UN SECTOR PRODUCTIVO QUE
MULTIPLICA ACTIVIDAD, PUESTOS DE TRABAJO Y EXPORTACIONES
SUPLEMENTOS ESPECIALES EL PAIS
l país “está en un proceso más lento que lo deseado, pero avanzando en la línea de la incorporación de la madera en la construcción”, señaló Faroppa. Afirmó que “en la medida que se ejecuten proyectos”, el número de obras “irá en aumento”. A continuación, la entrevista con el director general forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
—¿Qué balance puede hacer de estos primeros años de gestión?
—En los primeros años, la preocupación se centró en mantener la calidad del servicio a pesar de la pandemia, creemos que gracias a la excelente disposición y el profesionalismo de los funcionarios, se pudo dar respuesta a la demanda. Luego nos enfocamos en posicionar a la DGF, tratando de recuperar el rol articulador y promotor del sector. En ese sentido, se tuvo que hacer frente al debate que se presentó en el Parlamento, se argumentó sobre la importancia del sector y se aportó técnicamente sobre la sostenibilidad productiva. Modernizar la Dirección General forestal es algo que comenzamos y tenemos pendiente, el proceso hacia el cambio digital es una necesidad y prioridad en el MGAP. Afortunadamente podemos decir que estos años hemos realizado diversos proyectos, la DGF impulsó la creación de la Comisión Honoraria de la Madera cuyo objetivo es elaborar, coordinar y monitorear la ejecución de un plan para la promoción y el desarrollo, tendientes a incrementar la incorporación de la madera de origen nacional en la construcción de viviendas y edificios, su uso en carpintería de obra y mueblería, y promover la madera de bosques manejados que garanticen el cumplimiento de las normas nacionales de calidad. Se creó el Centro tecnológico Forestal Maderero, un ámbito de articulación público- privado en el marco del Fondo de innovación sectorial, dicho centro está integrado por el MIEM, MGAP, OPP, SPF y ADEMA. El mismo se constituye como un ámbito de coordinación para potenciar la competitividad de la cadena, de actividades I+D+I y de estudios prioritarios para el sector maderero.
Un hito importante que debemos resaltar es el hecho que Uruguay emitió un Bono Soberano Indexado a Indicadores Ambientales. Uno de los indicadores seleccionados es la Conserva-
Eción de la superficie de Bosque Nativo para ello se tiene que realizar de reportes anuales hasta el año 2034 y cartografías 2022, 2026, 2030 y 2034. La Institución responsable de generar estos productos es la DGF y los resultados están estrechamente vinculados con el mantenimiento y el fortalecimiento de las estructuras actuales, con una visión clara de la gestión. La DGF trabajo en el marco de la Iniciativa del Rio Negro, cuyo objetivo fue generar el conocimiento y establecer el conjunto de medidas y acciones para prevenir, controlar, detener y revertir el proceso de deterioro de la calidad de las aguas del río Negro y sus tributarios. En ese contexto, la DGF, ejecutó el proyecto denominado: “Fortalecimiento de las capacidades de gestión para la protección del Bosque Nativo de la Cuenca”. También, nos encontramos elaborando un proyecto con el Programa de la Unión Europea para el Fortalecimiento de capacidades para implementar un sistema de nacional de certificación de manejo de bosque nativo vinculada a las principales cadenas de valor. Esto permitirá comenzar a transitar por el camino de la integridad productiva asociada a la conservación de la biodiversidad.
—¿Cuáles son los principales desafíos?
—En materia de planificación el sector necesita mantener las reglas claras, y armonizadas, ya que esa solidez permitió su desarrollo. Se debe trabajar en una estrategia de comunicación, para dar respuesta a los conceptos erróneos que algunos actores tienen sobre el sector, en ese sentido se debe continuar con la investigación sobre impactos en lo ambiental, en lo social y en lo económico para dar respuestas técnicas.
Otro de los desafíos es en materia de logística, el país viene realizando importantes inversiones en infraestructura además de las oportunidades que el ferrocarril generara. Es de esperar que el acondicionamiento de las rutas nacionales permita la circulación de Bitrenes y Tritrenes, esto permitirá bajar costos, además su distribución en el peso será más amigable con el pavimento. Continuar avanzando en la línea de la generación de biocombustibles de avanzada bajos en carbono a partir de biomasa residual. Se deberá en lo posible, acelerar la hoja de ruta del hidrógeno verde, reconversión de camiones con celdas de combustión con hidrógeno. Y continuar en la gestión integrada para la Prevención de Incendios Forestales; el último año se ha mejorado a partir de la creación de la Mesa de Análisis en Incendios Forestales en la coordinación y respuesta entre sector público y privado. También tenemos desafíos en materia de bioeconomía, mediante la formalización de un mecanismo de gobernanza de la estrategia de Bioeconomía Sostenible con una visión integral forestal, industrial y energético. Apuntar a una economía circular de base biológica parece el camino.
Otro importante desafío es seguir apoyando la asociación productiva, como es el caso de los
“LUEGO DE LA PANDEMIA NOS ENFOCAMOS EN POSICIONAR A LA DIRECCIÓN GENERAL FORESTAL, TRATANDO DE RECUPERAR EL ROL ARTICULADOR Y PROMOTOR DEL SECTOR”.
sistemas silvopastoriles, con esto logramos diversificación de la producción, el aprovechamiento del espacio y beneficios probados en cuento a bienestar animal. Con esto ayudamos a la descarbonización de la economía y a un potencial valor agregado de los productos como pueden ser carne carbono cero, que junto con la trazabilidad del ganado posicionan al Uruguay de un modo claramente diferencial.
—¿Cómo observa la puesta en marcha de la nueva planta de celulosa de UPM?
—Sin dudas constituye un nuevo hito en la historia productiva y económica del país, el sector en su conjunto pasara del 3,8 % del PBI al 6% y alcanzara más de 30.000 puestos de trabajo. Uruguay pasará del noveno al quinto lugar en el ranking de productores de celulosa Kraft de fibra corta, será el segundo en América Latina, después de Brasil que es el principal productor a nivel mundial. Un emprendimiento de este volumen, sin du-
2 Suplementos Especiales EL PAIS
Carlos Faroppa
DIRECTOR GENERAL FORESTAL
URUGUAY ES EL SEGUNDO PRODUCTOR DE CELULOSA EN AMÉRICA LATINA
“La actividad forestal debe ser vista como un sector que el país decidió, en su conjunto, apoyar como una política de Estado y logró, en poco más de treinta años, posicionarlo dentro de los principales rubros agroexportadores y posiblemente ocupe el primer lugar en los próximos años ocupando el 6,2 % del territorio nacional”, puntualizó a El País el responsable de la Dirección General Forestal.
das potencia al sector y genera nuevas oportunidades, cuando se instala una industria de este tamaño potencia un número enorme de empresas satélites que brindan servicios, eso genera derrame en la economía nacional. También genera a nivel social un impacto inmediato, en la zona de influencia si trasladamos la experiencia de las otras dos plantas ya instaladas, su presencia generó desarrollo en las localidades próximas a nivel económico y de educación.
—Luego de esta megainversión, ¿puede ampliarse la explotación forestal?
—El ritmo o la posibilidad de ampliación de área destinada a la forestación depende de muchos factores, primero que se mantengan políticas de largo plazo que den seguridad a los inversores , segundo a como se desarrollen o planifiquen las diferentes cadenas del sector, principalmente aquellas que tienen certezas en su destino industrial, en ese sentido vemos con buenos ojos la instalación de impor-
tantes emprendimientos relacionados a la madera sólida, generando mayor valor agregado que seguramente va a traccionar y demandar más materia prima. De mantenerse la situación de los últimos años el ritmo de crecimiento en nuevas áreas ha sido en el entorno del 1,5%, lo que equivale a un incremento anual en relación al territorio nacional del 0.086%. Pero, lo interesante es como se ha dado esa ampliación, el modelo para este incremento incluye el concepto de la integración y la diversificación productiva, las empresas forestales buscan asociarse a productores que tradicionalmente se dedican a otras actividades para que introduzcan la forestación como complemento, aprovechando aquellas áreas o suelos de menor producción.
—¿Cuál es el aporte del sector forestal a la economía del país?
—El sector genera divisas no a expensas de otras actividades agropecuarias, la actividad forestal debe ser vista como un sector que el
país decidió en su conjunto apoyar como una política de Estado y logró en poco más de treinta años posicionarlo dentro de los principales rubros agroexportadores, y posiblemente ocupe el primer lugar en los próximos años ocupando el 6,2 % del territorio nacional.
—¿Qué áreas ocupan las distintas variedades de especies forestales? (Pino, eucalipto u otras especies) ¿Cómo es el inventario?
—La DGF estableció que la periodicidad de la actualización de la Cartografía Forestal relacionada a especies plantadas (no nativas), se haga cada tres años y se mantenga la misma metodología en su elaboración, por tal motivo se realizó una cartografía en el 2018, se actualizo en el año 2021 y es de esperar que se cuente con una nueva al año 2024. La cartografía más reciente cuantificó
1.087.109 hectáreas (ha) destinadas al uso forestal, de las cuales 918.003 ha corresponden a plantaciones de Eucalipto, 154.617 ha. a plantaciones de Pino y 14.489 ha a otras especies o mezcla. Los inventarios de las plantaciones comerciales apuntan a dar respuesta a las necesidades de información del sector. Por ello es que en los últimos años se identificó y se ejecutó el Inventario nacional de coníferas, se realizó el inventario nacional de sistemas silvopastoriles, en la actualidad se está comenzando a ejecutar el Inventario nacional de Eucalyptus grandis.
—¿Se colmaron las expectativas en cuanto a que una parte de la producción forestal se destine a construir casas de madera?
—Uruguay está en un proceso que sin dudas es más lento que lo deseado, pero avanzando en la línea de la incorporación de la madera en la construcción. En este sentido, consideramos que el país tiene materia prima, en calidad y cantidad. Si bien existen barreras culturales y de preconceptos en la medida que se ejecuten proyectos y se visibilicen las ventajas de la construcción en madera el número de obras consideramos que irá en aumento. En los últimos meses se han realizado importantes inversiones privadas que van en este sentido y otras están proyectadas. El desarrollo de estas cadenas debe ir acompañado del ajuste normativo a nivel nacional y departamental.
—¿Cómo se promueve el manejo forestal sostenible del bosque nativo?
—Desde la DGF consideramos la importancia de comunicar y transmitir conocimiento y experiencias en la conservación y protección de los diferentes ecosistemas de bosque nativos. Para ello se está trabajando en una fuerte campaña de comunicación con presencia en radios, redes, sms, videos explicativos, etc, que la denominamos senda nativa y los resultados se estarán viendo en los próximos meses. El cuidado y vigilancia es responsabilidad de todos, siendo el productor el socio estratégico del Estado, su comprensión y responsabilidad resultan imprescindibles para la sostenibilidad del recurso. Trabajar con ellos, explicando las formas correctas de realizar un manejo, son medidas que se trabajan a diario.
“
MODERNIZAR LA DGF ES ALGO QUE COMENZAMOS Y TENEMOS PENDIENTE. EL PROCESO HACIA EL CAMBIO DIGITAL ES UNA NECESIDAD Y PRIORIDAD EN EL MGAP“.
“SE IMPULSÓ LA CREACIÓN DE LA COMISIÓN HONORARIA DE LA MADERA, QUE MONITOREA LA INCORPORACIÓN DE LA MADERA EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS Y EDIFICIOS”.
3 Suplementos Especiales EL PAIS
PINCHIPS Y UN ESTUDIO
Más de un millón de metros cúbicos de residuos forestales se generan al año en nuestro país, a partir del procesamiento de madera en aserraderos y plantas de celulosa. Material que, medido en términos futbolísticos, ocuparía el estadio Centenario completo, llegando a tapar incluso la Torre de los Homenajes, que tiene 100 metros de altura.
U no de los residuos de madera que se generan son los pinchips: pequeños trozos de un tamaño mayor al aserrín y menor que el de los chips. Los pinchips son la materia prima base de la investigación que llevó adelante el Grupo de Ingeniería de Procesos Forestales de Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (FIng-Udelar), denominada “Biorrefinerías de residuos de Eucalipto: Producción de Bioetanol y Bioproductos”.
Leonardo Clavijo, responsable del equipo docente investigador, señaló que “existe una línea de investigación actual a nivel mundial sobre Biorrefinerías Forestales”, la que propone que en vez de producir un único producto, se propone la fabricación de varios y se maximice su uso.
Proyectan inversión en planta industrial en Cerro Largo
Tras la reciente inauguración de la segunda planta de UPM en el país, la mayor de la historia de Uruguay, en el departamento de Cerro Largo se anunció la instalación de una planta industrial que producirá tableros contrachapados y que creará 300 puestos de trabajo permanentes.
El nuevo complejo industrial de la firma finlandesa es producto de la concepción que han tenido las administraciones uruguayas “de respetar contratos, la Constitución, de disponer de una ley forestal, de un tratado de protección de inversiones con Finlandia y del cuidado del ambiente”, aseguró el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, durante la inauguración.
“Los gobiernos en Uruguay no tienen complejos refundacionales y eso genera confianza”, agregó más adelante el primer mandatario.
En su intervención, Lacalle Pou recordó que desde 1987 hasta la fecha han intervenido distintos gobiernos para impulsar la cadena forestal, la ley de puertos y el tratado de protección de inversiones con Finlandia. “Esos hitos hacen esta inauguración”, precisó.
“Los gobiernos en Uruguay, con distintas sensibilidades, matices, impulsos e ideologías, no tienen complejos refundacionales, eso genera confianza. Hay Constitución, leyes y contratos que siempre se van a respetar”, destacó el Jefe de Estado.
Resaltó también la concepción nacional que está apegada al cuidado ambiental con procedimientos y procesos de mitigación.
En este sentido, afirmó que Uruguay, en todo lo relacionado con la industria, tamiza la sustentabilidad ambiental porque protege el ecosistema y piensa en las nuevas generaciones.
Por su parte, el ministro de Industria, Omar Paganini, hizo hincapié en la visión histórica que han mantenido los gobiernos y el sector privado, encargados de impulsar la llegada de inversionistas internacionales a un territorio apto para el cultivo de eucaliptus.
Al respecto, destacó las condiciones institucionales,
tales como la democracia plena, el imperio de la ley y el respeto a los compromisos y contratos asumidos, así como la estabilidad política y social.
Manifestó que estos aspectos que ostenta nuestro país fueron clave a la hora de captar la mayor inversión productiva de la historia, que insumió 3.470 millones de dólares.
El gobierno remarcó la importancia de la cadena forestal-industrial que es ejemplo por la sostenibilidad y cuidado del ambiente con certificación internacional.
Esto generó una descentralización con dinamismo regional, tecnología de última generación, integración de todos los procesos, inserción internacional y con el potencial de la bioeconomía como una gran oportunidad para el mundo sin fósiles que migrará al uso de combustibles alternativos.
La mejora de la infraestructura a nivel nacional, la conexión en una red logística multimodo con el ferrocarril, el camión y el puerto como pilares fueron otros aspectos considerados indispensables para concretar la obra, agregó el secretario de Estado.
Por otra parte, en Melo, está en proceso de instalación la firma Lumin, que realiza una inversión de 136 millones de dólares .
3.500
SON LOS MILLONES DE DÓLARES QUE INVIRTIÓ UPM EN LA SEGUNDA PLANTA
“Esto, que es una realidad, funciona de imán, de atracción. Es, para Cerro Largo, no solo una alegría, sino una enorme oportunidad”, expresó el presidente Luis Lacalle Pou al participar del lanzamiento de la cuantiosa inversión.
La compañía mencionada instalará un complejo industrial para producir tableros contrachapados. Durante su construcción se generarán entre 250 y 300 empleos. Una vez en funcionamiento, dará trabajo calificado permanente a 320 personas de la zona.
4 Suplementos Especiales EL PAIS
PARA GENERAR VALOR
Creciente demanda global de productos madereros sustentables de parte de los sectores de la construcción y la mueblería.
5 Suplementos Especiales EL PAIS
En líneas generales, el balance para el sector forestal es positivo. Con un poco más de un millón de hectáreas plantadas nos hemos convertido en uno de los principales exportadores y, en breve, seremos el primero”, dijo a El País la Ing. Agr. forestal, Lucía Basso, quien ocupa la presidencia de la Sociedad de Productores Forestales.
Agregó que el sector cuenta con “un 90% de las plantaciones que están certificadas por sellos internacionales como FSC y PEFC”. Esto implica “que el manejo que se realiza es sostenible, tanto desde el punto de vista ambiental, social y económico”, aseveró la entrevistada.
En lo que tiene que ver con la fase industrial del procesamiento de la madera, la titular del gremio forestal indicó que “se ha desarrollado, como es sabido, la industria de la celulosa que actualmente cuenta con tres plantas en funcionamiento: Montes Del Plata, UPM1 y UPM 2”.
“Pero -añadió Basso- también se ha desarrollado, y nosotros impulsamos que así sea, el crecimiento de la industria de la madera sólida”. En este sentido, resaltó la importancia del anuncio de la apertura, en los dos últimos años, “de varias plantas industriales nuevas como la segunda planta de Lumin en Cerro Largo, Alboreal, AF y Guernica, en Treinta y Tres”.
Sostuvo que se ve “muy positivamente la concreción de estos proyectos relacionados con este tipo de producción”, porque entiende que “diversifica y le da fortaleza y madurez al sector, además de ser producciones complementarias”.
Por otro lado, respecto a los grandes desafíos que están planteados, Basso afirmó que “uno de los más importantes tiene que ver con las nuevas regulaciones que se proponen de forma permanente”.
Puntualizó que otro de los desafíos se encuentra vinculado a los efectos negativos que viene generando, desde tiempo atrás, el atraso cambiario el cual afecta a las exportaciones en cualquiera de sus rubros. También la histórica sequía que afecta a todo el territorio nacional, “es otro tema que nos preocupa”. La titular de la SPF informó que “se ha estimado que las pérdidas para el sector, rondan, aproximadamente, los 200 millones de dólares, por la reducción en el crecimiento de los árboles”.
DESARROLLO DEL SECTOR GRACIAS A UNA POLÍTICA DE ESTADO
Forestales ven como desafíos atraso cambiario y déficit hídrico
Por otro lado, Basso manifestó que el impacto de la nueva planta de celulosa “es muy positivo para el sector, pero también lo es para el país en general”. Al respecto, remarcó que el complejo industrial “colocará al sector como el primero en exportaciones, generando además de empleo para el rubro a lo largo de toda la cadena forestal”, una generación de electricidad que se estima será mayor a los 400 MW.
Las dos plantas de UPM producirán un total de unos 400 MW, y transferirá la energía excedente a la red nacional. La planta en Paso de los Toros generará un excedente de más de 150 MW de energía firme, predecible y renovable que volcará a la red fortaleciendo la matriz energética del país, equivalente a un 8% de la demanda en Uruguay.
Además, añadió la gremialista empresarial, “esta inversión tiene asociada otros 350 millones de dólares en logística e infraestructura”. Una prueba de ello es la terminal especializada en celulosa en el puerto de Montevideo y la línea del Ferrocarril Central “como las más destacadas, y seguramente conllevara a que se realicen nuevas plantaciones”.
Dirigiéndose a quienes están vinculados, de una u otra manera a la cadena forestal, Basso aseveró: “les digo que han elegido una excelente opción de producción, tanto a los que son netamente forestales como a los que han integrado el rubro como una producción más en sus establecimientos”. Explicó que se trata de “una producción 100 por ciento complementaria con la ganadería”. Por ello instó a que “sigan para adelante con esta producción, que les dará muchas satisfacciones”. Remarcó que quienes están en este rumbo “están respaldados por un sector responsable que trabaja, e investiga en pro de una mejora continua. Que si tienen dudas en cualquier parte de la cadena forestal que se acerquen a la SPF y con gusto los orientaremos”.
“El sector forestal es hoy un sector maduro, gracias a que se desarrolló en base a una Ley Forestal votada por los tres partidos políticos y con una política de Estado apoyada por ocho gobiernos”, destacó Basso al recordar la norma que se aprobó hace casi 35 años.
Resaltó que ese res-
paldo “fue en administraciones de diversos partidos y sectores políticos lo que posibilitó que el sector forestal tuviera un desarrollo extraordinario en las últimas tres décadas. Con reglas claras y certezas para quienes querían invertir”.
El crecimiento del sector “ha llevado a que
haya un 6% del territorio nacional forestado y que sea uno de los principales sectores exportadores, y de acuerdo con las perspectivas, este mismo año se convierta en el primer sector exportador del país”.
A pesar de esto, advirtió Basso, persiste la idea de que se trata de
un sector “nuevo” en el país, “y a veces poco conocido o vinculado a mitos que es necesario romper. Sigue siendo un sector no tradicional, cuando se compara con las otras producciones. Tenemos un gran trabajo que hacer en el tema sensibilización para informar sobre lo que repre-
sentamos para el país, de cómo se trabaja, el tipo de trabajo que se hace y los productos que se obtienen de los bosques. Es un sector muy profesionalizado, muy controlado y sostenible, cumpliendo con todos los requisitos tanto desde el punto de vista social y ambiental”, finalizó.
6 Suplementos Especiales EL PAIS
STAFF Esta
137 y 138. C O O RD I N A C I Ó N P ER I O D Í ST I C A : Raúl Soares Netto. T EX T O S : Marcelo Martorelli. D E P A R T A ME N T O D E D I SE Ñ O : Ezequiel
TR A T A MI E N T O D E I M Á GE N ES : Fernando Mesa. C O R R E C C I Ó N : Mario
F O T O GR A FÍ A :
El
Archivo
El
Se
1
Tel. 29017115. Montevideo, Uruguay. Julio 2023. Depósito Legal N° 370.085 Ing.
“TAMBIÉN ESTA EN CRECIMIENTO, Y LO IMPULSAMOS, EL DESARROLLO DE LA MADERA SÓLIDA”.
publicación fue realizada por la Gerencia Comercial de El País S.A. Por consultas a Suplementos Especiales comunicarse al teléfono 29020115 internos
Pérez Medeiros (Editor), Raquel Rodríguez (Subeditora), Noemí Koyounian, Sergio Galeano y L uis Gianfagna (Diseño).
Jauregui.
Diario
país y
Diario
País.
imprimió en la Planta Industrial de El País S.A. Ruta
y Camino Cibils.
Agr. Lucía Basso, presidente de Sociedad de Productores Forestales.
BSE cubre más del 80% del área forestada
El banco estatal “da cobertura a la cadena forestal desde el plantin hasta el producto final, la madera apeada y apilada, se trata de seguros integrales”, dijo a El País el encargado del Área Comercial del Departamento Agronómico del BSE, Ing. Agr. Andrés Grunert.
El organismo atiende en su cartera “desde productores pequeños, que tienen una forestación como producción secundaria, además de la ganadería, hasta las grandes empresas forestales”, añadió.
Los seguros que otorga la institución cubren tanto sea madera con destino de pulpa de celulosa, que procesan los megaemprendimientos, como la madera de calidad entendida como tal: tableros, madera para construcción, aserrado y tablas, entre otros productos.
Hoy en día el banco “cubre unas 850.000 hectáreas forestadas”, puntualizó el entrevistado. Grunert sostuvo que el área cubierta asegurada por el BSE “es prácticamente la totalidad de la superficie forestada” en nuestro país.
En lo que tiene que ver con los números vinculados a esta superficie, se puede afirmar que el organismo se encuentra “cubriendo un capital que equivale a unos 2.500 millones de dólares”.
“La gran importancia de este seguro es
SEGUROS TAMBIÉN PARA LOS ANIMALES
El costo del seguro es muy variable, “depende de la especie forestal, la edad del monte, el capital expuesto y las coberturas que se contraten, entre otros parámetros”, explicó el Ing. Agr. Andrés Grunert.
En forestaciones donde hay ganadería, se pueden asegurar a los bovinos y ovinos, que pueden morir a causa directa del incendio, por intoxicación de los humos o caídas de árboles.
que los ciclos productivos de la forestación van de los siete a los 30 años, es decir que se trata de un período de tiempo muy extenso donde la inversión está a merced de los vaivenes climáticos”, explicó el técnico.
Esta situación es particularmente delicada, ya que “estamos hablando de altos capitales por hectárea en forestación”.
Las coberturas que se proporcionan cubren los daños provocados por fenómenos como: incendio, vientos, ciclones y granizo.
También se cubre el daño malicioso como lo es un incendio intencional, la remoción de los escombros que quedan luego de un siniestro, así como gastos excepcionales que puedan producirse en un evento, como por ejemplo la utilización de una cuadrilla, maquinaria o un helicóptero para apagar el fuego.
El mayor crecimiento en la demanda de cobertura debido a este tipo de causas “lo no-
ChilenoGrande–Blanquillo–SanJorge
tamos en los últimos cinco años, debido a que estamos teniendo más eventos de incendio y de vientos, por lo que los productores perciben el riesgo y se vuelcan al seguro”.
En este sentido, durante el último lustro la cantidad de seguros contratados, crecieron más que la cantidad de plantaciones forestales.
“Hay muchos pequeños productores que antes no aseguraban sus predios, y hoy lo están haciendo”.
Grunert comentó que “en los últimos dos veranos han ocurrido eventos fuertes, como el incendio ocurrido en enero de 2022”, debido a la sequía que tuvo lugar en esos meses.
Desde el Banco de Seguros “llamamos a los productores a acercase para estar tranquilos”, enfatizó el encargado del área comercial del Departamento Agronómico.
Más información: agro@bse.com.uy.
Pampa
7 Suplementos Especiales EL PAIS
DURAZNO
1950 -2023 1975
TACUAREMBO
GANADERÍAYFORESTACIÓN
1905
Ante el riesgo de incendio, creció la cantidad de productores que aseguran sus predios.
8 Suplementos Especiales EL PAIS