EEUU 2019

Page 1


MENSAJE

“Objetivo audaz, espíritu innovador y tecnología de punta: la fórmula del éxito” La misión “del Apollo 11 es para Estados Unidos algo parecido a lo que el ‘Maracanzo’ fue para Uruguay: una fuente de inspiración”, dijo la embajadora Kelly Keiderling al despedirse de Uruguay.

EL PAIS | 4 DE JULIO DE 2019

E

ESPECIALES

2

l pasado jueves 27 de junio, la entonces Embajadora Keiderling ofreció una recepción en su residencia para celebrar el 243° Aniversario de la Independencia de los Estados Unidos, cuya fecha oficial es hoy, 4 de julio. En dicha oportunidad, se celebró además el 50 aniversario de la llegada del hombre a la Luna, que se cumplirá el próximo 20 de julio. En su mensaje, Keiderling apeló a esta gran conquista lunar como ejemplo de soñar en grande, abrazar el espíritu innovador y formular tecnología de punta en equipo. Sostuvo que la producción sustentable de alimentos, la creación de nuevos puestos de trabajo y el cambio climático son “problemas enormes” a tratar de cara al futuro por parte de la comunidad internacional. “Estados Unidos y Uruguay, ambos países productores de alimentos, ya están poniendo en práctica la fórmula del Apollo 11 para contrarrestar el aumento de la temperatura del planeta, la escasez de tierra y el avance urbano”, afirmó Keiderling al hacer uso de la palabra, para luego señalar que “ambos países están integrando tecnología de punta a sus matrices productivas agropecuarias”. A propósito del empleo ante el avance de la robótica, los automatismos y la inteligencia artificial, sostuvo que la solución pasa por una educación moderna y la reconvesión laboral. A continuación publicamos

el discurso que ofreció durante la recepción Keiderling, quien acaba de finalizar un tour de tres años como embajadora en Uruguay y regresó a los Estados Unidos para continuar su carrera. “Es un gusto para mí darles la bienvenida a nuestro festejo por el 243 aniversario del Día de la Independencia de los Estados Unidos. Como habrán visto al recorrer la casa, hoy celebramos, además, el 50 aniversario de la llegada del ser humano a la Luna, un acontecimiento histórico único en el que ‘un pequeño paso’, animó a generaciones a pensar en grande, a soñar y a emprender. Y cuyos efectos aún hoy son visibles. Si bien han pasado 50 años desde aquel 20 de julio de 1969, este evento único no comenzó con esa pisada en la luna. Comenzó siete años antes con la conformación de una fórmula para el éxito que también se mantiene vigente hasta el día de hoy. Esa fórmula fue: fijarse un objetivo audaz, promover el espíritu innovador y desarrollar tecnología de punta...

Espíritu innovador

En aquellos años 60, Estados Unidos enfrentaba un gran problema. Parecía que estábamos perdiendo la carrera de innovación en ciencia y tecnología. Sentíamos que nos quedábamos atrás de los logros científicos de la Unión Soviética. Teníamos que hacerlo mejor. Teníamos que pensar en grande. Teníamos que proponernos un objetivo audaz... ¡Y lo hicimos! Así fue que en 1962, el presidente John Kennedy lo anunció públicamente: ‘Elegimos ir a la Luna’. El liderazgo y la determi-

nación del Presidente Kennedy, más inversiones en educación y colaboración internacional generaron un sentimiento de optimismo y de efervescencia creativa que nos abrazó a todos. Reinaba en mi país un espíritu innovador... Durante los próximos siete años cientos de miles de hombres y mujeres trabajaron en equipos para resolver un problema tras otro, para adelante y para atrás, superando obstáculos, cometiendo errores, evaluando e intentándolo de nuevo. Inventando y reinventando. Como resultado, el empuje del cohete Saturno 5 no solo llevó a los tripulantes de Apollo 11 hacia la luna hace 50 años, sino que impulsó el desarrollo de tecnologías de punta, hasta el día de hoy.

Nuestro propio “Maracanazo”

El éxito de la Misión Apollo 11 es para Estados Unidos algo parecido a lo que fue el ‘Maracanazo’ para Uruguay. Una conquista compartida, un partido ganado de atrás, y una victoria cuyo espíritu abrazó y contagió a toda la población. Era imposible. Y sin embargo lo logramos... Desde entonces, los emprendedores del mundo, cuando enfrentan un proyecto que les parece imposible, apelan a aquella gloriosa conquista en busca de inspiración. En Silicon Valley, por ejemplo, con un ecosistema emprendedor y disruptivo que está íntimamente ligado a la llegada del hombre a la Luna, se mantiene latiendo el corazón innovador de los Estados Unidos. El modelo de Silicon Valley ha inspirado a otros países, incluyendo Uruguay, a desarrollar ecosistemas similares.

Los primeros 20 años del siglo 21 ya muestran indicios sobre cuáles serán los enormes problemas del futuro: la producción sustentable de alimentos, la creación de nuevos puestos de trabajo y el cambio climático. Pero esta vez, enfrentarlos no será responsabilidad de un solo país. Se trata ahora de desafíos compartidos, de los que solo saldremos victoriosos si países, gobiernos, instituciones e individuos hacemos nuestra parte y trabajamos juntos. Estados Unidos y Uruguay, ambos países productores de alimentos, ya están poniendo en práctica la fórmula del Apollo 11 para contrarrestar el aumento de la temperatura del planeta, la escasez de tierra y el avance urbano. Ambos países están integrando tecnología de punta a sus matrices productivas agropecuarias. Inventándose y reinventándose de cara al futuro. En Estados Unidos, por ejemplo, viejos almacenes industriales en espacios urbanos de Nueva Jersey son ahora granjas interiores en las que cultivan alimentos verticalmente, utilizando tejidos en vez de tierra, sin luz solar, sin agroquímicos y con mínimas cantidades de agua. En Uruguay, la trazabilidad del ganado le ha permitido ingresar a


Una fuente inagotable de imaginación

Nuevos puestos de trabajo

Veamos otro enorme desafío del futuro: la creación de puestos de trabajo ante el avance de la robótica, los automatismos y la inteligencia artificial. La solución va por la educación moderna, claro está. Y también por la reconversión del empleo. En Estados Unidos, nos hemos puesto las pilas para alentar el estudio de ingeniería, matemática y ciencia por parte de nuestros estudiantes porque entendemos que de ahí vendrán los puestos de trabajo del futuro. Ya hoy estimamos que el Producto Interno Bruto de Silicon Valley y su vecina San Francisco ronda los 775 billones de dólares anuales. Si esta región fuera un país, su PIB se-

ría el decimonoveno más grande del mundo. ¡Ahí están los puestos de trabajo para nuestras hijas e hijos! También en Uruguay la promoción e inversión en ciencia, tecnología, matemáticas e ingeniería crece año a año. El pujante sector informático y de software, es un rubro en el que no existe el desempleo y está en constante búsqueda de nuevos talentos. En Fray Bentos, por ejemplo, los íconos industriales de otra época hoy reflorecen como íconos de una nueva era. Gracias a la enseñanza de tecnologías de UTEC (Universidad Tecnológica del Uruguay), los uruguayos del interior estarán preparados para acceder a los puestos de trabajo del futuro. Modernos y relevantes para sus comunidades. Y finalmente, otro de los enormes problemas que los países debemos enfrentar juntos es el del cambio climático, donde también hay ejemplos en nuestros países de objetivos audaces, promoción de la innovación y desarrollo de tecnologías de punta. En Estados Unidos Google tiene su propia fábrica de proyectos de vanguardia, llamada “Moonshot Factory” (una apuesta a la luna). Y en uno de ellos la empresa está experimentando nuevas

formas de captar la energía del viento. Una de sus empresas, llamada Makani, utiliza pequeñas cometas para transformar la energía del viento en energía eléctrica. Uruguay, por su parte, con larga tradición de uso de energías renovables como la hidroeléctrica, viene apostando sostenidamente también a la fuerza del viento para la generación de energía limpia y sustentable.

Oportunidades de cooperación

Nuestros dos países comparten ese espíritu científico, joven, innovador y de optimismo que se necesita para enfrentar los enormes desafíos que nos presenta el futuro. Y es mucho lo que tenemos en común y las oportunidades de cooperación que existen para enfrentarlos juntos. Nuestra apuesta compartida al entendimiento tecnológico es incluso física. Hoy hay un cable submarino de fibra óptica que une a Estados Unidos y a Uruguay, gracias a una iniciativa de Antel y Google. Pero también hay otros proyectos, que empiezan más chicos, pero que albergan los mismos sueños de construir un mundo mejor.

Kelly Keiderling. 27 de junio de 2019.

Elegimos trabajar junto a Uruguay

Hoy, mientras celebramos el 243 Aniversario de la Independencia de los Estados Unidos, nuevamente nos toca elegir nuestro destino. Nosotros elegimos ser optimistas, elegimos proponernos objetivos audaces, marchar adelante con espíritu innovador y usar las nuevas tecnologías de una manera ética y democrática. Elegimos seguir trabajando junto a Uruguay para brindarles a nuestros ciudadanos un futuro mejor. Con estas palabras me despido por segunda vez, pero ahora sí, de todos ustedes. En un par de días me voy de Uruguay, para seguir mi carrera en mi país, trabajando como docente para inspirar a los líderes del futuro a crear países más seguros, más prósperos y más justos. Agradezco cada valioso encuentro que compartimos durante estos tres años de trabajo en Uruguay y recordaré por siempre vuestra generosidad y hospitalidad. ¡Qué hermoso país tienen! ¡Una joya de país! Los llevaré siempre en mi corazón. ¡Hasta pronto!”, concluyó su mensaje Keiderling.

EL PAIS | 4 DE JULIO DE 2019

los mercados más exigentes. Y es posible hoy comprar carne orgánica uruguaya en Filadelfia y rastrear al mismísimo animal del que proviene, el territorio exacto en el que nació, y por dónde se movió. Ambas soluciones antes inimaginables. Objetivo audaz, que es alimentar a crecientes sociedades humanas, más un espíritu innovador, más tecnología de punta. ¡Esa es la fórmula!

remos compartir este espíritu con ustedes. Un espíritu de ingenuidad y confianza en que nada es imposible, con tal de que trabajemos juntos para lograrlo”

3

ESPECIALES

▲ “Sólo el espacio exterior es capaz de capturar colectivamente nuestra atención y nuestra imaginación. Sus misterios nos cautivan. Sus preguntas aún no tienen respuesta. El espacio exterior es fuente inagotable de inspiración. Hoy, en este día especial, que-


Los embajadores de STEM en Uruguay

P

romover la educación en ciencias es una prioridad compartida entre Estados Unidos y Uruguay. A través de herramientas como el Programa para Visitantes Líderes Internacionales (IVLP, por su sigla en inglés) o las becas de posgrado de la Comisión Fulbright, entre otras, la embaja-

da apuesta al desarrollo de los uruguayos en áreas relacionadas a la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática (STEM, por su sigla en inglés) por considerar fundamental el aporte que el trabajo en estas áreas brindará a la prosperidad económica de ambos países. Conozcan a algunos de los estudiantes, docentes, emprendedores y científicos de Uruguay que han participado en programas de la embajada, relacionados con STEM, en los últimos años.

Ezequiel Aleman

EL PAIS | 4 DE JULIO DE 2019

▲ Institución: Universidad Tecnológica (UTEC) Cargo: Profesor Adjunto de Programas Especiales Programa de la Embajada: Programa Small Grants; Teacher Exchange (Fulbright) y Fulbright Student (Actualmente doctorando en Educación y Tecnología, Interacción Humanos-Computadoras por la Iowa State University)

ESPECIALES

4

“Imagino una mayor y mejor distribución del conocimiento científico con una universidad de puertas más abiertas. Una participación más equitativa en el acceso a las áreas STEM puede generar cambios positivos en la aplicación de las ciencias para dar respuestas a los desafíos de más comunidades.

Alejandro Negro Perdomo ▲ Institución: Escuela Técnica de Pando – Anexo Parque Científico y Tecnológico de Pando. Cargo: Profesor de Química y Asistente de Laboratorio de Biotecnología. Programa de la Embajada: Teacher Exchange.

“Todo va perfilando a un mayor desarrollo de la tecnología para cubrir necesidades personalizadas, dejando de lado soluciones generales. El monitoreo en cualquier sistema será implementado para la prevención, lo que permitirá

tomar acciones en consecuencia de algo inesperado. Los desafíos serán constantes, lo cual obligará a una constante innovación.”

María Soledad Berlangieri Debemos enfocarnos en habilidades que permitan resolver problemas de forma creativa. Para esto, es necesario que las personas sean capaces de analizar críticamente un problema o generar empatía con un usuario para tomar decisiones y evaluar su impacto”.

▲ Institución: Profesional independiente en el área de las Ciencias Agrarias y Medio Ambiente. Ex PGG Wrightson Seeds. Programa de la Embajada: Beca Fulbright de Posgrado, Master of Science in Crop, Soil, and Environmental Sciences. University of Arkansas, Fayetteville.

“La maestría en los EE.UU. me aportó muchísimo, desde lo personal y lo profesional. Vivir en otro país, con otro idioma, otras costumbres y personas de todo el mundo, te ofrece una oportunidad increíble de crecer personalmente, de abrir tu mente, conociendo y respetando otras culturas. En el plano profesional, aportó incrementando la experiencia académica, los conocimientos del rubro y de las formas de trabajar”. ¿Hacia dónde imagina que irá la ciencia en los próximos 50 años? Me imagino grandes avances en medicina, robótica, ciencias de la información y biotecnología. Si pienso en relación a la agricultura, se debe

buscar respuesta a los problemas actuales. Entre otras cosas, veo un desarrollo en biotecnología que permite crear variedades más eficientes en el uso de los recursos naturales, generando un menor impacto ambiental en la producción. Hay un enorme desafío en la producción de alimentos debido a la población mundial creciente y el aumento de exigencias de calidad y sustentabilidad. La agricultura como actividad tiene por delante el reto tanto de mitigar y adaptarse a los efectos de la variabilidad climática.


Fernanda Sesto

Mariana Pereyra

▲ Institución: Abstracta, empresa de tecnología especializada en testing de software. Cargo: Responsable de Operaciones en ReconverTIte: Mujeres en Testing, spin-off de Abstracta que tiene como objetivo la capacitación y reconversión laboral de mujeres del interior del Uruguay en la industria de la tecnología. Programa de la Embajada: Jóvenes Embajadores 2015; Fondos de Oportunidad 2017-18

▲ Institución: Centro de Investigaciones Nucleares, Facultad de Ciencias, UdelaR Cargo: Asistente de la Unidad de Bioquímica Analítica Programa de la Embajada: Fulbright. Beca de postgrado PhD Science Education en University of North Carolina.

Victoria Alonsoperez

▲ Institución: Chipsafer Cargo: Fundadora y CEO Programa de la Embajada: Fortune/State Department Global Women’s Mentoring Partnership

“Ser emprendedora es emocionante y lleno de desafíos. Hoy en día estamos sufriendo las consecuencias del cambio climático y a menos que hagamos un cambio drástico en varias de nuestras prácticas, las consecuencias van a ser mucho peores. Creo que en los próximos años vamos a ver avances en materia de energías reno-

vables, reciclaje, productos biodegradables y tecnologías que apoyen prácticas sostenibles. También creo que van a haber muchos avances en materia de tecnología espacial, con nuevas constelaciones de satélites, nuevos lanzadores, avances en sistemas de propulsión y energía, y asentamientos en la Luna y Marte”. ¿Qué habilidades serán necesarias para trabajar en el futuro? Muchos de los trabajos que existen hoy en día van a ser reemplazados por Inteligencia Artificial, pero también los avances tecnoló-

Los grandes temas de preocupación a nivel mundial tienen como ejes fundamentales la salud pública, medioambiente, desarrollo sostenible y sustentable, energía y alimentación. Estos temas van a continuar en la agenda de los países no sólo desde el punto de vista político sino de destino de fondos para investigación y formación de recursos humanos para afrontar los problemas complejos que vendrán a nivel mundial.

gicos están abriendo nuevas oportunidades en áreas como nanotecnología, computación cuántica, vehículos autónomos, biotecnología, o exploración espacial. Si queremos tener un asentamiento en la Luna o Marte vamos a precisar de muchas personas de distintas disciplinas. Habilidades que se van a precisar también son aquellas que no puedan ser reemplazadas por robots. Ese es el caso de las habilidades necesarias para las industrias creativas que aún van a precisar de talento humano.

EL PAIS | 4 DE JULIO DE 2019

“Participé de Jóvenes Embajadores con 15 años y fue un hito en mi vida. A partir de esa experiencia pude desarrollar mis habilidades de liderazgo comunitario y ampliar mi visión del mundo y de la cultura estadounidense. Fondos de Oportunidad me dio la posibilidad de postular a universidades, aprender inglés, mejorar mi escritura y tener más claros mis objetivos personales y profesionales. Hace gané una

beca completa para estudiar Computer Science y Business en la University of Rochester. ¿Qué habilidades serán necesarias para trabajar en el futuro? Desarrollo de software y pensamiento computacional, inglés y trabajar en equipos remotos. Será necesario que profundicemos en nuestras habilidades interpersonales como la tolerancia, la comunicación, y el trabajo en equipo ya que el mundo laboral cada vez es más diverso, especialmente en el área STEM.”

“Es necesario formar individuos capaces de procesar grandes volúmenes de información con pensamiento crítico. También será necesario que desarrollen soft skills para interactuar en ambientes diversos y trabajar en equipos interdisciplinarios para resolver problemas globales y complejos. Las instituciones educativas de hoy deberían estar preparando a futuros ciudadanos con ciertas habilidades para desempeñarse en trabajos que hoy no existen”. ¿Hacia dónde imaginas que irá la ciencia en los próximos 50 años?

ESPECIALES

5

UAS offers a premier academic program, excellent facilities, small class sizes, a true international atmosphere and a talented faculty. Starting date: August 2019. www.uas.edu.uy @UASlearns

Uruguayan American School

uaslearns


Convenios Comisión Fulbright

EL PAIS | 4 DE JULIO DE 2019

CON ANII. A través del Programa Fulbright, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) de Uruguay ofrece becas de maestría y doctorado en los Estados Unidos a profesionales o académicos de Uruguay de los siguientes campos: biotecnología, salud, energía, educación, audiovisuales, desarrollo agroindustrial y de las cadenas alimentarias, recursos naturales y tecnologías de la información y la comunicación. (Acuerdo inicial firmado el 30/4/2013). CON MEC. En coordinación con el Programa Fulbright, el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay (MEC) apoya el desarrollo de la educación

ESPECIALES

6

priorizando el crecimiento profesional de inspectores, directores y docentes. El Ministerio patrocina programas Fulbright que ofrecen oportunidades de capacitación e intercambio en los que los participantes uruguayos reciben cursos dictados por instructores de nivel primario o secundario (público o privado) o de nivel universitario en los Estados Unidos. (Acuerdo firmado el 28/7/2016). CON UTEC. La Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC) y el Programa Fulbright también han firmado un acuerdo de cooperación para aumentar los intercambios educativos y de desarrollo profesional entre los Estados Unidos y Uruguay. (Acuerdo firmado el 18/9/2017).

staff

Acuerdos que promueven un espíritu emprendedor

Educación, innovación, ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas ocupan un lugar destacado en la agenda bilateral.

E

n 150 años de relación bilateral, Estados Unidos y Uruguay han firmado un importante número de tratados y acuerdos que demuestran la cantidad de intereses comunes entre ambas naciones. Desde aviación, ciencia y agricultura hasta comercio, seguridad y salud. Si bien todos los acuerdos fortalecen el trabajo bilateral, repasamos a continuación aquellos que promueven la existencia de un ecosistema emprendedor e innovador, dado que facilitan la cooperación, el intercambio y la educación, entre otros asuntos. Asuntos Consulares 1949– Acuerdo relativo a derechos y tasas de visa de los pasaportes para no inmigrantes. Relaciones Diplomáticas y Consulares 1952– Acuerdo de exenciones más liberales en materia de franquicias aduaneras e impuestos conexos para personal diplomático y consular. Educación 1960— Se crea la Comisión Uruguay-EE.UU. para Intercambios Educativos (Comisión Fulbright). 1965– Acuerdo para financiar ciertos programas de intercambio educativo. Empleo 2008 – Acuerdo sobre trabajo de familiares dependientes del personal diplomático, consular, técnico y administrativo o de servicio. 2017 – Convenio de Seguridad Social entre la República Oriental del Uruguay y los Estados Unidos de América. Finanzas 1982– Acuerdo sobre incentivo para las inversiones. 1992– Acuerdo relativo a la re-

Cooperacion cientifica entre LATU y el Servicio Geológico de los EE.UU.

Cumplimiento de la ley 1991–Tratado de asistencia jurídica mutua en asuntos penales. 2014– Acuerdo de asistencia mutua en materia aduanera. Asuntos postales 1983– Acuerdo de correo expreso internacional. Cooperación científica y técnica 2008– Acuerdo de cooperación científica y tecnológica. 2016– Acuerdo de cooperación científica y técnica entre el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y el Servicio Geológico de los EE. UU. Embarque de carne ovina con hueso. Telecomunicaciones 1961– Acuerdo relativo a las ducción de ciertas deudas re- comunicaciones radiales enlacionadas con la asistencia tre radioaficionados en nomexterna pagaderas al Gobierno bre de terceros. de los Estados Unidos y a sus 1971– Acuerdo relativo a la autorización recíproca para perorganismos. 1992 – Acuerdo relativo a la re- mitir que radio operadores ducción de ciertas deudas re- aficionados de ambos países lacionadas con la agricultura operen sus estaciones de radio pagaderas al Gobierno de los en el otro país. Estados Unidos y a sus orga- Comercio e inversiones 1918– Convenio para facilitar nismos. el trabajo de comerciantes, faAsistencia exterior 1956– Acuerdo general para bricantes y mercaderes viajanun programa de cooperación tes. 2005– Tratado relativo a la técnica. 1993– Acuerdo relativo al esta- promoción y protección recíblecimiento del Fondo de las proca de inversiones. Américas y de un Consejo Ad- 2007– Acuerdo marco sobre comercio e inversión. ministrador.

Esta publicación fue realizada por la Gerencia Comercial de EL PAIS S.A. en coordinación con la Embajada de los Estados Unidos .- Por consultas a Suplementos Especiales comunicarse al teléfono 29020115, internos 137 y 138.- COORDINACIÓN PERIODÍSTICA: Raúl Soares Netto.- DEPTO. DE DISEÑO: Ezequiel Pérez Medeiros (Editor) Raquel Rodríguez (Subeditora), Noemí Koyounian (Diseño).- TRATAMIENTO DE IMÁGENES: Fernando Mesa.- CORRECCIÓN: Mario Jauregui.- FOTOGRAFÍA: Diario EL PAIS y Archivo Digital de EL PAIS. Se imprimió en la Planta Industrial de EL PAIS S.A. Ruta 1 y Camino Cibils. Tel: 2 901 71 15.- Montevideo, Uruguay - Julio 2019 - Depósito Legal N° 355.926


Cooperación con los Campamentos Científicos

La Embajada de los Estados Unidos apoya esta innovadora iniciativa en Uruguay desde el año 2011.

Gustavo Riestra, director del Departamento de Cultura Científica (MEC).

Desde el programa de Cultura Científica de la Dirección de Educación del MEC en conjunto con la ANEP realizamos una fuerte apuesta para que niños y jóvenes se apropien de un modo de hacer y pensar diferente. Año a año constatamos los avances e innovaciones que se generan en torno a temas relevantes para ellos, pero que en definitiva hacen a una mejor calidad de vida. Creatividad, pensamiento crítico, capacidad personal y social, resolución de problemas, comunicación, trabajos en equipo, ética. Estas son tan solo algunas de

las habilidades que considero serán relevantes para cualquier ciudadano del Siglo XXI. —¿Cuáles son los próximos desafíos de la educación en ciencia? —Poder brindarle a todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del país una educación científica de calidad, que les permita adquirir nuevas herramientas y desarrollar al máximo sus competencias y destrezas. Fomentar la capacidad reflexiva y la creatividad y que estas cualidades no se pierdan a medida que crecen.

EL PAIS | 4 DE JULIO DE 2019

n marzo del año 2013 tuvo lugar en La Paloma, Rocha, el Primer Campamento Científico del Uruguay para alumnos de formación docente. En aquella primera edición, participaron 37 estudiantes de todo el país. Pero como todo gran proyecto, el trabajo comenzó mucho antes. Desde el año 2011, la Embajada de los Estados Unidos, el Departamento de Cultura Científica del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), la ANEP, la Facultad de Ciencias (UDELAR) y otras instituciones colaboran para la realización de esta innovadora forma de promover la educación en ciencia. “La sinergia establecida entre las distintas instituciones que están liderando esta iniciativa es altamente recomendable”, comenta Gustavo Riestra, director del Departamento de Cultura Científica, al evaluar el primer encuentro.

7

ESPECIALES

E

Hoy, casi una década después de aquella primera edición, se llevan realizados con gran éxito once ediciones del Campamento Científico en distintos departamentos del país y casi 500 estudiantes de formación docente han participado de estas actividades. Para reflexionar sobre el impacto de esta iniciativa y acerca del futuro de la ciencia, dialogamos con Riestra. —¿Cuál es la importancia de los Campamentos Científicos? —Permiten a los futuros docentes descubrir, aprender y aplicar diferentes estrategias para abordar aprendizajes en educación en ciencias. —¿Qué dirección tomará la ciencia de cara al futuro cercano? —Creo que el desarrollo científico va a seguir creciendo exponencialmente, pero no como un saber de una elite, sino con una mayor proyección en la educación de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos comprometidos en solucionar los problemas que la sociedad presenta.


ROBÓTICA.

Taller de introducción a la Robótica durante uno de los Campamentos Científicos.

EN ACCIÓN EL PAIS | 4 DE JULIO DE 2019

Educación aplicada en ciencias

PRESENCIA. Kelly Keiderling visitó el Polo

Tecnológico de Pando.

BRICKS N BITS. Más de 1000 niños y niñas de la región aprenden robótica jugando.

VISITA. Integrantes de la Embajada de Estados Unidos

en la UTEC en Rivera.

ESPECIALES

8

MAKERSPACES. Espacios en la Alianza Cultural Uruguay - EE.UU. y en UTEC Fray Bentos.

MECATRÓNICA. Estudiantes del ITR Norte de UTEC.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.