Dia del corazón

Page 1

DÍA MUNDIAL DEL CORAZÓN SOCIEDAD URUGUAYA DE CARDIOLOGÍA

SUPLEMENTOS ESPECIALES


PANORAMA

Primera causa de muerte en Uruguay y el mundo

Ante las enfermedades cardiovasculares, la Sociedad Uruguaya de Cardiología promueve acciones que hacen a la prevención, la educación y los cambios de hábitos para disminuir los factores de riesgo.

EL PAIS

L

ESPECIALES

2

a Sociedad Uruguaya de Cardiología, el organismo oficial en Uruguay de la Federación Mundial del Corazón, celebra una nueva Semana del Corazón con el foco en las enfermedades cardiovasculares en las mujeres. A continuación un extracto de la entrevista con el presidente de la Sociedad Uruguaya de Cardiología, el doctor Gonzalo Varela. —¿Cuántos pacientes mueren por día en Uruguay como consecuencia de enfermedades cardiovasculares? —No hay estadísticas nacionales sobre las enfermedades cardiovasculares. Hay muchos pacientes que quedan sin diagnosticar. Sí se sabe que por lejos las enfermedades cardiovasculares, que incluyen las enfermedades propiamente del corazón más los accidentes cerebrovasculares, son la primera causa de muerte. El accidente cerebro vascular es una de las principales causas de muerte sobre todo en las mujeres. Es en el único aspecto de las enfermedades cardiovasculares en el cual las mujeres tienen mayor riesgo que los hombres. —¿Qué características tiene el paciente que padece este tipo de enfermedades? —La edad y el sexo son factores de riesgo no modificables. A mayor edad y sobre todo los hombres tienen mayores riesgos de contraer enfermedades cardiovasculares, aunque a partir de los 60 años, el riesgo tiende a igualarse. Después hay factores de riesgo modificables como el tabaquismo, la obesidad, diabetes y la hipertensión. Por otro lado, hay pacientes que pasan a

estar en lo que llamamos prevención secundaria, o sea que ya han tenido un evento cardiovascular y pasan a tener un mayor riego de presentar un nuevo evento. —Uno de los objetivos del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) es trabajar más en la prevención que después sobre la enfermedad. ¿Se ha logrado cumplir con las enfermedades cardiovasculares? —Las principales estrategias de salud pública para las enfermedades cardiovasculares es la prevención pero los pacientes que reciben tratamientos de prevención hoy representan menos del 5%. Hay un gran porcentaje que están fuera del sistema y que deben ser capturados. Muchos no llegan porque presentaron una muerte súbita y a otros nosotros llegamos después del evento y estamos trabajando con el paciente con un daño importante. —Usted dice que muchas ve-

muy sencilla pero eficiente para detectar la fibrilación auricular, la arritmia cardiaca más frecuente en la práctica clínica, es enseñarles a todos los pacientes a tomarse el pulso. De hecho hay campañas muy importantes en este sentido. En Inglaterra, por ejemplo, se hizo una con los niños: se les enseñó a tomar el pulso para que puedan hacérselo a sus mayores y detectar si es irregular o regular. Con esta campaña en Inglaterra lograron aumentar un 30% el diagnóstico de fibrilación auricular, y eso tiene un altísimo impacto en prevenir nuevos accidentes vasculares y en costo de salud, porque son pacientes muy costosos para el sistema. —¿Cuánto influye la detección temprana de enfermedades crónicas, como la hipertensión, que son factores de riego? —La detención temprana influye. Si bien una vez que la enfermedad está diagnosticada el riesgo permanece, si la logra-

“La ley antitabaco ha ayudado muchísimo para una reducción de la incidencia de los eventos coronarios agudos”. ces estos pacientes llegan cuando el problema ya está instalado. ¿Cómo se puede trabajar para revertir esto? —Lo principal es la educación. En la medida que la gente esté informada acerca de cuáles son las conductas que aumentan el riesgo de tener enfermedades cardiovasculares vamos a poder modificar los factores de riesgo. En Uruguay la ley antitabaco ha ayudado muchísimo. Hay un estudio realizado después de la ley que mostró una reducción de la incidencia de los eventos coronarios agudos. Una estrategia de prevención

mos controlar y mantener en rangos normales, el riego se hace el menor posible. También es importante la información sobre la detección temprana de los síntomas para una consulta precoz, porque ahí tenemos muchas estrategias de tratamiento, que deben ser de rápido acceso, para que las secuelas sean las menores posibles ya sea para un infarto en el corazón como para los infartos cerebrovasculares. Si los pacientes consultan de manera temprana nosotros logramos restablecer el flujo en esas arterias que se taparon y en el caso del accidente

cerebro vascular lograr que las secuelas neurológicas sea las menores posibles. —¿Qué evaluación hace Ud. de la formación que reciben los profesionales que se desempeñan en el área cardiovascular? —Creo que es de muy buen nivel, sobre todo, la formación en posgrado con régimen de residentes en cardiología ha cambiado cualitativamente y hoy es realmente de muy buen nivel. Las cosas, desde el punto de vista de la formación en la cátedra, se hacen muy bien y, desde la Sociedad de Cardiología con la educación médica continua, se logra que, globalmente, el colectivo de los cardiólogos esté bien actualizado. —¿Qué tan importante es para usted la recertificación médica? —Para nosotros es muy importante la formación continua de todos los cardiólogos para que se mantengan actualizados en sus conocimientos. Si bien en nuestro país todavía no es obligatoria la recertificación médica, la Sociedad Uruguaya de Cardiología tiene estrategias de educación médica continua permanente para mantener sus conocimientos actualizados. Hoy en día sabemos que, en cinco años más de la mitad de las co-


Hay signos de alarma y varios factores de riesgo

costosas. Hay que intentar que lleguen a un colectivo más grande de la población. Es decir, el Fondo Nacional de Recursos (FNR) cubre muchos procedimientos (cirugía cardíaca, los cateterismos, angioplastias, implantes de marcapasos) pero para otras indicaciones hay una limitante económica y que hace que sean indicaciones restringi-

sea que si bien tenemos la tecnología y el desarrollo profesional para hacer todo no estamos logrando llegar a todos los pacientes que deberíamos por las limitaciones del propio sistema. —Como presidente de la Sociedad Uruguaya de Cardiología, ¿cuáles diría que son las prioridades de la institución? —La Sociedad Uruguaya de

“La detección temprana de los síntomas para una consulta precoz permite muchas estrategias de tratamiento”. das a cierto grupo de pacientes. Esto provoca que personas que requieren técnicas más costosas no puedan acceder porque no se encuentran dentro de las financiadas por el FNR. Por otro lado tenemos una serie de técnicas que no son de alto costo pero sí de elevado costo y que no están incluidas en las prestaciones obligatorias de las instituciones mutuales ni de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE); esto hace que las instituciones no estén obligadas a brindársela a todos los usuarios del sistema y muchos no pueden acceder. O

Cardiología es una sociedad científica que reúne a todos los cardiólogos, cirujanos cardíacos, licenciados neumocardiólogos y nurses que trabajan en áreas de cuidados cardiovasculares. Es una sociedad sin fines de lucro y cuyos objetivos los podemos dividir en varios puntos, por un lado la información a la población de las estrategias de prevención de enfermedades cardiovasculares y su detección así como el promover el desarrollo científico de todos los aspectos cardiológicos. Si bien la parte más importante es la prevención es muy relevante usar

todos los avances tecnológicos disponibles como para que una vez que se produce la enfermedad se pueda reducir el impacto. Con respecto a las estrategias de prevención, la Sociedad intenta garantizar que todas las medidas que se llevan a cabo desde el Sistema de Salud sean prácticas que vayan de acuerdo con las buenas prácticas cardiológicas. —¿Cuántos socios tienen? —La Sociedad de Cardiología tiene unos 1.000 socios, de los cuales 800 son cardiólogos. —¿Cuál será el foco de esta nueva Semana del Corazón? —La Federación Mundial del Corazón ha decretado esta semana a nivel mundial para tomar conciencia de las enfermedades cardiovasculares como primera causa de muerte y una de las principales causas de morbilidad. Ni que halar que las actividades están dirigidas a la prevención y cambios de hábitos. Este año se hará foco en la enfermedad cardiológica en la mujer porque está implantado en el colectivo de la población que las mujeres no se mueren por este tipo de enfermedades sino que se mueren por cáncer de mama o de cuello de útero y, sin embargo, la principal causa de muerte es la enfermedad cardiovascular.

EL PAIS

sas que sabemos hoy van a ser revisadas o corregidas. Y la cantidad de información que recibimos sobre enfermedades cardiovasculares es muy alta. Es muy difícil mantenerse actualizado por eso es tan importante tener un programa de educación médica continua. En ese sentido creo que hay mucho por hacer y mejorar pero comparativamente con otras especialidades creo que cardiología está muy bien posicionada. Es una de las especialidades que más trabaja en la formación de sus especialistas. —¿Cómo está Uruguay en cuanto al acceso a las técnicas cardiovasculares? —Podemos acceder prácticamente a todas las técnicas cardiovasculares especializadas con un muy buen nivel técnico y buenos resultados. Gran parte porque están financiadas por el Fondo Nacional de Recursos (FNR) y se logró tener un volumen de pacientes muy importante, y otras cosas gracias a emprendimientos privados y públicos, principalmente a través de la Universidad de la República (Udelar), que han apostado a la tecnología y formar a sus profesionales. Sí es verdad que hay que seguir trabajando en la universalidad de esas técnicas más

zar a sentir sudor frío, náuseas o mareo. El cuerpo se nutre mediante la sangre con sustancias que transportan los vasos sanguíneos. Se distinguen dos tipos de vasos sanguíneos: las arterias que llevan la sangre oxigenada a todo el cuerpo y lo nutren, y las venas que recogen la sangre ya utilizada de las diferentes partes del organismo. Cuando las arterias se estrechan y se obstruyen por diferentes factores, la sangre no circula libremente, originando así trastornos circulatorios que llevan a enfermedades cardiovasculares. Existen los llamados factores de riesgo que favorecen la aparición de estas enfermedades como el tabaco, hipertensión, elevado colesterol en sangre, inadecuados hábitos alimentarios, obesidad, diabetes, estrés, sedentarismo y genética familiar.

3

ESPECIALES

▲Existen casos de ataques al corazón repentinos e intensos, pero la mayoría comienzan lentamente, con dolores o malestares leves. Algunas señales que pueden indicar que se está en presencia de un ataque cardíaco son: Molestia en el pecho. La mayoría de los ataques al corazón se presentan con una molestia en el centro del pecho que dura no más de algunos minutos o que desaparece y reaparece. Puede sentirse como una presión incómoda, opresión o dolor. Molestia en otras zonas de la parte superior del cuerpo. Los síntomas pueden incluir dolor o molestias en un brazo o en ambos, en la espalda, el cuello, la mandíbula o el estómago. Falta de aire. Puede ocurrir con o sin malestar en el pecho. Otras señales: podría comen-


Premio al trabajo por el corazón de la mujer

▲ La enfermedad cardiovascu-

lar es una de las principales causa de muerte en la mujer uruguaya. La Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular premiará en la Semana del Corazón al Comité de Cardiopatía en la Mujer que viene trabajando desde hace más de dos años en las diferencias de género de las enfermedades cardiovasculares con el objetivo de promocionar la prevención, lograr una

detención precoz y un correcto tratamiento de este tipo de enfermedades en las uruguayas. El galardón, que se otorga desde el año 2008, tiene por objetivo reconocer destacadas trayectorias en la promoción de salud y prevención de enfermedades cardiovasculares, ponderando lo que son las actividades dirigidas a la comunidad. “Nosotros nos presentamos porque consideramos que esta-

mos trabajando desde hace dos años como Comité con la comunidad, médicos, farmacias, además de generar investigaciones que aporten datos en este sentido”, dijo la doctora y presidenta del Comité de Cardiopatía de la Mujer, Carolina Artucio. El premio será entregado en el salón de actos de Ministerio de Salud Pública (MSP) el viernes 2 de octubre a las 11:30 horas.

El infarto de miocardio no discrimina

En Uruguay, 7 de cada 10 mujeres desconocen que la principal amenaza a su vida son las enfermedades cardiovasculares. La amplia mayoría sólo se protege contra el cáncer.

EL PAIS

L

ESPECIALES

4

a Sociedad Uruguaya de Cardiología (SUC) realizó una encuesta a 300 mujeres de Montevideo, de distintos niveles socioeconómicos, con edades de 20 a 70 años, sobre su percepción de la enfermedad cardiovascular en su género. Uno de los resultados más destacables es que solo 3 de cada 10 respondieron “verdadero” a la pregunta sobre si las enfermedades del corazón eran la principal causa de muerte en las mujeres de Uruguay. Por otra parte, cuando se les preguntó específicamente sobre las causas que consideraban como más importantes, el 62%, mencionó al cáncer. Entre ellas, 42% ubicó al cáncer de mama en primer lugar. En contraste, solo 12% de las entrevistadas identificó a las enfermedades de corazón, el ataque cardíaco y el ataque cerebral como la causa de muerte más importante. Sin embargo, paradójicamente, la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular indica que en el año 2011 las enfermedades cardiovasculares cobran la vida de 5.139 mujeres y en ese mismo año el cáncer causó 3.566 fallecimientos, de los cuales 611 son por cáncer de mama. La encuesta revela un serio problema de percepción que surge, entre otras razones, por asociar a las enfermedades del corazón como un problema de los hombres. Sin embargo, las mujeres son responsables del 54% del total de muertes cardiovasculares. En un registro nacional realizado entre 2004 y 2012, de 7.337 pacientes con infarto agudo de miocardio tra-

CADA DÍA. Mueren 14 mujeres por enfermedades del corazón.

tado con angioplastia coronaria dentro de las primeras 24 horas; mostró que el 32% eran mujeres. De éstas, el 18% eran menores de 55 años y casi tres de cada cuatro mujeres de este grupo tenían como único factor de riesgo el tabaquismo. La mujer que tiene un infarto se presenta más grave que el hombre, ya que son más añosas, hipertensas y diabéticas, teniendo mayor mortalidad al corto, mediano y largo plazo. “Si bien el consumo de tabaco en el Uruguay viene en descenso, la población femenina de estudiantes son quienes muestran mayor consumo. La 6ª encuesta nacional sobre consumo de drogas en estudiantes de enseñanza media, mostró que la prevalencia de tabaquismo en las mujeres es de 9,8%, mientras que en el hombre es 8,5%”, sostuvo la doctora Carolina Artucio, ex presidenta del Comité de Cardiopatía en la Mujer de la SUC. “Este panorama es de extrema importancia ya que, según el Fondo Nacional de Recursos, el 82% de las mujeres entre 40 y 54 años, que fue-

Las mujeres son responsables del 54% del total de muertes cardiovasculares.

ron estudiadas con cateterismos cardíacos por dolores en el pecho y requirieron revascularización (cirugía o angioplastia) tenían como único factor de riesgo vascular el consumo de tabaco”, destacó la profesional médica, para agregar que “es necesario tomar medidas de prevención a temprana edad, para evitar que se adquiera la adhesión al tabaquismo” Para Artucio, esto es un problema porque si las mujeres jóvenes no consideran que su forma de vida les puede comprometer la salud en el futuro, no se cuidan. La adicción al tabaquismo y el sedentarismo son dos hábitos que pueden combatirse a edades tempranas para evitar males a futuro. Otro grupo de encuestadas que evidenció una tendencia a subestimar las patologías cardiovasculares fue el de las mayores de 40 años que tenían un nivel educativo alto, en contraste con las que tenían un nivel educativo medio y medio-bajo. El 46% de las mujeres mayores de 40 años con un nivel socioeconómico medio bajo y bajo mostraron conocimientos abundantes y muy abundantes sobre problemas cardíacos y circulatorios, ante el 31% de los niveles más altos. A nivel general, los factores más subestimados como precursores de enfermedades cardíacas fueron la diabetes, tener más de 55 años, padecer depresión o estrés, consumir alcohol en exceso y no hacer actividad física de forma periódica. Las entrevistadas también fueron consultadas sobre cuáles eran los síntomas más frecuentes de los ataques cardíacos y si eran los mismos en hombres que en mujeres. Ocho de 10 asumió que se producen en la mujer de la misma forma que en el varón.


Acceso a la desfibrilación automática Imprescindible para prevenir la muerte súbita cardiaca en la “cadena de sobrevida”.

nas entrenadas para realizar tareas de reanimación cardíaca.

tico de la muerte súbita. Nuestro objetivo es aumentar sustancialmente el número de personas que sobreviven a un paro cardíaco extrahospitalario sin secuelas neurológicas. Esto se logra a través de la actuación inmediata de personas no médicos, presentes en el lugar y debidamente capacitadas en resuci-

tación y en el uso del desfibrilador externo automático”, sostuvo la Dra. Andrea Simeone, vicepresidente de la Sociedad Uruguaya de Cardiología e integrante del ejecutivo del Consejo Nacional de Reanimación. Tras destacar que el 80% de las muertes súbitas son de origen cardiovascular, Simeone

EL PAIS

a víctima de una muerte súbita pierde el pulso, el conocimiento y la capacidad de respirar, rápidamente, en unos pocos segundos. Y estas víctimas sin tratamiento inmediato fallecen en el 95% de los casos. En diciembre de 2014, en Uruguay había instalados 1930 desfibriladores externos automáticos (DEA) y 105.000 personas entrenadas para realizar maniobras inmediatas de resucitación cardiaca básica (RCB). Actualmente hay Centros de Capacitación, tanto en Montevideo como en el interior, y es propósito del Consejo Nacional de Resucitación extender a liceos los cursos de resucitación cardíaca y primeros auxilios. “Todos los esfuerzos están orientados a mejorar el pronós-

100.000 perso-

sostuvo que la mejoría en la sobrevida de la muerte súbita se basa en el concepto de ¨acceso público a la desfibrilacion¨ y la ¨cadena de supervivencia¨, que involucra el reconocimiento de la situación, llamado a servicio de emergencia, inicio inmediato de maniobras de resucitación cardiaca básica y la desfibrilación precoz. “Éstas intervenciones han mejorando el porcentaje de sobrevida de un 5% a un 50% - 60%”, indicó Simeone. La Ley Nº 18.360 estableció la obligatoriedad de disponer en espacios públicos o privados donde exista afluencia de público, de desfibriladores externos automáticos, que deberán estar disponibles para el uso inmediato en caso de necesidad de las personas que por allí transiten o permanezcan. Desde la aprobación de la ley y su reglamentación, los pacientes con paro cardiaco extrahospitalario, asistidos con RCB y DEA, han logrado una sobrevida del 45.8%.

5

ESPECIALES

L

Hay más de


Programas para lograr rehabilitar

EL PAIS

▲ Una vez que el paciente ya

ESPECIALES

6

tuvo un evento cardiovascular (una cirugía cardíaca, fue sometido a una angioplastia o sufrió un infarto) la rehabilitación pasa a ser la clave. Según la Organización Mundial para la Salud, la rehabilitación cardiovascular es “el conjunto de actividades necesarias para asegurar a las personas con enfermedades cardiovasculares una condición física, mental y social óptima que les permita ocupar por sus propios medios un lugar tan normal como le sea posible en la sociedad”. Para la doctora María Dutra, es ideal que el paciente ingrese a un programa específico para la rehabilitación de ese tipo de enfermedades. El programa debe empezar cuando la persona aún está internada y se mantiene cuando ya está de alta; la duración dependerá de cada caso. La actividad física programada, el control riguroso de los factores de riesgo, y cambios en el estilo de vida del paciente son los pilares de la rehabilitación cardiovascular. Un programa debe tener como objetivo, según Dutra, no solo mejorar el estado fisiológico, sino también psicológico del paciente cardíaco basándose en una intervención multidisciplinaria. “La idea es mejorar todo lo que antes no había podido hacer, que si era sedentario que se transforme en una persona activa y si era diabético que cumpla con el tratamiento. La experiencia mundial revela que las personas que participan en esos programas se recuperan más rápido y pueden volver a su vida normal, además de que también se reduce la mortalidad”, explicó la doctora. Una de las claves del éxito del programa es que las intervenciones sean realizadas en común acuerdo con el paciente, el cardiólogo y su médico de cabecera a fin de optimizar y supervisar las intervenciones a largo plazo.

staff

El ejercicio físico y una dieta saludable son claves La reducción de los factores de riesgo tiene una gran incidencia en la enfermedad coronaria; se podría reducir hasta en un 80%

L

os factores de riesgo, es decir las probabilidades que tiene una persona en contraer enfermedades cardiovasculares, son claves para la prevención. El sistema sanitario y el propio paciente pueden trabajar para evitar llegar a una enfermedad cardiovascular, las cuales tienen estrecha relación con un estilo de vida no saludable. De hecho, mundialmente, está comprobado que este tipo de enfermedades ha crecido en las últimas décadas en paralelo a un incremento en la prevalencia de factores de riesgo como obesidad y sedentarismo La doctora María Dutra explica que los factores de riesgo se dividen en los que se pueden modificar o controlar (la hipertensión, diabetes, colesterol, tabaquismo, sedentarismo, obesidad) y los que no

(edad, sexo masculino, genética, antecedentes familiares). “En las enfermedades cardiovasculares la persona puede hacer muchas cosas para mejorar su perfil de riesgo”, afirma la especialista y explica que una persona que tiene una carga genética, aunque se cuida en la alimentación, realiza actividad física y es hipertensa o diabética pero toma la medicación, pueden lograr retrasar la enfermedad cardiovascular. “Si tienen mucha incidencia no lo evitan porque la genética de la enfermedad está presente. Pero sí se puede modificar mucho el perfil de riesgo y retrasarla, que en vez de a los 40 años aparezca a los 60”, sostuvo Dutra. El 57% de los adultos uruguayos tienen alto riesgo de padecer alguna enfermedad cardiovascular porque tienen tres o más factores de riesgo de distinto tipo, según datos del Ministerio de Salud Pública (MSP). La evidencia ha demostra-

do que tanto el ejercicio formal o cualquier forma de actividad física se asocian a una marcada reducción de mortalidad en individuos con y sin enfermedad coronaria. Lo mismo ocurre con el cumplimiento de los tratamientos de aquellas enfermedades que tienen gran incidencia en los problemas cardiovasculares. Según Dutra, el 44% de los uruguayos son hipertensos y la mitad no cumple el tratamiento de la forma adecuada. “Los médicos tenemos un debe bastante grande, deberíamos trabajar más en la prevención”, aseguró. También es una deuda del propio Sistema Nacional Integrado de Salud, que tiene por objetivo trabajar más en la prevención de las enfermedades que en el tratamiento de las personas enfermas. “En el área cardiovascular aún estamos trabajando mucho sobre la enfermedad y poco sobre la prevención”, reconoció Dutra.

Esta publicación fue realizada por la Gerencia Comercial de EL PAIS S.A. en coordinación con Sociedad Uruguaya de Cardiología.- Por consultas a Suplementos Especiales comunicarse al teléfono 29020115, internos 137 y 138.- COORDINACIÓN PERIODÍSTICA: Raúl Soares Netto.- TEXTOS: Viviana Ruggiero.-D DEPTO. DE DISEÑO: Ezequiel Pérez Medeiros (Editor) Raquel Rodríguez (Jefa), Noemí Koyounian (Diseño).- TRATAMIENTO DE IMÁGENES: Fernando Mesa.- CORRECCIÓN: Mario Jauregui, Jacqueline Orellana.-FFOTOGRAFÍA: Diario EL PAIS y Archivo Digital de EL PAIS. Se imprimió en la Planta Industrial de EL PAIS S.A. Ruta 1 y Camino Cibils. Tel: 2 901 71 15.- Montevideo, Uruguay - Septiembre 2015 - Depósito Legal N° 357.021


Alimentos que hacen bien al corazón Hay una lista de productos cardiosaludables en distintas categorías que están certificados.

D

esde hace seis años la Sociedad Uruguaya de Cardiología (SUC) promueve el auspicio de productos cardiosaludables con el objetivo de establecer un vínculo con lo comunidad y colaborar en la orientación de hábitos alimentarios saludables. Para ello creó una comisión científica, integrada por un cardiólogo pediátrico, uno general y una nutricionista, que reciben los productos y los analizan en base a criterios científicos previamente definidos. Según el presidente de la SUC, Gonzalo Varela, la comisión se encarga de analizar la composición del producto y lo primero que se verifica es que contenga lo que está informado en sus etiquetas. “A partir de eso se hace una búsqueda científica para saber si realmente es beneficioso para la salud cardiovascular y si no es perjudicial para otros aspectos,

Una comisión científica analiza los productos en base a estrictos criterios técnicos.

porque no sería bueno promover un producto que es cardiosaludable pero aumenta la incidencia de otra enfermedad”, explicó el doctor. En el año 2008 se concretó el primer contrato de auspicio de la sociedad con un aceite, luego siguieron productos lácteos. Una vez que la certificación está otorgada y el contrato firmado,

el producto obtiene el logo de la institución para sus envases. Hoy son varios y de distintos rubros los que se pueden encontrar en la góndola de cualquier supermercado del país con el logo de la Sociedad Uruguaya de Cardiología. Varela, sin embargo, advierte que han sido más los rechazados que los aprobados.

“Eso nos da la tranquilidad de que se están haciendo las cosas bien”, dice y explica que “no siempre todo lo que se promociona es beneficioso para la salud”. “Eso debe estar controlado y para nosotros la certificación de productos cardiosaludables es muy importante desde sus inicios”, afirmó. La comisión científica es independiente políticamente, y quienes presentan el producto, nunca saben quiénes son los profesionales que lo evaluarán. La SUC trabaja también en la certificación de áreas cardioprotegidas. En este caso se controla que los lugares públicos cumplan con la ley 18.360, reglamentada por el Ministerio de Salud Pública (MSP) en el año 2009. La legislación establece que todos los lugares públicos y privados con importante concentración de gente mayor de 30 años tenga acceso a desfibrilación, que la cantidad de personas entrenadas para dar reanimación esté adecuada con lo que exige la ley y que se disponga de los desfibriladores externos automáticos necesarios.

abordaje integral de patologías vasculares. “Esa diversidad nos permite tratar todo tipo de situaciones desde problemas cardíacos de tipo arritmia, problemas coronarios, quirúrgicos e incluso patologías en grandes arterias como la aorta o las carótidas”, asegura Lluberas. Problemas coronarios y sus consecuencias son los casos más frecuentes que se atienden en la institución. Según el médico, ese también es el principal problema que existe en la cardiología en Uruguay. “Son situaciones de todos los días” agrega. La institución además es pionera en una técnica que permite el implante de válvula aórtica sin la necesidad de una intervención quirúrgica. “La estenosis aórtica es una patología frecuente que no puede resolverse siempre de forma quirúrgica y este procedimiento permiten implantar una válvula aórtica sin la necesidad de operar”, concluyó Lluberas.

7

ESPECIALES

El Centro Cardiovascular de Casa de Galicia recibe diariamente, y desde distintas instituciones de todo el país, unos 30 pacientes que sufren variadas patologías. El equipo está integrado por unos 100 profesionales, desde cirujanos cardíacos, cardiólogos especializados en varias áreas, y técnicos que realizan diagnósticos no invasivos. “En el centro abarcamos toda la gama de la cardiología desde lo más elemental que es la atención del paciente en policlínica hasta lo más sofisticado que es una cirugía cardíaca”, explica el doctor Ricardo Lluberas. Está integrado por el área clínica pero también por el Centro de Investigación Cardiovascular Uruguayo (CICU), donde se centralizan las cirugías cardíacas, el Instituto de Cardiología Intervencionista (INCI) dónde se concentran las intervenciones cardíacas por catéter y el Idite un instituto de diagnóstico y terapéutica endovascular, de

EL PAIS

Casa de Galicia hace punta en cardiología

EQUIPAMIENTO. Sata de Intervencionismo Cardíaco de Casa de Galicia.


ESPECIALES EL PAIS

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.