Forestación

Page 1

FORESTACIÓN Un sector productivo que crece sin techo

AL. OREST . LOGÍA TECNO

AL F GENER

R IRECTO D L A VISTA OS Y ENTRE EMPLE , R O S. L CTORE DE VA U A D N O E R D A OS P UNA C S DE L O Í F A S LOS DE

SUPLEMENTOS ESPECIALES EL PAIS


2

Suplementos Especiales EL PAIS

E

l complejo forestal “probablemente” crezca más en volumen exportado que en destinos, por lo menos, “en el corto plazo”, dijo a El País el responsable de la Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Ing. Agr. Carlos Faroppa. Faroppa estimó que cuando la situación se normalice, puede aumentar el volumen de productos que se coloquen en el exterior, tanto en forma de materia prima como de tablas secas, molduras y celulosa. El director de la DGF señaló que no cree viable que se instale una cuarta planta de fabricación de celulosa. En este sentido, puntualizó que la factibilidad de un emprendimiento de éstas características no depende solamente de la superficie disponible para las plantaciones, sino de “todo un conjunto de condiciones logísticas, hidrográficas, de recursos humanos”, que no se visualizan en éste momento. Los desafíos del sector forestal, comentó Faroppa, están vinculados al destino de los millones de metros cúbicos de pino listos para ser cosechados. —¿Cuáles serán los énfasis de la política forestal durante su gestión? —En materia ambiental, como agrónomos que somos, trabajar en una silvicultura sustentable en cuanto a la protección de los recursos naturales del país, en una constante interacción y coordinación con la cátedra, los organismos de investigación, la Dinama, Dirección de Suelos, las empresas forestales, técnicos etc. Asimismo intentaremos una coordinación con los gobiernos departamentales en todos los aspectos evolutivos del sector en sus territorios y las consecuencias. El ordenamiento territorial productivo es vital para un análisis macro, en lo cual cada región del país es diferente y permanentemente se deben tomar acciones de los diferentes actores que canalicen a una mayor producción, maximización del uso de la tierra y el correspondiente desarrollo socioeconómico. En materia de bosque nativo, ejecutar y llevar adelante todas las acciones y actividades previstas en la “Estrategia Nacional de

Bosque Nativo”, donde están delineadas las metas y actividades prioritarias en cinco ejes estratégicos. Tenemos la suerte de contar con mucho trabajo ya realizado, en donde nosotros pondremos la impronta y el énfasis en aquellos puntos que creamos conveniente. Es un trabajo de múltiples instituciones, tanto del Estado como privados y nuestro rol es coordinar y aportar desde la DGF. —Ya pasaron tres décadas desde que se promulgara la ley Forestal ¿Fue un proceso lento? ¿cuáles han sido los aprendizajes? —No fue un proceso lento, ha sido un proceso acorde al sector, en el cual los tiempos de los bosques son diferentes a otros procesos de producción. Si nos comparamos con otros países, Uruguay ha sido eficientemente rápido en el desarrollo del art. 1° de la Ley forestal que dice “Declárense de interés nacional la defensa, el mejoramiento, la ampliación, la creación de los recursos forestales, el desarrollo de las industrias forestales y, en general, de la economía forestal”. Los aprendizajes fueron múltiples, tantos como que es difícil enumerarlos todos en una nota puesto que existen diferentes aprendizajes de acuerdo al punto que se quiera analizar. La logística, el transporte, los procesos de industrialización, las capacidades técnicas y el trabajo, la fase de silvicultura, especies y el material genético empleado, la cosecha, el desarrollo empresarial, etc. etc. Lo mejor de todo, es que estamos en una fase inicial de aprendizaje y desarrollo de un sector productivo que con solo destinar determinadas zonas del territorio nacional, ya contribuye significativamente en la producción. —Con la instalación de una nueva planta ¿el sector se va a convertir en el principal motor de la economía? —Es probable que a partir de la entrada en funcionamiento de la tercera planta, que aumentará la exportación de pasta de celulosa en un 75%, tanto en volumen como en valor, el sector, que ya fue el mayor exportador en 2018, ocupe el primer lugar de exportación por unos años. Veremos y esperamos que tanto la carne como los granos también retomen un aumento sostenido para que en esa sana competencia por liderar las exportaciones, sea el país el que salga favorecido. —¿Sería viable una cuarta planta? —La viabilidad no depende solamente de la superficie disponible para establecer plantaciones, sino de todo un conjunto de condiciones logísticas, hidrográficas, de recursos humanos, etc., que no parecen viabilizar una nueva planta de celulosa. Los desafíos del sector vienen más bien por el lado de darle destino a los millones de me-

CUANDO LA SITUACIÓN SE NORMALICE, PUEDE AUMENTAR EL VOLUMEN DE PRODUCTOS QUE SE COLOQUEN, YA SEA MATERIA PRIMA, TABLAS SECAS, MOLDURAS Y CELULOSA

tros cúbicos de pino listos para ser cosechados, principalmente en el eje Tacuarembó – Rivera, y los de eucaliptus grandis que van a estarlo en breve en el eje Treinta y Tres – Cerro Largo. Los objetivos del sector tienen que estar enfocados en generar proyectos de transformación mecánica que den valor agregado a esa madera. —¿Cómo se presenta el panorama global en lo que tiene que ver con los valores de la materia prima? —No es un momento de buenos precios, pero la demanda no se detuvo. Sin tener claro si estamos en el punto más bajo de la curva de demanda y actividad económica, pareciera comenzar una reactivación, que empujaría los valores al alza. —¿Cómo definiría la situación del rubro? —En el contexto actual, está sufriendo la crisis al igual que toda la economía nacio-


Suplementos Especiales EL PAIS

3

Carlos Faroppa DIRECCIÓN GENERAL FORESTAL

“CON LA TERCERA PLANTA, SUBIRÁ LA EXPORTACIÓN DE CELULOSA EN UN 75%” El jerarca destacó que nuestro país ha logrado colocar su producción, predominantemente, en muchos mercados de Asia, Norteamérica y el Caribe. Sin embargo, ha sido menor la presencia de los productos forestales uruguayos en el continente europeo. Faroppa añadió que en el contexto actual, pese a la crisis, el sector ha podido seguir exportando a un ritmo menor, logrando de esta manera, mantenerse activo.

nal y global, pero el sector ha logrado seguir exportando a un ritmo menor, manteniéndose en movimiento. Es complejo quejarse de la situación actual en este contexto cuando otros rubros han sido duramente golpeados. —¿Cuánto ha cambiado el área forestal en el último quinquenio? —Claramente, el aumento de área forestada nueva se ha desacelerado también. Hoy, el área forestada crece a un ritmo entre 15.000 y 20.000 ha/año, lo que representa del 1,5 al 2% del área total efectivamente forestada en la actualidad. El área restante plantada por año, corresponde a reforestaciones, por lo que es probable que en el mediano plazo veamos un mantenimiento del área total forestada (que no puede aumentar indefinidamente) y que la totalidad de las plantaciones nuevas se lleven adelante en áreas ya asociadas a la forestación.

—¿Cómo se perfila la situación del empleo en el sector? —Viene creciendo sostenidamente, y va a seguir creciendo empujado principalmente por el proyecto de la tercera planta de celulosa y el proyecto de tableros de madera en Tacuarembó. Pero si logramos sumar algún proyecto de transformación mecánica, que no es difícil que ello ocurra en el mediano plazo, seguirán creciendo las posibilidades de incorporar puestos de trabajo con buena calificación. —¿Cómo ha evolucionado el número de productores forestales? —Ha ido creciendo mucho el número de arrendadores, que en este momento sobrepasan los 1.200. Hay un número menor, pero significativo de propietarios privados de bosques que han apostado a la forestación para diversificar su producción y actividad, así como hay fideicomisos con fon-

dos uruguayos y extranjeros. Llega un punto en el que el crecimiento en número se desacelera, pero la forestación sigue siendo una alternativa atractiva para inversores y propietarios de tierras. —¿Cuál es la situación del bosque nativo? —En los últimos años se pudo avanzar mucho en cuanto a la conservación del bosque nativo, más allá de la sabida protección del recurso natural en cuanto al control de cortas ilegales y Planes de Manejo en cuanto a un uso sustentable, se pudo contar con dos proyectos internacionales que fueron muy significativos. El primero, con el gobierno alemán que se denominó “Contribución en la elaboración de una estrategia de gestión sostenible del bosque nativo y su puesta en marcha en Uruguay W – URY – 15 – 012 “ que fue muy efectivo en cuanto a logros, productos y resultados. Se trabajó conjuntamente con la academia, sector privado, tanto técnicos como productores dueños de bosque, empresas forestales, ONG ambientalistas, brindando una visión y misión actualizada sobre dicho tema, lo que nos permite tener bien claro las acciones prioritarias a ejecutar. El segundo, proyecto REDD+ para Uruguay es una donación del Fondo del Carbono para los Bosques, administrado por el Banco Mundial, actualmente en curso, que nos ha permitido el reforzamiento institucional tanto desde el punto de vista técnico, capacitación de nuestros técnicos e insumos para el monitoreo y control de la deforestación, que apunta a tener una estrategia REDD+ Uruguay. Dicho proyecto es ejecutado en forma conjunta entre dos ministerios, MGAP-Mvotma mediante un acuerdo de trabajo que involucra a cuatro direcciones, Dinama y Cambio Climático del Mvotma, conjuntamente con Opypa (Oficina de Programación y Política Agropecuaria) y la DGF. Por su parte, la REDD cuya sigla significa Reducción de Emisiones, ha efectuado actividades relacionadas al control de la Deforestación y Degradación de Bosques. —¿Se prevé un aumento de las exportaciones y los destinos de los productos forestales? —Probablemente se crezca más en volumen que en destinos en el corto plazo. Uruguay ha logrado colocar su producción en muchos mercados en Asia, Norteamérica y el Caribe, con bastante menos presencia en Europa. Lo que sí puede crecer cuando la economía mundial logre reactivarse luego de la pandemia, es el volumen de los productos que se coloquen, tanto en forma de materia prima —léase rollizos, principalmente— como en forma de tablas secas, molduras y celulosa, que claramente será la que marque la diferencia.

“CLARAMENTE, EL AUMENTO DE ÁREA FORESTADA NUEVA SE HA DESACELERADO. HOY EN DÍA, EL ÁREA CRECE A UN RITMO DE 15.000 HA/AÑO, LO QUE REPRESENTA UN 1,5% DEL ÁREA TOTAL EFECTIVAMENTE FORESTADA”. “EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PRODUCTIVO ES MUY IMPORTANTE PARA GUIAR LA TOMA DE DECISIONES”.


4

Suplementos Especiales EL PAIS

omo impacto directo del dinámico crecimiento del sector forestal durante las últimas décadas, surgió una próspera industria de celulosa. En 2007 Botnia comenzó a producir y exportar. En 2009 UPM adquirió las acciones de Botnia, y amplió su capacidad productiva de las 1,1 millones de toneladas de celulosa, a 1,2 millones en 2013, y a 1,3 millones en 2014. Por otra parte, Montes del Plata inició su producción en 2014, alcanzando su nivel de producción de proyecto de 1,3 millones de metros cúbicos en 2015. Con ambos trabajando a su capacidad máxima, consumen casi 9,5 millones de toneladas de madera por año, transformándolas en 2,6 millones de toneladas de pulpa, señala un reporte elaborado por el instituto Uruguay XXI. La cadena de la celulosa explica una corriente exportadora por unos US$ 1.650 millones, lo cual a su vez representa un 77% del valor de las exportaciones del sector forestal, destaca el documento. En tanto, UPM avanza en las obras de construcción de su segunda planta de celulosa en Uruguay, lo que implicará una inversión proyectada de US$ 3.000 millones. La planta consumiría 7,5 millones de toneladas de madera por año, produciendo 2,1 millones de toneladas de pulpa. En conjunto las plantas de celulosa consumirían un total de 17 millones de toneladas por año y producirían 4,7 millones de toneladas de celulosa.

C

Una próspera industria de la celulosa

De acuerdo a datos del Banco Central del Uruguay (BCU), el PIB de la fase primaria (silvicultura, extracción de madera y servicios conexos) ha mostrado una trayectoria creciente, exhibiendo una tasa promedio de crecimiento de 7,6% anual en la última década. La participación de esta fase en el PIB global de la economía ha permanecido relativamente constante en el periodo, al rondar el 0,5%. Por su parte, el valor agregado en la fase industrial también ha mostrado una trayectoria fuertemente creciente, fundamentalmente a partir del comienzo de actividades de la planta de celulosa de UPM sobre finales de 2007 y de Montes del Plata a mediados de 2014. En efecto, la fase industrial ha tenido un crecimiento de 7% promedio anual en la última década. En tanto, la industria de transformación mecánica se compone prácticamente de aserraderos. La gran mayoría asierran una sola especie o grupo de especies: pinos o eucaliptos. De acuerdo a un relevamiento de la Dirección General Forestal, existen alrededor de 62 aserraderos. El principal volumen de consumo de madera para aserrío, de acuerdo con el informe de Uruguay XXI, está localizado en tres zonas: Tacuarembó-Rivera (574.065m3); Paysandú (135.567m3); y área metropolitana (66.420m3).

ENERGÍA A PARTIR DE DESECHOS FORESTALES Dentro de las actividades relacionadas a la fase industrial se encuentra la generación de energía, a través de subproductos forestales (biomasa forestal y subproductos de la transformación mecánica y química), que ha cobrado relevancia y posee una importante perspectiva debido al aumento de la oferta de materia prima y a políticas de Estado en la materia. En 2018, el 6% de la energía eléctrica generada para satisfacer la demanda del país, tuvo como origen residuos de biomasa forestal. En tanto, un equipo de científicos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República investigó el uso de aserrín de eucalipto para producir biocombustibles y otros productos de ma-

yor valor agregado. El proyecto a la producción nacional sostenible de biocombustibles líquidos automotores mediante procesos de transformación eficientes y el uso de materias primas diversas. Los investigadores se basaron en el concepto de Biorrefinería, que permite el fraccionamiento y procesamiento de los distintos componentes de la materia prima para obtener varios productos comercializables y energía (ejemplo de biocombustible). Para que sea viable la producción de biocombustibles a partir de desechos forestales, la actividad precisa estar asociada a la co-generación de otras sustancias comercialmente valiosas que permitan que sea rentable, concluye el informe técnico.


Suplementos Especiales EL PAIS

5

La filosofía Boost & Save de Ponsse Significa máquinas más productivas y mejores servicios para sus clientes

etrás de una máquina Ponsse, está el respaldo de la filosofía de trabajo Boost and Save de Ponsse que ubica al cliente en el centro de sus operaciones. La filosofía Boost & Save comprende la innovación tecnológica en el proceso de producción y todos los servicios postventa, pensados y desarrollados para garantizar máquinas más productivas y con menor consumo de combustible, servicio y repuestos. Este es el resultado de una cooperación a largo plazo entre sus clientes y los operadores de las máquinas; a quienes Ponsse los considera los mejores expertos, escuchando siempre atentamente sus comentarios. Para Ponsse, el operador forestal tie-

D

ne una función clave en la cosecha al combinar la productividad y la eficiencia, la buena calidad del trabajo y los aspectos ambientales. “Desde Ponsse creemos que la base para el éxito es un operador habilidoso, pero sobre todo bien capacitado y con la actitud adecuada. Un trabajo bien hecho genera más trabajo, y eso es lo que da lugar al éxito. Nuestros programas de capacitación y entrenamiento de operadores garantizan la formación de operadores con ese perfil, especializados en el sistema de corte a medida ‘Cut to lenght’ teniendo en cuenta estándares de sustentabilidad, calidad y seguridad; y brindando las herramientas necesarias para alcanzar altos niveles de produc-

Detrás de una máquina Ponsse está el respaldo de nuestra filosofía de trabajo

ción. Con el conocimiento adquirido, el operador logra potenciar su desempeño y también obtener los mejores resultados financieros reflejados en su productividad”, expresó Martín Toledo, director de Ponsse Uruguay. La responsabilidad de Ponsse también se extiende al bienestar del operador. En los últimos diez años, las condiciones de trabajo del operador han mejorado significativamente, gracias a la constante búsqueda de Ponsse, diseñando asientos con menos vibración y más ergonómicos, mayor visibilidad e iluminación en la cabina e incorporando sistemas de telemetría de información en tiempo real, automatización de los mandos que facilitan y mejoran significativa-

mente el trabajo. Los joysticks Comfort, el asiento y la comodidad de la cabina Ponsse son los preferidos de los operadores a nivel mundial. A lo largo de la historia, Ponsse ha puesto los requisitos del cliente en primera línea. “Las demandas de bajos costos de combustible y mantenimiento, la alta disponibilidad y productividad, el uso de la información generada por las máquinas, las consideraciones ambientales en causar daños mínimos en el terreno y un bajo nivel de emisiones, así como las necesidades de los operadores de tener un entorno de trabajo ergonómico y seguro; son algunas de las razones por las cuales Ponsse es el mejor amigo de los forestales”, destacó Toledo.


6

Suplementos Especiales EL PAIS

Nuevos retos de la cadena forestal

LOS LABORATORIOS DEL LATU IMPULSAN Y RESPALDAN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y EL DESARROLLO DEL SECTOR DE LA MADERA. y productos de higiene personal, entre otros. En el campo de la investigación, existen desarrollos innovadores vinculados a telas y ropa; agentes aglutinantes en productos alimenticios y farmacéuticos, biocombustibles, así como la nanocelulosa (foto) que se extrae de cualquier fibra de celulosa y, debido a que es transparente, ligera y resistente, puede ser utilizada en un material que sustituya al plástico o el vidrio. Por su parte, el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) impulsa y respalda tecnológicamente el desarrollo de la cadena productiva de la madera. En este sentido, la organización cuenta con un aserradero y laboratorios, donde se realizan estudios de las caracterÍsticas físicas, mecánicas y químicas de las maderas de plantaciones nacionales. Pese a que en el país todavía no hay una cultura muy difundida sobre la construcción con madera, las autoridades, el sector privado y la academia han evaluado y promovido algunos sistemas constructivos alternativos a base del uso de la madera.

a fibra, madera y una diversidad de productos derivados de la forestación están conquistando espacios en las preferencias de los consumidores y el mercado. Esto se origina en el avance de la bioeconomía que busca privilegiar las alternativas que sustituyan a los productos derivados del petróleo y otros de origen fósil, buscando alternativas renovables y sostenibles ambientalmente. La forestación ofrece una amplia variedad de productos para satisfacer estas demandas. Algunos de los que se pueden obtener de la madera y que están presentes en nuestra vida cotidiana incluyen: servilletas, pañuelos, toallas y papel higiénico, papeles médicos, toallitas para bebés, pañales

L

TRANSPORTE & LOGÍSTICA U N

C A M I N O

TRANSPORTE FORESTAL

D E

CARGA CONVENCIONAL

C O N F I A N Z A

CARGA PROYECTO SOBREDIMENSIONADA

DISPONIBILIDAD DE MADERA La actividad forestal en el país ha crecido en forma sostenida en los últimos 30 años. El área de suelos declarada de prioridad forestal alcanza los 4 millones de hectáreas, 24% del total del área agropecuaria del país. Con tres plantas de celulosa funcionando a futuro, según estimaciones de Uruguay XXI, 17 millones de metros cúbicos de madera tendrían destino pulpa, y entre los 2,8 millones de leña y el millón que consumen los aserraderos, el volumen promedio de demanda estaría sobre los 21 millones de metros cúbicos de madera de eucalipto. Si bien los volúmenes son suficientes para la demanda actual, en los primeros años de funcionamiento de las tres plantas de celulosa “podría generar cierta presión sobre

otros usos de la madera de eucalipto”, indica Uruguay XXI. Según la información recabada, se proyecta que de las 599.954 ha plantadas, hay unas 107.487 ha manejadas para obtener madera de aserrío. Por el manejo que recibe un bosque de madera de calidad, éste produce un tercio de su volumen en madera de aserrío y/o exportación, y dos tercios de madera para pulpa. En cuanto a las plantaciones de pino, aunque han ido disminuyendo se destaca que hay una importante disponibilidad para los próximos 20 años. “Un promedio de disponibilidad anual de madera superior a los 3 millones de metros cúbicos, supera ampliamente la capacidad industrial instalada”, señala el informe de Uruguay XXI.

STAFF Esta publicación fue realizada por la Gerencia Comercial de El País S.A. Por consultas a

WWW.TL300.COM.UY KM. 300 RUTA NACIONAL Nº 2 FRAY BENTOS - URUGUAY

CNO. MELILLA 7002 MONTEVIDEO - URUGUAY

VIÑA DEL MAR 6828 MONTEVIDEO - URUGUAY

Suplementos Especiales comunicarse al teléfono 29020115 internos 137 y 138. COORDINACIÓN PERIODÍSTICA : Raúl Soares Netto. TEXTOS : Marcelo Martorelli. DEPARTAMENTO DE D ISEÑO: Ezequiel Pérez Medeiros (Editor), Raquel Rodríguez (Subeditora), Noemí Koyounian (Diseño). TRATAMIENTO DE IMÁGENES: Fernando Mesa. CORRECCIÓN: Mario Jauregui. FOTOGRAFÍA: Diario El país y Archivo Diario El País. Se imprimió en la Planta Industrial de El País S.A. Ruta 1 y Camino Cibils. Tel. 29017115. Montevideo, Uruguay. Agosto 2020. Depósito Legal N° 357.004


Suplementos Especiales EL PAIS

COFUSA Y URUFOR S.A., DOS EMPRESAS PROTAGONISTAS DE LA CADENA DE VALOR FORESTAL Cofusa y Urufor S.A.. son empresas uruguayas dedicadas a la forestación e industrialización de madera de Eucalyptus Grandis de alta calidad. Desde hace más de 30 años las plantaciones se llevan a cabo en el departamento de Rivera y están certificadas bajo la normativa del FSC. Las tablas de Red Grandis se utilizan como materia prima para la elaboración de puertas, ventanas, muebles, molduras, techos, etc. Las actividades de Cofusa y Urufor S.A. comprenden: (Producción y selección de plantas

en su propio vivero. (Actividades de plantación, podas tempranas, raleos y cosecha final de sus árboles en ciclos de 22 a 24 años. (Industrialización de troncos de gran diámetro para la producción de tablas, secadas y clasificadas de acuerdo a normas internacionales. (Generación de energía eléctrica integrada al proceso industrial en base al uso de subproductos (aserrín). (Emplean a más de 900 personas en su cadena de producción. (Exportación de aprox. 90% de su producción a más de 20 países.

Ocupación por fase productiva ay más de 1.760 empresas vinculadas al complejo forestal, de las cuales el 93% son micro y pequeños emprendimientos con menos de 20 empleados, según datos del Banco de Previsión Social (BPS). El personal ocupado suma unos 17.000. Esta cifra no incluye los empleos indirectos que genera el sector, que abarcan actividades de transporte y logÍstica, asÍ como servicios conexos. De los 16.996 puestos de trabajo registrados ante el BPS en las diferentes actividades del complejo forestal durante 2018, la distribución de los empleados es la siguiente: Fase silvícola. Silvicultura y actividades relacionadas ocupa a 4.512 trabajadores; Extracción de madera 2.552; 30 Cosecha de productos forestales (ex. Madera); y los Servicios de apoyo a la forestación genera 1.411 puestos de trabajo. Fase industrial. Chipeado, aserrado y cepillado de madera ocupa a 2.894 empleados; Fabricación de productos de madera 1.279; y 2.206 puestos de trabajo hay en Manfuactura de muebles de madera. Transformación industrial. En el capítulo Manufactura de papel y cartón genera 2.113 puestos de trabajo. Tanto la capacitación como la inves-

H

tigación científica están estrechamente ligadas a la expansión del sector forestal. En ese sentido, la instalación de la segunda planta de UPM incluye la creación de un centro tecnológico forestal maderero; un centro tecnológico en bioeconomía que apoyará proyectos de investigación, desarrollo e innovación; así como la implementación de programas de becas para maestrías y doctorados. Los de recursos humanos calificados son un factor clave para el desarrollo sostenido del sector, dada la avanzada incorporación de tecnología de última generación asociada a una potencial mejora en la productividad que pueden generar. La formación universitaria y técnica busca adaptarse a esta dinámica, formando ingenieros químicos en la producción de celulosa, y a arquitectos en la construcción en madera. La Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) también trabaja en carreras vinculadas a la forestación y la madera. Existe asimismo en Rivera – uno de los departamentos con mayor actividad forestal– la carrera de Tecnólogo en Madera, cuyo perfil de egresado busca poder desarrollar tareas vinculadas a tecnologías, cosecha forestal y la ingeniería industrial maderera.

7


8

Suplementos Especiales EL PAIS

E

l sector forestal se planifica en el largo plazo y en esa mirada el sector es optimista, dijo a El País el gerente de la Sociedad de Productores Forestales (SPF), Miguel Helou. Con apenas 33 años y ocupando el 6% del territorio nacional, se logró posicionarnos como uno de los principales motores agroexportadores del país, llegando a exportar 1.900 millones de dólares en 2019. La ahora confirmada instalación de una tercera planta de celulosa es una importante inversión que “seguramente va a abrir posibilidades de desarrollo al país, ya que sigue mostrando a Uruguay como un destino serio y atractivo para invertir consolidándonos como país forestal”. Que haya mercado para la madera pulpable hace también más competitivo el sector de producción de madera sólida ya que permite un mejor aprovechamiento del árbol apoyando la producción de madera de alta calidad, señaló el vocero. En este marco, hay que resaltar que los proyectos de madera sólida necesitan destinar el 70% de su volumen a la producción de celulosa y/o energía. Además, la base forestal coloca a nuestro país en una buena situación para el desarrollo de

LA BASE FORESTAL COMO PLATAFORMA otros usos de la madera que hoy ya se ven en el mundo, puntualizó . Hoy los productos forestales son clave para las industrias químicas, textiles, alimenticias y construcción, entre otras. Esto permite sustituir materiales no renovables por componentes y derivados de la forestación con notorios beneficios para el medio ambiente, explicó Helou. El mundo privilegiará cada vez más las alternativas renovables, que mitiguen los efectos del cambio climático, que sustituyan productos de origen fósil, que sean reciclables. La forestación sostenible es un pilar clave de la bioeconomía que está ganando espacio a nivel global, comentó. Sobre si el megaemprendimiento hará crecer la cantidad de productores forestales, las fuentes indicaron que no se preven crecimientos significativos en las áreas plantadas para el corriente año y que seguramente se planten tasas similares a los últimos años. El territorio forestado ocupa sólo el 6% de la superficie del país y seguramente se

1.900 FUERON LOS MILLONES DE DÓLARES QUE EXPORTÓ EL RUBRO DURANTE EL AÑO PASADO.

6%

ES EL PORCENTAJE QUE OCUPA EL TERRITORIO FORESTADO DE LA SUPERFICIE DEL PAÍS.

mantenga en ese porcentaje por mucho tiempo más. Aún si en los próximos 15 años el sector tuviera un desarrollo aún mayor al que ha tenido en estos 33 años desde la última ley forestal, las áreas forestadas difícilmente lleguen a ocupar un 10% del país, se precisó desde la gremial empresarial. Las disponibilidades actuales de materia prima dan para abastecer a las dos plantas de celulosa y casi que daría para la tercera planta proyectada, apuntó Helou. Hay un exceso de disponibilidad del pino que se está exportando como rollizo. Estas plantaciones han recibido manejo (podas y raleos) a lo largo de los años para lograr una materia prima de excelente calidad y eso actualmente no se refleja a la hora de venderla. Para aprovechar esta materia prima se necesita que como país se avance en la etapa de industrialización del pino es un gran debe que hay como país, sostuvo. Sobre el rumor de que se instale una cuarta planta de celulosa, los voceros recordaron que la SPF concentra al 90% de los productores, pero entre los socios no se conoce ninguna iniciativa que lo plantee a corto, mediano o largo plazo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.