FORESTACIÓN SUPLEMENTOS ESPECIALES
ENFOQUE Objetivos trazados están en marcha
En los últimos años, la Dirección General Forestal priorizó lo vinculado a los aspectos medioambientales y laborales del rubro.
EL PAIS | 11 DE JULIO DE 2019
L
ESPECIALES
2
a Dirección General Forestal ha logrado avanzar en dos de los objetivos que se planteó al asumir, dijo a El País su titular, Ing. Agr. Pedro Soust. Uno está vinculado a la protección del bosque nativo y otro a la generación de recursos forestales para el desarrollo de agroindustrias en zonas deprimidas del país. A continuación un resumen de la entrevista con Soust. — A poco de un nuevo cambio de gobierno, ¿qué evaluación hace de estos últimos cinco años? — La política forestal que se viene aplicando en nuestro país desde la última ley forestal nos ha permitido mantener una línea de acción independiente de los gobiernos que estén ejerciendo el mando. Por ello no sólo no me animo a decir que habrá un cambio de gobierno sino que al haberse consensuado la ley 15.939 Ley Forestal al ser votada, asegura una línea de acción apoyada por todo el sector político. La evaluación que hoy podemos hacer está en función de lo planteado en la norma. Por ello, si analizamos los dos grandes objetivos planteados en la misma, a) protección del bosque nativo y b) generación de recursos forestales para el desarrollo de agroindustrias en zonas deprimidas del país, el resultado ha sido ampliamente satisfactorio. Se ha dado un importante crecimiento en el área del Bosque Nativo y hemos tenido las inversiones más grandes en industrias forestales, que el país haya recibido. Además de estos dos grandes objetivos han habido avances importantísimos en aportes eco sistémicos y
en la mejora en las condiciones de trabajo en el sector. — ¿En qué proyectos trabaja actualmente la Dirección? — En los últimos años hemos priorizado todo lo atinente a los aspectos medioambientales y laborales. Los bosques y los árboles fuera de los mismos juegan un rol fundamental en la conservación de la biodiversidad, la fijación del carbono y muchos otros aspectos que hacen a la conservación y mejora del medio ambiente. Esto nos ha llevado a encarar proyectos con el Bosque Nativo que se resumen en elaboración de estrategias de manejo elaboración de manuales, divulgación, talleres de capacitación, acuerdos interinstitucionales etc. Para muchas de estas acciones hemos contado con la colaboración del gobierno de Alemania que aportó muchos especialistas y fondos para la ejecución de los programas. Además, hemos trabajado con la Dinama en el proyecto REDD plus. — ¿En que se encuentra este proyecto sobre reducción de emisiones por deforestación?
otro lado, se ha elaborado cartografía de los bosques nativos la cual será un insumo importante para la elaboración de los niveles de referencia de las emisiones de gases de efecto invernadero; un análisis de las invasiones de especies exóticas de leñosas identificando puntos críticos y priorizando acciones de control de las mismas. Se trabaja en la digitalización de los registros y planes de manejo de bosque nativo y en la preparación de un sistema para su ingreso digital. En los próximos
La deforestación de bosque nativo ha disminuido en los últimos tres años. — Hasta la fecha se ha trabajado en el diagnóstico de situación, incluyendo la identificación de los causales de deforestación y degradación del bosque nativo en Uruguay, el análisis de las infracciones asociadas a éste y el análisis de sus aspectos tributarios. En base a esta información y a avances en otras áreas del proyecto, se ha desarrollado un borrador inicial de la Estrategia nacional REDD, el cual en los próximos meses se llevará a consulta pública. Por
meses se alcanzarán borradores de otros productos y documentos, entre los cuales hay estudios de consumo de leña de bosque nativo, y análisis del interés del sector privado en participar de un mecanismo de compensación de emisiones de gases de efecto invernadero —¿Han seguido registrándose casos de tala ilegal de bosque nativo o esto ha disminuido? —La deforestación de bosque nativo ha disminuido en los últimos tres años, producto de di-
versas circunstancias. El aumento de la capacidad de contralor, contar con metodologías de monitoreo de bosque satelital, mayor coordinación con otras instituciones como Dinama, Gobiernos Departamentales, la Policía, colaboración de ONG conservacionistas, denuncias de ciudadanos que cada vez son más conscientes en el cuidado del ambiente y de los ecosistemas de bosque natural, etc. han contribuido a una mejoría en dicho punto. —En qué consiste el manejo forestal sostenible. ¿Es un concepto que ha avanzado en los operadores forestales? —El manejo forestal sostenible consiste en intervenciones planificadas de los bosques que de alguna manera mejoran las condiciones de los mismos y en muchas veces se obtienen resultados que benefician al hombre. Es una herramienta que se utiliza en los proyectos aprobados por la DGF y un propósito fundamental en todas las actividades que se planifican. Estas intervenciones procuran mantener y mejorar los bosques, hoy no se concibe una intervención sin este precepto. En resumen, se trata de mantener y mejorar la potencialidad de los recursos naturales.
ción de una tercera planta de celulosa, el titular de la Dirección General Forestal, Pedro Soust señaló que se plantean desafíos “en muchos aspectos”. Es un emprendimiento productivo que “merece la dedicación y acciones de todos los involucrados en los aspectos. Es una concreción buscada desde la gestación de la primera ley forestal. Hay zonas del país que han estado esperando este crecimiento desde hace muchísimos años. A mi criterio debe tenerse especial atención que estas inversiones provoquen desarrollo y no sólo crecimiento en el medio. El interior relegado por años lo merece, lo quiere, lo espera. Desde el estado está desarrollándose una gestión de contralor y análisis de todos los aspectos medioambientales, sociales, productivos y sociales que hacen prever un éxito en la construcción de la misma”. Por otro lado, Soust puntualizó que la actual superficie forestada que tiene el país más los incrementos anuales que se están dando, “son suficientes para la implantación de otra planta de celulosa como la que se piensa construir”. Respecto a si un nuevo complejo industrial puede afectar el medio ambiente, el jerarca indicó que “toda acción que realiza el hombre tiene un
COFUSA Y URUFOR
▲ Son dos em-
presas uruguayas dedicadas a la forestación e industrialización de madera de Eucalyptus grandis de alta calidad. Desde hace más de 30 años las plantaciones se llevan a cabo en el departamento de Rivera y están certificadas bajo la normativa del FSC. Las tablas de Red Grandis se utilizan como
efecto sobre la naturaleza. El gran tema es que ese efecto no sea de una magnitud tal que provoque daños importantes sobre los recursos naturales. Debe analizarse dentro de los impactos como pueden atenuarse los perjudiciales y saber sin fanatismos siempre basados en comprobaciones científicas buscar hacer las medidas para mitigar los mismos”. Por tanto, “diría que sí afecta, como afecta cualquier actividad que hace el hombre en el entorno donde actúa. Lo que debe tenerse en cuenta es la experiencia que tiene el país en emprendimientos similares, en una palabra, no son afectaciones importantes, son controlables y mitigables”. Hay unas 800 mil hectáreas de bosque nativo y sigue creciendo, pero esto no implica que no existan problemas de varios tipos que generan degradación de los mismos, comentó Soust. Las normativas y los estímulos y los controles, han frenado en gran medida la tala furtiva de los mismos. Si bien se siguen produciendo infracciones éstas se limitan casi a los alrededores de centros poblados y en casos muy esporádicos deforestaciones para cambio de actividad productiva. Sí tenemos un problema preocupante con las especies exóticas invasoras.
materia prima para la elaboración de puertas, ventanas, muebles, molduras, techos, etc. Las actividades de Cofusa y Urufor comprenden producción y selección de plantas en su propio vivero; actividades de plantación, podas tempranas, raleos y cosecha final de sus árboles en ciclos de más de 20 años; industriali-
zación de troncos de gran diámetro para la producción de tablas, secadas y clasificadas de acuerdo a normas internacionales; generación de energía eléctrica integrada al proceso industrial en base a la utilización de subproductos (aserrín); y exporta aproximadamente el 90% de su producción a más de 20 países.
3
ESPECIALES
▲ Sobre la eventual construc-
EL PAIS | 11 DE JULIO DE 2019
Que nueva UPM genere desarrollo y crecimiento
ACTIVIDAD. El
sector forestal ocupa a unas 17.000 personas distribuidas en 1.770 empresas, 92% de las cuales son de micro y pequeña escala. Existen alrededor de 62 aserraderos.
COMERCIO. Con
el aporte del 24% de las ventas externas de Uruguay en 2018, la industria forestal muestra un constante crecimiento en la última década a una tasa anual promedio de 7,4%.
FUTURO. Uruguay
sería el 2° exportador mundial de celulosa de fibra corta si prospera la construcción de una tercera planta, que tendría una capacidad para producir 2 millones de toneladas de celulosa anuales.
VALOR AGREGADO
El futuro de la bioeconomía forestal
El gobierno analiza complementar la producción de celulosa con otras cadenas a partir de la madera, como la construcción de casas, la generación de energía o la biorrefinería.
EL PAIS | 11 DE JULIO DE 2019
E
ESPECIALES
4
n el marco del proceso de construcción de la Estrategia Nacional de Desarrollo a largo plazo, Uruguay 2050, que impulsa el gobierno desde la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), se presentó este año la Hoja de Ruta para el Sector Forestal Madera. Actualmente, la transformación de la madera se realiza de forma mecánica (carpintería y otros usos industriales, construcción de viviendas), o mediante químicos (pasta de celulosa). Pero también existe la biorrefinería, es decir, la investigación de la madera como sustituto del plástico, de forma de contar con un producto biodegradable y capaz de promover la economía circular. Estas y otras oportunidades para el país están incorporadas al análisis del gobierno. Según las proyecciones de producción, se observa que la de pinos excede la capacidad de procesamiento industrial local. “Aquí hay un foco importante para promover industrias y para ello hay que desarrollar la demanda, porque los uruguayos somos reacios a construir en madera, a diferencia de lo que sucede en el primer mundo”, señaló por su parte el director de Planificación, Fernando Isabella, en su participación en ocasión del foro organizado el año pasado sobre Prospectiva en Bioeconomía Forestal al año 2050.
Prioridades
La hoja de ruta presentada por el gobierno parte de lineamientos
dustria, Energía y Minería y de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, la OPP, los institutos Uruguay XXI y Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), la Universidad de la República (Udelar), la Sociedad de Productores Forestales, la Asociación de Industriales de la Madera y Afines del Uruguay y la Cámara de Industria de Procesamiento de Madera, así como un representante del PIT-CNT.
Flexibidad
Sector público y privados apuestan al uso industrial de la madera.
prioritarios difundidos en el libro Oportunidades para el futuro de la bioeconomía forestal en Uruguay, que continúa el estudio sobre el tema publicado en diciembre de 2018. Fue confeccionada de acuerdo con el proceso de construcción de la Estrategia Nacional de Desarrollo a largo plazo, Uruguay 2050, impulsada por la OPP. Se trata de la última etapa de un proceso que comenzó en 2017, con la construcción de un proyecto de bioeconomía forestal con alcance al año 2050. También funcionará un comité integrado por los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca, de In-
Proyectan la exportación forestal por un valor de US$ 2.200 millones para 2019.
En tanto, el secretario de Transformación Productiva y Competitividad, Álvaro Ons, explicó que “la hoja de ruta es un documento flexible, que debe tener la capacidad de incluir las oportunidades que puedan entenderse factibles de ir agregando”. También ponderó que “es un ámbito del gobierno, empresarios, trabajadores y academia, donde los actores puedan presentar ideas o problemas que puedan ir surgiendo”. Sobre la forestación y la madera, informó que el foco en el cual trabajar es la transformación mecánica y las actividades que permitan agregar valor, complementar la transformación química que está más desarrollada y valorizar lo referente al bosque nativo. Las oportunidades relacionadas con el manejo forestal incluyen la madera rolliza y la leña, y los sectores relacionados son turismo, agricultura, ganadería y apicultura. “En el desarrollo sustentable, es muy importante que las industrias se reconviertan a productos de economía circular, es decir que sean sustentables y no dañen el ambiente”, destacó el titular de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.
Un aliado forestal estratégico
La empresa Interagrovial, de la mano de John Deere y Waratah, presenta una completa propuesta en maquinaria, servicios y repuestos para el desarrollo del negocio forestal.
La empresa Interagrovial dispone de servicios y repuestos en todo el país con locales en las ciudades de Paysandú, Tacuarembó y San Carlos.
controla los movimientos de las grúas de ambos equipos, ayudando a los operadores a realizar movimientos más eficientes y precisos y por lo tanto con menor desgaste y roturas. Interagrovial también cuenta con TimberOffice y JDlink, que “son las herramientas más avanzadas” para gestionar las flotas y
cuidado de los equipos, así como medir la performance de los equipos, los consumos y los rendimientos. “Con TimberMatic Manager podemos gestionar a distancia las zonas claves, los stocks de madera en piso y pila, y con el nuevo TimberMatic Maps, los operadores podrán gestionar la
EL PAIS | 11 DE JULIO DE 2019
a Unidad Forestal de Interagrovial, junto a John Deere y Waratah, ofrece soluciones en tecnología de cosecha y silvicultura en el sector forestal, con todo el respaldo y servicio de post-venta. “Ayudamos a lograr la mejor ecuación US$/m3”, sostuvo Gualberto Muñoz, director de la Unidad Forestal de Interagrovial SA – John Deere. A propósito de los diferenciales tanto en maquinaria como en servicios, Muñoz señala que John Deere se destaca por la calidad y, sobre todo, por innovar en tecnología. Los equipos John Deere llegan equipados con IBC (Intelligent Boom Control) en Fowarder y en breve también en Harvester y Forwarder, un sistema que
5
ESPECIALES
L
disponibilidad de madera en piso e identificar las mejores rutas para recogerla”, dijo Muñoz. Interagrovial dispone de servicios y repuestos en todo el país con locales en Paysandú, Tacuarembó y San Carlos. Hace dos años, Interagrovial abrió una sucursal exclusiva de su Unidad Forestal en la ciudad de Paysandú. “El mercado nos estaba pidiendo ese desarrollo y lo ejecutamos con gusto, contribuyendo a la eficiencia de nuestros clientes”, señaló Muñoz. En materia de financiamiento, John Deere Financial presenta diferentes opciones de cuotas y plazo hasta 5 años. En tanto, a través de Interagrovial/BID Invest, es posible acceder a una financiación hasta en 5 años con cuotas trimestrales aprobados y gestionados directamente por Interagrovial. A esto se le suman las opciones de financiamiento existentes en plaza para el sector forestal.
Suelos de prioridad forestal ▲ La actividad forestal ha
EL PAIS | 11 DE JULIO DE 2019
crecido en forma sostenida en los últimos 25 años, periodo en el que se ha multiplicado por 30 la superficie plantada. En tanto, el área de suelos declarada de prioridad forestal alcanza los 4 millones de hectáreas, 24% del total del área agropecuaria del país. La Dirección General Forestal determina tres regiones por el tipo de suelo, el clima y la distancia a los puntos de salida de la producción. Con una fuerte influencia marítima, la región Sur-Este ofrece una mejor adaptación de las especies como Eucalyptus globulus y últimamente se ha incorporado
ESPECIALES
6
el E. dunnii por su productividad y adaptación a todos los suelos. En esta región, los departamentos de Lavalleja, Rocha y Maldonado son los que concentran una mayor área forestal. La región Centro-Norte es la mayor área forestada, concentra el 42% de los bosques artificiales de Uruguay. Se caracteriza por mayores heladas en invierno y temperaturas más elevadas durante el verano, y por el predominio de suelos arenosos, siendo propicia para el desarrollo de Eucalyptus grandis y Pinus. Los departamentos con la mayor superficie forestada de esta región son Tacuarembó, Rivera y Cerro Largo. En la región Litoral-Oeste predominan diferentes especies de Eucalyptus y en menor medida Pinus. Paysandú y Río Negro captan la mayor área forestada.
ACTIVIDAD
Sector forestal es un “modelo a seguir” El éxito del rubro responde a una política forestal bien pensada y bien implementada, señala la Sociedad de Productores Forestales.
S
iempre que lleguen inversiones serias y de gran magnitud como la de la finlandesa UPM, será importante para el país, dijo a El País el Ing. Agr. Carlos Faroppa, presidente de la Sociedad de Productores Forestales (SPF). La expectativa de la institución empresarial “es que se generen las condiciones para que con estas inversiones se puedan maximizar los beneficios y que se produzcan derrames sobre el sector forestal en conjunto, con el consumo de la madera de pulpa sobrante, y de otros sectores del agro también”. Por ejemplo, sostuvo el emprendedor, no se pueden establecer plantaciones con la finalidad de generar madera para proyectos de transformación mecánica, “sin proyectos que consuman la madera para pulpa que se genera en el despiece del árbol”. En este sentido, explicó Faroppa, en una plantación de Eucalyptus a 20 años, en sus distintas etapas se va generando madera para pulpa, que llega a ser el 50% de la producción del bosque, y que debe ser colocada para darle viabilidad al proyecto de madera de calidad. En lo que respecta a los desafíos, el titular de la SPF aseguró que hay algunos que involucran a la institución más directamente, y otros que son más dependientes de decisiones a nivel de
país y Estado como los que existen en materia de educación y formación técnica. En el futuro se necesitaran más profesionales y técnicos con capacidades múltiples y complementarias, advirtió el entrevistado. Consideró que hay que apuntar a que los egresados de las distintas formaciones puedan responder a los requerimientos futuros del sector, de los proyectos y de las empresas, adaptándose a las nuevas tecnologías. Esto debe ser un esfuerzo conjunto de actores privados y públicos, subrayó el empresario. En cuanto a la investigación en materia forestal, se han promovido desde el sector privado alianzas, de las cuales un ejemplo es el Consorcio Forestal, esfuerzo conjunto de la SPF, el INIA y el LATU (Fundación Latitud), consignó Faroppa.
funcionamiento de las dos pasteras y cómo han impactado en la producción forestal, Faroppa puntualizó que el efecto “ha sido positivo”. Las empresas de celulosa que se instalaron se destacan por su seriedad, profesionalización de
Hay oportunidades para incrementar la cantidad de productores forestales de la mano del sector ganadero. Por otro lado, la infraestructura, los cambios y actualizaciones necesarias para el transporte de materias primas y productos, representan un enorme desafío. El segundo proyecto de UPM será el inicio de una reactivación necesaria, como lo es la del tren, que se espera pueda servir a otros actores también, disminuyendo la presión sobre la red vial, indicó el titular de la SPF. Sobre qué balance hace la Sociedad a casi una década del
la mano de obra y las actividades, inversión en investigación y desarrollo, políticas de desarrollo del personal que trabaja en ellas, sostuvo. Los emprendimientos han “tirado del carro”, aumentado la demanda de materia prima y profesionalizado al sector, precisó el entrevistado. Consideró que “sin duda los productores forestales se han sabido adaptar a ellas y responder en cuanto a la incorporación de esas mejoras, en beneficio
propio” y como resultado “tenemos hoy el sector forestal joven, en estado de desarrollo, que ya pasa a tener un peso importante en el valor de las exportaciones”. No necesariamente habrá una mayor superficie forestada cuando esté en funcionamiento el nuevo megaemprendimiento. “Con la superficie existente casi se podría abastecer, máxime cuando se toma en cuenta el mejoramiento genético que se traduce en una mayor productividad por superficie forestada”, explicó Faroppa. Según su perspectiva, el aumento en la cantidad de productores forestales vendrá de la mano de los productores ganaderos que se unan a producir con las empresas forestales. Esto se puede concretar mediante las modalidades que las empresas ofrecen de programas de fomento o alianzas, para di-
staff
versificar su producción y ampliar sus fuentes de ingreso. Mientras tanto, para los productores pequeños o medianos es cada vez más difícil integrarse a la forestación. Los temas de escala de inversión y exigencias formales y normativas (Dinama, Dinot, gobiernos departamentales, etc.), con los aumentos en los costos que traen aparejados, actúan como barrera al ingreso de nuevos productores, indicó el vocero de la SPF. En este contexto, el sector necesita inversiones, principalmente en lo que se refiere a generar valor agregado a los bosques de pino que hay plantados, los cuales han sido manejados y que están llegando a su turno de cosecha, listos para su procesamiento. Asimismo, se necesitan proyectos de transformación mecá-
nica de madera de pino, principalmente. Faroppa manifestó que estas inversiones no han llegado hasta ahora al país en el número que se hubiera esperado, y la madera rolliza de pino está siendo exportada a granel en barcos, generando muy poco margen de ganancias para los propietarios de plantaciones, y en general para el sector, en el que se podrían generar empleos directos e indirectos, valor agregado, material para construcción, etc. Con la instalación de los complejos forestales UPM y Montes del Plata, la producción alcanzó los primeros lugares del podio en materia de exportaciones. Consultado Faroppa sobre si se trata de una utopía hecha realidad, señaló que “en nuestra opinión no, esto es el resultado de una política forestal bien
que atiendan a las necesidades del transporte forestal. En tanto, el lan de obras del Ferrocarril Central, que unirá Montevideo con Paso de los Toros, demandará una inversión de 880 millones de dólares, más 90 millones para instalaciones complementarias, como viaductos y correcciones en la vialidad. El proyecto generará 2.000 puestos laborales durante 36 meses de construcción y requiere 553.000 durmientes de hormigón, que se elaborarán en el país. “El Ferrocarril Central habilitará el transporte de cuatro millones y medio de toneladas, lo cual permitirá movilizar no solo la carga de la planta de celulosa que se planea instalar en Paso de los Toros, sino otros productos que el modo ferroviario perdió y una nueva carga que tendrá la oportunidad de un flete más barato y ágil”, dijo el ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, en ocasión de la presentación del plan de obras.
pensada, respetada por todos los actores y con una buena implementación. Es un caso de éxito, un modelo a seguir”. Sin duda que el sector va a trabajar para superarse año a año, puntualizó Faroppa quien añadió que los resultados de los primeros cinco meses de 2019 proyectados al resto del año indicarían que se mantendría un valor de exportaciones totales del entorno de los 2.200 millones de dólares. Apuntó el entrevistado que el orgullo que representa alcanzar el primer lugar en valor de las exportaciones “es eso, más no una competencia con otros sectores”. Al respecto, el titular de la SPF añadió que “ojalá que los rubros cárnico, agrícola y lechero sigan creciendo y quien ocupa el primer o segundo lugar sea un hecho anecdótico”.
Esta publicación fue realizada por la Gerencia Comercial de EL PAIS S.A.- Por consultas a Suplementos Especiales comunicarse al teléfono 29020115, internos 137 y 138.- COORDINACIÓN PERIODÍSTICA: Raúl Soares Netto.- TEXTOS: Marcelo Martorelli.DEPTO. DE DISEÑO: Ezequiel Pérez Medeiros (Editor) Raquel Rodríguez (Subeditora), Noemí Koyounian (Diseño).- TRATAMIENTO DE IMÁGENES: Fernando Mesa.- CORRECCIÓN: Mario Jauregui.- FOTOGRAFÍA: Diario EL PAIS y Archivo Digital de EL PAIS. Se imprimió en la Planta Industrial de EL PAIS S.A. Ruta 1 y Camino Cibils. Tel: 2 901 71 15.- Montevideo, Uruguay - Julio 2019 - Depósito Legal N° 357.004
7
ESPECIALES
▲ Mientras ya comenzaron las obras para el desarrollo del Ferrocarril Central, la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) y Fonplata suscribieron un acuerdo de préstamo por 60,5 millones de dólares, que se destinarán a la adecuación, conservación y mejoramiento de la infraestructura vial relacionada al transporte forestal. Es propósito del programa de la CND, que será ejecutado por la Corporación Vial del Uruguay (CVU), mejorar las condiciones de circulación y la seguridad vial de los corredores forestales. Las obras de vialidad se realizarán a lo largo de distintos corredores del país. Además de los beneficios directos sobre las carreteras del Uruguay, favorecerán las condiciones de circulación con los países limítrofes y de la región. Dentro de las características del proyecto se prevén trabajos de conservación y mejoramiento de la infraestructura vial, específicamente las
EL PAIS | 11 DE JULIO DE 2019
Infraestructura para transporte de madera
De Artigas al eucaliptus de Tasmania
Una recorrida por la historia nos muestra los fuertes lazos del territorio con los árboles.
E EL PAIS | 11 DE JULIO DE 2019
l 6 de junio de 1816 el Gral. José Artigas en una de sus cartas desde el campamento de Purificación afirmaba: “Espero por los buques los árboles de plantío, siento su retardación y que ella sea el principio de su pérdida cuando los aguardo con ansia para plantarlos”. En comunicación a las autoridades de Montevideo, además señalaba que “todo labrador será obligado a plantar cada año 500 pies de árboles de las especies que guste, que debían ser maderas duras, y reponer las que se fuesen secando hasta cubrir la mitad del terreno, a más de los cercados”. A mediados del siglo XIX, desde Tasmania (Australia) comienza la expansión global del
ESPECIALES
8
eucaliptus. Su rusticidad y adaptabilidad a distintos suelos, además de su resistencia a distintas plagas, lleva a ser plantado con gran velocidad en Francia, Italia y España. A Uruguay, llegó como complemento al desarrollo de su urbanización y producción agropecuaria, en torno al año 1853. “Luego de transcurrido más de un siglo desde su introducción se convirtió en la base de una de las fuentes de riquezas más importantes del país”, afirma la Ing. Agr. Rosario Pou, en su libro "Forestación en Uruguay. Un aporte al porvenir". En tanto, la coyuntura político-económica del país en el año 1834 lleva a promover el resurgimiento de la agricultura y la forestación nacional. Así un grupo de personas liderado por Manuel Oribe, Joaquín Suárez, José de Bejar, Francisco Antonino Vidal, Pedro de la Sierra y Matías Tort constituyeron una sociedad para impulsar el fomento agrí-
cola en todo el país, señala el libro “Forestación en Uruguay. 50 años de una Política de Estado”, del periodista Pablo Melgar con prólogo del Cr. Enrique Iglesias y el auspicio de la Sociedad de Productores Forestales. Por un decreto del año 1834, el gobierno de Rivera establecía que los montes constituían un ramo privilegiado de la riqueza nacional y por lo tanto era necesario evitar su destrucción, con el doble fin de defender la industria del país y asegurar la salubridad de su clima. Para alcanzar esos resultados los propietarios rurales tendrían a su cargo el patronato y la protección de los montes del estado que fueran limítrofes a sus campos y gozarían de todo el disfrute de los mismos, según establecía la normativa, sin perjuicio del derecho del vecindario de las inmediaciones a obtener la madera necesaria para combustible, cercos y poblaciones, pagando al patrono del monte el precio que se fijara particularmente y en defecto de acuerdo el que determinara la Junta-Económica-Administrativa.