Construcció 2022

Page 1

CONSTRUCCIÓN

SUPLEMENTOS ESPECIALES EL PAIS

Al analizar la dinámica de la inversión pública durante 2021, los ministerios de Trasnporte y Obras Públicas (MTOP) y de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) registraron el mayor desembolso de recursos. El total invertido en infraestructura el año pasado alcanzó el 3,5% del PIB, nivel más alto desde 2017.

Mientras que en 2020 la inversión en infraestructura, con financiamiento de fondos públicos y privados, alcanzó 1.575 millones de dólares, el año pasado el monto se ubicó en 2.054 millones de dólares, un 30% por encima del año previo y cerca de un 20% superior del promedio anual de inversión previsto para 2021 en la Rendición de Cuentas 2020. Esta evolución se vio especialmente explicada por aumentos de inversión en prácticamente todas las áreas de infraestructura. destaca un estudio de la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU) sobre la Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal 2021.

“En un escenario como el actual, la inversión en infraestructura es especialmente relevante por su incidencia directa en la recuperación económica y generación de empleo, así como por las potenciales mejoras de competitividad”, señala el informe económico de la CCU.

POR SECTORES. En 2021, un cuarto de la inversión ejecutada en infraestructura correspondió a vialidad, un 16% a infraestructura ferroviaria y un 13% a vivienda, manteniéndose la distribución relativamente estable respecto a 2020.

Al considerar la ejecución de inversiones en infraestructura en 2020 y 2021 (3.629 millones de dólares) y las previsiones para lo que resta del quinquenio (7.175 millones de dólares), por área, se tiene que, en promedio, en los primeros 2 años de gobierno se habría ejecutado el 37% del total de inversiones previstas para el quinquenio. El único caso en el que se supera la mitad del total de inversión previsto es en el de la infraestructura ferroviaria. Por otra parte, el informe económico de la CCU destaca que, en el caso de la infraestructura vial, se habría ejecutado efectivamente poco más del 25% de las inversiones previstas para 2020-2024. Algo similar se observa en el caso de la infraestructura de energía, apunta el estudio económico de la cámara empresarial.

Según Rendición de Cuentas 2021, en caso de concretarse los planes anuales de

LA INVERSIÓN

SIGUE EN AUGE

Obras para el desarrollo, el empleo y la competitividad

inversión en infraestructura y vivienda, implicará que entre 2022-2024 la ejecución de inversión promedio anual será superior a la de 2020-2021 en un 30%. En números, entre 2022 y 2024 se prevé una inversión en infraestructura de 7.175 millones de dólares, lo que implicaría un promedio anual de inversión de 2.392 millones de dólares aproximadamente, por encima del promedio anual alcanzado entre 2020 y 2021 (1.815 millones de dólares).

El Ministerio de Vivienda concretó 9.088 soluciones habitacionales en 2021, que se suman a las 10.389 unidades de 2020. En tanto, hay en ejecución 17.893 soluciones habitacionales, de acuerdo con un informe de la Cámara de la Constrrucción del Uruguay en base al proyecto de Ren-

dición de Cuentas a estudio del Parlamento.

Por su parte, la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) concretó 12.026 soluciones habitacionales durante el año pasado.

Respecto a la Promoción de Construcción de Viviendas Promovidas, según la Rendición de Cuentas, en 2021 se presenta-

ron 179 nuevos proyectos, asociados a una inversión de aproximadamente 642 millones de dólares.

El aumento de la inversión promovida se explica principalmente por la flexibilización y ampliación de los beneficios del régimen, aprobada por el actual gobierno.

La inversión inmobi-

QUINQUENIO.

Si se analiza la inversión en infraestructura ejecutada en 2015-2019 se destaca el peso relativo de la infraestructura de energía (33%), la vial (20%) y otros tipos de infraestructura (15%). En tanto, para el quinquenio 2020-2024, se observa una mayor distribución de los recursos entre las distintas áreas de infraestructura, ganando peso relativo la infraestructura vial (pasando a representar cerca de 1/3 de la inversión), la vivienda (15%), la infraestructura ferroviaria y la portuaria y aeroportuaria, en detrimento, en especial, de un menor peso relativo de la infraestructura de energía.

En 2021 se habrían invertido unos 253 millones de dólares a través de DNV, CVU, Caminería y Concesiones privadas y unos 128 millones de dólares a través de PPP.

Entre 2022 y 2024, la inversión en infraestructura vial (con financiamiento público y privado) alcanzaría a 2.411 millones de dólares, a razón de 803 millones de dólares anuales, en promedio, lo que representaría cerca del 1,1% del PIB.

El pasado 5 de julio, se presentó el Plan Nacional de Infraestructura Vial 2020-2025. Se anunció que se invertirán 905 millones de dólares en obras viales en 2022 (a razón de 2,5 millones de dólares por día), representando 7.692 km de una red total de 8.333 en el territorio nacional. Entre las obras que definió el MTOP para el período 2020-2025, se comprende al 81,1% de las rutas nacionales y se intervendrá el 36,1% de los puentes a nivel país. Esto supondría una inversión de 413 millones de dólares.

liaria llegará a 3.000 millones de dólares en 2022, de acuerdo con un análisis de la Asociación de Promotores Privados de la Constrrucción del Uruguay (Appcu). La entidad empresarial proyecta que hay dos millones de metros cuadrados en proceso de construcción en Montevideo y Maldo-

nado. Esto representa más de US$ 3.000 millones de inversión privada.

La inversión a su vez está asociada al empleo. Actualmente, hay más de 55.000 obreros directos de obra trabajando, cuando el promedio histórico de la industria es de unos 40.000, destacan en Appcu..

2 Suplementos Especiales EL PAIS
El MTOP destinará
905
millones
de
dólares en obras viales en 2022.
INMOBILIARIA
INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA EN 2021 SE UBICÓ EN EL 3,5% DEL PIB, NIVEL MÁS ALTO DESDE 2017.
3Suplementos Especiales EL PAIS Proyectamos,innovamosyavanzamos, paraqueUruguaysigacreciendo. 17deoctubre DíadelaConstrucción

La atracción extranjera con confianza y estabilidad

Las cosas en general no pasan por casualidad y los inversores de cualquier laya, no suelen ser tontos. Qué observa un inversor cuando quiere incursionar en un país? La seriedad de su gobierno, la firmeza institucional, la marcada separación de poderes, la libertad que impera, consecuentemente la libertad de prensa, el respeto a los contratos con la administración pública, el cumplir con la palabra empeñada, un gobierno que no prometa demasiado pero sí que administre y ejecute, en buen romance la confianza que dicho gobierno puede inspirar.

La confianza es resorte determinante para accionar en cualquier ámbito de la vida. Desde el vínculo de una pareja, hasta funciones jerárquicas en una oficina, hasta emitir un secreto y pedir recato, como decíamos antes, cumplir la palabra empeñada, honrar las deudas…y un sinfín de aspectos relacionados con este tema tan ligado a la ética y también a la moral.

Cuando se actúa de otra manera, las consecuencias están a la vista y se erosiona la vida en comunidad.

En lo personal sigo la actividad de la política argentina por canales de cable y el sonsonete es insoportable: están hablando de Cristina desde que se frustró su intención de asesinarla sin solución de continuidad. Mientras tanto la inflación llegó a 7% en agosto… lo que seguramente rondará el 100% a fines de año, el desempleo continúa rampante, no hay inversión y ahora nuevamente se está consiguiendo un crédito del Fondo Monetario a través del Ministro Massa, lo que fue vituperado en la época de Macri.

Y qué está sucediendo. Los argentinos están huyendo de ese vendaval de incredulidad, falta de autoridad, hasta cierta anarquía gubernamental, porque precisamente se lastimó sin ningún tipo de miramiento, la con-

“CELEBREMOS ESTE DÍA DE LA CONSTRUCCIÓN EN NUESTRO PAÍS, CON LA CERTEZA DE QUE INSPIRAMOS CONFIANZA”.

ARGENTINOS HUYEN “DE ESE VENDAVAL DE INCREDULIDAD, FALTA DE AUTORIDAD, HASTA CIERTA ANARQUÍA GUBERNAMENTAL”.

fianza. No la da Alberto, pero estimo que tampoco escuchan a Alberto, tanto que los periodistas argentinos se preguntan quién manda en nuestro vecino país: si Cristina, Massa o el desgastado Alberto.

Y entonces cambian de rumbo y vienen a nuestro país o seguramente a algún otro.

La anécdota es recurrente: me dicen argentinos a quienes atiendo, que ellos no ponen un peso en un proyecto inmobiliario que se esté construyendo en su país, porque no es que no confíen en el promotor (desarrollador para ellos), sino que no saben qué pasará en el decurso del tiempo con el país, recordando que una obra de porte lleva más de 24 meses. Es decir, reina la incertidumbre.

Y muy por el contrario y me consta, no tienen ningún prurito en comprar o prometer comprar vivienda en nuestro país a promotores que están iniciando la obra porque tienen la plena convicción que esa obra llegará a su fin, tanto desde el punto de vista material como en todos los aspectos inherentes a la seguridad jurídica. Y así viene sucediendo.

A veces me consultan y me preguntan por fulano o mengano (me refiero a algún promotor) y en lo personal sin entrar en aspectos técnicos y profesionales que no me compete opinar porque desde mi rol debo mantener la equidad en el tema, sí digo enfáticamente que ese promotor cumplirá a rajatabla con lo establecido y que la vivienda le será entregada en tiempo y forma.

Siempre hay imponderables que se pueden deber al clima, alguna huelga circunstancial, pero la esencia no tendrá inconvenientes: todo tendrá final feliz. Y además como hemos dicho, el promotor tiene un servicio post venta mediante el cual se responsabilizará de imperfecciones o defectos que encuentre el eventual comprador. No olvidemos que la industria mayormente es artesanal y la construyen hombres.

Pero también Chile nos viene golpeando las puertas. Días pasados recibí en APPCU a un importante representante de empresas chilenas que están evaluando Uruguay para venir a invertir y constituir su negocio en nuestro país. Claro y siempre lo mencionamos, aquello de cantineros y parroquianos.

Los cantineros son los promotores que en Appcu abundan pese a que todos trabajan, habiendo compatriotas en forma mayoritaria, obviamente. Pero necesitamos esencialmente parroquianos, es decir que vengan inversores pequeños o no tan pequeños, a comprar vivienda. En esta reunión con el empresario chileno la idea versó sobre todo en la venida de “cantineros”, aunque también me dijo que muchos “parroquianos” están averiguando para invertir sin perjuicio de venir a vivir.

Y en esto no es un tema de derecha o izquierda. Circunstancialmente se da de que en Argentina hay un gobierno que se dice progresista…; me cuesta convalidar eso, cuando hay un 40% de pobreza y los planes a la gente vulnerable, están a la orden del día, sin fomentar el trabajo y lograr sacar a la gente más indigente de un círculo que se torna vicioso y nocivo.

En Chile, ¿sucede igual? No lo sé, pero los hechos porfiados están mostrando esta realidad. Ni hablemos de Venezuela, Nicaragua, Bolivia o Brasil, donde tampoco parecería reina la estabilidad y el equilibrio. Cuba es como el carro del Chaná….

Entonces celebremos este Día de la Construcción en nuestro país, con la certeza de que inspiramos confianza (no solamente el gobierno actual, ya está instalado el tema) y que eso es determinante para que el inversor nos mire sin el ceño fruncido.

4 Suplementos Especiales EL PAIS
Director Ejecutivo de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay.
5Suplementos Especiales EL PAIS ElDiarioElPaísy GallitoLuisapoyanal DíadelaConstrucción 17deoctubrede2022 DíadelaIndustriadelaConstrucción Saludamos alosactoresdenuestraactividad, queconsuesfuerzo hacenposibleelcrecimientode nuestrasciudades.

El último dato sobre la ocupación en el sector de la construción, tomando en cuenta hasta el pasado mes de junio, da 57.500 trabajadores directos de obra. Ésta cifra constituye un pico máximo que, de acuerdo a los registros, no ocurría desde el mes de marzo de 2015, afirmó el presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU), Ing. Diego O’Neill, en diálogo con El País.

Se trata de “una tendencia que, creemos, va a continuar hasta fin de año”, consideró el dirigente empresarial.

En este sentido señaló, como dato representativo, que los datos muestran que se está en un 15% por encima del promedio anual de la ocupación que se registró durante el año pasado.

“Esto implica un aumento realmente significativo de la actividad”, consideró el entrevistado.

No obstante, O’Neill reconoció que sobre fin de año se va a comenzar a sentir la bajada que implica la finalización de la construcción en el departamento de Durazno, de la segunda planta de fabricación de celulosa de la compañía papelera finlandesa UPM.

Pero aunque el cese de la obra implicará que varios miles de operarios terminarán su labor, igualmente “estamos en niveles altos de ocupación donde no solo UPM y el Ferrocarril Central (que continuará construyéndose hasta mediados del próximo año) empujan la actividad, sino que también se encuentran en un lugar destacado del radar, las obras de edificación”, sostuvo O’Neill.

En un dato elaborado por las agencias oficiales, referido a los índices de actividad económica, la construcción aparece con un guarismo del 4.9%.

La cifra se refiere al crecimiento del sector en el segundo trimestre de 2022, respecto al mismo periodo de 2021.

A su vez, si se toma en cuenta el semestre enero-junio de este año respecto del de 2021, el crecimiento verificado de la industria de la construcción es de 7.8%.

Es así que, de cara a 2023, el nivel que tiene el dinamismo actual pone un piso alto, ya que “no es lo mismo enfrentar el escenario con 48.000 trabajadores ocupados que con 58.000 en esa situación, como es lo que hay hoy”, precisó el entrevistado.

Con la finalización de la obras señaladas —UPM, Ferrocarril Central y obras en el Puerto de Montevideo— capaz que son

INVERSIÓN

EN OBRA PÚBLICA EN

2022

CCU: este año la ocupación subió un 15% respecto a 2021

8.000 los puestos de trabajo que van a bajar, porque en junio ya comenzó a disminuir el ritmo, indicó el titular de la CCU.

En cuanto a la obra publica, va a contribuir con el dinamismo de la industria a través del desarrollo de obras de caminería, construcción de puentes e instalación de fibra óptica.

O’Neill insistió que el 2023 aparece mejor por los actuales números y porque “hay una inercia en las obras de construcción, aunque las obras públicas van a estar concentradas en el rubro vialidad” que emplea mucha maquinaria.

Al respecto expresó que si bien “es muy importante el plan de obras viales, son menos intensivas que las obras de edificación en lo que tiene que ver con la ocupación de mano de obra”.

Vivienda promovida. En este rubro, entre enero y agosto, se presentaron proyectos para construir 2.150 viviendas bajo este régimen.

Este dato “hace pensar que vamos a terminar el año con unas 3.200 unidades construidas aunque estaremos lejos de las 5.700 viviendas de 2021, año históricamente récord por lejos” desde que comenzó este régimen en el año 2012.

LA CULMINACIÓN DE LA NUEVA PLANTA DE UPM VA A DISMINUIR RITMO DE LA ACTIVIDAD Y EL EMPLEO.

El desarrollo de esta modalidad “está aflojando un poco pero igual es un número interesante”, estimó.

Los números señalados representan “muchos puestos de trabajo con proyectos que duran entre 18 y 24 meses”.

Cabe destacar que en un plazo menor a la presentación de los proyectos, comienzan las obras, informó el entrevistado.

Estimó O’Neill que las modificaciones establecidas a la ley de Vivienda Promovida por parte del Poder Ejecutivo en 2020 “fueron fundamentales” para potenciar la presentación de carpetas ante la Agencia Nacional de Viviendas (ANV). El gobierno eliminó entonces los topes de precio, habilitó los monoambientes y liberó la cantidad de viviendas de un dormitorio.

El gobierno anunció que invertirá 905 millones de dólares en obras viales durante 2022.

En este sentido, el ministro del ramo, José Luis Falero indicó que, con la inversión de la obra pública prevista para el actual quinquenio, Uruguay apostó a la reactivación de la economía, con nue-

vos instrumentos financieros, como los contratos de rehabilitación, mantenimiento y financiación (Cremaf), impulsados por el Ejecutivo.

La inversión programada en obras viales representa 7.622 kilómetros, de una red total de 8.833 en el ámbito nacional. En el 81% de las ru-

tas nacionales habrá obras en ejecución en este período, reveló el secretario de Estado.

Además, mencionó que en unos 4.440 kilómetros de obra se recuperará el pavimento y en otros 2.600 se cambiará el estándar. Eso significa que se implementará un pavimento que es resis-

tente al transporte de carga. De esta forma, se pasará del tradicional bitumen a una mezcla asfáltica u hormigón, la cual tiene una durabilidad de 7 a 10 años, sin necesidad de nuevas intervenciones.

El MTOP realizará 642 kilómetros de trabajos nuevos y otros 342 para

llegar a “balastro cero” en todo el país, así como 227 puentes, con una inversión de 413 millones de dólares, cifra récord en un período de gobierno.

En el plan también se prevé construir 100 rotondas, 10 intercambiadores y 71.500 metros de terceras vías.

6 Suplementos Especiales EL PAIS
Ing. Diego O’Neill, presidente de la Cámara de la Construcción
MILLONARIA
ESTE

CONSTRUYENDO ELPAÍSQUEVIENE

Trabajamos,cadadía,paraconstruirelUruguay.

Comodesdehaceya103años,desdelaCámarade laConstruccióndelUruguayimpulsamoseldesarrollo delpaís.

Lacreatividad,ladedicación,lainversiónylaapuesta delosempresariosdelaconstrucción,juntoconla tareadedecenasdemilesdetrabajadoresentodoel territorionacional,transformanproyectosen realidadesyponenloscimientosdelUruguayalque todosaspiramos.

Esefueelespírituquenoslegaronlosfundadores.Y eslafuerzaquenosimpulsacadadíaasermás innovadoresyatrabajarmásduroparaseguir construyendoelUruguayqueviene.

7Suplementos Especiales EL PAIS

Tener “un nivel de ocupación arriba de las 55.000 personas muestra que hay mucha actividad, es un año con proyectos tanto a nivel privado como público”, dijo a El País el Ing. Alejandro Ruibal, vicepresidente comercial y de operaciones de Grupo Saceem que opera de forma ininterrumpida en el país y la región desde el año 1951.

Desarrolla sus actividades en diversas áreas: Infraestructura, Transporte y Logística, Industria, Energía, Industria, Hidráulica y Ambiental, Arquitectura y Renovación Urbana, y Telecomunicaciones.

Entre los emprendimientos públicos, Ruibal destacó como “muy importantes” el Ferrocarril Central, el viaducto del puerto de Montevideo, las obras de UTE y la instalación de fibra óptica por parte de Antel.

Pese a que varias obras de magnitud finalizarán entre este año y el primer semestre del próximo, en 2023 “la inversión pública y privada va a seguir generando un respetable nivel ocupacional, indicó.

Estimó Ruibal que la inversión pública ocupará a unos 4.000 operarios en 2023 a través de proyectos viales, de puentes y de importantes iniciativas como Arazatí y el saneamiento que se hará en 60 ciudades del interior del país. Arazatí es un proyecto de OSE para procurar obtener agua potable del Río de la Plata.

No obstante, “no hay que perder el timming que requiere la implementación de las obras previstas, esto es clave. Que no vuelva a pasar como con las PPP que insumían cuatro o cinco para poder concretarse”, advirtió Ruibal.

En cuanto al momento que vive el Grupo, el vocero señaló que transita “un momento de muchísima actividad”.

Saceem ha ejecutado más de 1.700 contratos tomando en cuenta los emprendimientos públicos y privados, su nivel de facturación anual supera los 350 millones de dólares, cuenta con más de 3.500 colaboradores y tiene un amplio staff técnico y profesional de más de 250 personas.

En la construcción de la segunda planta de celulosa de UPM “estamos haciendo obra civil, de hormigón, todas las fundaciones, toda la planta de tratamiento de efluentes, montaje de equipamiento como la máquina principal que es la secadora, lo cual es un orgullo porque se hizo con mano de obra uruguaya”, precisó Ruibal.

Los trabajos incluyen también el cableado eléctrico e instrumentación, esta úl-

UNA AGENCIA PARA GENERAR PROYECTOS

“Para industria es clave no perder timming de las obras”

tima tiene que ver con la tecnología fina.

“Venimos de cumplir 70 años en el 2021, con buena actividad a nivel local y en el exterior, tanto en Paraguay como en Perú, apostando a crecer en esos mercados donde el Grupo cuenta con oficinas propias”, puntualizó el empresario.

En Paraguay “empezamos a trabajar en 2016, estamos haciendo puentes que son el productos estrella, ya hicimos 150”, relató Ruibal. También se hacen obras de saneamiento, mientras que en Valenzuela se construye la subestación eléctrica más importante de ese país, “ya que tiene muchísima energía en las represas pero le falta infraestructura para transportarla”, explicó el entrevistado.

El Grupo procurará participar de la construcción de la planta de celulosa que se va a instalar ahí con capitales paraguayos y austríacos y que se llamaría Paracel. “Si se concreta, vamos a replicar la experiencia adquirida en nuestro país”. Comentó que se está analizando hacer la logística a través de algún puerto uruguayo a través de la Hidrovía y hacer una terminal en la zona de Nueva Palmira.

“En Perú estamos haciendo mucho movimiento de tierra, obras de hospital, también subestaciones para clientes privados y estamos negociando contratos de infraestructura educativa”, sostuvo.

En obras por PPP, “tenemos un menú amplísimo en ingeniería y construcción: las rutas 21 y 24 ya operativas, las PPP educativas que se concretaron en 27 meses, fueron 42 centros por un monto de 80 millones de dólares”.

Se comenzó la obra del WTC en punta del Este, una torre de 27 pisos para el estudio Kimelman-Lecueder, con una inversión de 30 millones de dólares.

En otro orden, Ruibal informó que el Grupo está por empezar “el mayor parque fotovoltaico de UTE que va a hacer con Ingener”. En cuanto a futuros emprendimientos para desarrollar el hidrógeno verde, “el tema se está analizando en la empresa”.

Las PPP (obras de Participación Pública y Privada) “han sido un buen instrumento para las empresas constructoras como la nuestra”, dijo a El País el Ing. Alejandro Ruibal, vicepresidente comercial y de operaciones de Grupo Saceem.

En este sentido, argumentó que “hay que tra-

tar de mantener un buen nivel de inversión sea pública o privada, y para ello se necesita tener buenos proyectos en carpeta”.

Es así que una de las ideas que se maneja en el Centro de Estudios de la Industria de la Construcción, del cual Ruibal es el vice, es “generar un ban-

co de proyectos de infraestructura que traspase los diferentes períodos de gobierno”.

La iniciativa ya llegó a oídos del titular del MTOP, José Luis Falero, quien lo consideró positivo. “No sabemos cuál sería la institucionalidad, pero la parte privada tiene que tener una repre-

sentación en dicho organismo”.

Se trataría de una “agencia de proyectos de infraestructura” que estudie determinadas iniciativas para dotar al país de un nivel adecuado en ese sentido.

“Todo depende del país que querés, si pretendés que la logística

sea más eficiente hay que invertir en carreteras y puertos, si querés que tenga buen nivel de tecnología, hay que desarrollar la fibra óptica”, puntualizó el empresario.

Una agencia de estas características “es algo que existe en países desarrollados como Australia y Canadá”, indicó.

8 Suplementos Especiales EL PAIS
Ing. Alejandro Ruibal, Vicepresidente Comercial y de ooperaciones
LA EMPRESA SACEEM HA EJECUTADO MÁS DE 1.700 CONTRATOS PARA PROYECTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS.
9Suplementos Especiales EL PAIS

El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) diseñó dos planes estratégicos que se suman a las iniciativas pre existentes, con el objetivo de reforzar el avance en materia de vivienda.

El “Plan Avanzar” fue desarrollado con el fin de brindar soluciones integrales a la población que actualmente vive en asentamientos irregulares. El MVOT propone una intervención importante en 120 asentamientos entre 2020-2024, cubriendo a más de 15.000 hogares, en el marco de la creación de la DINISU – Dirección Nacional de Integración Social Urbana. La creación de la DINISU busca integrar todos los programas existentes —Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB), Plan Nacional de Relocalizaciones (PNR) y Plan Juntos (PJ)— para lograr una gestión, monitoreo y evaluación más eficiente de los recursos.

En el marco del Plan Avanzar se habrían agregado recursos adicionales por 240 millones de dólares entre 2022-2024, duplicando los recursos asignados a los programas PMB, PJ y PNR en períodos previos. Para hacer posibles las inversiones, se autorizó la creación del Fideicomiso de Integración Social y Urbana (FISU). Los recursos asignados a este Fideicomiso por ley (19.996) son 106 millones de UI anuales más la recaudación de IRPF e IRAE por la enajenación de inmuebles rurales. Asimismo, se autorizó al Fideicomiso a solicitar préstamos para apalancar su patrimonio.

Casa nueva: “Plan Avanzar” y “Entre todos”

En tanto, el “Plan Entre Todos” fue creado para facilitar el acceso a la vivienda propia a población que actualmente puede pagar un alquiler, pero no logra comprar una vivienda. Tiene el fin de promover el acceso a vivienda a los sectores socioeconómicos bajo, medio bajos, que no estaban abordados por los programas existentes del MVOT.

Está desarrollado en el marco de la Ley de Viviendas Promovidas, por lo que los inversores contarán con el mismo tratamiento tributario (beneficios).

Las viviendas se ubicarán en zonas urbanas y suburbanas definidas por la Comisión de Evaluación Técnica y Asesoramiento (CETA) integrada por MVOT, OPP y ANV. Además, la CETA definiría las características técnicas de las viviendas y fijaría precios máximos de venta para las viviendas (topes).

Los beneficiarios de este plan podrán acceder a las viviendas mediante: compraventa, promesa de compraventa y/o arrendamiento con opción a compra. Tendrán que aportar una entrega inicial del 10% y tendrán financiamiento por 25 años, mediante préstamos otorgados por instituciones financieras. Podrán requerir del MVOT una “contribución económica no reembolsable” (subsidio) para adquirir la vivienda, que podrá representar como máximo el 30% del valor de adquisición del inmueble, de las cuotas del préstamo o de los pagos de alquileres con opción a compra.

MEVIR CON PLAN DE INNOVAR

La Comisión Honoraria Pro Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural (Mevir) este año inauguró 46 viviendas en Cardal y zonas aledañas de Florida. Son 25 unidades de dos, tres y cuatro dormitorios construidas en plan nucleado y 21 en terrenos particulares en áreas rural y urbana. El método constructivo con hormigón celular curado garantiza calidad térmica y acústica, y reduce los tiempos de obra en un 30%.

En el marco del acto de inauguración, el secretario de Presidencia de la República, Álvaro Delgado, destacó el rol de Mevir en el sistema público y la presencia de este programa en 400 localidades, el plan urbano para poblaciones de menos de 5.000 habitantes y el plan de vivienda dispersa para asentar a las personas en su lugar de origen. Asimismo, resaltó los valores de solidaridad y ayuda mutua que impulsa el organismo.

El jerarca afirmó que

el método constructivo utilizado en Cardal asegura eficiencia y calidad, además de que reduce significativamente los plazos de las obras. Detalló que en las unidades vivirán 160 personas de una edad promedio de 35 años y que en 44% de los hogares la jefatura es femenina. El 80% de los participantes son trabajadores de tambos, agregó.

El presidente de la Mevir, Juan Pablo Delgado, por su parte, resaltó el vínculo con Florida, donde comenzó a trabajar el organismo hace 55 años,

y calificó a ese lugar como “la cuna de Mevir”. Explicó que, en la oportunidad, se inauguraron 25 viviendas construidas en plan nucleado y otras 21 en terrenos particulares en el área rural y urbana de Cardal y zonas vecinas.

Destacó la incorporación de nuevas tecnologías en la construcción, a través de hormigón celular curado en autoclave que permite una disminución de hasta 30% en los tiempos de obra y produce muy pocos desperdicios, por ser limpio y seco.

10 Suplementos Especiales EL PAIS
Soluciones habitacionales impulsadas por el Ministerio de Vivienda. Inauguraron complejo de casas en Cardal (Florida).

Ciemsa hace que las cosas sucedan

Desde 1980, Ciemsa se ha instaurado como una compañía líder en obras e instalaciones, servicios de ingeniería, operación y mantenimiento en Uruguay y la región. “Somos especialistas en ejecutar obras de alta complejidad en arquitectura, industria, urbanización e infraestructura”, expresó Pablo Schenone, socio y gerente en Ciemsa.

Entre los principales proyectos de los últimos años de la compañía se destacan la construcción del Centro Comercial Car One; la UCU Business School; y el Datacenter de Antel. También es de destacar la obra del Parque Eólico Talas de Maciel, que Ciemsa diseñó, estructuró financieramente, construyó y actualmente opera. El proyecto incluyó varias subestaciones y líneas de transmisión de 150KV. Es un parque con una potencia de 50MW.

Por otro lado, es protagonista de la histórica inversión del país en las obras de UPM en Paso de los Toros y el Puerto de Montevideo, donde llevó a cabo más de 30 contratos de obra civil, montaje industrial, arquitectura y eléctrica.

En materia de agua y saneamiento, Ciemsa es una empresa líder en la ejecución de plantas de tratamiento de

aguas residuales y potables. Diseñó y construyó las plantas de tratamiento de Maldonado y Punta del Este, Fray Marcos, y San Ramón, y actualmente se encuentra construyendo la de Santa Lucía. En tratamiento de agua potable construyó la planta potabilizadora de Durazno, y amplió las de Paysandú y Laguna del Cisne en Salinas. Además, la compañía es la encargada de la eje-

cución de decenas de obras en puentes del país, en los que se construyó refuerzos y obra nueva. Entre ellos están el contrato PPP Circuito 1 (12 puentes), Circuito 2 (18 puentes), Circuito 7 (2 puentes), ambos puentes de intercambiador del Aeropuerto de Carrasco, intercambiador de acceso a Montes del Plata, puentes sobre el Río Yi, Ruta 1, Ruta 5, Ruta 8, entre otros. También

participó en la construcción del Viaducto de Rambla Portuaria, y obras para el Ferrocarril Central.

Para llevar a cabo todas estas obras, Ciemsa cuenta con más de 1.700 colaboradores, de los cuales casi 200 son profesionales. “Tenemos un equipo de gente talentosa, comprometida, y motivada fundamental para hacer que las cosas sucedan”, concluyó Schenone.

11Suplementos Especiales EL PAIS Tenderpuentesydesarrollarinfraestructurasonalgunasdelas víasporlascualesconstruimoselUruguaydehoyydelmañana. EnesteDíadelaConstrucción,celebremosjuntosporlologradoy porloquevendrá,porqueunpaísenobras,esunpaísqueavanza. www.ciemsa.com.uyCiemsaUruguayCiemsa

El informe de la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) respecto al estado de las obras en construcción de los proyectos promovidos por la Ley N° 18.795 al 31 de agosto pasado, indica que se han iniciado 976 proyectos que involucran 1.003 obras.

Cabe destacar que algunos proyectos incluyen más de una obra. Si alguna de las obras o etapas comenzó, se considera que el proyecto tiene obra iniciada, señalaron voceros del organismo.

La ANV realiza visitas a las obras de proyectos promovidos en forma periódica. Cada proyecto promovido recibe al menos una visita por semestre, aseguran voceros del organismo.

Debido a la emergencia sanitaria en el primer cuatrimestre de 2020, no se realizaron visitas. El dato del primer cuatrimestre 2020 se estima como el promedio entre la información del tercer cuatrimestre 2019 y el segundo cuatrimestre 2020.

En el segundo cuatrimestre de 2022 se han realizado visitas a 371 obras de proyectos promovidos.

De éstas, 712 ya han finalizado. El total de viviendas terminadas asciende a 16.291 mientras que 9.681 se encuentran en construcción. El 93% de los proyectos promovidos al 31 de agosto de este año, han iniciado sus obras, mientras que el 92% de las viviendas promovidas a la fecha antes señalada, hicieron lo propio.

En cuanto a las viviendas iniciadas por departamento en el actual período, en Montevideo son 705 proyectos que representan 20.571 unidades.

En Maldonado, el segundo departamento con más iniciativas de este tipo, hay 60 proyectos que implican 1.912 viviendas.

En tercer lugar se encuentra Canelones con 106 carpetas que abarcan 1.720 soluciones habitacionales.

En Treinta y Tres, Río Negro y Rivera no se han hecho viviendas bajo este formato, aún, de acuerdo a los datos de la ANV.

Por otra parte, un total de 696 emprendimientos se han terminado al finalizar el mes de agosto de este año.

La información de las viviendas finalizadas por departamento indica que en la

Las viviendas promovidas construidas son más de 16.000

capital se concretaron 13.176, en Maldonado 1.257, y en Canelones 858.

Donde menos viviendas se finalizó fue en Rocha (18), Artigas (23) y San José (25).

La ANV también hizo un informe de los precios de venta que tienen las unidades edificadas, de acuerdo a las zonas geográficas.

Este relevamiento se raliza a los efectos de control y seguimiento, donde cada empresa debe proporcionar la información necesaria para definir el escenario de venta de manera apropiada.

Se requiere a las firmas datos sobre la firma de boletos de reserva, promesas o compromisos de compraventa, compraventas y contratos de arrendamiento, en relación a las viviendas amparadas en su declaratoria promocional.

La información disponible surge de las declaraciones juradas realizadas ante la ANV por las empresas responsables de los proyectos promovidos.

De acuerdo a esto, en total, los inversores han realizado unas 14.529 declaraciones juradas sobre ventas de viviendas promovidas.

En el segundo cuatrimestre de 2022, los inversores realizaron 776 declaraciones juradas.

Esto supone entonces un incremento del 5.6% en las ventas declaradas respecto del cuatrimestre anterior y del 15.8% respecto del segundo cuatrimestre de 2021.

Montevideo acumula el 83,8% de las declaraciones juradas de ventas, correspondientes a 500 proyectos promovidos. Lo siguen Canelones con 5.5% del total de ventas declaradas en 83 proyectos y Maldonado con 5.5% en 39 proyectos.

video en el año móvil cerrado a agosto 2022, el mayor precio se observa en el barrio Centro con 2.398 dólares por metro cuadrado construido.

En segundo lugar se ubica el Parque Batlle con 2.327 dólares.

Si se compara con el informe anterior (año móvil 2021), se observa que el Centro se mantiene como el barrio más caro.

DIADELA CONSTRUCCION,

El precio por metro cuadrado construido en Montevideo, se ubica en 2.034 dólares, y varía sensiblemente según el barrio donde está localizada la vivienda promovida.

Si se analiza el promedio por barrio de Monte-

Luego le sigue la Unión que supera los 2.300 dólares, Punta Gorda, Malvín y Palermo registran por encima de los 2.200 dólares.

Por último, La Comercial, Larrañaga, Brazo Oriental y La Blanqueada se ubican por encima del promedio departamental.

Parque Batlle, Punta Gorda, Malvín y Palermo continúan posicionados por encima del promedio departamental.

En este reporte se registra un incremento de la Unión, posicionándose en tercer lugar. Por el contrario, Cordón se mantiene levemente por debajo del promedio departamental, al igual que Aguada, Capurro – Bella Vista y Tres Cruces.

12 Suplementos Especiales EL PAIS
Tel.45302516-info@pintus.uy Acompañamosunnuevo aniversariodel
aportandorecursospara unpaísenobra. PintusS.A. PintusS.A.
EL CENTRO SIGUE SIENDO EL BARRIO MÁS CARO SE INICIARON 976 PROYECTOS Y HAY 9.681 VIVIENDAS EN ETAPA DE CONSTRUCCIÓN AL CIERRE DE AGOSTO.

Hay transición en la construcción

Ante la finalización de las obras de la segunda planta de celulosa de UPM, hay un nuevo impulso en la construcción de viviendas.

En el segundo trimestre del año la economía uruguaya tuvo una expansión del 7,7% en términos interanuales, de acuerdo al reporte del Banco Central del Uruguay (BCU). De esta forma, en el período abril-junio pasado, se habría registrado el quinto guarismo interanual positivo consecutivo en el PIB, es decir, 18 meses de crecimiento, luego de registrarse seis trimestres seguidos de caídas interanuales.

Según el BCU, la actividad de la construcción habría presentado un crecimiento de casi cinco puntos porcentuales en el segundo trimestre del año, en relación al mismo trimestre de 2021. Con este dato, el valor agregado de la construcción acumula siete trimestres seguidos de crecimiento interanual en su valor agregado.

La expansión interanual registrada en el valor agregado de la construcción en el segundo trimestre de este año se asocia tanto a un mayor dinamismo en la construcción de “edificios” como en “otras construcciones”.

En referencia a “edificios”, el BCU desta-

ca un crecimiento significativo relacionado a la construcción de viviendas residenciales y en menor medida a las obras asociadas a la tercera planta de celulosa.

En cuanto a las “otras construcciones”, el BCU señala el crecimiento vinculado a la obra del Ferrocarril Central y a mayores inversiones en infraestructura vial y en líneas de comunicación.

“Con el buen dato del segundo trimestre, comienza a desaparecer el efecto rebote que venia explicando parte del crecimiento económico y la finalización de las obras de la planta de celulosa encuentra una buena noticia en la construcción de vivienda residencial”, señala un análisis de PwC Uruguay sobre el resultado del segundo trimestre publicado en Economía y Mercado de El País.

A propósito de las perspectivas económicas, PwC Uruguay hace hincapié en que la extinción del efecto rebote y una transición del efecto construcción de la planta de celulosa hacia un incremento de la construcción de vivienda residencial, hacen prever tasas de crecimiento del PIB en los próximos trimestres normalizándose hacia cifras más bajas que las que asistimos en el primer semestre.

13Suplementos Especiales EL PAIS
La construcción de edificios exibe un creciente dinamismo.

Estamos en un momento especial con un pico de actividad que ocupa a unos 58.000 trabajadores, lo cual tiene que ver con la construcción de la segunda planta de UPM, el Ferrocarril Central y un dinamismo muy marcado en el ámbito privado con la construcción promovida y los proyectos promovidos por la Comap, todo lo cual ha permitido mejorar los niveles de actividad, dijo a El País el presidente de Stiler, Marcos Taranto, quien además es vicepresidente de la Cámara de la Construcción, la más antigua de América Latina. El entrevistado también es presidente del grupo Avax, un grupo empresarial con presencia en Uruguay, Perú y Paraguay, donde participa en obras por unos 400 millones de dólares.

Si bien está subiendo la cantidad de trabajadores ocupados, casi un 20% está implicado en la nueva papelera, la que va a finalizar el año próximo, así como la construcción del Ferrocarril Central, lo cual generará que unos 10.000 operarios, de no iniciarse nuevos proyectos, se queden sin trabajo, advirtió. No obstante, “tenemos fuertes expectativas de que el sector privado siga empujando, mientras que la obra pública anuncia infraestructura vial en carreteras y puentes, lo cual va a significar un récord histórico y va a tener una repercusión importante en el sector”, comentó el empresario.

“Desde nuestro grupo se ve con fuerte expectativa que se siga apostando a la inversión pública, la cual no solo genera actividad y empleo durante la obra, sino que también potencia a los demás rubros del país”, destacó Taranto. Subrayó que “la enorme mayoría de los países, durante la pospandemia han inyectado recursos públicos frescos a través de la obra pública, para potenciar la recuperación de la economía y el empleo. Claramente, la inversión en todas su expresiones (pública y privada) son imprescindibles para la reactivación pospandemia”. La vivienda promovida fue en estos años como un ave fenix “porque retomó la senda de crecimiento y apareció muchísima inversión cuando se le quitaron los precios topes y claramente, es uno de los sustentos actuales de la actividad. Sin embargo la inversión inmobiliaria es solo el 25% del total, por lo que es imprescindible una mayor presencia de la inversión pública”. En este marco, “van a ser muy importantes para los próximos años, un sinfín de iniciativas privadas, entre ellas, destaco el

FUERTE PRESENCIA DEL GRUPO AVAX EN LA REGIÓN

Stiler: hay un buen clima de negocios y de inversiones

Proyecto Neptuno y la iniciativa de saneamiento que se van a ejecutar en el interior del país”, puntualizó el empresario. “Con estas iniciativas creemos que el sector tiene la oportunidad de sostener el nivel de actividad”, opinó Taranto. En cuanto a la realidad del grupo empresarial, el empresario aseveró que “estamos en un año de concreciones, nos encontramos en un consorcio internacional con la empresa belga Jan de Null y Mota-Engil de Portugal, con las que construiremos en sociedad entre 20023 y 2024 el puerto de la Terminal Cuenca del Plata. La inversión total supera los 450 millones de dólares, competimos con nuestra solución de diseño y construcción con empresas de diversas geografías y nuestro consorcio fue finalmente el adjudicatario de la obra”. Por otra parte, se está avanzando de manera activa “con uno de los primeros contratos Cremaf del país. Estamos construyendo junto a Incoci, en ruta 5 el tramo de Florida al norte, será una doble vía de última generación. Esto permitirá que gran parte de la carga de UPM pueda salir sin generar congestiones en la traza”.

El grupo Avax realiza obras en distintos países de la región como Perú y Paraguay, donde lleva adelante proyectos de gran escala y complejidad, señaló el presidente del grupo, Marcos Taranto. En el país incaico se despliega mucha actividad ya que “estamos terminando de construir un

hospital de primera generación en la ciudad de Matucana con una inversión de 70 millones de dólares, y estamos construyendo cuatro complejos educativos por 40 millones de dólares. A esto se suma el hospital Lorena en Cuzco por un monto de 200 millones de la moneda americana, en

consorcio con otras empresas”. Taranto dijo que “nuestro principal activo es la confianza de nuestros clientes y nuestras capacidades de gerenciamiento de clase mundial”. Destacó que su compañía desarrolla obras de distinto calibre, son competitivos en obras que van del millón a los cientos

“ESTAMOS PRESENTES EN LOS PROYECTOS MÁS IMPORTANTES DE LOS PRÓXIMOS AÑOS”.

El grupo también está trabajando en la etapa de reconstrucción del Shopping de Punta del Este, afectado meses atrás por un gran incendio. “Se está avanzando en la etapa de exploración del daño estructural y evaluando con el cliente el inicio de obras”, informó Taranto. Además, “tenemos un acuerdo con Acciona de España para el proyecto del data center de Google en Uruguay”, el cual va a estar en el Parque de las Ciencias. La niña mimada de Stiler es la Torre Joy Montevideo, constituida por 28 pisos y cuatro subsuelos. “Va a ser una referencia ineludible de Montevideo, tiene todas las prestaciones de amenities y servicios, va a tener un restaurante abierto a público, con una plataforma vidriada (sky walk), la cual va a permitir caminar a 100 metros de altura como si uno estuviera en el aire ya que tiene un piso todo de vidrio”. Se trata de un proyecto único en Montevideo.

de millones de dólares.

“Esa versatilidad la logramos a través del sistema de gerenciamiento y del equipo humano”. En 2015 “introdujimos la tecnología de proyectos Last Planner y ahora estamos trabajando bajo Lean Construction”, al extremo que la firma fue destacada en un congreso internacio-

nal en Canadá donde, junto con consultores internacionales “desarrollamos una metodología innovadora de planificación para obras de infraestructura lineal, lo cual prueba que en Uruguay se puede estar a la vanguardia y a primer nivel internacional en project management”.}

14 Suplementos Especiales EL PAIS
Ing. Marcos Taranto, presidente de Stiler y Ceo del Grupo Avax.

Interés en negocios inmobiliarios

En el período comprendido entre 2010 y 2020, en Montevideo se han otorgado 15.649 permisos que equivale a 7.151.241 metros cuadrados; cantidad que puede incluir alguna habilitación final. Solamente en la capital se conceden en promedio 1.422 permisos en el año, de los cuales el 71% es para infraestructura con destino vivienda. Lo que implica que en el periodo analizado la superficie construida con destino a vivienda fue 5.141.059 metros cuadrados, teniendo en cuenta que en términos de área este tipo de infraestructura representa un 67% del total, según los datos abiertos de la Intendencia de Montevideo (IM).

En tanto, la inversión inmobiliaria en el departamento de Canelones muestra un boom, sobre todo, en la Ciudad de la Costa y en el eje de la Ruta Interbalnearia y Camino de los Horneros, a partir del desarrollo de barrios privados y emprendimientos comerciales, industres y logísticos.

La Agencia de Promoción a la Inversión de la Intendencia de Canelones destacó que en los últimos años la Ciudad de la Costa ha captado una inversión inmobiliaria de unos US$ 3 millones, que implica a su vez el desplazamiento de entre 50 y 60

mil personas que eligen Canelones como lugar para vivir a raíz del creciente desarrollo urbano y de servicios.

Mientras tanto, datos difundidos por la Cámara Inmobiliaria Punta del Este–Maldonado establecen que aún con pandemia la zona siguió captando inversiones. En el último lustro se invirtieron US$ 5.500 millones y los argentinos lideran con un 60% entre quienes movilizaron fondos, seguidos del 20% de brasileños. Lo restante es dinero proveniente de europeos y estadounidense que eligen esta zona de Uruguay para adquirir viviendas. También se autorizaron en distintas zonas de Maldonado unos 2,85 millones de metros cuadrados para construir en los últimos 5 años y se terminaron unos 2 millones de metros cuadrados (unas 10.000 viviendas) y el resto está en edificación, destacó a Infobae la operadora inmobiliaria Alejandra Covello.

Colonia del Sacramento es otro de los departamentos que ofrece múltiples oportunidades de negocios en el mercado inmobiliario , como el desarrollo del megaemprendimiento denominado “+Colonia”, que se proyecta desarrollar en la zona de El Calabrés, ubicada en el ingreso a esa ciudad por la ruta 1.

15Suplementos Especiales EL PAIS
Capitales argentinos y brasileños lideran inversiones en Maldonado.

MontFrío: eficiente y rápido

MontFrío es una empresa dedicada a la fabricación de aislantes de poliestireno expandido, poliuretano y poliisocianurato; en una línea que abarca desde paneles laminados tipo sándwich, bloques y placas de poliestireno expandido de todos los espesores, bovedillas, medias cañas, placas autoencastre y cualquier diseño especial a solicitud del cliente”, dijo a El País Agustín Olaso, subgerente comercial de la firma.

La compañía, que cumple 32 años en este 2022, comenzó dedicándose a la venta de equipamiento para la industria frigorífica y alimentaria. Primero importó y luego fabricó placas de poliestireno expandido. “Con el tiempo nos convertimos en especialistas en paneles aislantes autoportantes destinados a la construcción civil e industrial”, puntualizó el ejecutivo.

Hoy MontFrío impulsa su SPM (Sistema panelizado MontFrío); se trata de un sistema constructivo innovador, simple, que minimiza los tiempos de obra y maximiza la eficiencia energética. Este sistema obtuvo el Documento de Aptitud Técnica (DAT) otorgado por el Ministerio de Vivienda hace algunos años. Fue certificado por la secretaría de Estado “como un sistema integral para proyectos de vivienda cuyos muros y cubiertas se conforman en base a

HAY UNAS 750 VIVIENDAS EN MÁS DE 15 COOPERATIVAS QUE SE CONSTRUYERON CON PANELES MONTFRÍO.

nuestros paneles autoportantes livianos, con función estructural y de cerramiento”. Están constituidos además con capas de revestimiento, exteriores e interiores, adosadas a los paneles. Es un sistema que se realiza con procedimientos de construcción en seco.

“MontFrío era la única empresa del rubro que contaba con el DAT y ahora logramos la obtención del Certificado de Ingreso al Registro (CIR) que permite hacer construcciones, con exoneración de impuestos a través la Agencia Nacional de Viviendas (ANV) y que se requerirá para la utilización de Sistemas Constructivos No Tradicionales en todos los programas de vivienda del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, por ejemplo, en las cooperativas.”, destacó Olaso.

Actualmente, MontFrío tiene en construcción una gran planta para la fabricación de paneles aislantes de poliuretano y poliisocianurato, que se suma a la que ya tiene desde hace mucho tiempo atrás en la cual se fabrica eps, con el objetivo de poder satisfacer la alta demanda planteada en el mercado. La nueva planta, si bien no se ha inaugurado ya ha comenzado la fabricación del producto estrella. “Constituye la inversión más grande de la empresa y se espera que en un futuro cercano podamos duplicar la producción de paneles suman-

do a la oferta los paneles de núcleo PIR”, manifestó el ejecutivo de la firma.

“Es un producto 100% uruguayo, fabricamos todas las partes e importamos la materia prima”, añadió.

El año pasado se superaron los 500.000 metros cuadrados de paneles fabricados y este año se espera poder superar dicha cifra. “En lo que son cooperativas de viviendas, suministramos este producto a más de 15 cooperativas de vivienda en todo el país“, sostuvo Olaso. Subrayó que la mayoría de los hogares de dichos complejos tienen una dimensión de entre 50 y 60 metros cuadrados, siendo mayormente de dos y tres dormitorios. Son aproximadamente unas 50 viviendas por cada una de las cooperativas por lo que unas 750 viviendas se han erigido mediante este sistema constructivo.

“Es el sistema más barato de construcción en la relación calidad-precio”, consideró el entrevistado. Destacó que la ventaja del panel aislante es la rapidez del montaje, ya que se arma con mucha facilidad.

Esto permite que los costos de mano de obra y los aportes sociales “bajen mucho”. En unos seis días se pueden instalar las paredes y el techo y los obreros pueden trabajar adentro de la casa sin depender de las condiciones atmosféricas, e instalar el resto de la vivienda en apenas un mes.

16 Suplementos Especiales EL PAIS

Innovar en obras desde la academia 30

SON LOS METROS CUADRADOS DE HORMIGÓN PERMEABLE SOMETIDOS A UNA PRUEBA DE “LLUVIA CONSTANTE”.

D

esde su permanente apuesta innovadora, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Fing Udelar) expuso una explanada de hormigón permeable durante la Feria de la Construcción 2022.

Entre las características del hormigón permeable, tiene como ventajas la mitigación de inundaciones, la reducción de la contaminación y la restauración del ciclo natural del agua. “Este hormigón es apto para utilizar en superficies que normalmente en una ciudad se impermeabilizan: estacionamientos, plazas, veredas y todo espacio que no esté pensado para tránsito pesado, aunque sí admite el ingreso de camiones cuando es necesario realizar algún mantenimiento e incluso se podría aplicar en calles de bajo tránsito. Su costo es muy similar al del hormigón tradicional”, comentó Luis Segura, docente del Grupo de Hormigón Estructural del Instituto de Estructuras y Transporte (IET) al portal de la Udelar.

La construcción del hormigón tradicional se realiza con piedra, arena, cemento y agua. “La cantidad relativa de estos componentes

se determina para lograr una mezcla muy densa y, a su vez, económica. Se coloca la mayor cantidad de piedras, se llenan los huecos libres con arena y luego, regulando la cantidad de cemento y agua, se le da cohesión, resistencia y durabilidad”, explicó Ignacio Marrero, integrante del grupo académico.

“El hormigón permeable busca que el material tenga poros conectados, esto se logra, básicamente, eliminando la arena o colocando muy poquita. Entonces, el material se caracteriza por tener huecos que permiten que el agua pase a través de él. Al ser menos resistente que el hormigón tradicional o impermeable, buscamos un equilibrio entre esa permeabilidad y la resistencia mínima para que sea durable”.

Más de 30 metros cuadrados fueron sometida a una “lluvia constante” mediante un sistema de agua recirculando, diseñado para demostrar las características del material, en el marco de la Feria de la Construcción. Este proyecto recibió el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), el Centro de Innovación en Ingeniería (CII) y la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Udelar, así como del sector privado.

17Suplementos Especiales EL PAIS

La industria de la construcción enfrenta un desafío a nivel global debido a la rápida urbanización, el cambio climático y la sobre explotación de recursos en su mayoría finitos, lo que genera como consecuencia una importante generación de residuos.

Uruguay no es ajeno a esta tendencia y surge además como uno de los países de la región con mayor porcentaje de población urbana según la información publicada por Roda & Pigola 2021 en base al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) 2019.

Por tanto, para satisfacer la demanda, la industria debe replantearse la forma de construir para no afectar el desarrollo de los ecosistemas a través de un uso eficiente de los recursos, lo que permitirá además, mejorar su productividad.

Es evidente que el modelo económico lineal ya no se ajusta a las necesidades de la sociedad actual. La sustentabilidad del medio construido es de suma importancia y la economía circular surge como oportunidad para avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, en particular el ítem 9: Industria, innovación e infraestructura.

La economía circular consiste en que el valor de los productos y de los materiales se mantiene, mientras que se reduce al mínimo la generación de residuos y el uso de recursos. Estos últimos además se conser-

Reutilización de los desechos generados en la construcción

van en la economía al final de su vida útil, transformándose para, de forma, seguir aportando valor.

La aplicación de la economía circular en el sector surge como una alternativa viable para reducir las ineficiencias, es un concepto más amplio que la gestión de los residuos generados, ya que contempla a toda la cadena de valor.

A nivel local, se estima que un 30% de los residuos de obras civiles del área metropolitana entran al vertedero de Felipe Cardoso, que está pensada específicamente para recibir basura domiciliaria.

En este contexto, no se tiene información oficial sobre a dónde va a parar el 70% de los escombros restante.

Los residuos sólidos de obras civiles (ROC) son aquellos que se generan durante la construcción, demolición, reacondicionamiento o mantenimiento de cualquier obra civil, incluidos los excedentes de las excavaciones.

Cuando en 2019 se aprobó la Ley Integral de Gestión de Residuos, quedó claro que, en lo que a obras civiles se refiere, es responsabilidad del propio generador de

los residuos el manejo y disposición final de estos.

Para que toda la cadena empiece a movilizarse en una misma dirección es necesario trabajar en un cambio cultural dentro de todo el sector de la construcción.

Desde el sector empresarial, se apunta a clasificar en obra y en distintas volquetas lo que son materiales inertes, vidrios, cartones, metales, etc., porque los destinos van a ser diferentes.

Esto implicará la creación, desde el sector privado, de espacios industriales donde disponer y tratar estos ROC, además de la formación de un mercado que hoy no existe.

El Ministerio de Ambiente el año pasado firmó un convenio con la Intendencia de Montevideo y la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU), que implanta un sistema de gestión diferenciada para los residuos de obras de construcción en la capital y promueve a su vez la valorización de distintas fracciones.

El objetivo principal es avanzar en el desarrollo de un Plan de Gestión de resi-

18 Suplementos Especiales EL PAIS
70% DE LOS RESIDUOS DE OBRA, NO SE SABE DÓNDE VAN A PARAR FINALMENTE. 6 SON LOS AÑOS QUE VIENE TRABAJANDO ESTE TEMA LA CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN.

AVANCES EN LA GESTIÓN

La Cámara de la Construcción “viene trabajando en la sustentabilidad del rubro desde hace unos 5 o 6 años”, dijo a El País el presidente del gremio empresarial, Ing. Diego O’Neill.

La gestión de los residuos de obra civil “es un tema bien importante para nosotros”, puntualizó el entrevistado.

Recordó que en el año 2019 “se comenzó un trabajo en conjunto con la Intendencia de Montevideo y el Banco Interamericana de Desarrollo”.

En ese contexto fue que “se contrataron algunas consultorías y se vino avanzando en el diagnóstico y la búsqueda de soluciones fundamentalmente en Montevideo, las que después se extrapolan al resto del país”.

duos de obra, en el marco de la Ley de Gestión Integral de Residuos. Si bien en el año 2021 se suscribió un convenio con la IMM y el Ministerio de Ambiente para elaborar la normativa departamental para los ROC, el decreto reglamentario “viene demorado”, señaló el presidente de la CCU, Ing. Diego O’Neill. Aclaró que la cartera mencionada “se comprometió que este decreto saldría para marzo del próximo año”. Añadió que la comuna capitalina se encuentra trabajando en el plan de gestión municipal.

El empresario precisó que la idea que se maneja es generar otro lugar de disposición final. “Va a ser responsabilidad de quienes generan los residuos, su disposición final”, enfatizó. O’Neill sostuvo que debe haber una valorización de estos residuos “ya que se pueden reutilizar”. Esto se podría lograr si se muelen y utilizan como agregado fino para hormigón y cemento, como base de la construcción de rutas.

Si el uso de estos residuos es más barato o no “es otro tema, pero lo importante es no generar desperdicios”, indicó el titular de la CCU. Al respecto afirmó que la arena es barata pero “puede haber una limitante en el futuro lo cual le daría sentido a utilizar estos elementos reutilizados. O en los pliegos de obra pública se puede exigir que se utilice material reciclado para las bases de las carreteras o la imm puede premiar la utilización de estos materiales en las obras municipales”, propuso O’Neill.

19Suplementos Especiales EL PAIS

Prevención de accidentes de trabajo es un tema prioritario

Los accidentes laborales en la construcción se redujeron un 70% en los últimos nueve años, según informó a El País el secretario general del Sunca, Daniel Diverio.

El dirigente estimó que esto se debe a que desde el año 2013, está en vigencia la ley de responsabilidad penal empresarial.

“Los trabajadores tenemos preocupación por la seguridad laboral, ya que si bien —comparado con otros años— bajó la cantidad de siniestros, todavía hay”, sostuvo el dirigente sindical.

Ante esta situación, el dirigente gremial aseveró que “se debería crear una Fiscalía especializada en siniestros laborales”.

En nuestro país se registran anualmente, miles de siniestros. “Habían, aproximadamente, unos 7.000 en el año 2013 y ahora bajaron a unos 2.000”, estimó Diverio.

Argumentó a favor de la creación de esta fiscalía especializada porque “haría una investigación más profunda —que una común— cuando ocurre un siniestro”.

Recordó durante la entrevista que, en lo que va de este año “ya hay seis operarios fallecidos, mientras que el año pasado hubo cinco”.

Al respecto, subrayó que en términos de seguridad laboral, hay que tener en cuenta tres patas: los delegados de obra que hacen que se cumpla la normativa, el empresario que debe disponer la adquisición de los elementos de seguridad y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), que es el que debe inspeccionar las obras.

Uno de los problemas es que “el cuerpo inspectivo del ministerio es muy escaso

SUBA DE LOS

PROTEGER A TODOS LOS OPERARIOS IN SITU

En la construcción la figura del técnico prevencionista aparece por fruto de la negociación del gremio (Sunca) con los empresarios.

El objetivo es que los operarios tengan las mejores condiciones de seguridad.

Cabe señalar que el organismo que tiene el cometido de fiscalizar las construcciones es la Inspección General del Trabajo del Ministerio, los prevencionistas cumplen la tarea de asesoramiento.

Estos técnicos son contratados como proveedores de servicios, trabajando tanto en el área privada como en la pública.

En 2021 se nota una leve contracción del índice de incidencia (cantidad de accidentes cada mil trabajadores) con respecto al 2020, ubicándose este en torno a 5.1 en promedio, según un estudio del Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción (CEEIC). El empleo

STAFF

para realizar la tarea”, precisó el dirigente sindical.

Esto es particularmente importante puesto que “casi el 75% de los siniestros mortales se dan en obras que no han sido inspeccionadas”.

La tecnología “también tiene que servir para trabajar con menos riesgo”, comentó Diverio quien reclama el establecimiento de una ley de salud laboral y subrayó que debe colocarse la prevención “como tema central”.

En este sentido, cabe destacar que el técnico prevencionista es el encargado de analizar los riesgos laborales, proponer medidas de prevención y asesorar tanto al empresario como al trabajador.

Puntualmente, la labor del técnico prevencionista apunta a tratar de mejorar las condiciones de trabajo y asesorar sobre los cambios que se van produciendo en la normativa.

También se preocupa por mejorar los hábitos que implica cada tarea, además de investigar y dar soluciones a los problemas

creció sustancialmente en 2021, luego del shock inicial del Covid-19 y, en términos absolutos, se registran un 10% de accidentes más que en 2020.

El índice de frecuencia se mantiene estable en términos interanuales con respecto a 2020, aunque se registra una mayor variación del mis-

mo durante el año. La distribución por edad y tipo de accidentes fue estable en 2021 respecto a 2020, con una suba en la siniestralidad en el grupo de 16 a 25 años.

Desde 2014, la siniestralidad en la industria de la construcción es decreciente hasta 2017, para luego registrar un estan-

que se van planteando. Deben estar preparados para coordinar y trabajar con otros profesionales, para atender la complejidad que se plantea en distintos escenarios.

Entre los profesionales presentes en una obra hay un médico prevencionista al que se agrega un psicólogo, ya que “la salud no solo es física sino también emocional”, puntualizó Sánchez.

La ley marca la obligación a todos los empresarios para que existan las condiciones necesarias para poder evitar accidentes laborales, recordó el entrevistado.

Sea el rubro laboral de que se trate, el prevencionista tiene la posibilidad de asesorar en base al saber adquirido no solo en los salones de clase sino en la experiencia directa, destacó.

Algunos rubros que conllevan altos niveles de riesgo como la construcción, tienen una normativa más restrictiva.

En este sector es donde existe la obligatoriedad de que haya un técnico prevencionista, mientras que en el resto de las actividades no es obligatorio que exista.

camiento en el año 2018 y tomar a una senda creciente en 2019.

En 2020, este indicador se mantuvo estable, mostrando un promedio mensual de 231 siniestros en la industria de la construcción. En 2021, este número experimentó un leve crecimiento, registrándose en promedio

254 accidentes por mes. Al observar la incidencia de accidentes laborales de los trabajadores que cotizan por Ley 14.411, está se ubicó en 5,1 accidentes de trabajo por mil trabajadores en promedio en 2021, lo que significa una leve baja con respecto a 2020 (5,2) y 2019 (5,4).

20 Suplementos Especiales EL PAIS
Rubros con altos niveles de riesgo como la construcción, tienen normativa restrictiva.
SINIESTROS EN PERSONAS QUE TIENEN 16 A 25 AÑOS
Esta publicación fue realizada por la Gerencia Comercial de El País S.A. Por consultas a Suplementos Especiales comunicarse al teléfono 29020115 internos 137 y 138. COORDINACIÓN PERIODÍSTICA: Raúl Soares Netto. TEXTOS: Marcelo Martorelli. DEPARTAMENTO DE DISEÑO: Ezequiel Pérez Medeiros (Editor), Raquel Rodríguez (Subeditora), Noemí Koyounian (Diseño). TRATAMIENTO DE IMÁGENES: Fernando Mesa. CORRECCIÓN : Mario Jauregui. FOTOGRAFÍA: Diario El país y Archivo Diario El País. Se imprimió en la Planta Industrial de El País S.A. Ruta 1 y Camino Cibils. Tel. 2901 7115. Montevideo, Uruguay. Octubre 2022. Depósito Legal N° 370.310
21Suplementos Especiales EL PAIS Contacto: info@ramoncalvarez.com 100% MOMENTOSDELAHISTORIADEMÁSDE68AÑOS BAJADADEPENA-RUTA30 PUENTELABARRA-MALDONADO RUTA3 PUENTESOBREARROYOCHAMIZO RUTA1 RAMBLADECOLONIA INTERCAMBIADORRUTA1-RUTA2

Hay inquietud ante una futura baja en el nivel de ocupación

El sector de la industria de la construcción se encuentra en niveles de ocupación bastante importantes con 55.000 trabajadores registrados en caja, hace tiempo que no habían tantos, dijo a El País el secretario general del sindicato de la construcción, Sunca, Daniel Diverio.

Recordó el dirigente sindical que en el año 2013 se dieron cifras absolutamente récord de ocupación, con unos 70.000 operarios en actividad, algo que será difícilmente igualable en el futuro.

Puntualizó Diverio que en el 2020, año de la emergencia sanitaria debido a la pandemia de coronavirus, la cantidad de obreros ocupados se ubicó en unos 43.000.

Es así que el nivel ocupacional en el rubro se está sosteniendo por tres obras importantes como son la segunda planta de la empresa finlandesa UPM, el Ferrocarril Central y las obras en el puerto de Montevideo, precisó.

En este sentido, el dirigente gremial expresó que en el sindicato se advierte “con gran preocupación que, una vez que finalicen las obras antes señaladas, no vaya a ser posible poder sostener los puestos de trabajo” que muestran los actuales números oficiales.

La ocupación puede disminuir en 10 u 11.000 puestos de trabajo “a lo que hay que vincular” las obras conexas a estos emprendimientos, comentó el representante del Sunca.

De confirmarse los pronósticos, podría ser 13.000 la cantidad de puestos de trabajo que se perderían.

Consideró el gremialista, respecto a lo que el gobierno presentó en la Rendición de Cuentas como inversión de obra pública, que en la misma “no se incluye la construcción significativa de viviendas, escue-

UN FONDO

EN

DEL OBRERO Y SU FAMILIA

PLAN DE VIVIENDA SINDICAL

En setiembre, tras varios años de espera y en una jornada de mucha emoción, 22 familias inauguraron sus viviendas en Fray Bentos en el marco del Programa de Vivienda Sindical.

Las casas fueron realizadas con el método constructivo no tradicional M2 y están instaladas en la terminación de la calle Colón, en Fray Bentos.

Con esta inauguración ya son 200 las casas que se han construido en Fray Bentos con este plan.

La cooperativa está constituida en su mayoría por mujeres: se trata de 22 familias, de las cuales 20 son lideradas por madres jefas de hogar.

El Programa de Vivienda Sindical tiene previsto cerrar este año con la construcción de unas 2.000 unidades.

las, liceos o centros de salud”. Añadió el delegado del Sunca que también “hay falta de inversión en las empresas públicas, una restricción que comenzó en el año 2020”.

“La atención de nuestro sindicato pasa, fundamentalmente, por cómo se van a sostener los puestos de trabajo”, reiteró el dirigente sindical.

Las inversiones en infraestructura que se van a hacer en el año 2023, y que fueran anunciadas por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas en junio, “no generan grandes empleos”, subrayó Diverio.

Explicó sus dichos en que se trata de iniciativas que refieren a obras en las que se utiliza, mayoritariamente, maquinaria.

Destacó Diverio que en la industria de la construcción se calcula que, por cada metro de obra de vivienda terminada, se generan cuatro jornales directos.

Mientras tanto, el dirigente sindical informó que, por cada metro de infraestructura realizado, se genera solamente medio jornal, esto se debe a que es una actividad que ha incorporado mucha tecnología y se utiliza, principalmente, maquinaria.

Más adelante, el entrevistado reconoció que el impulso que ha tenido la vivienda promovida, ha posibilitado la ocupación de mucha mano de obra. “Es cierto que en

Montevideo y el área metropolitana, la vivienda promovida ha generado un desarrollo bastante importante en el sector”.

Luego de los cambios introducidos a la ley de vivienda promovida, hubo mayor inversión privada, ubicándose el 75% en Montevideo y 7% en Canelones, Maldonado y Colonia.

No obstante, el representante del gremio de la construcción puso de manifiesto que “la preocupación es que la concentración de la inversión privada se da, de manera especial, en lo que es la zona metropolitana”.

Al respecto opinó que es “en los departamentos más alejados de esta zona que es la que está más urbanizada, donde se registra un mayor nivel de inversión pública”.

Es en las áreas más distanciadas de la capital donde, precisamente, “hay una falta preocupante de empleo en la construcción”, indicó Diverio.

Además, la inversión pública en obras de la construcción “puede absorber mano de obra desocupada proveniente de otros sectores”, comentó el dirigente sindical. “Creemos que es necesario revisar y aumentar la inversión pública, porque por cada puesto directo hay uno o dos indirectos”, puntualizó.

El Fondo Social de la Construcción se nutre del aporte de trabajadores y empresarios del sector, siendo estos recursos económicos volcados para beneficiar la situación del trabajador y su familia. Su funcionamiento depende de una directiva que enmarca las actividades a desarrollar, y

que está conformada según Consejo de Salarios por el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca), en representación de los trabajadores, y por la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU), la Liga de la Construcción del Uruguay (LCU), la Asociación de Promotores Privados

de la Construcción del Uruguay (Appcu) y por la Coordinadora de la Industria de la Construcción del Este (CICE), en representación de los empresarios.

Desde el Fondo Social de la Construcción, se llevan adelante distintas prestaciones en el área de la salud, la educación,

la seguridad social, el deporte y el esparcimiento.

A propósito de la capacitación, el Fondo organiza cursos de operador PC profesional, auxiliar administrativo contable, diseñador gráfico, idioma inglés en nivel principiante y avanzado. El beneficiado es el trabajador en actividad que

realice los aportes correspondientes al Fondo, su cónyuge e hijos.

“Somos herederos de aquellos que construyeron y construyen lo que hoy tenemos, es por eso que queremos reconocer y apoyar a los miles de trabajadores de la industria y sus familias”, señala el Fondo en su sitio web.

22 Suplementos Especiales EL PAIS
Sunca: las inversiones en infraestructura del año 2023, “no generan mucho empleo”.
SOCIAL
BENEFICIO
23Suplementos Especiales EL PAIS
24 Suplementos Especiales EL PAIS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.