45 aĂąos
ENTREVISTA
Antel, una empresa estatal pionera a nivel mundial
El presidente de la empresa estatal de telecomunicaciones, el Ing. Andrés Tolosa, hace un balance de su gestión, donde destaca logros en el cumplimiento de metas y también algunos temas pendientes.
EL PAIS | 20 DE SEPTIEMBRE DE 2019
A
ESPECIALES
2
ntel “tiene un rumbo estratégico firme que viene desarrollando a lo largo de sus 45 años de historia, que no es otro que ofrecer los mejores servicios de telecomunicaciones a los uruguayos, basados en una constante innovación y avance de servicios pioneros a nivel mundial”, afirmó Tolosa. A continuación un resumen de la entrevista con El País. —¿Qué balance hace de estos años de gestión ante los múltiples desafíos que ha afrontado? —En los últimos años hemos tenido desafíos enormes, que retaron nuestras capacidades y nos obligaron a buscar nuevas opor-
cuyo despliegue hoy llegó a más del 75% de los hogares conectados con esa tecnología, y en base a ella, somos el tercer país del mundo en contar con servicios 5G. Tan importante como eso, es saber que lo hicimos incluyendo a todos los uruguayos, no solo con precios accesibles, sino poniendo la empresa a su servicio, brindando productos gratuitos de acceso a Internet como Universal Hogares. Todo es conjunto, lo vemos como una gran importancia estratégica, comercial y estructural, como base del desarrollo industrial del Uruguay del futuro. —¿Hay temas pendientes? ¿Cuáles son? —En el ambiente de las empresas de tecnología y comunicación donde se mueve Antel, la búsqueda de nuevos negocios y servicios la optimización de la
servicios de tecnologías de la información hacia la región y el mundo. Es clave entender que antes del cable submarino Antel era un cliente más y Uruguay debía pasar por terceros países y empresas multinacionales proveedoras de servicios para conectarse al mundo. Eso es un tema de soberanía estratégica, en un momento del mundo donde las tecnologías de la información son el centro de atención del desarrollo económico. Por otro lado, junto al Data Center estamos exportando servicios y capacidades al mercado regional, además de lograr la autosuficiencia para nuestro mercado nacional para las próximas tres décadas. Contamos con acuerdos estratégicos en toda la región con enlaces y capacidades en cables terrestres y submarinos que nos permiten
“La confianza depositada en Antel por parte de prestigiosas empresas globales, confirman que estamos en el rumbo correcto”. tunidades de negocios. Los desafíos no solo vinieron por el lado de la transformación de nuestro ecosistema digital y de buscar nuevos negocios, sino además esto es inconcebible sin tener presente la universalización del acceso a la sociedad de la información. Entonces, por un lado tenemos que Antel logró en los últimos años la consolidación de la mejor matriz de telecomunicaciones de América Latina y una de las mejores del mundo. Esto es una constatación de prestigiosos estudios independientes, realizados a nivel global por reconocidas organizaciones privadas y gubernamentales a lo largo de todo estos años. Fuimos pioneros en el despliegue de 4G LTE y líderes en la instalación de la fibra óptica al hogar. Una tecnología que transformó la vida de los uruguayos,
eficiencia es una constante. Con esas premisas afrontamos nuestros trabajos, y sin dudas que un tema que nos desvela, es el poder culminar a la mayor brevedad posible el despliegue pendiente de la fibra óptica, donde nos restan unos 190 mil hogares que aun tienen su acceso de banda ancha mediante cobre. —¿Qué uso se da a la infraestructura en telecomunicaciones actualmente disponible? ¿Cuál es la capacidad operativa y eventualmente futuras inversiones? —Tanto el cable submarino y como el Data Center, son inversiones que se hicieron como parte integral de una estrategia de desarrollo planificado, que implica por un lado la soberanía en telecomunicaciones para Uruguay y por otro, la capacidad de pasar de ser un importador, a exportar
disponer de anillos redundantes en toda la costa del Océano Atlántico, conectándonos a Estados Unidos y el mundo, y por el otro lado, llegando al Pacífico vía Chile. —¿Qué resultados arrojó los acuerdos celebrados con Google y Facebook? —La confianza depositada en Antel por parte de prestigiosas empresas globales, no son otra cosa que la confirmación de que nuestra estrategia está en el rumbo correcto. Google es nuestro socio en el cable submarino. Ambas empresas además están instaladas en el Data Center, prestando distintos servicios para Uruguay y la región. Hace pocas semanas concretamos un acuerdo con Google en Buenos Aires, para construir un nuevo tramo de cable submarino que unirá a
Maldonado con Las Toninas en Argentina. —En estos primeros meses de actividad, ¿cumplió Antel Arena con las expectativas previas? —Sin dudas, estamos orgullosos de lo que hemos logrado, no solo porque cumplimos con los plazos de la obra, gracias al compromiso y profesionalismo de nuestros trabajadores. Antel Arena tiene una gran demanda por parte de productores que desean programar nuevos espectáculos y lucir sus galas en un recinto con la calidad y comodidad que ofrece el Antel Arena. La respuesta de los uruguayos a la importante cantidad y variedad de espectáculos también es un éxito constante, con venta de entradas que para algunos casos se agotan a las pocas horas de habilitarlas por TicketAntel. El Antel arena se transformó en poco meses en un centro de referencia regional con un éxito muy positivo para la imagen de nuestro país que trasciende a nuestra empresa, promocionando a Uruguay en su conjunto, como lo fue por ejemplo el último evento de la UFC, donde se emitieron una gran cantidad de minutos de hermosas imágenes de Montevideo para millones de televidentes del mundo. —La telefonía móvil hoy re-
EL PAIS | 20 DE SEPTIEMBRE DE 2019
▲ Ganancias por US$ 150 millones obtuvo en 2018 Antel, que alcanzó 15 años de balances contables positivos, afirmó Andrés Tolosa, en el marco de la celebración del 45° aniversario de la empresa estatal. “Antel cierra este período prácticamente sin deudas, con un traspaso a rentas generales superior a US$ 110 millones en 2018 por concepto de distribución de utilidades y más de US$ 320 millones en impuestos”, afirmó a El País Tolosa para agregar que “en 2010 teníamos poco más del 35% del mercado móvil y hoy superamos el 54% en plena competencia con dos de las empresas multinacionales más grandes del mundo”.
los contenidos. ¿Hay nuevos desarrollos proyectados? —Tenemos en desarrollo varios proyectos, podemos hablar de los que ya están en el mercado con un notorio éxito como TicketAntel, VeraTV, Vera+ y MiAntel. En el caso de VeraTV, solo a modo ejemplo de referencia, digamos que contamos con más de 2 millones de aplicaciones instaladas en celulares en un país de 3.5 millones de habitantes. Los uruguayos ya adoptaron la nueva forma de consumir contenidos y VERATV es una referencia en los foros internacionales por su éxito. Lanzamos ese modelo de streaming en 2013, donde emitimos los mundiales de fútbol de 2014, los juegos olímpicos 2016 y el último mundial 2018 en 4K; miles de horas de contenidos premium como la NBA, los juegos panamericanos, festivales, deportes en vivo, entre otros eventos. En nuestra plataforma se emiten la casi totalidad de los canales de TV de Uruguay, con una calidad asegurada y sin costo adicional para las emisoras, donde se pueden ver las noticias y contenidos de cada uno de las localidades, como es el caso de Canal 6 ZEBRA de Durazno, que fue el primer canal de TV en incorporarse a VERATV.
3
ESPECIALES
15 años de balances contables positivos
presenta la mitad de los ingresos del ente, los datos fijos, un 34%, y la telefonía fija no supera el 16%. ¿Cómo se imagina los ingresos de Antel en 20 años? —Este es un tema transversal a todas las empresas de telecomunicaciones del mundo, y el futuro de los ingresos de nuestra empresa estará donde estuvo siempre, en el foco de ofrecer a nuestros clientes los mejores servicios de tecnologías de la información y comunicación conectados a las redes e infraestructura de vanguardia a nivel mundial. En ese contexto, sin dudas que la tecnología 5G, Internet de las Cosas y la distribución de contenidos y valor agregado en 4K y 8K, solo puede ser realizado sobre de nuestras redes. Los ingresos serán cada vez más convergentes, con una gran participación de nuevos modelos de negocios en Uruguay, pero también en el exterior con el cable submarino y el Data Center, donde ya estamos trabajando además en los estudios de prefactibilidad para la construcción de un segundo Data Center intenacional para poder abastecer la enorme demanda que tenemos proyectada para los próximos años. —Antel ha realizado una fuerte apuesta a la innovación desde
Telecomunicaciones que se proyectan hacia el futuro El cable submarino y el Data Center fueron estratégicas para el desarrollo de la autonomía de Antel, que ahora tiene capacidad de exportador servicios de tecnologías de la información.
EL PAIS | 20 DE SEPTIEMBRE DE 2019
A
ESPECIALES
4
hora, la telefónica estatal gracias a las inversiones estratégicas realizadas, puede apostar a exportar servicios y capacidades a la región. La instalación de un data center —centro de procesamiento de datos— de primer nivel en el Polo Tecnológico de Pando, departamento de Canelones, con más de 12.500 metros cuadrados, se traduce en otras ventajas concretas. Entre otras, se logra alcanzar un ahorro de un 40% en inversión en tecnología de la información. Quiere decir además que se ahorra en un 85% los gastos relacionados con la operación y el mantenimiento y un 20% en energía, se estima desde el ente telefónico. El data center tiene como fin, por un lado, respaldar y brindar seguridad a los activos digitales de las empresas de la región. Por otro, se trata de una herramienta que brinda un mejor acceso a tecnología de almacenamiento de gran capacidad en la nube para usuarios particulares. “Cuando uno realiza una búsqueda en Internet, esta en una red social, o ingresa en cualquier página web para hacer una transacción o mira Vera TV, accede a diferentes servidores que se encuentran en un DataCenter para procesar esa información”, explicó Juan Pablo Pignataro, gerente del Área Gestión del Data Center. Es así que las empresas vuelcan su contenido y procesamiento de información en estos servidores ubicados en los Data Center, ya que le garantizan que la disponibilidad a los mismos va a ser contínua y permanente desde todos los puntos de vista (eléctricos, temperatura, seguridad física y lógica y conectividad)”, añadió el especialista. Es-
tos centros de procesamiento de datos albergan una sala de informática y sus áreas de soporte. Antes de la inauguración del nuevo Data, Antel contaba con uno ubicado en el barrio de Pocitos, en Montevideo, con una capacidad de 250 racks, como se denomina el soporte metálico que aloja equipamiento, electrónico, informático y de comunicaciones. El recientemente inaugurado centro de datos tiene una capacidad ocho veces mayor al mencionado más arriba. Además, puede brindar servicios a empresas de la región, tanto de Brasil, Argentina y otros países de América Latina. Se trata, básicamente, del alojamiento de computadoras en un sitio centralizado para que las empresas o personas, en lugar de utilizar sus propias computadoras en su espacio físico, lo hagan remotamente conectándose a través de Internet y ejecuten sus aplicaciones o al-
empresa como Netflix, en vez de alojar su contenido en Estados Unidos, que implica mucho tiempo de latencia para acceder al mismo podría alojar su contenido (caché) en el Data Center de Antel, ya que cuanto más cerca estén almacenados los datos, mejor será la experiencia para los usuarios de esta región. El Data Center contará con un nuevo servicio, Mi Nube Antel para empresas de menor tamaño. En este caso, los clientes contratan un servicio de máquinas virtuales en la nube. No es una máquina física, sino que la capacidad de procesamiento y de almacenamiento de la información está en la nube. El servicio permite adaptar rápidamente la capacidad, aumentándola o reduciéndola, según las necesidades del cliente. Este data center es el cuarto de su tipo en América Latina en contar con la certificación internacional “Tier III” del Uptime Institute, tanto en diseño como en construcción. Únicamente
Cuando uno navega en Internet, accede a diferentes servidores que se encuentran en un Data Center. macenen su información. El centro brinda dos tipos de servicios: Nube empresarial y Mi Nube Antel. Se trata de un producto enfocado al segmento de grandes y medianas empresas, que necesitan anchos de banda importantes. Se intenta configurar el tema en “algo más simple, simula a un conjunto de servidores en los cuales conviven muchísimos clientes, utilizando muchas aplicaciones distintas como páginas Web, distintos sistemas operativos, correos, todo al mismo tiempo, alojados en el Data Center”, explicó el gerente del Área Gestión del Data Center. El alojamiento de los contenidos en un data center local mejora el servicio a los usuarios de la región. Por ejemplo, una
34 centros de procesamiento de datos en el mundo, cuentan con esta doble certificación, aclaró el presidente de Antel. Añadió que “hay otras empresas que brindan éstos servicios pero no tienen la calidad ni capacidad que tiene” el data center del organismo estatal. El data center brinda servicios de tecnologías de la información de forma remota y descentralizada. “Todo lo que una empresa puede tener en su propia empresa, lo podrá tener en un Data Center con un costo más conveniente, con mayor seguridad, con la última tecnología, con la mejor conectividad”, aclaró Tolosa. “Va permitir contar con acceso a tecnologías de almacenamiento de gran capacidad, lo
que se llama servicios en la nube y otros servicios de aplicación que dentro del data center de Antel se van a poder desarrollar. Este centro potencia sus servicios con el cable submarino de fibra óptica, “ya que para funcionar a pleno necesita una gran conectividad, tanto local como internacional”. Tolosa explicó que el cable submarino le permite al data center tener una gran conectividad internacional para poder tener una comunicación de alta capacidad y calidad con la región y con el mundo. El nuevo servicio en combinación con el acceso al nuevo cable de fibra óptica implica que “si hablásemos de las conexiones de agua a los hogares, a cada hogar llega un caño de agua que alimenta los hogares, pero con la fibra óptica al hogar ensanchamos tanto el tamaño del caño como la presión de agua que llega al hogar”. “Internet y el cable submarino de fibra óptica es eso, nosotros con el cable submarino nos estamos conectando con ese gran caño que trae a Uruguay, desde el nodo principal de internet que está en Estados Unidos, la mayor capacidad de información”, señaló el gerente del Área Gestión del Data Center.
Cable submarino logró cambiar la matriz
EL PAIS | 20 DE SEPTIEMBRE DE 2019
pasar a ser un exportador. Hay que tener presente que antes de que el cable submarino fuera una realidad, Antel debía pasar por terceros países y empresas multinacionales proveedoras de servicios para conectarse al mundo, mientras en el mundo las tecnologías de la información son el centro de atención del desarrollo económico. El organismo también alcanzó la autosuficiencia, gracias a este cable submarino único en América Latina, para el mercado nacional para las próximas tres décadas, señaló el presidente de la empresa estatal, Andrés Tolosa. Mediante acuerdos estratégicos con empresas de toda la región, se dispone de conexión con toda la costa del Océano Atlántico, y el Pacífico vía Chile.
5
ESPECIALES
▲ Como parte de su estategia de desarollo, Antel firmó un acuerdo con Google, para construir un nuevo tramo de cable submarino que unirá Maldonado con Las Toninas en Argentina. La inversión total de Antel en la adquisición del cable submarino de fibra óptica, que conecta Uruguay con Estados Unidos fue de 77 millones de dólares. De esta forma, la conexión directa de Antel a Internet, a través de su propio cable submarino internacional, cambia sustancialmente la matriz de las comunicaciones del país. En otras palabras, significa la posibilidad de dejar de ser un importador de servicios de tecnologías de la información hacia la región y el mundo, para
Antel Arena marcó el comienzo de una nueva era para el desarrollo de la industria de las telecomunicaciones, donde la generación de contenidos ocupa un lugar destacado.
A
ntel Arena tiene una gran demanda por parte de productores que desean programar nuevos espectáculos, señaló a El País el presidente de la empresa estatal, Andrés Tolosa. A casi un año de su inauguración el Antel Arena “se transformó en un centro de referencia regional con un éxito muy positivo para la imagen de nuestro país que trasciende a nuestra empresa, promocionando a Uruguay en su conjunto”, ya que los espectáculos son vistos por millones de televidentes en todo el mundo, indicó Tolosa. El jerarca añadió que “la respuesta de los uruguayos a la importante cantidad y variedad de espectáculos también es un éxito constante, con venta de entradas
que para algunos casos se agotan a las pocas horas de habilitarlas por TicketAntel”. El complejo multipropósito está ubicado en el barrio de Villa Española de Montevideo. El 2 de abril de 2013 se realizó el lanzamiento del proyecto concebido como un estadio multifuncional de alta tecnología constructiva y de equipamiento, capaz de adaptarse a espectáculos deportivos, artísticos y culturales. La iniciativa surgió tras un acuerdo con la Intendencia de Montevideo (IM), que cedió el predio del otrora Cilindro Municipal por el periodo de 30 años. Poco después tuvo lugar el lanzamiento de las bases del concurso de ideas para su construcción. El jurado que analizó las propuestas estuvo conformado por los arquitectos Gustavo Scheps (Sociedad de Arquitectos del Uruguay), Juan Pedro Urruzola (IM), Angela Perdomo -en representación de los concursantes- y los propuestos por Antel,
Rafael Viñoly y Giancarlo Mazzanti, con el asesoramiento de Thomas Sprechmann, Marcelo Danza y Carlos Arcos. El 16 de agosto se dieron a conocer los cinco ganadores del concurso, quienes el 29 de octubre debieron presentar los proyectos avanzados. Finalmente, el 12 de noviembre se anunció el proyecto ganador cuyos autores fueron Pablo Bacchetta, José Flores y Rodrigo Carámbula. El 12 de mayo de 2014 se produjo uno de los hitos fundamentales de este proceso con la implosión de los restos del Cilindro Municipal, que permitió el comienzo de las obras hasta su concreción. A lo largo de todo el proceso, Antel apostó a las capacidades nacionales para la realización de un proyecto de primer nivel arquitectónico y tecnológico. La construcción del edificio siempre tuvo en cuenta su entorno, los barrios que lo circundan y
su comunidad, en lo que se denomina Barrio de la Innovación. “Estamos orgullosos de lo que hemos logrado, no solo porque cumplimos con los plazos de la obra, gracias al compromiso y profesionalismo de nuestros trabajadores”, sostuvo el presidente de Antel. Simultáneamente al desarrollo del proyecto, se hicieron varias intervenciones sociales para interactuar con los vecinos de forma conjunta y favorecer la convivencia e inclusión. A pocos días del anuncio del proyecto, se disputó la Copa Antel Arena, con motivo de la flamante iluminación de la cancha de baby fútbol del Club Deportivo Oriental y, en octubre, finalmente se presentó la nueva cancha. Se inauguraron, además, un parque público, canchas de básquetbol y fútbol playa y guardería, así como una tienda Antel para acercar al barrio los servicios de la empresa.
Esta publicación fue realizada por EL PAIS S.A. Planta Industrial Ruta 1 y Camino Cibils - Tel: 2 901 71 15 / Montevideo, Uruguay - Septiembre 2019 / Depósito Legal N° 322.687
EL PAIS | 20 DE SEPTIEMBRE DE 2019 ESPECIALES
6
Un complejo versátil de nivel mundial
Experiencia en nuevas tecnologías
siempre un tema sensible, opinable y sujeto a debate. “Más allá de matices, nadie discute hoy que el sector de las telecomunicaciones ha sido uno de los más dinámicos en el crecimiento y desarrollo económico reciente”, sostuvo el ejecutivo. Los resultados, según el gerente general de Ericsson Uruguay, obedecen a una conjunción de variables, como lo son una geografía acotada, políticas e inversiones públicas y privadas que “a lo largo de los años han procurado que más y más uruguayos accedan a mejores servicios y con costos cada vez más competiti-
Innovación digital ▲ Antel, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), realizaron la “Semana de la Innovación en América 2019”. Esta primera edición, que tuvo lugar del 5 al 8 de agosto en la Torre de las Telecomunicaciones, trató sobre las “Comunidades rurales inteligentes – Innovación en las TIC y la producción agrícola responsable y sostenible”. Contó con la participación de expertos de dife-
rentes países, jóvenes emprendedores y representantes del sector académico. Las telecomunicaciones en el mundo tienen una presencia con mayor relevancia en todas las actividades con un impacto en las distintas verticales de los negocios. En tanto, la transformación digital que alcanza al sector agrícola, afectará de manera creciente a los servicios, a los procesos y a la forma que el hombre interactúa con la naturaleza, coincidieron en señalar los expertos.
vos”. No obstante, Uruguay no está ajeno a los desafíos de la industria de telecomunicaciones a nivel global. “Contar con regulaciones y políticas que alienten la inversión y faciliten el acceso al espectro, sin dudas contribuirían a consolidar un desarrollo sostenido del sector en el futuro próximo”, señaló López. Las posibilidades que se derivan del desarrollo de la banda ancha, la movilidad, el internet de las cosas y la quinta generación de comunicaciones móviles, son realmente infinitas. “Está en las empresas, las personas y las sociedad toda, capitalizar esas posi-
7
ESPECIALES
L
a participación local de Ericsson se encuentra en proyectos que tuvieron como objetivo modernizar y universalizar las comunicaciones en el país, en materia de telefonía fija, comunicaciones móviles, sistemas de gestión, sistemas de soporte de negocio y servicios profesionales. “Tenemos el orgullo de haber contribuido fuertemente al desarrollo de las telecomunicaciones en el país, y lo hicimos en proyectos significativos y de alto impacto, como ser la digitalización de la telefonía fija, el cerrar la demanda insatisfecha de telefonía en los hogares, el garantizar la accesibilidad y calidad de las telecomunicaciones en todas sus formas y en todo el país, particularmente a partir del despliegue y masificación de la telefonía móvil —en las diferentes generaciones tecnológicas que se pusieron al servicio de los uruguayos— en los últimos 25 años”, afirmó Luis López, gerente general de Ericsson Urugay. “Uruguay cuenta hoy con redes y servicios de telecomunicaciones avanzados, que son referencias para la región, y mucho nos place haber contribuido a ello”, agregó el ejecutivo. Para Ericsson, la evolución de un sector de la economía es
bilidades. Pensamos que Uruguay cuenta con el talento, los recursos y el liderazgo necesario para hacer lo anterior posible, y confiamos efectivamente lo hará”, indicó. Ericsson actualmente trabaja activamente con Antel en proyectos inherentes al despliegue de redes móviles, en sus elementos de Core, Acceso y Transporte, y al mismo tiempo desarrolla de plataformas de Soporte de Negocio. “Complementariamente y tal como tradicionalmente ha acontecido, también brindamos servicios profesionales a todos los equipos, plataformas y soluciones comercializadas, y lo hacemos a partir de un equipo de profesionales y técnicos uruguayos que por sus competencias son —y nos complace mencionarlo— reconocidos en nuestro país y la región”, precisó el entrevistado. “Para los próximos meses, trabajamos desde cerca de Antel para respaldarlos con el proceso de evolución del 4G al 5G, nueva generación de conectividad móvil que va transformar toda la sociedad. Esto basado en nuestra amplia experiencia de actuación y nuestro protagonismo en el despliegue de la nueva tecnología 5G en nivel mundial: fuimos pioneros en la implementación del 5G en cuatro continentes y hoy en día ya suman 18 las operaciones 5G comerciales activas que utilizan tecnología Ericsson”, aseguró el gerente general de Ericsson Uruguay.
EL PAIS | 20 DE SEPTIEMBRE DE 2019
Ericsson está presente en Uruguay desde el siglo pasado, aunque fue en los últimos 30 años que se consolidó con una participación sucesiva en diferentes proyectos e iniciativas.
Soluciones aplicadas a las cosas
EL PAIS | 20 DE SEPTIEMBRE DE 2019
▲Antel abarca Internet de las Cosas (IoT) de punta a punta: una red que brinda la interconectividad necesaria a los dispositivos, servicios computacionales en la nube que permitan extraer información sobre los datos generados y la implementación de aplicaciones verticales (por ejemplo, para Ciudades Inteligentes, aplicaciones para el agro, industria, salud, entre un sinfín posibilidades que brindan estas tecnologías). En ese sentido, el presidente de Antel detalló: “En AntelAuto, hay más de 15 empresas que confían en nuestra solución con más de 100 vehículos circulando con ella. En el caso del sistema Sictrac del MTOP, registramos cer-
ESPECIALES
8
Habrán mejoras en productividad, sustentabilidad, eficiencia y el bienestar general de personas y comunidades
Tecnología 5G abre paso a una nueva civilización La tecnología inalámbrica 5G ya está entre nosotros e inaugura una sociedad que estará absolutamente conectada y móvil.
ca de 600 vehículos reportando a nuestra plataforma. Inumet tiene más de 40 estaciones meteorológicas reportando a nuestra plataforma. En el piloto de telemedicina que llevamos adelante con el Hospital Maciel, tenemos cuatro medidores de presión arterial que envían sus mediciones a nuestra plataforma, y se han monitoreado más de 70 pacientes en ese marco”. “Otro desafío muy grande que hemos encarado con UTE, es la puesta en servicio de sus medidores inteligentes de energía, basados en la red de comunicaciones de Antel. Hoy llevamos unos 150,000 medidores instalados. Esta solución ha traído para ambas empresas resultados muy alentadores, pues apoyados en un trabajo de coordinación donde cada empresa pone su expertise, nos ha permitido salvar con éxito aquel desafío”, dijo Tolosa.
U
ruguay es el primer país de América Latina en desarrollar Internet 5G con servicio comercial. El despliegue de la red de quinta generación (5G) en conectividad comenzó en La Barra de Maldonado y en Nueva Palmira el pasado 9 de abril y se extenderá en breve al resto del país, indicó el presidente de Antel, Andrés Tolosa. Entre las principales ventajas de la nueva tecnología de avanzada incorporada de la mano de Antel, se destaca una velocidad de conexión 10 veces más rápida y su aplicación en sectores como la industria, la salud, la educación y el entretenimiento. “Las enormes capacidades y velocidades del 5G son directamente proporcionales a la variedad de posibilidades
de desarrollo. Uruguay es líder mundial en la exportación de software y es seguro que la industria local de la TICs tendrá en el 5G una potente herramienta para su crecimiento”, indicó a El País el presidente de Antel, Andrés Tolosa. Este hito forma parte un largo camino recorrido en avances tecnológicos tanto en servicios de internet fijo con Fibra óptica como en móvil con sus redes 3G, LTE y LTE+. El camino estratégico seguido en estos últimos años en materia de inversión en infraestructura y capacidades, que es denominado ecosistema digital, han posicionado a la empresa estatal de telecomunicaciones para brindar servicios de clase mundial. “Esa siembra en materia de redes de última generación como Fibra al Hogar, LTE y ahora 5G, nuestros Data Center y el cable submarino que nos une con Estados Unidos, entre otras cosas, nos ha habilitado para incursionar en la
prestación de servicios de Internet de las Cosas, que abarcan prestaciones en varias capas, que van desde la conectividad, donde somos muy fuertes y eficientes, una plataforma de gestión, y en Antel agregamos una capa de inteligencia artificial que enriquece las soluciones en tanto facilita y potencia la toma de decisiones”, señaló Tolosa. Para Antel, contar con una plataforma de Internet de las Cosas Fiware certificada por una organización de reconocimiento internacional como la Fiware Foundation, “constituye un respaldo importante al trabajo de nuestro equipo de profesionales que la han integrado y la operan, y al mismo tiempo posiciona a la empresa estatal dentro del ámbito internacional como un referente dentro de los proveedores de soluciones integrales de Internet de las Cosas (IoT). “Esto nos ha permitido crecer en nuestras soluciones de IoT”, destacó Tolosa.