al desarrollo del sistema con sus características propias e independientes. Recordemos algunas unidades de negocio para fijar bien las ideas: contenedores, gráneles, cruceros, pesca, entre otras. El principal desafío fue y debe seguir siendo trabajar en lo que denominamos líneas estratégicas al considerar el Plan Maestro. La misión definida para estos tres últimos períodos ha sido la misma: “Posicionar al Uruguay como nodo logístico entre la región y el mundo en función del desarrollo productivo sustentable del país”. Las lí-

dad se trata de lograr el agendamiento electrónico, el sistema de pago por esta vía para todos los movimientos portuarios, mantener el sistema de información geográfica al día y finalmente poder afirmar que funcionamos como un verdadero puerto inteligente. Lo que llamamos nuevos desafíos es estar dispuestos a analizar toda iniciativa privada que se presente y siempre hacerlo bajo las premisas de la gestión. Queda claro que al hablar de mediano y largo plazo en el último año de gestión todo el mediano plazo le cae a la nueva administración que en caso de ser la misma no tendría problemas ideológicos en seguir la ruta marcada.

—¿Cómo definiría la actual situación económica y financiera de la ANP? —Como correcta, y siempre nos encontraremos con el rol del administrador de recursos que debe priorizar como los utiliza y como estos se alinean con la política portuaria como parte de la política de transporte. —¿Que evolución ha tenido la recaudación del organismo? —Si hablamos de evolución ¿debiéramos partir del año 2005 o del año 1992? La evolución ha sido creciente con algunos altibajos, pero en línea claramente creciente cuando tomamos períodos de varios años. Hemos pasado de una recaudación del orden de US$ 40 millones en 2004 a una del orden de los US$ 160 millones al final del período con recaudación récord en el año 2017 con valores superiores a este último. —¿Cómo ha sido la evolución del movimiento de contenedores? —El comportamiento visto es similar al de la recaudación, en el año 2004 algo más de 400.000 teus, en el año 2010 alrededor de 600.000 y en 2018 cerca de los 800.000 teus con un valor récord superior a este último en el año 2017. La información está en nuestra página web.


El foco en gestión de procesos inteligentes

EL PAIS | 22 DE JULIO DE 2019

en la actualidad. No debe suponer que un muelle es una unidad de negocio. Por este muelle C se operó hasta el momento, contenedores, gráneles, carga general, buques en reparación y pesqueros. En definitiva, todo lo que se opera por los demás muelles públicos, con la particularidad que este permite operaciones a buques de mayor calado que en el resto. —¿Cómo ve el desarrollo del Sistema Nacional de Puertos? —En líneas generales lo vemos bien, los puertos tienden a no competir entre ellos, buscan su nicho de operación con el concepto de que tan útiles son para determinada unidad de negocio. Por ejemplo nuestro principal puerto granelero es Nueva Palmira pero otros puertos del litoral también están en este negocio y por supuesto Montevideo.

3

ESPECIALES

▲—¿Cómo avanza la dinámica del Smart Port? —Avanza bien, cada vez hay más apoyo en la gestión de procesos inteligentes, y facilidades para los usuarios, como el pago en línea, las consultas de buques, la información en tiempo real de temas tales como la marea, el claro avance a que todos nuestros puertos tengan la misma plataforma de gestión para los usuarios en lo que denominamos multipuerto. —¿Qué impacto en los negocios ha tenido la ampliación del Muelle C? —Contar con más muelles nos ha permitido crecer en algunos negocios en particular sin descuidar los otros, el embarque de madera ha sido uno de los ejemplos a considerar. Recordemos alguna premisas del muelle público multipropósito y multioperador, así fue concebido y así está operando


Uruguay sede de foro regional de Prácticos

ESPECIALES

4

ternacional de profesionales técnicos expertos en maniobras de buques en zonas de riesgo cuando navegan en aguas próximas a la costa. El Foro Latinoamericano de Prácticos tiene como objeto promover el intercambio de informaciones relativa al practicaje en el país organizador y en el resto de los países participantes. Se estima una asistencia 50 profesionales nacionales y 70 profesionales de Latinoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá y Perú), junto a invitados de Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, Inglaterra, Francia, España, entre otros). El practicaje es una de las profesiones más antiguas y es un servicio esencial para la seguridad de la navegación, cuidado del medio ambiente y la vida humana en el mar. El Práctico es un profesional marino con demostrada experiencia titulado por el Estado, que actúa como asesor del Capitán en la navegación y maniobras en aguas jurisdiccionales restringidas como garantía de seguridad.

Bolivia al océa

E

Bolivia cerró un a la ANP, con el ob francos de almace

l vicepresidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Juan José Domínguez, informó que el convenio operativo, prevé el acceso a depósitos francos para almacenaje de mercadería en las terminales na-

vieras de Montevideo y Nueva Palmira. El ente uruguayo también proveerá de un área de oficinas para el trabajo del personal de ese país en los sitios. El acuerdo suscripto en La Paz entre Domínguez y el gerente ejecutivo de la Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B), David Sánchez, posibilitará operaciones navieras en terminales fluviales de Uruguay. Esto potenciará la importa-

Presente en los cinco continentes, Dredging International es líder en construcción y desarrollo de puertos, islas artificiales, dragado de canales y vías navegables, construcción de escolleras, regeneración de playas, protección costera, instalaciones marinas y construcción de parques eólicos offshore.

Dredging International nv Miembro del Grupo DEME Haven 1025, Scheldedijk 30 B-2070 Zwijndrecht, Bélgica T +32 3 250 52 11 info.dredging@deme-group.com www.deme-group.com/dredging

DEME: creamos tierra para el futuro

Esta publicación fue realizada por EL PAIS S.A. Planta Industrial Ruta 1 y Camino Cibils - Tel: 2 901 71 15 / Montevideo, Uruguay - Julio 2019 / Depósito Legal N° 345.356

EL PAIS | 22 DE JULIO DE 2019

Del 29 de septiembre al 4 de octubre sesionará en Montevideo el X Foro Latinoamericano de Prácticos. Se trata de la segunda vez que Uruguay es sede de este encuentro internacional. Declarado de interés por el Ministerio de Turismo y la Intendencia de Montevideo, este Foro es organizado por la Sociedad de Prácticos del Puerto de Montevideo y la Corporación de Prácticos de Río. El encuentro abordará una intensa agenda sobre tópicos técnicos profesionales relativos al practicaje y su relación con la seguridad de la navegación marítima íntimamente ligado con la protección al medio ambiente. La Asociación Internacional de Prácticos es integrante de la Organización Marítima Internacional de las Naciones Unidas, organismo éste que fura creado con el objetivo principal de la protección del medio ambiente (MARPOL). El cuidado del medio ambiente, especialmente el marítimo, es uno de los temas principales que se abordará la reunión in-


▲ El presidente del Centro

a busca salida éano Atlántico

un acuerdo con las autoridades de el objetivo de acceder a depósitos macenaje de mercaderías en Uruguay. ción y exportación de mercadería del país del altiplano por la hidrovía Paraguay-Paraná. Sobre el almacenaje de mercadería, el vicepresidente de la ANP especificó que “en cada caso se trata de un área de 1.000 metros cuadrados”. El mismo no tendrá costo” para las autoridades bolivianas, “salvo si excede esa superficie, en cuyo caso deberán abonar un canon”, explicó Domínguez. Por otra parte, la ANP también proveerá un área de oficinas para el trabajo del personal de ese organismo, explicó el jerarca. Domínguez recordó además, que Nueva Palmira integra la red de puertos de la hidrovía Paraguay-Paraná y las terminales uruguayas le permitirán a Bolivia una puerta de salida de su comercio exterior hacia el océano Atlántico. Esa posibilidad se ve potenciada por la asignación, en 2018, por parte del gobierno de Evo Morales, del carác-

ter internacional de los puertos Jennefer, Aguirre y Gravetal, ubicados en la cabecera de la hidrovía, en el extremo oriente de ese país. Otro elemento que influyó para suscribir el acuerdo fue la sentencia, también de 2018, de la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya, que determinó que el Gobierno chileno no tiene la obligación de negociar con Bolivia una salida al océano Pacífico para el segundo país. Los antecedentes de la intención del Estado uruguayo del relacionamiento comercial con los países mediterráneos de América del Sur, en particular con Bolivia, se remontan al año1963, con la conformación del grupo Urupabol (Uruguay-ParaguayBolivia). Ese acuerdo incluía entre sus objetivos promover acciones para el mejoramiento de las condiciones de navegabilidad de sus ríos, entre otros temas.

de Navegación, Alejandro González, destacó el diálogo “respetuoso y constructivo” con las autoridades de la ANP, más allá de “coincidencias, matices y diferencias”. Desde el Centro de Navegación, “tratamos por todas las vías de defender el sector privado, la actividad comercial en los puertos uruguayos y la Ley de Puertos”. Para el dirigente empresarial, sería incorrecto afirmar que el puerto de Montevideo es más barato o más caro que la terminal de Buenos Aires o Santos.“Salvo los servicios públicos, el resto de los precios son producto de negociaciones entre privados”, precisó González, para luego señalar que en los puertos uruguayos hay competencia. En ese sentido, sostuvo que “ningún privado tiene cautivo un negocio, sino que siempre está en procesos de negociación, de eficiencia y de productividad”, todo lo que se traduce en cambiantes niveles de participación de mercados. También “la oferta de bodega de armadores que apuestan al puerto de Montevideo, por ejemplo, en el negocio de contenedores hoy se presenta con una alta concentración”, tal como ocurre en los demás puertos de la región. “Esto va de la mano con una importante transformación, compras,

fusiones, que se han dado en los últimos 24 meses; por eso estamos obligados a atender las demandas y exigencias de estas compañías navieras, para garantizar la conectividad de nuestro comercio exterior”, indicó González. Dijo además que el Ferrocarril Central “marcará un antes y un después” en lo que refiere a la infraestructura portuaria. “Deseamos que las obras sean lo menos traumáticas posible de forma tal que pueda convivir la actividad del día a día, junto con esta importantísima inversión a nivel nacional y portuaria”. Consultado por la operativa de la hidrovía, el presidente del Centro de Navegación declaró: “Para Uruguay las cargas de trasbordo tienen un rol fundamental, puesto que sumado al comercio exterior del país posibilita el arribo de navieras de ultramar, ofreciendo bodegas para sus puntos de destino”. “Será muy importante tener una hidrovía profunda, operable las 24 horas del día, bien señalizada y los puertos del Río de la Plata, en particular el puerto de Nueva Palmira y el puerto de Montevideo deberán estar muy bien posicionados para un escenario de alta competencia; desde el Centro de Navegación hace años que ya estamos trabajando en ese sentido”, concluyó.

EL PAIS | 22 DE JULIO DE 2019

Negociación, eficiencia y productividad

ESPECIALES

5

Para un comercio exterior, seguro, ágil y competitivo

adau.com.uy


Buenas relaciones con la ANP

EL PAIS | 22 DE JULIO DE 2019

▲Gerardo Ramis, presidente de

ESPECIALES

6

la Asociación de Despachantes de Aduana del Uruguay (ADAU), destacó la excelente relación de trabajo con las autoridades de ANP, lo que hace posible concretar logros en la operativa portuaria mejorando procedimientos y reduciendo tiempos de todo el comercio exterior. Entre los temas aún pendientes, ADAU busca implementar el pago online de los proventos y tasas portuarias, lo que posibilitará su realización durante las 24 horas del día. La gremial también lleva adelante gestiones que favorecerán a los exportadores al momento de realizar sus operaciones a través de terminales graneleras en el Puerto de Nueva Palmira. La participación semanal en las reuniones de la Sub Comisión Coordinadora Honoraria que realiza la ANP, así como en las reuniones periódicas de la Comisión Coordinadora y de la Capitanía del Puerto, permiten a ADAU tener un un ámbito de discusión y análisis positivo para mantener y mejorar la operativa portuaria, afirmó Ramis. ADAU comparte y acompaña la iniciativa de las autoridades de la ANP sobre el desafío de aplicar tecnología a todas las áreas del puerto, de forma de poder competir de manera más eficiente brindando mejores servicios y logrando a la vez costos razonables, estableciéndose en la región como un “Smart Port”.

Plantean revisar las tarifas “Debemos ser más agresivos”, dijo el director Juan Curbelo.

E

l director de la Administración Nacional de Puertos (ANP) en representación de la oposición afirmó a El País que hay que “redoblar el esfuerzo en dos áreas estratégicas: infraestructura y comercial”. En cuanto a la primera, Curbelo indicó que “debemos ofrecer las mejores condiciones para el desarrollo seguro de las operaciones portuarias, muelles en las mejores condiciones, profundidades de calado verificadas y explanadas cómodas para trabajar son características que deben de tener los puertos para funcionar adecuadamente”. En cuanto al área comercial, el director de la ANP propone poner en práctica “políticas agresivas en cuanto a las tarifas que ofrecemos a los distintos operadores portuarios”. El delegado nacionalista afirmó que “estamos en permanente

competencia con los puertos de la región, competencia muy bienvenida que genera sin duda un mayor crecimiento, pero que nos obliga a estar permanentemente revisando nuestra posición y es ahí donde creemos que debemos ser más agresivos. En estas áreas como en otras tenemos funcionarios muy calificados que nos dan una gran tranquilidad en cuanto al cumplimiento de las tareas asignadas”. Destacó además que “el Sistema Nacional de Puertos cumple un rol fundamental y hay que potenciarlo”. En este contexto, el director de la empresa estatal subrayó que ve “con preocupación el descenso en los movimientos de carga en los puertos del litoral, en particular el principal puerto granelero de nuestro país, Nueva Palmira”. Curbelo aseveró que hay situaciones coyunturales que pueden haber contribuido a esta situación y mencionó “la sequía que afectó fuertemente tanto a nuestro país como a la Argentina y situaciones vincu-

ladas al funcionamiento de los puertos argentinos, que captan carga que anteriormente venían a los nuestros”. El director reiteró “la importancia determinante de los puertos del litoral, dejando aparte al de Colonia, como puerto de transporte de pasajeros, que realmente funciona muy bien y que estamos orgullosos de la tarea que allí llevan adelante”. La terminal de Juan Lacaze “debe transformarse en un puerto de cargas y para ello estamos desarrollando obras y explorando distintas unidades de negocios. Respecto al La Paloma, apostó a “un desarrollo sostenible y sustentable” de la terminal, en “una relación armónica con el desarrollo turístico del balneario”. El puerto de Montevideo, con su terminal de contenedores, sus muelles públicos, “la terminal granelera está llamado a ser unos de los más importantes de la región y hacia ahí tienen que ir todos nuestros esfuerzos”.


Ahora Mitracont es Medlog Uruguay Empresa de servicios logísticos con 30 años de trayectoria cambió de identidad corporativa.

puerto en nuestras propias instalaciones, consolidados y desconsolidados de carga y almacenaje de mercadería en depósito particular. Contamos con una amplia infraestructura y tenemos un equipo altamente capacitado para operar en toda la cadena logística. Medlog Uruguay va a continuar brindando soluciones logísticas integrales y personalizadas a sus clientes. —¿En qué consiste el rebranding de la empresa? ¿Cuáles son los nuevos desafíos? —Como Medlog Uruguay mantenemos los mismos valores corporativos y la forma de hacer negocios que hemos desarrollado en más de diez años. Este cambio es un desafío importante para

Medlog Uruguay amplió su infraestructura, invirtió en tecnología, innovación y capacitación.

EL PAIS | 22 DE JULIO DE 2019

l gerente general de Medlog Uruguay, Marcelo Mateo, nos cuenta los detalles del re-branding y su transición. Además hace una puesta a punto de los objetivos de la empresa y sus planes a futuro: “Mitracont tiene más de 30 años en el mercado. Hace 10 fue adquirida por un importante grupo logístico multinacional, con el propósito de agregar valor a los servicios prestados por las navieras a sus clientes. Desde entonces ha logrado un crecimiento sostenido como un operador independiente. Nos respaldamos en los años de experiencia, en el apoyo de un sólido equipo de trabajo y en el firme compromiso de actualización e inversión continua, para estar a la vanguardia y brindar soluciones logísticas de alta calidad. Hoy, después de un largo camino recorrido, trabajo, esfuerzo y logros obtenidos, somos Medlog Uruguay”. —¿Qué servicios presta actualmente y tiene previstos incorporar a futuro? —Medlog Uruguay es un proveedor logístico que ofrece servicios integrales, escalables y con capacidad para dar soluciones a empresas de cualquier industria. Ofrecemos servicios de transporte terrestre, servicios de almacenaje dentro y fuera de

7

ESPECIALES

E

nosotros, confiamos en que impulsará nuestra competitividad y nos ayudará a posicionarnos más fuerte en el mercado. —¿Cuál es la proyectada ampliación de la operativa? —Contamos con plataformas logísticas dentro y fuera del puerto para el almacenaje de contenedores y mercaderías. Facilitamos la comercialización, manejo y transporte de bienes con integridad, responsabilidad y respeto por el medio ambiente. Nuestra terminal extraportuaria tiene un área de 3.5 hectáreas y capacidad para 3.000 Teus, un workshop para la reparación de contenedores, estaciones de inspección para contenedores refrigerados, lavadero y depósito para mercaderías. Además, operamos en un área dentro de puerto de 8.900 m² para el almacenaje de contenedores llenos y planificamos ampliar nuestra gama de servicios en el corto plazo. Por más información visite www.medlog.uy.


ESPECIALES

EL PAIS | 22 DE JULIO DE 2019

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.