Canelones 2019

Page 1

CANELONES OBRAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL

SUPLEMENTOS ESPECIALES


ENTREVISTA

Canelones invierte en obras US$ 200 millones

Una de las metas que se propuso la administración al inicio del período y que va a ser cumplida, tiene que ver con poder armar el presupuesto por proyecto, afirmó el intendente Yamandú Orsi.

EL PAIS | 24 DE ABRIL DE 2019

O

ESPECIALES

2

tro objetivo que se va a terminar cumpliendo, es el de alcanzar la totalidad de los requerimientos de iluminación pública, reconvirtiendo buena parte a tecnología led, puntualizó el jefe comunal canario. Orsi destacó que no hay que olvidar que “las soluciones nuevas nos imponen obligaciones nuevas”. Éstas implican que “seamos efectivos en el mantenimiento de los servicios como es el caso del pavimento y del alumbrado”. En este sentido, destacó que un porcentaje alto de nuestra inversión total en obras está destinada al mantenimiento de lo ya existente”. Orsi consideró que todavía quedan temas pendientes, los cuales van a demandar un gran esfuerzo en lo económico, y también habrá que aguzar el ingenio. No obstante, el jefe comunal destacó que “de a poco vamos resolviendo las cosas con soluciones modernas”. A continuación un resumen de la entrevista con el Intendente Orsi. —A poco más de un año de que finalice la gestión ¿cuáles son los principales desafíos que enfrenta la administración? —Creo que como toda administración pública, el principal desafío está vinculado la ejecución de los proyectos. En Canelones tenemos por suerte un departamento en equilibrio y con la confianza del sistema como para acceder al financiamiento indispensable. O sea que la generación de los proyectos y su financiamiento se concretó en los primeros años del período, y ahora estamos en la etapa de ejecución.

—¿Cuáles son las áreas principales con proyectos en ejecución? —Son las obras vinculadas a la caminería y los sistemas de drenaje, pero también hemos puesto un énfasis importante en los espacios públicos como de plazas públicas —seis gimnasios y una pista de atletismo, pista de patinaje—, y alumbrado. Hemos tratado de dar un gran impulso al espacio público y, en este sentido, ahora hay varios proyectos muy importantes como lo son el Parque Metropolitano de La Paz, que se lleva a cabo junto al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, la OPP, y el Centro Cultural Carlitos que se encuentra ubicado en un punto emblemático de Las Piedras. También se ha invertido bastante en equipamiento en todo el tema de la gestión am-

idea es llegar a seis a cuatro el firme. También trabajamos muy fuerte en el área rural, donde si bien se mantiene principalmente la tosca, también se han ido incorporando pavimentos firmes, especialmente en vía definidas como conectoras. Además, no debemos olvidar algo importante y es que las soluciones nuevas nos imponen, a su vez, obligaciones nuevas. Éstas implican que después debamos ser efectivos en el mantenimiento de los servicios como es el caso del pavimento y del alumbrado. Un porcentaje alto de nuestra inversión total en obras durante el período está destinada al mantenimiento de lo ya existente. —¿Qué implica atender los requerimientos de un territorio heterogéneo como es el de Canelones?

“Logramos concretar el Plan de Ordenamiento Rural del Departamento, un instrumento invalorable”. biental. —¿Qué nivel de inversión requieren? ¿Cuánto se lleva invertido en total? —La inversión total del período va a estar en el orden de los 200 millones de dólares. —¿Qué zonas de Canelones han requerido más atención en estos casi cuatro años? —Más que por zonas, deberíamos explicar los criterios de priorización seguidos, tomando en cuento los tipos y áreas de trabajo. Por ejemplo, estamos trabajando en los centros urbanos del departamento para cambiar la relación existente entre el pavimento firme y el pavimento granular. Hace cinco o seis años era de ocho a dos el granular y hoy la

—En un departamento como el nuestro, lleno de poblados urbanos, el desafío más grande es tener buenos drenajes, ya que de ellos depende el mantenimiento de las obras que se realizan. Por otra parte, debemos decir que hoy hemos solucionado también el caso de mucha gente que debía dejar sus casas porque vivían cerca de algunos cursos de agua y que han sido realojados por la administración. Como siempre, nos quedan temas pendientes que van a demandar un gran esfuerzo en los económico, y también habrá que aguzar el ingenio. Sin embargo, de a poco vamos resolviendo las cosas con soluciones modernas.

En el mundo hay tecnologías nuevas que ayudan a solucionar los inconvenientes. Hay que destacar que nuestra superficie urbana es igual a la de Montevideo, pero mientras ésta tiene que solucionar una realidad, nosotros tenemos que solucionar una infinidad de situaciones vinculadas a estas características. —¿Qué objetivos se cumplieron desde el comienzo del gobierno? —Por suerte hay una cantidad de metas que nos pusimos al inicio del período y que van a ser cumplidas, algunas tienen que ver con la posibilidad de armar el presupuesto por proyecto, fruto de un trabajo que venía desde las administraciones anteriores de Marcos (Carámbula) y que nos ha dado mucho orden para trabajar. Otro objetivo que vamos a terminar cumpliendo es el de alcanzar la totalidad de los requerimientos de iluminación pública, reconvirtiendo buena parte a tecnología led. Un logro que hemos alcanzado y que es de gran importancia, es que logramos concretar el Plan de Ordenamiento Rural del Departamento, lo que va a ser un instrumento invalorable como herramienta para transformar esa realidad.


Avanza el reciclaje de desechos domiciliarios

EL PAIS | 24 DE ABRIL DE 2019

nos llevará de un costo de 7 dólares por dispocisión de una tonelada de basura a 25 dólares”. “Debemos tomar conciencia de que ir a una mejor relación con el ambiente tiene sus costos. Hay que tener en cuenta que hasta hace poco cada ciudad de Canelones tenía su vertedero, pero eso ya no corre más. Nosotros lo hemos centralizado y vamos a una solución mejor porque el que tenemos no da para más”. —¿Qué temas han quedado pendiente para una segunda eventual gestión? —El desarrollo de ciudades inteligentes en el departamento y las cámaras. Pensé que lo íbamos a lograr antes. También, aunque algo hemos avanzado, me hubiera gustado impulsar una reestructura de la Intendencia en todo lo que tiene que ver con la carrera funcionarial.

3

ESPECIALES

▲ El intendente de Canelones también destacó avances en el servicio de recolección de residuos domiciliarios. “Nos ha dado resultado la entrega de contenedores domiciliarios, actualmente se trabaja con personal municipal, empresas contratadas y cooperativas, esto también nos permite una diversidad de opciones”, dijo Orsi. “Estamos impulsando además seis programas de reciclaje de residuos, donde estamos teniendo una muy buena respuesta de la población, incluyendo además a los grandes generadores como lo son las industrias y los supermercados”, agregó. “Tenemos que resolver la disposición final de los residuos, que sigue siendo el eslabón nuestro más débil. Hay un vertedero antiguo en Empalme Olmos pero ahora estamos impulsando una solución más amigable con el ambiente, que


Logros en la mejora de la infraestructura El gobierno de Canelones aspira a llegar a un 45% de pavimento en caminería urbana y al 70% de la obra en Ciudad de la Costa.

L

EL PAIS | 24 DE ABRIL DE 2019

legar a iluminar el 100% de las vías urbanas del territorio, es otra de las metas, de la Comuna Canaria. La Dirección General de Obras viene trabajando con los 30 municipios en dos grandes ejes: la consolidación barrial y la pavimentación de conectoras rurales y urbanas y caminos primarios. El primer punto implica incrementar el nivel de la infraestructura urbana de los barrios, acom-

ESPECIALES

4

pañando su crecimiento y mejorando significativamente la calidad de vida de las personas residentes en ellos al brindar una solución integral en materia de vialidad, drenaje pluvial y alumbrado. La pavimentación de conectoras rurales y urbanas y caminos primarios implican un cambio en el estándar de los caminos, pasando de pavimentos granulares a pavimentos firmes. “La pavimentación de conectoras genera un impacto muy positivo en la matriz productiva y social de cada una de las zonas donde se realiza”, dijo la directora general de Obras, Lucía Etcheverry. Durante 2018 se avanzó a paso

firme en la concreción de las obras previstas: dieron inicio 14 consolidaciones barriales en los municipios de Las Piedras, La Paz, Pando, Migues, San Jacinto, Tala, Santa Lucía, Canelones, Santa Rosa, San Ramón, San Antonio y Progreso. Se pavimentaron 21 km de conectoras en el medio rural, los caminos rurales asfaltados fueron: camino Folle, que une Progreso con Juanicó, camino Perugorría desde ruta 5 a ruta 36 en el Municipio de La Paz, y camino Las Piedritas, que une ruta 75 en Pando con ruta 84 en J. Suárez. Comenzaron cuatro obras de pavimentación de conectoras urbanas: calle Tiscornia (La Paz) Av. Pinares (Atlántida), Av. Pouey (Progreso, Las Piedras, 18 de mayo) y César Mayo Gutiérrez y Luis Batlle Berres (Las Piedras, La Paz). La obra de pavimentación de la calle Tiscornia ya fue inaugurada y las tres restantes se encuentran en plena ejecución. Estas cuatro obras sumarán casi 15 km asfaltados. La importante inversión en infraestructura que está realizando la Intendencia de Canelones trae consigo la responsabilidad de trabajar por su mantenimiento, así como en toda la red vial ya existente en el departamento. “Los recursos económicos, materiales y logísticos se han incrementado como nunca vio el departamento, pero como sabemos que no son suficientes, debemos priorizar, ordenar la ejecución de los proyectos y obras, establecer plazos y metas, articulando las mismas con la información y la difusión para que todos y todas tengamos la comprensión de estas prioridades”, dijo Etcheverry. La incorporación de tecnología como parámetro de departamento inteligente, como por ejemplo el recambio a iniciar de tecnología LED en el alumbrado publico urbano, permitirá la generación de ahorros a destinarse a otras obras necesarias y relevantes como esta. En Ciudad de la Costa continúa avanzando el Proyecto Inte-

gral de Saneamiento, Drenaje Pluvial y Vialidad. Desde el inicio de su ejecución a la fechase han asfaltado unos 170 km de calles. A través de la obra de microdrenaje se han construido cunetas y badenes en una extensión de 350 km. Otro componente de la obra que resulta fundamental para la correcta conducción de pluviales es la obra de macrodrenaje. Se han construido: 6 lagos de amortiguación (lago Hípico, lago Secco García 1, lago Secco García 2, lago Parque Policial, lago Real de Azúa y lago Central), 5,3 km de canales subterráneos y 4,6 km de macro canales a cielo abierto. De acuerdo al Plan de Alumbrado Público, en 2018 se encendieron 4760 los focos en todo el departamento. Respecto a la meta establecida para el quinquenio de incorporar 20.000 luminarias nuevas, ya fueron encendidas un total de 14.440. A los cerca de 160 millones de dolares de inversión en obras de consolidación, conectoras, deben sumarse aproximadamente 10 millones de dólares en el mantenimiento y recuperación de vías, drenajes y luminarias. A modo de ejemplo en caminería rural se realiza en forma anual trabajos de mantenimiento, mejorando la transitabilidad y adecuando la calidad del servicio de los caminos en más de 2100 km.


Espacios públicos para el encuentro

LA PRIMERA FIDUCIARIA DEL PAÍS Generando soluciones financieras desde el año 2003. + de 70 fideicomisos estructurados y administrados • Financiamiento de Proyectos • Administración de Activos • Garantías + de USD 2.700 millones en valores emitidos 25 de Mayo N° 552 Telefax: (598) 2915.9066 www.republicafisa.com.uy fideicomiso@fideicomiso.com.uy Montevideo - Uruguay

EL PAIS | 24 DE ABRIL DE 2019

proyecto de Centro Cultural Carlitos, en una histórica esquina frente a la Plaza de Las Piedras y en el Parque Roosevelt se encuentra en obra el proyecto Pelouse Racine, en consonancia con el Plan Maestro del parque y en coordinación con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). De los proyectos en marcha, Brener destacó el Parque Metropolitano de La Paz, que incluye un anfiteatro, canchas polideportivas, zona de juegos para adultos mayores y niños, estaciones saludables, sector de fogones, pista de skate, pista de bicicross y espacios de recreación. Es un proyecto de escala metropolitana por encontrarse estratégicamente ubicado a orillas del arroyo Las Piedras en el límite con el departamento de Montevideo.

5

ESPECIALES

▲ “La revalorización y aprovechamiento de los espacios públicos del departamento como elemento socializador y punto de encuentro ciudadano es uno de los objetivos, que va de la mano con las necesidades de un equipamiento e infraestructura que permita de la mejor forma vivir, trabajar y disfrutar Canelones”, explicó la directora general de Gestión Territorial, la arquitecta Natalia Brener. Entre el plan de obras que viene desarrollando la Dirección se cuentan nueve polideportivos, una pista de atletismo, la construcción “desde cero” del Parque Metropolitano en La Paz, así como el acondicionamiento y reequipamiento de varias plazas, como las de Pando, Santa Lucía, Santa Rosa, Sauce y la capital departamental. En 2018 se concretó la ejecución de la Pista de Patín de Las Piedras, la remodelación de la plaza Varela en Atlántida, así como la Usina Cultural en el Centro Cultural de Parque del Plata y a nivel de equipamiento urbano se instalaron nuevos refugios peatonales en Ciudad de La Costa y Paso Carrasco, Las Piedras y La Paz. Brener agregó que “se resignificó el Memorial homenaje a los Fusilados de Soca, se inauguró el circuito de la Memoria en Salinas y el memorial de la Democracia en la Plaza de Canelones y se están interviniendo dos edificios emblemáticos como el Chalert Rovina y la Quinta Capurro en Salinas y Santa Lucía respectivamente”. En breve estará en marcha el


Clave el reciclaje y recuperación de los desechos

EL PAIS | 24 DE ABRIL DE 2019

E

ESPECIALES

6

l director general de Gestión Ambiental, Leonardo Herou explicó que los puntos en los que se ha puesto el foco han sido el sistema de limpieza pública, la recuperación y reciclaje, la disposición final de residuos, el diseño de una nueva normativa ambiental y los programas de educación y participación ciudadana. Explicó el jerarca que “al servicio tradicional de recolección se le sumaron 20 nuevos camiones recolectores, se renovó una parte muy importante de los contenedores públicos y se entregaron contenedores domiciliarios a 125 mil familias, consolidándose como la modalidad y el equipamiento mas utilizado en el departamento”. Herou agregó que “se le han sumado otros servicios como los de Respuesta Rápida con camiones livianos; el barrido, articulando el trabajo manual en el que participan funcionarios municipales y decenas de ex cla-

sificadores nucleados en cooperativas con modernas barredoras mecánicas; Servicio de Recolección de Residuos Especiales y Restos Vegetales con camiones abiertos y maquinaria pesada y recientemente con la incorporación de cajas y modernos camiones Rolon Roloff (implementándose el Día de las Cajas); Limpieza de Playas todo el año con fuerte desarrollo en verano”. Con respecto a la recuperación y reciclaje, el jerarca dijo que “a los mas de 500 Puntos de Entrega Voluntarios (PEVs) instalados en todo el departamento en el marco de la Ley de Envases, se

Se entregaron contenedores domiciliarios a 125 mil familias

Además se implementa el Programa Ecoficinas dirigido a recuperar materiales para reciclaje de oficinas públicas, y un Programa de Recuperación para Medianos y Grandes Generadores de Residuos a los que se les estimula a clasificar y recuperar a través de un estímulo muy valorado denominado “Sello Ambiental Canario”, que reconoce a las empresas que se caracterizan por un manejo eficiente y responsable de sus residuos. Los resultados se pueden considerar auspiciosos, ya que en los 12 meses que van desde febrero de 2018 al 31 de enero

Para la recuperación y el reciclaje de residuos, en los municipios se ubicaron unos 36 modernos y completos Ecopuntos. sumaron 36 modernos y completos Ecopuntos ya instalados en cada uno de los 30 Municipios, y más de 6.000 familias con doble contenedor en su domicilio (al final del período de gobierno serán más de 13 mil familias)”.

de 2019 se recuperaron 2.853 toneladas, equivalente al 5,8% de lo potencialmente reciclable. Al comparar los meses de enero de 2018 y 2019 aumentó un 34% el material recuperado para reciclaje.

Sobre la disposición final de los residuos, Herou explicó que “a los controles y medidas de Gestión definidas por Dinama y asumidas por el gobierno de Canelones para el único sitio de disposición ubicado en Cañada Grande, se suma una sólida estrategia plasmada en un Llamado Internacional para la Construcción y Operación de una Moderna Planta de Tratamiento y Disposición Final para los residuos de Canelones”. En este sentido puntualizó que “una vez que comience a operar esta planta, Canelones habrá logrado cerrar el ciclo de los residuos donde Limpieza, Recuperación, Reciclaje y Disposición Final Ambientalmente segura de la fracción no recuperable de los residuos son los componentes de una política ambiental moderna y participativa”. Otro de los avances destacados por el jerarca, es la aprobación en la Junta Departamental de “una nueva y moderna Ordenanza General de Gestión Integral de Residuos Sólidos y Limpieza Pública del Departamento de Canelones”.

Educación Ambiental ▲ La educación ambiental es

una herramienta fundamental para “fomentar actitudes y comportamientos individuales y colectivos, para mejorar las relaciones entre los seres humanos y de éstos con el entorno”, según establece la Red Nacional de Educación Ambiental (RENEA). La activa participación de Canelones en RENEA, es la base a partir de la cual se desarrollan múltiples programas y acciones en todo el territorio, lo cual se conecta con los fuertes cambios que se vienen realizando en Lim-

pieza y Gestión de Residuos. Solo a modo de ejemplo, el desarrollo de los programas de reciclaje o la instalación de nuevo equipamiento como los Ecopuntos, ha tenido siempre un trabajo previo de educación ambiental en los centros de estudio de cada Municipio. Junto a éstos y a vecinos organizados, se han hecho más de 300 reuniones en distintos barrios en el año 2018, que han resultado fundamentales para lograr el involucramiento y la construcción de Ciudadanía Ambiental en Canelones.

Esta publicación fue realizada por EL PAIS S.A. Planta Industrial Ruta 1 y Camino Cibils - Tel: 2 901 71 15 / Montevideo, Uruguay - Abril 2019 / Depósito Legal N° 375.348

Inversión histórica en Gestión Ambiental, y en la Limpieza y la Gestión de Residuos.


E

l juego “no sólo se justifica, sino que se vuelve necesario cuando desde él podemos ampliar las perspectivas reales para la transformación de nuestro mundo”. La frase del sacerdote juesuita Luis “Perico” Pérez Aguirre, que recibe desde un cartel a quienes ingresan al espacio de juegos del parque de la ciudad de Canelones, es el reflejo claro de la visión que tiene el gobierno departamental. La perspectiva es que el juego es un derecho, pero también una poderosa herramienta de inclusión y transformación de la sociedad, a partir de la organización de distintas actividades lúdicas.

La Unidad de Animación Sociocultural surgió durante el primer gobierno departamental de Marcos Carámbula. Según explica el responsable de la misma Alejandro Guarnieri, la experiencia fue inédita e implicó el ingreso de recreadores como funcionarios municipales, creándose así la figura del Recreador/ra como fun-

cionario público municipal. Explica Guarnieri que el cometido central de la unidad es “fomentar la participación; integración, inclusión y formación de ciudadanía a través del juego”. Para lograr el objetivo buscado, Guarnieri explica que “se estimula la integración social; promoviendo espacios de encuentro”. Con el tercer nivel de gobierno, los recreadores son una parte importante de articulación con los vecinos en el territorio y con el municipio. “Cuando el municipio ve una debilidad o un tema específico, convoca a los recreadores de la zona”, declara el director d ela Unidad de Animación Sociocultural. En los diferentes programas, “nosotros trabajamos transversalmente con todas las áreas de la Comuna Canaria”, apunta el jerarca.

▲ La Unidad de Animación Sociocultural apuesta a recuperar y generar capitales culturales y sociales en el intercambio directo” y que el desafío implica “remover la inclusión; llegando a toda la ciudadanía con una política pública que promueve espacios de expresión y construcción colectiva”, comentó Alejandro Guarnieri. Cuando un niño o un adulto (porque los programas apuntan a alcanzar a todas las franjas etáreas) juega en grupo, no sólo está reconociendo a un igual en el otro, sino que lo siente parte de su equipo, con un objetivo común”, añadió. Guarnieri precisó que otro de los objetivos centrales es “fortalecer la identidad canaria; revalorando y recreando significado, historias de lugares y colectivos, generando así sentido de pertenencia”.

EL PAIS | 24 DE ABRIL DE 2019

La Unidad de Animación Sociocultural configuró una experiencia inédita tanto en el ámbito departamental como a nivel nacional.

Ámbitos de expresión colectiva

7

ESPECIALES

Animación e inclusión social


ACTIVIDAD

Visitar bodegas turísticas para conocer antigua tradición familiar Canelones es un destino turístico con opciones para todo el año y tanto uruguayos como extranjeros llegan utilizando la gran conectividad existente tanto terrestre como aérea.

EL PAIS | 24 DE ABRIL DE 2019

U

ESPECIALES

8

na variada oferta contempla gustos y preferencias de quienes vienen en pareja, familia o con amigos a disfrutar de costas, espacios rurales y naturales, ríos y humedales, viñedos, zonas productivas y obras arquitectónicas que invitan a descubrir rincones mágicos. Una cadena de playas a lo largo de 65 kilómetros, conforman unos 40 balnearios situados sobre el Río de la Plata entre el Arroyo Pando y el Solís. Solitarias o con mucha gente, mansas o de aguas que desafían a los surfistas, o propicias para la práctica de otros deportes y actividades náuticas, las playas canarias son maravillosas. Muchas cuentan con infraestructura en materia de accesibilidad a fin de hacer inclusivo su disfrute. También disponen de baños y paradores sobre la arena y diversas opciones gastronómicas.

Bebidas, tragos, sandwiches, picadas y hasta sushi se pueden degustar con la mejor vista. Y después del verano, varios paradores ubicados en plena rambla continúan garantizando buena comida y vista panorámica. El departamento cuenta con más de 150 establecimientos en los que se elaboran excelentes vinos, como el Tannat, la cepa insignia de Uruguay. Visitar las bodegas turísticas canarias es un estupendo plan para conocer de primera mano una tradición familiar, así como la herencia de conocimientos tra-

ídos por los inmigrantes a nuestras tierras. Canelones también está lleno de historia, albergando increíbles construcciones como la emblemática obra de Eladio Dieste, la Parroquia Cristo Obrero, o bien el Águila y los edificios y casas patrimoniales de Atlántida y La Floresta. Desde la Dirección de Desarrollo Turístico se organizan diferentes visitas y caminatours para poder conocer estos lugares de la mano de guías especializados. Semana de Turismo es un momento ideal en Canelones,

porque a sus atractivos se suma una variada programación de eventos. En Atlántida tiene lugar la Fiesta del Huevo de Pascua en cuyo marco se realizan muchas actividades, como la tradicional Cacería del Huevo de Pascua en la cual participan más de 500 niños y niñas recorriendo el balneario buscando pistas y cumpliendo divertidos desafíos. Otro evento es Costa Comics que reúne a los fans de este género, incluyendo animé, cultura pop y cosplay. Los amantes del deporte pueden hacer una travesía en bicicleta por la zona rural del pintoresco Parque de Deportes Futbolgolf Soca, y obviamente, también practicar este mix entre fútbol y golf en un fantástico entorno natural. Para tener más información sobre todo lo que hay para hacer y conocer en Canelones se puede recurrir a sus redes sociales (Facebook: TurismoCanelones; Twitter: turismocanario) y en especial a la aplicación Turismo Canelones para dispositivos móviles.

Polo Logístico Ruta 5 Grupo RAS desarrolla y gestiona un Parque Industrial y Logístico bimodal en el corredor de la Ruta 5. Polo Logístico Ruta 5 (PLR5) se levanta en un predio de 80 hectáreas a 20 minutos del Puerto de Montevideo. Se conecta a través de dos vías principales: la ruta 5 y la línea "Ferrocarril Central". Está dirigido a un amplio rango de usuarios que quieran instalar su industria o centro de distribución de alcance local o regional. Ofrece energía eléctrica, agua potable, red vial, Seguridad 24-7, sistema para control de incen-

dios, saneamiento con plantas de tratamiento de efluentes, plataforma para logística ferroviaria, playa de contenedores y Área Fiscal de 30.000 m².

Múltiples ventajas

Establecerse en PLR5 permite obtener menores tiempos de instalación, más agilidad en la obtención de los permisos de ocupación, ahorro en costos (por provisión de servicios comunes) y un mejor cuidado del medio ambiente. Cada lote alcanza un Factor de Ocupación del Suelo (FOS) del 80% y una altura máxima

PLR5 se ubica a 20 minutos del Puerto de Montevideo.

para construir de 16 metros. Las actividades industriales obtienen los beneficios establecidos en la Ley de Promoción de

Inversiones y la Ley de Parques Industriales. Contacto a través del mail info@polologisticoruta5.com.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.