Forestacion

Page 1

30 años de la Ley Forestal

SUPLEMENTOS ESPECIALES EL PAIS


ENTREVISTA

Gobierno promueve el Manejo Forestal Sostenible

El responsable de la Dirección General Forestal (DGF) del MGAP, Pedro Soust, hizo hincapié en el desarrollo sustentable del sector, a partir de un uso responsable de los bosques.

EL PAIS | 10 DE AGOSTO DE 2017

P

ESPECIALES

2

ara preservar un bosque, lo mejor no es “no tocarlo” sino aplicar un Manejo Forestal Sostenible, una planificación racional basada en la evaluación del área a tratar, sus características y potencial. Esta planificación se elabora de acuerdo a las normas existentes para atender la protección y sostenibilidad del recurso, aseveró Soust. El jerarca subrayó que se trata de hacer un uso responsable de los bosques. Este concepto es fundamental para la DGF e integra la definición de su Misión: “Propender al logro del Manejo Forestal Sostenible a partir de la defensa, el mejoramiento, la ampliación y la creación de recursos forestales, el desarrollo de las industrias forestales y en general de la economía forestal.” Por ello estamos no sólo convencidos del camino, sino comprometidos a él desde la gestión de la DGF. —¿En qué etapa de ejecución se encuentran los proyectos que se llevan adelante con el gobierno alemán y la consultora Unique sobre bosque nativo? —El MGAP - DGF y el ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de la República Federal de Alemania han hecho un acuerdo de trabajo sobre la “Contribución en la elaboración de una estrategia de gestión sostenible del bosque nativo y su puesta en marcha en Uruguay”. Es así que desde el gobierno alemán se contrata a la consultora internacional Unique para que dirija los trabajos al respecto. Los mismos comenzaron en el año 2015 y está previsto que esta etapa culmine a comienzos del 2018. Se realizó una planificación muy detallada y en la mis-

ma se previeron y realizaron todas las acciones previstas en el acuerdo. Para el seguimiento del proyecto se hicieron reuniones de representantes de los dos países donde se evalúan los avances y eventualmente se corrigen las planificaciones que en definitiva lleven al cumplimiento de cinco objetivos centrales planteados en el comienzo. Se ha desarrollado una actividad muy dinámica, incorporando en las tareas a la Udelar, varios Ministerios de nuestro país, INIA, varias Ong y a pasantes tanto de Uruguay como de Alemania. Este proyecto desde el principio lo hemos relacionado con otras actividades que entienden de estos temas de nuestros bosques nativos tanto en la cátedra como de todos los niveles de participación que hoy trabajan por temas medioambientales.

períodos más de 12 expertos extranjeros con perfiles diversos que han posibilitado dar una metodología de trabajo y un aporte a la capacitación de muchos técnicos locales que dejan una base importante de capacidades. A todo esto debe sumarse que en el marco del proyecto se han capacitado en Alemania técnicos uruguayos especialistas en distintos temas. Siempre en el marco de una cooperación del gobierno alemán y la consiguiente contraparte de actores de nuestras organizaciones, se está estudiando la posibilidad de ampliar los trabajos continuando con otro período de actividades. Esto estará sujeto a un minucioso estudio de los logros concretados en función de los objetivos planteados. —¿En qué medida beneficia al medio ambiente el bosque

“Cabe preguntarse en cuantas cosas nos ha perjudicado la tala indiscriminada de los bosques nativos en el mundo”. Así tenemos el proyecto REDD+ que tiene una relación muy estrecha con trabajos compartidos. Ya se ha mejorado sustancialmente el banco de germoplasma del vivero “Alejandro Gallinal” (MGAP). Se han implantado parcelas demostrativas en cuencas degradadas. Se encuentran en etapa de culminación los manuales técnicos ya sea en el Manejo Forestal Sostenible como en la cosecha y acondicionamiento de semillas de plantas autóctonas. Se está trabajando en los ajustes de metodologías de digitalización y adecuación a los datos de Inventario. Se realizaron talleres donde participa una amplia gama de actores en muchas zonas del país, han concurrido y trabajado en distintos

nativo? —Son muchas las respuestas y explicaciones que se pueden dar a esta pregunta, máxime cuando son distintos orígenes de quienes contestan. Son distintas las miradas que tienen por ejemplo un nativo que vive en el bosque toda su vida y aquel ciudadano que toda su vida esperó la leña “de monte” para el asadito del domingo. Ambos lo usan como energía, pero es muy probable que la valoración del Bosque Nativo de uno y otro sea diferente. Pero hoy las cosas han avanzado, se han complejizado en su análisis, en una palabra se ha desnudado una realidad muy triste y es que “el hombre” (aquel que no vive en el bosque), en una actitud

muy egoísta le ha ido sacando al medio ambiente una parte muy importante para satisfacer sus ambiciones e intereses, sin piedad, y sin medir sus consecuencias. Entonces, como en muchas cosas de la vida, cuando el producto no está más, ahí nos lamentamos. Esto explica que aquel uso racional y necesario que se daba en un equilibrio casi intuitivo se quebró. Por ello es que podemos razonar esta pregunta por la inversa, no en que beneficia sino en cuantas cosas nos ha perjudicado la tala indiscriminada de nuestros bosques nativos en el mundo. Mirando concretamente los beneficios que el Bosque Nativo aporta al medio ambiente debo decir que son múltiples y muy variados de acuerdo a los distintos puntos del planeta. Tengamos presente la propia diversidad y variedad de especies ubicadas en el mundo. Y un concepto muy importante es tener presente que los bosques no conocen de fronteras geográficas, el bosque es uno sólo y como tal debemos considerarlos. Sí son distintos los árboles de la Amazonia a los de nuestra Quebrada de los cuervos pero nuestra responsabilidad va sobre todos. La preservación no es respetada por muchos gobiernos del mundo. Coincidentemente esto apli-


Se sigue combatiendo la persistente tala ilegal

jador de carbono: disminuye la concentración de carbono liberado por actividad industrial y automotriz, relacionado con el calentamiento global, y libera oxígeno. Fertilidad de suelos: mejora la estructura de los suelos, aumenta contenido de materia orgánica, disminuye la erosión hídrica y eólica. También sirve como refugio de especies, cortinas rompe vientos, productos no madereros (miel, medicinas), son algunos de la larga lista que se puede hacer. —¿Ha aumentado la superficie de bosque nativo? —La ubicación de nuestro Bosque Nativo se concreta a sitios donde en forma natural las condiciones de suelo, topografía, clima etc. le son favorables. Esto también involucra una distribución diferencial de las especies. Nuestro país tiene varios hábitat con una muy rica diversidad de especies ubicadas en él. Los factores antrópicos muchas veces determinan cambios en el medio. Un desarrollo de una determinada producción agropecuaria, un emprendimiento turístico, una nueva carretera provocan muchas veces cambios diversos que quiebran los equilibrios naturales. Es ese contexto es que hay que valorar lo que entendemos como crecimiento del bosque nativo.

EL PAIS | 10 DE AGOSTO DE 2017

ca a los países donde hay más contaminación. Lamentablemente sí es entendida por los actores que ejercen el poder, pero por lo general los intereses económicos se imponen. Los beneficios de los bosques se extienden tanto al campo como a las ciudades. El bosque nativo es un bien social. Es responsabilidad de todos el cuidado y apoyo al cumplimiento de las leyes que beneficien la continuidad de los bosques. Los servicios del bosque nativo además de ser insustituibles, si los medimos en términos económicos, sus costos serian demasiados elevados ej. El costo de reducir la emisión de carbono; gastos de control de inundaciones, y en casos de escasez de agua el transporte de la misma; costos para la recuperación de suelos degradados, el uso excesivo de agroquímicos por falta de controladores biológicos, entre otros. La biodiversidad que engloba las distintas especies que conviven en un ecosistema; con un bosque vigoroso y sano realiza un enorme aporte en el equilibrio de todas las condiciones que favorecen la vida. Son corredores biológicos muy importantes para los seres vivos. Ciclo del Agua: los bosques mejoran la infiltración del agua, la retienen y protegen los suministros de agua potable. Fi-

para otros usos, contrata gente para la corta y limpieza en áreas de Monte Nativo. Estos son en grandes rasgos las dos categorías. Y a situaciones diferentes, soluciones diferentes. Desde la DGF se realizan varios tipos de trabajos para evitar esto. En primer lugar diré que hay estímulos económicos con sustento legal para que los propietarios de los Montes opten por cuidarlos. Para ello la normativa establece que el dueño del padrón debe declarar el monte ante la DGF, la que se otorga una matrícula del mismo. Con este trámite están autorizados para solicitar certificados de exoneración de impuestos y tributos tales como contribución inmobiliaria, BPS correspondiente al área ocupada por el bosque. En estas condiciones hay registrados en DGF unas 500.000 hás.

3

ESPECIALES

▲ ¿Han habido nuevos casos de tala ilegal de monte nativo? Desgraciadamente esto se repite en forma permanente sobre todo en las épocas de otoño e invierno. Los casos de tala ilegal que hemos encontrado tiene distintos propósitos y generalmente los actores que ejecutan la misma lo hacen en función de por lo menos dos fines. Tenemos por un lado personas con necesidades elementales insatisfechas que de alguna manera ven con la venta de algún carro de leña, en alguna ciudad, la posibilidad de aportar a su sustento y el de su familia un dinero que “salve el día”. Por otro lado y aquí aparece la figura del responsable intelectual de la infracción donde buscando un beneficio comercial con escala importante o con el propósito de obtener una ampliación de su predio


Alerta ante situación de la industria

EL PAIS | 10 DE AGOSTO DE 2017

▲De acuerdo a datos proporcionados por el Banco de Previsión Social (BPS), el personal ocupado en el sector suma algo más de 15.000 trabajadores. Esta cifra no incluye los empleos indirectos que genera el sector, que abarcan actividades de transporte y logística, así como servicios conexos, de acuerdo con el último informe sectorial elaborado por el instituto Uruguay XXI. Los trabajadores nucleados en la Federación Obrera de Pepeleros y Cartoneros del Uruguay (FOPCU) destacan la importancia que tuvo la ley sobre Forestación aprobada hace tres décadas por el Parlamento. Matías Lozano, dirigente del gremio puntualizó que exis-

ESPECIALES

4

te un aspecto preocupante a partir del cierre de Fanapel en Juan Lacaze. En este sentido, el dirigente destacó que mientras se está en negociaciones para la construcción de una tercera planta de celulosa, “no se puede mantener a flote la industria nacional papelera”. Se esta llegando a la “primarización de la producción”, indicó el gremialista. Añadió que cuando sucedió el cierre de Fanapel, se planteó a las autoridades que se destinara parte de la fabrica de celulosa a fabricar papel utilizando mano de obra nacional. “A futuro, salvo las firmas internacionales, el panorama de la producción industrial a nivel local es malo”, señaló Lozano. Explicó que cada vez se consume menos, solo papeles tisu, lo cual hace que el mercado se contraiga. La cantidad de trabajadores, hace unos años era de 1.300 y ahora son 800 por el cierre de Fanapel.

Un sector en sostenido crecimiento El PIB de la fase primaria del sector forestal creció a una tasa promedio de 8,7% anual durante la última década.

D

e acuerdo a datos del Banco Central del Uruguay (BCU) recogidos en el último informe sectorial del instituto Uruguay XXI, el PIB de la fase primaria (silvicultura, extracción de madera y servicios conexos) ha mostrado una trayectoria creciente, exhibiendo una tasa promedio de crecimiento de 8,7% anual durante la última década. La participación del sector forestal en el PIB global de la economía ha permanecido relativamente constante en el periodo, al rondar el 0,5%. Las exportaciones del complejo forestal (madera, celulosa y papel) representan en la actualidad el 17% del total de las exportaciones de bienes del país. En ese sentido, la celulosa ocupó el 81% del total, mientras que la madera y el papel participan en 15% y 4%, de la actividad, respectivamente. Por otro lado, el consumo interno de madera y subproductos ronda los 100 mil m3. Datos del BPS revelan que existen unas 1.800 empresas vinculadas al complejo forestal. De éstas, el 92% son micro y pequeños emprendimientos con menos de 20 empleados. La actividad forestal en el país ha crecido en forma sostenida en los últimos 25 años, periodo en el que se ha multiplicado por 30 la superficie plantada. En 2013 la superficie plantada alcanzó 1.000.000 de has (área afectada). Por otra parte, el área de suelos decla-

rada de prioridad forestal alcanza los 4 millones de hectáreas, 24% del total del área agropecuaria del país. Uruguay inició tiempo atrás un proceso que apunta a una mayor integración de las actividades forestales con la ganadería extensiva, con el objetivo de aumentar la producción contemplando una mayor eficiencia del uso de los recursos naturales. Por otro lado, Uruguay ofrece importantes oportunidades para la instalación de industrias que logren un mayor agregado de valor a la madera. A propósito, la gran oferta de madera de pino es un gran atractivo para la instalación de empresas de primera y segunda transformación mecánica, puntualiza el informe.

Cadena de valor

En tanto, el valor agregado en la fase industrial ha mostrado una trayectoria fuertemente creciente, fundamentalmente a partir del comienzo de actividades de la planta de celulosa de UPM sobre finales de 2007 y de Montes del Plata a mediados de 2014. En efecto, la fase industrial ha tenido un crecimiento de 16,2% promedio anual en la última década. Actualmente UPM evalúa realizar una nueva inversión mediante la construcción de una tercera planta de celulosa. La misma tendría una producción similar al total de las dos ya instaladas y contribuiría a posicionar a la celulosa como el principal producto de exportación del país. Además, Uruguay pasaría a ser el segundo exportador mundial de celulosa de fibra corta. Considerando la cadena de

valor, el sector forestal está compuesto por distintas actividades que van desde la obtención de semillas y plantas hasta el transporte final de los productos elaborados. El rubro incluye varias cadenas industriales de base forestal: la celulósico-papelera que incluye madera rolliza sin tratar, chips, pasta de celulosa, papel y cartón. Es la de mayor peso dentro del sector, y en la cual participan empresas reconocidas mundialmente. También está el sector dedicado a la transformación mecánica. Éste genera productos de madera elaborada como madera rolliza tratada, aserrada, tableros, carpintería de obra, madera de embalaje, muebles y molduras.


Generación de energía a partir de la biomasa

EL PAIS | 10 DE AGOSTO DE 2017

vables no tradicionales (excluyendo hidráulica) pasó de tener una participación de 10% sobre el total en 2013, a 32% en 2015. Actualmente en Uruguay hay empresas del sector que cuentan con plantas de generación de energía eléctrica a partir de biomasa, entre las cuales se destacan las dos plantas de celulosa. En la planta de celulosa de UPM hay una capacidad instalada de 161 MW, que en su mayoría son consumidos por la propia planta. La generación ha superado los 130 MW promedio mensual y aproximadamente 30 MW son comercializados a UTE. En tanto, Montes del Plata tiene una capacidad instalada de 170 MW, de los cuales aproximadamente 80 MW son vertidos a la red de UTE.

5

ESPECIALES

▲Dentro de las actividades relacionadas a la Fase industrial se encuentra la generación de energía a través de subproductos forestales (biomasa forestal y subproductos de la transformación mecánica y química), que ha cobrado relevancia y posee una importante perspectiva debido al aumento de la oferta de materia prima y a políticas de Estado en la materia. En 2016 aproximadamente el 10% de la energía eléctrica generada para satisfacer la demanda del país, tuvo como origen residuos de biomasa forestal, de acuerdo con el último informe del insituto Uruguay XXI. Gracias a la actividad de Montes del Plata y las inversiones concretadas en parques eólicos, la potencia instalada de fuentes reno-


Defensa y regeneración del bosque nativo

▲ La Dirección General Fores-

tal (DGF) integra el proyecto REDD+ Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación que desarrolla conjuntamente con la Dinama. En función de las características que presenta el relacionamiento interinstitucional, con la sociedad civil, organizaciones, intendencias y varios actores que colaboran desde el exterior, el proyecto será “un enorme avance en el tratamiento de varios problemas operativos y estratégicos en la defen-

sa y regeneración de áreas de bosque nativo”, afirmó el responsable de la DGF, Pedro Soust. Al respecto puntualizó que si no fuera por este tipo de proyectos, “sería muy difícil que el país con las herramientas que hoy, tiene pudiera afrontar un misión de este tipo con éxito a largo plazo”. Hay etapas que “es imprescindible transitar y son las de definiciones en torno a conceptos tales como bosque, degradación, entre otros”. Para el jerarca, se trata de definiciones

que “de alguna manera son necesarias para poder trabajar todos con los conceptos bien claros y así tener “un mismo idioma” para llevar adelante la tarea planteada. “Los avances tecnológicos hacen que muchas veces las metodologías empleadas en la interpretación de las imágenes no puedan ser comparadas con resultados confiables. De todas maneras podemos afirmar que existe un aumento en la superficie de nuestro bosque nativo”, indicó Souts.

“Hay mucho por hacer y para crecer”

EL PAIS | 10 DE AGOSTO DE 2017

L

ESPECIALES

6

as expectativas vienen principalmente por la adición de una nueva planta de pulpa que estaría completando la capacidad potencial del país de proveer madera para este fin, al menos en la actualidad. El proyecto consolidará una demanda anual de 17 millones de metros cúbicos de madera para pulpa, lo cual para el sector generará un movimiento constante, duplicando el actual a raíz de la cuasi duplicación del volumen de madera demandado”. Para poder transportar los 7 millones de metros cúbicos de madera adicional que va a consumir esta nueva planta, así como los 2 millones de toneladas de celulosa que saldrán por el puerto de Montevideo, hay que encontrar alternativas logísticas adicionales a las actualmente empleadas, que dependen en gran medida del transporte carretero. La reactivación de un tramo particular del sistema ferroviario, entre Paso de los Toros y Montevideo, es una opción ampliamente debatida, a todo nivel porque es un tema que se ha hecho público, pero puede llegar a ser el primer paso hacia la reactivación paulatina de todo o gran parte del sistema, lo cual sería altamente positivo para un país con una matriz claramente exportadora. Así como hubo un antes y un después de la primera planta, entendemos que de concretarse este proyecto, impulsará cambios que correctamente canalizados y aprovechados generarán modernización y desarrollo, más allá del sector forestal, que a

V

su vez se afianzará como uno de los principales rubros de nuestra economía.

Nuevos proyectos

Hay muchos proyectos de plantación nuevos, que al superar las cien hectáreas (100ha) efectivas plantadas, deben ser aprobados por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama). En esos casos la información de su Manifiesto se vuelve pública, y su ubicación es cercana a donde se anuncia estará la nueva planta. Otros tantos propietarios de campos con suelos de prioridad forestal, que hoy se encuentran lejos de las dos plantas del litoral, al empezar a generarse mayores certezas acerca de la instalación de la tercera planta, han comenzado a considerar la posibilidad de plantar, ya sea por su cuenta o en asociación con empresas forestales. Por lo tanto habrá nuevos productores forestales a partir de este proyecto.

Ley Forestal

El sector forestal está aún en desarro-

Ley Forestal “habla de un plan nacional” para el desarrollo de un sector.

llo. El camino recorrido hasta ahora ha sido de muchos aciertos y muchos aprendizajes también. Hoy vemos un sector que se ha posicionado como uno de los motores de la economía y del desarrollo industrial, y que logró profesionalizarse para enfrentar los desafíos de este desarrollo. Estos 30 años de la Ley Forestal hablan de un plan nacional para desarrollar un sector, en cuyo proceso se pueden marcar claramente diferentes etapas y que está aún lejos de su madurez, por lo que vamos a ver muchos cambios, adiciones y mayor desarrollo en el corto, mediano y largo plazo. La utopía hecha realidad es que cada vez más productos de nuestra industria forestal se hayan abierto lugares en los mercados internacionales, y que estén estableciendo una marca país que se reconoce en el mundo por su calidad. Todavía hay mucho por hacer y mucho espacio para crecer en este sentido. En lo que respecta al primer, segundo o tercer lugar del podio en lo que refiere al valor de las exportaciones, es claramente una señal de la importancia que ha ganado el sector en la economía del país ocupar esas posiciones, pero el objetivo es seguir aumentando el valor de las exportaciones, y lo que nos daría satisfacción sería que los otros dos rubros principales puedan acompañar ese aumento también, porque eso hablaría de una economía fuerte. Si crecemos y nos turnamos con la industria cárnica y la agricultura en el número uno, es una mejor señal que si duplicamos el valor exportado de alguna de estas industrias. Ojalá apareciera una cuarta y quinta industria a acompañarnos en el podio en esa competencia. El objetivo es seguir creciendo y la utopía, mantener esa curva ascendente.

Esta publicación fue realizada por EL PAIS S.A. Planta Industrial Ruta 1 y Camino Cibils - Tel: 2 901 71 15 / Montevideo, Uruguay - Agosto 2017 / Depósito Legal N° 370.085

Expectativas y desafíos ante la instalación de una tercera planta de celulosa en el análisis del presidente de la Sociedad de productores forestales, Carlos Faroppa.


Madera para la obra civil

En 1991, en el marco de la Ley N° 15.939, la institución financiera promovió la expansión del área de montes comerciales.

E

l Banco República, como primera institución financiera del país y único banco de desarrollo, tenía un rol preponderante a jugar en la expansión del sector forestal. Con el marco legal de la Ley Forestal N° 15.939, y en sociedad con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, se creó una línea de crédito especial, con características financieras adecuadas a las necesidades del sector, y otros beneficios. Tres décadas después, el sector forestal se ha convertido en uno de los sectores más pujantes de la economía uruguaya, con un sostenido crecimiento, ubicándose entre los principales productos de exportación, y atrayendo altos flujos de Inversión Extranjera Directa. A 30 años de la entrada en vigencia de la Ley, el sector forestal ha crecido de manera importante, incorporándose en los últimos años empresas de gran magnitud a la fase industrial. A partir de dicha Ley, se crearon las bases que sustentaron el desarrollo del sector forestal hasta nuestros días, con el acompañamiento del

Segunda Vicepresidente del BROU, Dra. Adriana Rodríguez Cabrera.

Estado, la implementación de incentivos y beneficios tributarios y el diseño de un financiamiento adecuado dadas las características propias del sector Forestal, para lo cual el Banco República fue un actor de máxima relevancia. Partiendo de la existencia de 30.000 hectáreas forestadas en Uruguay cuando el producto crediticio del Banco se hizo operativo, en sus primeros cinco años de vigencia, el Banco financió la concreción de 73.000 hectáreas forestadas, aproximadamente un 40% del total forestado en el país en dicho período. Corresponde señalar también, que la presencia del financiamiento del Banco República, fue mayor en aquellos

predios de menor escala, favoreciendo el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas. Actualmente, el Banco ha revisado su producto financiero en concordancia con la realidad del sector y la política de retiro de subsidios directos a la implantación de montes. No obstante, el Estado mantiene la política de exoneraciones fiscales a los emprendimientos forestales en el entendido que el país dispone de tierras aptas para esta producción y cadenas forestales funcionando. En este nuevo contexto, el Banco acompaña con un producto de financiación que si bien mantiene la ventaja de plazos acordes a la inversión productiva, ha eliminado la posibilidad de capitalizar los intereses del crédito hasta la cosecha. Actualmente se exige que para los préstamos para implantación de montes forestales, los clientes abonen semestralmente los ingresos por colocaciones devengados por el crédito. La política de tasas aplicada a estos créditos, mantiene el mismo criterio de los restantes créditos que el Banco ofrece a los clientes de otras producciones tanto agropecuarias como industriales, comerciales o de servicios, donde a la tasa básica del Banco se le adicionan las primas de riesgo de cliente y de plazo del crédito.

7

ESPECIALES

BROU: aliado estratégico para el desarrollo forestal

des para Uruguay puede estar asociada a un mayor desarrollo de la construcción en madera. El último informe sectorial de Uruguay XXI afirma que la construcción en madera para obra civil, particularmente edificios industriales, comerciales y deportivos, se presenta como una alternativa interesante. En este sentido, se plantea como un desafío para el sector la necesidad de incorporar normativa de fabricación, control de calidad y cálculo de madera estructural para promover la venta local e internacional de productos de mayor valor agregado. Dado que las especies cultivadas en Uruguay son de baja durabilidad natural para uso exterior, se recomienda la introducción y el desarrollo de nuevas tecnologías orientadas a aumentar la durabilidad de la madera (secado, protección por diseño, impregnación en profundidad y modificación). Con el objetivo de contribuir al desarrollo de la construcción de estructuras de madera, un equipo integrado por varias instituciones y centros educativos de nuestro país se encuentran en la etapa de revisión final del proyecto “Documentos técnicos base para la normalización de estructuras y construcciones con madera”. Algunos de sus objetivos son: ? Contar con información sobre valores característicos y medios de propiedades físicas y mecánicas de la madera, proponer un sistema de clases resistentes basado en una clasificación visual estructural para la madera de pino de Uruguay. ? Recomendar un método de cálculo de estructuras, apropiado para maderas de especies cultivadas en el país e identificar las necesidades de investigación en madera estructural para definir los coeficientes de seguridad aplicables a la madera nacional. ? Proponer la formación de un comité UNIT de normalización, que abarque la normativa de madera estructural, desde la caracterización hasta el cálculo.

EL PAIS | 10 DE AGOSTO DE 2017

▲Una ventana de oportunida-


ESPECIALES EL PAIS | 10 DE AGOSTO DE 2017

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.