Forestacion

Page 1

FORESTACIÓN Nuevos desafíos para la cadena de valores

SUPLEMENTOS ESPECIALES


Pasta de celulosa, año clave ▲ Un informe sectorial de

Desarrollo forestal próximo a dar un nuevo gran salto

Uruguay XXI prevé que el precio de la celulosa se mantenga relativamente estable en los próximos años a 750 dólares por tonelada. Asimismo, proyectó para el 2013 que las exportaciones de Montes del Plata alcancen el 75% de su capacidad (975 mil toneladas). De esta forma, las exportaciones de pasta de celulosa de Montes del Plata se pueden estimar en US$ 729 millones, con lo cual en 2013 se alcanzarían negocios con el exterior por US$ 1.550 millones. Este valor, según Uruguay XXI, posicionaría a este producto

EL PAIS

Entre 2009 y 2012 las exportaciones del sector crecieron un 15% en promedio anual hasta alcanzar US$ 1.103 millones el año pasado.

ESPECIALES

2

H

ay un millón de hectáreas forestadas. En los departamentos de Rivera, Tacuarembó, Paysandú, Río Negro y Lavalleja se concentra la mayor cantidad de hectáreas forestadas (350 mil hectáreas). La mayor parte de las plantaciones —sin contar el bosque nativo— se basan en los géneros eucalyptus (60%) y pinus (25%). La extracción de madera en rollo acusó un fuerte crecimiento hasta el año 2008, con una evolución de 5,7 millones de metros cúbicos en 2005 a 10,4 millones de metros cúbicos en 2011, según un informe del Instituto Uruguay XXI sobre el sector forestal. Ante la contracción de la demanda mundial y la caída de los precios de exportación generada por la crisis internacional desatada en 2008, el volumen de extracción en el país se redujo a 8,4 millones de metros cúbicos en 2009. Si bien para 2011 los valores se mantienen elevados,

disminuyó la producción de celulosa (6%), chips (8%) y papel y cartón (18%), de acuerdo al informe del Instituto Uruguay XXI. Entre 2009 y 2012 las exportaciones del sector crecieron un 15% y representaron casi el 12% del total exportado por Uruguay el año pasado. De acuerdo al informe sectorial, si bien la crisis económica internacional provocó una caída de las exportaciones del sector —tanto en volumen como en valor— ya en 2010 se recuperaron alcanzando en 2012 los US$ 1.103 millones. El principal producto exportado desde 2008 es la pasta de celulosa. No obstante, se colocaron en el exterior papel y cartón (8,5%), chips (6,7%), tableros de madera (6,6%) y madera aserrada (4,5%). Argentina, Brasil y Paraguay son los destinos de mayor relevancia para las ventas externas de papel y cartón. Las exportaciones de chips se destinan a Portugal, España y Noruega. Por su parte, las exportaciones de tableros de madera tienen como principales destinos a México, Reino Unido y Chile. En tanto, la pasta de celulosa

es el principal producto del sector que se exporta y ocupó la tercera posición en el ranking general de bienes exportados por Uruguay en 2012 —considerando las mercaderías que se exportan desde zonas francas hacia terceros países— con una participación del 8%. En 2012 se exportaron US$ 793 millones de pasta de celulosa (72% del total exportado por el sector). Los destinos finales de este producto en 2012 fueron Países Bajos (55%) y China (45%), señala el documento de Uruguay XXI.

PRECIOS

El precio internacional de la celulosa BHKP en el periodo 2008-2012 presentó una tendencia irregular. En 2008 tuvo una fuerte caída, recuperándose a fines de 2009. A mediados de 2011, luego de haber alcanzado niveles muy elevados, el precio internacional de la celulosa tuvo fuertes ajustes a la baja en los últimos meses. En tanto, el año pasado el precio internacional de la celulosa comenzó a recuperarse y se ubicó en un promedio de US$ 750 por tonelada.

en el primer lugar del ranking de las ventas externas de bienes, desplazando a la carne y a la soja. A partir de 2014 se espera que Montes del Plata exporte el 100% de su producción por lo que estos cifras serán mayores —en iguales condiciones— alcanzando el guarismo total de exportaciones a los US$ 1.800 millones aproximadamente. En síntesis, las perspectivas para el sector forestal y en particular para las exportaciones de pasta de celulosa son promisorias para los próximos años. De cumplirse los proyectos en curso, la pasta de celulosa se consolidará como el principal producto de exportación de nuestro país en 2014. Existe además la posibilidad de que se instale la tercera planta de celulosa en el país. La misma se instalaría en el departamento de Cerro Largo o Durazno, y comenzaría a efectuarse la mega inversión en 2016 para comenzar a funcionar en 2018.


Montes del Plata se hace industria

Próxima a la apertura de su planta de celulosa, la compañía cuenta con un ambicioso plan de negocios con marcado perfil exportador y una producción amigable con el ambiente.

nes de dólares. Este monto no incluye la construcción del vivero, inaugurado en octubre de 2012, ni la compra de patrimonio forestal en 2009. Montes del Plata tiene actualmente 220 mil hectáreas de patrimonio, de las cuales 135 mil tienen plantaciones. La gerente de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Montes del Plata, Carolina Moreira, señaló que nunca se cultiva la totalidad

del área adquirida porque según lo que establece la normativa y las buenas prácticas forestales, se deben respetar los montes nativos, los espacios ubicados al borde de los cauces, cortafuegos y otras áreas de alto valor ambiental o cultural. Eso hace que en un predio forestal haya un mínimo de 30% de área no plantada. Por otra parte, Moreira indicó que desde la aprobación de la ley

EL PAIS

mediados de 2011, la compañía comenzó la construcción de la planta de producción de celulosa, ubicada en Punta Pereira, próxima a Conchillas, en el departamento de Colonia. Actualmente, en la planta se están finalizando los trabajos de la obra civil y está muy avanzado el montaje mecánico, la instalación de maquinarias y calderas. A fines del tercer trimestre del año se va a comenzar a producir pasta de celulosa que se va a ir acopiando hasta que se llegue a una masa crítica y se comience a exportar a través de las firmas Stora Enso y Arauco. Montes del Plata espera llegar a un máximo anual de un millón 300 mil toneladas de pulpa seca en una planta cuya inversión se ubica en torno a los 2 mil millo-

forestal en 1987, que promueve la conservación de montes naturales a la vez que la expansión de la forestación con fines industriales, el área de montes nativos en Uruguay aumentó un 30%. Uruguay se convirtió así en “uno de los pocos países de América Latina en el que no hubo deforestación sino que por el contrario hubo aumento en bosques naturales”. Casi 88 mil hectáreas de la compañía están destinadas a montes nativos, áreas de conservación (como bañados, humedales, palmares, áreas valiosas desde el punto de vista ambiental) y para otros usos como el pastoreo de ganado. La producción de Montes del Plata está certificada por FSC (Forest Stewardship Council) tanto en su Manejo Forestal como en la Cadena de Custodia, que comprueba que los productos de los bosques certificados por esta firma cumplen estrictos requisitos de gestión responsable en lo ambiental, social y económico.

3

ESPECIALES

A

La gerente de Sustentabilida d y Asuntos Corporativos de Montes del Plata, Carolina Moreira.


FORESTACIÓN

Motor de los productos de exportación y del empleo

La actividad de la forestación ocupa hoy un millón de las cuatro millones de hectáreas previstas para el desarrollo del sector, señaló el director nacional de Forestación, Pedro Soust.

EL PAIS

L

ESPECIALES

4

a forestación ocupa una superficie inferior al 5% del territorio productivo pese a lo cual es uno de los principales rubros de exportación, sostuvo en diálogo con El País, el Ing. Agr. Pedro Soust, director nacional de Forestación del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). El jerarca recordó que en el lejano año de 1968 se promulgó una ley forestal a la que le siguieron otras iniciativas de estímulo impositivo, hasta que el 28 de diciembre de 1987 se votó la ley que se encuentra actualmente en vigencia.

El área plantada se concentra en los suelos más pobres del país, con presencia en casi todos los departamentos, menos en Salto y Artigas. En el año 2005 se quitaron diversos subsidios a la forestación, como por ejemplo la exoneración de la contribución inmobiliaria a toda aquella actividad en este rubro que no implicara ningún tipo de manejo (como sí lo es la poda para enviar madera al aserradero) y, por lo tanto, no involucrara la ocupación de mano de obra. También se quitaron las ventajas impositivas que existían para importar maquinarias y vehículos. El objetivo de esta medida respondió al hecho de que se había cumplido el objetivo inicial de la ley que era estimular,

dad más baja que el resto, explicó Soust. Es por esta razón que el retiro de las exoneraciones antes señalado no alcanzó a los emprendimientos de pequeño porte. “Se reinstalaron incentivos que se tradujeron en préstamos no retornables para pequeños productores que trabajaran en predios ganaderos”. Los créditos, otorgados por el Banco Mundial, eran de montos que iban de los cinco a los ocho mil dólares y su destino fue para que los productores hicieran montes de abrigo, tajamares y mejoramientos de suelos. Pero la forestación no sólo plantea un escenario de competencia con otros rubros como el ganadero, sino también de sana complementación. Y esta colaboración entre distintos esque-

“El rodeo engorda 300 gramos más por día gracias a la sombra que protege al ganado en los días extenuantes de verano”. Luego de esta iniciativa surgieron una serie de decretos reglamentarios que han ido acompañando el crecimiento del complejo forestal, indicó el jerarca.

APROVECHAMIENTO

Para expresar el impulso que ha tenido el sector, el entrevistado precisó que en los últimos 20 años se pasó de las 50 mil hectáreas plantadas inicialmente, a un área de aproximadamente un millón. Esto ha sido definido como un crecimiento de carácter verdaderamente exponencial. Pese a la impresión que puede causar la cifra, la cantidad de hectáreas factibles de ser destinadas a la explotación forestal es de 4 millones, por lo que solo se está aprovechando la cuarta parte de lo posible.

por un tiempo, este tipo de producción. En ese momento también “se advirtió que había suficiente madera, es decir que se generó una masa crítica adecuada como para que se radicaran industrias de dimensión importante”. De hecho, ya se instalaron dos de las principales firmas a nivel mundial como lo son UPM y Montes del Plata.

PLANTÍOS PEQUEÑOS

Uno de los desafíos que en sus inicios planteaba la producción forestal y que generaba recelo en distintos sectores, estuvo vinculado al área que ocuparían los futuros plantíos. Desde el gobierno se trata de no estimular la plantación de grandes áreas de bosques sino que ésta se haga en predios menores que tengan una cali-

mas productivos tiene que ver con algo tan básico como la sombra que generan los árboles. Los estudios demuestran que el rodeo engorda 300 gramos más por día gracias a la sombra que alivia al ganado en los extenuantes días de verano en los cuales el sol es intenso y el agua para beber escasea. Volviendo al aspecto normativo, Soust subrayó que la ley forestal 15.939 tuvo dos grandes objetivos: la preservación del bosque nativo por un lado, e impulsar plantaciones de bosques que generaran una masa de madera que permitiera el desarrollo de la agroindustria en el medio rural. En este sentido, las metas planteadas fueron cumplidas con creces estimó el entrevistado, quien ilustró que en los últimos 25 años hubo un aumento

del área que puede ubicarse en un 20% del bosque nativo, aunque se detectó un deterioro de las especies ubicadas frente a las ciudades. En el artículo 6º de la norma señalada se creó la Dirección Nacional Forestal cuya misión ha sido hacer cumplir los fines propuestos por los legisladores en la norma. No obstante, estas metas se han ido adecuando a las necesidades del país y a las imposiciones de la propia realidad. Es así que algunos suelos de prioridad forestal han dejado de serlo y se han detectado otros en el este y noreste del país,


La forestación debe servir para el país no sólo de hoy, sino también para mañana, dijo el director nacional de Forestación, Pedro Soust.

Producto noble y no perecedero ▲ La forestación tiene una meta de

que no son redituables para otro tipo de explotación y han sido destinados con este fin.

MUY BUENA SINERGIA

Se estableció un trabajo muy disciplinado entre los distintos actores, señaló Soust, quien puntualizó que se ha producido una sinergia muy buena entre el Estado, los productores y los trabajadores. Esta relación positiva finalmente se plasmó en la integración del denominado Consejo Sectorial de la Madera. A su vez, la normativa ha servido para la elaboración de la ley 18.308 de 2008 conocida como de Ordenamiento Fores-

Los riesgos que implica el trabajo en este sector productivo se minimizan con normas muy estrictas y en la fase agraria que se desarrolla en el campo, se ha tratado de mecanizar la tarea para disminuir los riesgos. Soust puso como ejemplo que es mayor el riesgo que corre el trabajador cuando se tala el árbol y se carga que cuando se planta. “No hubieron accidentes con la maquinaria gracias a una serie de dispositivos como barras antivuelcos y jaulas para proteger al operario por si se le cae un árbol encima”. Otro elemento sustancial que va en la misma línea es la capacitación continua de los operarios, algo en lo que el Estado colabora, puntualizó el jerarca. Al respecto informó que para proseguir con esta formación de los trabajadores se va a hacer un convenio con Inefop, la UTU y la UdelaR. El director forestal puso como ejemplo que las empresas “han pedido tres mil choferes de camiones para transportar madera, para lo cual se están haciendo cursos que son impulsados desde el Consejo Sectorial de la Madera”.

solicitaron tres mil choferes de camiones para transportar madera”.

Hubo un aumento del 25% del área que ocupa el bosque nativo, en los últimos 25 años.

SIN EFECTO PERJUDICIAL

En sus inicios, la producción forestal levantó fuertes discusiones públicas no sólo de parte de otros sectores productivos sino también de aquellos grupos que afirmaban que la plantación de eucaliptus iba a generar problemas de insuficiencia hídrica. Sin embargo, se ha ido demostrando que algunas afirmaciones “no tenían ningún sustento científico que las avalara”. La investigación que tiempo atrás llevó a cabo la Facultad de Ciencias corroboró, a través de distintos estudios realizados sobre los efectos que causa el eucalipto en el entorno, que no tienen el efecto perjudicial que se le atribuía.

EL PAIS

ACCIDENTES

“Empresas

5

ESPECIALES

tal. Por ejemplo, “hasta hace un tiempo, no había ninguna pauta de qué era lo más conveniente plantar” en el territorio. En lo que tiene que ver con la gestión de la cartera de Ganadería, Agricultura y Pesca en la materia, Soust puntualizó que hoy se llevan a cabo una cantidad de acciones para hacer un uso adecuado del suelo. Desde la gestión de la Dirección siempre se ha promovido un manejo forestal sostenible. En todos los proyectos que caen en manos de la unidad ejecutora se advierte que no sólo la parte económica debe ser contemplada, sino que también lo ambiental y lo social sean tenidos en cuenta, indicó el jerarca. “En otras palabras, se trata de que la forestación sirva para el país no sólo para el hoy, sino también para mañana”, sostuvo el director nacional de Forestación.

venta cuyo mercado no es el local, si bien se tratan de abastecer las necesidades que se plantean dentro del país. “Es muy aventurado decir qué va a pasar a futuro porque, por ejemplo, el proyecto Weyerhaeuser planificó todo para poder funcionar pero los mercados cayeron por la burbuja inmobiliaria” del 2008 y el emprendimiento debió enlentecer su expansión, comentó el Ing. Agr. Pedro Soust. Por otro lado, la madera se caracteriza por ser un producto no perecedero y cuanto más crece el árbol, más valor tiene. Además, se trata de un material noble del que se pueden sacar una serie de beneficios, como por ejemplo la energía eléctrica. “Nadie piensa en plantar en todo el Uruguay sino que la meta es llegar a consolidar una producción balanceada que permita el desarrollo de una industria maderera que, en los hechos, emplea mucha mano de obra”.


La forestación deja su huella

Bosques equilibran impacto ambiental de varios sectores productivos.

ESPECIALES

6

▲ El sector forestal actual-

a llamada “huella de carbono” vincula la producción de determinada mercadería con el grado de contaminación que genera dicha elaboración. A partir de la medición de esta variable se puede establecer en qué medida contribuye la producción que desarrolla un país, a la contaminación global. El grado de intensidad de “esta huella va a ir pesando cada vez más en el comercio internacional a mediano plazo”, puntualizó el director de Forestación del MGAP, Ing. Agr. Pedro Soust. En el caso de la madera se mide, por ejemplo, cuánto se contamina el aire con el transporte de los materiales por barco o camión hasta el lugar hacia donde se llevará la madera para hacer la casa, por ejemplo. Pero, por otro lado, es una realidad que “la forestación logró equilibrar el altísimo costo que tenía Uruguay en términos de la alta contaminación que producen otros rubros como la producción ganadera y la lechera. Estos indicadores mejoraron gracias a la plantación de árboles”. En los últimos meses cobró notoriedad la contaminación de la cuenca del río Santa Lucía que provee de agua potable al área metropolitana. La producción que generan los tambos y los cultivos estuvieron bajo la lupa, por la aplicación de agroquímicos en este último caso. Pero también se señaló la presencia de árboles como eventuales colaboradores en la contaminación de los cauces.

VIVIENDAS

EL PAIS

L

Más de 23.000 empleos

El MGAP hace tiempo que estudia la viabilidad económica y social de la construcción de viviendas de madera. Las casas convencionales tienen actualmente un 5% de elementos de madera y este porcentaje se puede elevar al

En este caso, la participación de la forestación fue muy menor porque este tipo de explotación requiere de la aplicación de una o dos bolsas de 100 kilos de fertilizante por cada hectárea, cada 18 años”. Soust aclaró que en el área en cuestión no se echaron productos fitosanitarios. En el trabajo destinado a proteger el entorno, la Dirección Forestal determinó que todos los proyectos que superen las 100 hectáreas de área plantada deben contar con la aprobación previa de la Dirección Nacional de Medio Ambiente para poder llevarse a cabo. En este aspecto, los controles son estrictos. “Muchas iniciativas han debido modificarse para adecuarse a la normativa o directamente, no se han podido hacer”, comentó el jerarca. Además, se hacen certificaciones de empresas y bosques, las que son efectuadas por agencias internacionales que exigen a las empresas una cantidad enorme de requisitos pre-

30%, según el MGAP. Se avanza lentamente en la materia porque “no se quiere tomar una decisión y luego tener que dar marcha atrás por un cálculo mal hecho o por efectuar un mal tratamiento de la ma-

vios a la autorización del ingreso de sus productos en determinados mercados como la Unión Europea. Estos trámites se llevan adelante para poder dar cumplimiento de todas las normas laborales y productivas. De esta forma, se llevan a cabo inspecciones periódicas sobre aspectos contables e impositivos. Las firmas cumplen las exigencias que se plantean en estos múltiples controles “porque ninguna empresa que invierte miles de millones de dólares va a arriesgarse a quedar sin colocar su producto por no cumplir con la normativa”. Por otra parte, a instancias de las propias empresas, del gremio de los trabajadores, de los ministerios de Trabajo, de Vivienda Ordenamiento, Territorial y Medio Ambiente, y de la Universidad de la República (UdelaR) se creó el Manual de Buenas Prácticas que determina “cómo hacer el trabajo de manera correcta y así poder preservar el aire, el agua el suelo y la diversidad biológica”.

teria prima”, explicó Soust. Para alcanzar su perdurabilidad, la madera debe ser tratada con sustancias que la protejan del desgaste climático y de otros elementos orgánicos que pueden destruir la construcción en

lapsos acotados de tiempo. En ese sentido, el LATU desarrolla sus análisis técnicos. Una vez finalizadas las distintas instancias, es preciso coordinar con el Ministerio de Vivienda para elaborar distintos planes.

mente ocupa, de manera directa e indirecta, a más de 23 mil trabajadores, lo que ha tenido una repercusión importante en muchas localidades del interior en lo que tiene que ver con la dinámica comercial que se le imprime a las diferentes economías locales. Por otra parte, también ha mejorado sustancialmente la calidad del trabajo no sólo desde el punto de vista salarial sino en lo que tiene que ver con las condiciones laborales, lo cual ha servido de espejo para el desarrollo de otras explotaciones. En este sentido, Soust indicó que si bien el campo sigue siendo un lugar relegado, en estos últimos 8 años ha mejorado mucho la calidad de vida de los trabajadores rurales, de acuerdo a los cen-

sos realizados oportunamente por el Instituto Nacional de Estadística. Las grandes empresas tienen en cuenta la responsabilidad social empresarial y tienden a cooperar con la vida de los entornos de los distintos lugares donde se asientan. En el sector forestal, las empresas asumen responsabilidades extra además de las que establece la ley, y llevan adelante fundaciones y colaboran en aspectos tales como el mantenimiento de escuelas y otros temas que impulsan la vida de los jóvenes en el interior a través de clubes, cursos de aprendizaje para mujeres del medio rural y también colaboran materialmente para que se formen núcleos asociativos.


La gestión de la Fundación UPM

En toda la cadena de valor del sector forestal se crean oportunidades y empleos, además de generar conocimientos que quedarán en jóvenes, técnicos y profesionales uruguayos.

F

entre las familias de la comunidad y, hoy, no solamente cuentan con alimentos frescos en sus propias casas, sino que también han llegado a una etapa de procesamiento y comercialización de los productos. “No concebimos el desarrollo de nuestro negocio sin el desarrollo de las comunidades donde tenemos nuestras actividades forestales”, reafirmó Ibáñez. La entrevistada recordó que los desafíos dentro de UPM son todos de largo plazo y requieren una visión sostenible. “Este proceso no pasa inadvertido para la empresa, debemos apoyar para que la familia que busque desarrollarse en nuestras comunidades rura-

Estudiando acá cerca

“Te están llamando de UPM”

“Todos los viernes y sábados —los dos días que hay curso— nos levantamos a las 04:30 horas, hacemos 6 km en moto hasta el lugar donde el ómnibus nos levanta para llegar a las 08:30 a Clara”, relata María Trinidad de La Hilera, quien concurre a clase junto a su hija Milagros de12 años. Son compañeras del taller de informática del programa instalado en Clara, donde la Fundación UPM promueve el estudio. “Desde que me enteré yo quise anotarme”.

La Fundación UPM también otorga una beca de estudio a jóvenes que cuentan con excelentes calificaciones pero no tienen los recursos económicos suficientes para solventar los estudio en otra localidad. “Decidí estudiar la carrera de Tecnólogo Químico porque me gusta mucho el ambiente de trabajo en un laboratorio. Luego de la entrevista (de Fundación UPM) cada vez que sonaba mi celular mamá

staff

me decía: ‘¡Te están llamando de UPM, atendé, atendé!’ Y yo le contestaba: ‘¡No mamá, estas alucinando!’. No lo podía creer el día que me dijeron que había sido seleccionada para la beca, que significa mucho, ya que mi papá trabaja en changas y mi mamá es ama de casa”, declaró Alexandra Simonov, de San Javier y beneficiaria de la beca de estudio de Fundación UPM.

Esta publicación fue realizada por la Gerencia Comercial de EL PAIS S.A. en coordinación con la Dirección Nacional de Forestación del MGAP. Por consultas a Suplementos Especiales comunicarse al teléfono 29020115, internos 137 y 138. COORDINACIÓN PERIODÍSTICA: Raúl Soares Netto. TEXTOS: Marcelo Martorelli. DEPTO. DE DISEÑO: Ezequiel Pérez Medeiros (Editor) Raquel Rodríguez (Jefa), Oscar Rodríguez Romero (Diseño). TRATAMIENTO DE IMÁGENES: Fernando Mesa. CORRECCIÓN: Mario Jauregui, Jacqueline Orellana, Ricardo Ribero. FOTOGRAFÍA: Diario EL PAIS y Archivo Digital de EL PAIS. Se imprimió en los talleres gráficos de EL PAIS S.A. Zelmar Michelini 1287. Tel. 29020115 - Montevideo, Uruguay - Agosto 2013 - Depósito Legal N° 357.004

EL PAIS

Magdalena Ibáñez, gerente de la Fundación UPM.

les pueda hacerlo”. En este sentido, la fundación ha apoyado varias iniciativas para promover el estudio entre los habitantes de la comunidad. Está en marcha un proyecto educativo iniciado en mayo de 2012 para darle continuidad educativa a jóvenes que viven en el medio rural en el entorno de Ruta 59, donde está ubicada la localidad denominada Clara. Las distancias y la escasa infraestructura hacen que las salidas de los pueblos por sus propios medios sean esporádicas, razón por la cual, el programa contempla el traslado de los alumnos de los parajes cercanos desde y hacia Clara, cubriendo 120 kilómetros en total. Otro caso de apoyo a propuestas que promueven el estudio tiene que ver con que desde hace tres años la Fundación UPM otorga becas de estudio a jóvenes que cuentan con excelentes calificaciones pero no tienen los recursos económicos suficientes para solventar tres años de estudio en otra localidad. Es así que nueve jóvenes provenientes de diversas localidades de Río Negro —Fray Bentos, Young, Nuevo Berlín, San Javier y Colonia Tomás Berreta— han recibido el apoyo que les permite trasladarse a otro departamento para realizar estudios superiores.

7

ESPECIALES

undación UPM es fruto del compromiso real, verdadero y práctico de una empresa que no entiende otra forma de hacer los negocios que no sea para el desarrollo económico, social y medioambiental del lugar donde opera, dijo a El País Magdalena Ibáñez, responsable del emprendimiento. Desde el comienzo UPM se trazó como meta la promoción de las comunidades rurales ubicadas en las márgenes de las plantaciones forestales y la planta de celulosa, a través de una búsqueda incesante por afincarlas, fortalecerlas y encontrar junto a ellas una mejor calidad de vida. Para la compañía, es estratégico trabajar en estas comunidades del interior profundo del país, ya que es en ellas donde comienza toda la cadena forestal desde la generación de las plantas en los viveros hasta la cosecha, carga y transporte para llegar a la planta de Fray Bentos. A lo largo de toda esta cadena se van generando oportunidades y empleos de diferente índole, donde la comunidad en su conjunto se ve involucrada, pero principalmente “generamos conocimientos que quedarán en jóvenes, técnicos y profesionales uruguayos”, explicó Ibáñez. La Fundación UPM busca ser una catalizadora de cambios que puedan ser liderados y continuados por las personas de las propias comunidades. Varios ejemplos pueden ilustrar que las comunidades continúan su propio camino. Cerro del Arbolito, comunidad rural del departamento de Tacuarembó, comenzó trabajando con Fundación UPM y Bio Uruguay en un proyecto de producción hortícola para la mejora de su calidad de vida, indicó Ibáñez. Esta iniciativa se fue diseminando

Centro de formación básica en Clara, Tacuarembó


ESPECIALES EL PAIS

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.