SUPLEMENTOS ESPECIALES EL PAIS
H
MENSAJE DEL EMBAJADOR HUGUES MORET
EL PAIS | 12 DE JULIO DE 2019
ace doscientos treinta años, en 1789, Francia adoptaba la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Se recuerda de su artículo 1°: “Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos”. Este primer enunciado universal de los derechos imprescriptibles está en la base de nuestro orden constitucional y político. La actualidad de estos derechos y principios, en 2019, sigue resplandeciendo. El combate por la defensa de estos derechos y principios universales sigue siendo necesario. Como es necesaria la defensa de la imagen de nuestra divisa nacional: “Libertad, Igualdad, Fraternidad”. En Francia, y en todo el mundo, las francesas y los franceses se reúnen para celebrar la Fiesta Nacional, el 14 de julio. Estoy feliz que este suplemento en honor de nuestra Fiesta nacional sea publicado por El País, este gran diario del Uruguay, de tradición secular.
ESPECIALES
2
❋❋❋ Para la tapa de este suplemento, el gran dibujante “Jul” eligió ilustrar la amistad entre Francia y Uruguay. Decidí darle un cheque en blanco para esta imagen. “Jul” fue uno de los invitados de honor del festival “Montevideo Comics” este año. Su dibujo me parece magnífico y muy revelador. En cada suplemento se deben hacer selecciones. Nosotros elegimos destacar seis temas importantes referidos a nuestra divisa o a la estrecha amistad entre Francia y Uruguay. ❋❋❋ Hace treinta años, con motivo del bicentenario de la Revolución francesa, en 1989, se inauguró en París la Opéra Bastille. El arquitecto de este magnífico monumento es un gran arquitecto uruguayo, que habla admirablemente el francés, Carlos Ott. Él narra aquí los recuerdos de esta obra increíble. Me alegra constatar, por otra parte, que cada año Uruguay recibe una decena de estudiantes de arquitectura franceses. ❋❋❋ Hace solamente algunas semanas, celebramos con gran esplendor, el 25 aniversario de la creación del servicio de hematología del Hospital Maciel. La creación de este departamento fue, en un principio, el fruto de una cooperación entre Francia y Uruguay. 25
dos! No hay idioma sin cultura que lo sostenga y lo enriquezca. Es por eso que me alegro y estoy muy orgulloso que tantos alumnos hayan podido visitar la magnífica exposición Picasso que hace pocos días concluyó en el MNAV. Más de 185.000 visitantes! Y un número increíble de estudiantes de todas las edades. La cultura, la educación, deben ser accesibles para todos, y los más jóvenes deben acceder a las creaciones del intelecto. ❋❋❋ Existe una bella y talentosa tradición teatral en Uruguay. Desde hace un año, he podido asistir a grandes representaciones: Tartufo, en el Solís; El Padre y Bakunin Sauna, en el Galpón; Los Justos, en la Alianza Francesa. Hoy existe una formidable generación de autores uruguayos, que hablan francés: Sergio Blanco, Santiago Sanguinetti, Gabriel Calderón. Este año volvemos a lanzar el “Premio Molière” con un excelente jurado. Solicité a Sergio Blanco y a Laurent Berger para que nos hablen de teatro.
FIESTA NACIONAL DE
FRANCIA años después, esta cooperación en el ámbito médico, sigue siendo tan importante. Está orientada hacia el futuro. Se fortalece, llevada por la ambición, por la calidad, por la pasión de nuestros científicos y nuestros médicos. ❋❋❋ Francia y Uruguay comparten el idioma francés. Nuestros dos países son miembros de la Organización Mundial de la Francofonía. Uruguay es un país muy francófilo y estoy sorprendido de ver la cantidad de uruguayos que hablan admirablemente nuestra lengua. Nuestro mundo
contemporáneo es el de la pluralidad de los idiomas y de los conocimientos. Dominar varios idiomas es esencial hoy en día, tanto para un país como para sus ciudadanos. El plurilingüismo debe ser el centro de nuestros proyectos educativos y culturales. Es por eso que me siento feliz que hayamos podido poner en marcha, junto a Bélgica, Canadá y Suiza, y la ANEP, por primera vez en Uruguay, un proyecto experimental de aprendizaje de francés en las escuelas primarias públicas. Visité varias clases de las escuelas de este proyecto: ¡los alumnos están entusiasma-
❋❋❋ Francia preside este año el G7. La cumbre de los jefes de Estado y de Gobierno se reunirá en el mes de agosto en Biarritz, con la presidencia del presidente de la República Emmanuel Macron. El tema principal será la igualdad Mujer/Hombre, sin la cual nada es posible en materia de desarrollo, de crecimiento, de igualdad, de paz y de derechos en el mundo. Más que nunca, en un mundo lleno de incertidumbres y de amenazas económicas, sociales, climáticas y de seguridad, los foros internacionales, como el G7 o el G20, y el sistema de las Naciones Unidas, son necesarios para la respuesta colectiva y organizada de las naciones y de los Estados para hacer frente a los desafíos globales. No se construye nada sin los pueblos y los Estados. Pero el multilateralismo y sus regulaciones colectivas son la condición indispensable para la paz, el desarrollo y la seguridad. ❋❋❋ Finalmente, ¡el deporte! Francia es una gran nación deportiva. Tiene el orgullo de organizar grandes eventos deportivos, como los Juegos Olímpicos en París en 2024. Francia y Uruguay comparten una pasión común por el fútbol. Este año, Francia organiza la copa mundial de fútbol femenino. Evento magnífico, espectacular y popular. Nosotros alentamos a la Celeste femenina!
¡Feliz 14 de Julio!
El primer servicio hematológico público de Uruguay celebró sus 25 años el pasado 3 de junio, coronando un año fructífero para la cooperación médica franco-uruguaya.
Dr. Raúl Gabus, director del Servicio Hematológico del Hospital Maciel.
▲ En el marco del convenio entre el Servicio de Hematología del Hospital Maciel y el Instituto Paoli Calmettes, Marsella, Jorge Souto brindó su testimonio sobre su pasantía de perfeccionamiento en el área de Biología Molecular y Citogenética entre octubre y diciembre de 2018: “Allí encontré un magnífico ambiente de colaboración y cordialidad, lo cual facilitó mi desempeño y el traslado de conocimientos. He de destacar la cálida acogida y el gran espíritu de colaboración y apoyo por parte de todo el personal que
PASANTÍA
os “vínculos entre Uruguay y Francia vienen de lejos, son profundos y ello nos orgullece”, destacó el presidente Tabaré Vázquez en el 25º aniversario del Servicio Hematológico del Hospital Maciel. Referencia regional, el servicio dirigido por el Dr. Raúl Gabus fue creado con el apoyo francés y constituye hoy un logro tanto médico como diplomático. En 25 años, más de 40 profesionales franceses y uruguayos nutrieron la cooperación en hematología y hemato-oncología. Dieciocho jóvenes hematólogos pudieron especializarse en el Instituto Paoli Calmettes en Marsella, centro de lucha contra el cáncer e interlocutor del Hospital Maciel desde 2002. La lucha contra el cáncer está en el centro de la cooperación médica bilateral. El Instituto Pasteur de Montevideo, referente regional en leucemia, desarrolla proyectos de investigación comunes con los equipos franceses. Dichos proyectos ya permitieron avances importantes, como la publicación científica de suma importancia en junio de un nuevo mecanismo para mejorar los efectos de la inmunoterapia.
me propició una rápida adaptación y a sentirme como parte del grupo de trabajo de los laboratorios del Instituto en los cuales trabajé. De esta forma me proporcionaron herramientas importantes para el desempeño de la Citogenética y la Biología Molecular en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de enfermedades hematooncológicas. Este tipo de pasantía es muy positiva y recomendable para intercambiar conocimientos y formas de trabajo con un país de alto desarrollo científico como Francia”.
3
ESPECIALES
L
Este año, se lanzarán cuatro cooperaciones hospitalarias en neurocirugía y cirugía oncológica. La visita de la Sociedad francesa de Radiología en mayo y la firma de un acuerdo con la Sociedad de radiología uruguaya abrió un canal de movilidad profesional excepcional: cinco radiólogos uruguayos participarán en las Jornadas francófonas de radiología en París y dos jóvenes radiólogos efectuarán una pasantía en un hospital francés. La experiencia médica franco-uruguaya aboga a favor de un esfuerzo común. La diplomacia asume un papel central en la promoción de una aprehensión global de los desafíos sanitarios. La iniciativa “Foreign Policy and Global Health” iniciada en 2006 por Francia y Noruega tiene como objetivo llevar los retos de salud a la esfera internacional y propondrá una resolución “Diplomacia y salud” en la AGNU en septiembre. Los objetivos adoptados bajo la presidencia francesa del G7 Salud inscriben esta línea estratégica en la agenda mundial. Esta salud global debe construirse en concertación con los actores privados a fin de densificar los intercambios y multiplicar las oportunidades de formación. A nivel franco-uruguayo, SANOFI, Air Liquide, ORPEA y ANIOS participan en este esfuerzo conjunto.
EL PAIS | 12 DE JULIO DE 2019
Un hito para la cooperación médica
El francés vuelve a la escuela Por primera vez en la historia de la educación pública uruguaya, se está enseñando el francés en las clases de 5° y de 6° del ciclo primario en trece escuelas del país.
EL PAIS | 12 DE JULIO DE 2019
E
sta iniciativa es el resultado del convenio firmado entre la ANEP, las embajadas de Bélgica, Canadá, Francia, Suiza y la ANAPFU (Asociación de Profesores de Francés del Uruguay) en diciembre de 2018, y se enmarca en el programa Uruguay plurilingüe 2030. Al aprender francés, se propone a todos los niños un acompañamiento cultural. Con el apoyo de la Embajada de Francia, de la Intendencia de Montevideo y el Ministerio de Educación y Cultura los 250 niños de las escuelas de Montevideo pudieron asistir a un espectáculo senegalés en el Teatro Florencio Sánchez el 20 de marzo, en el marco del Día de la Francofonía. También han podido dialogar con dibujantes y guionistas de historietas francófonas en la convención Montevideo Comics y se han realizado 13 visitas guiadas en francés de la exposición de Pablo Picasso en el Museo Nacional de Artes Visuales para más de 450 alumnos de Montevideo y del interior. A continuación la entrevista con la profesora de francés de la escuela N°3 de Paysandú, Sandra Bacaro. —¿Cómo fueron recibidas las clases de francés? —La enseñanza del francés en la escuela primaria ha sido muy bien recibida, por parte de todos los actores, pero fundamentalmente por parte de los niños, que son los actores fundamentales. Ellos han sabido transmitir a sus
La iniciativa se inscribe en el programa Uruguay plurilingüe 2030.
padres, ya que lo demostraron cuando tuvimos la muestra en la escuela, la alegría que tienen por este nuevo idioma que están aprendiendo y que van descubriendo día a día. También lo demuestran cada día; en cada jornada que tenemos la clase están ávidos por recibir nuevos conocimientos. En los adultos, los maestros, el director, hasta en las inspectoras que han visitado la clase, se nota también ese buen recuerdo que dejó el francés en ellos durante sus años de adolescencia, cuando el francés formaba parte de la currícula uruguaya. A todos les dejó un muy buen recuerdo, les encanta escucharlo, recuerdan algunas palabras, y notan que con el paso del tiempo no se han borrado, que vuelven a recordar aquello que aprendieron hace tantos años. —¿Qué significa para usted la enseñanza del francés? —Para mí como docente, la enseñanza del francés es un paso muy im-
“La enseñanza del idioma francés es un paso muy importante. Abre nuevas puertas”.
portante. Abre nuevas puertas. El idioma francés ha formado parte de mi vida ya que con diez años comencé a asistir a los cursos de francés, aprendí geografía e historia de Francia, aprendí la cultura al mismo tiempo que aprendía la de mi país. Hoy en día transmitir y contagiar eso, a los chiquitos, a los alumnos, realmente es mi objetivo. —¿Cómo se desarrollan las clases? —Las clases de 45 minutos logran en ese corto tiempo captar la atención de los chicos. Comenzamos la clase con disparadores, videos o audios, se escuchan diálogos y se completa la didáctica de lo que se planificó para ese día. Al ser niños les encantan los juegos, las canciones, la música, les agrada buscar por ejemplo, por medio de juegos como sopas de letras, palabras escondidas. Todo eso los incentiva mucho y yo busco para cada unidad una actividad diferente que los atrape. —¿Un deseo para el francés en la escuela en el futuro? —Mi deseo sería que este proyecto, que comenzó este año, alcance realmente los resultados satisfactorios que se esperan para que los niños uruguayos tengan la posibilidad de recibir la enseñanza de más lenguas extranjeras. Sería un logro para el Uruguay plurilingüe del futuro. Además sería un gran incentivo para formar nuevos docentes de francés. Abre muchas puertas a la cultura. Los alumnos pueden participar de actividades de intercambio con otros alumnos que hablen francés inclusive por videoconferencia, participando de clases con francés de otros lugares. Hay muchas posibilidades y está muy bueno y es muy confortable estar en este proyecto.
ESPECIALES
4
- Taxe - Acquisition - Cession - Immobilier Punta del Este, Montevideo, Buenos Aires
Lucha contra desigualdades a ciudad de Biarritz recibirá a los jefes de Estado y de Gobierno de Francia, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Japón, Italia y Canadá, países que integran el G7. La lucha contra las desigualdades es la principal prioridad de Francia, que ejerce la presidencia del G7 en 2019. En la actualidad, las desigualdades siguen siendo intolerables no solamente en términos de ingresos, de acceso a la educación, a los cuidados o sencillamente al agua potable. Y, en muchos países, esta situación es peor aun para las mujeres. Con el fin de reducir las desigualdades, tanto sociales como climáticas, Francia ha definido varios objetivos de manera que todos tengamos las mismas oportunidades en la vida, independientemente de nuestro sexo, del lugar donde nacimos o en el que residimos, garantizando la paz y la estabilidad mundial. Así, al promover la igualdad entre hombres y mujeres, facilitando el acceso a la educación y a la asistencia sanitaria, Francia desea combatir la desigualdad de destino de las personas. También es
sario realizar un aprovechamiento ético, centrado en lo humano de las oportunidades que estos progresos nos brindan.
Un formato nuevo
Este G7 no se limitará a una reunión entre los Gobiernos de los siete países, sino que permitirá ampliar el espectro y trabajar con todos aquellos que comparten nuestros valores y están dispuestos a actuar para que avancemos juntos. Por ello, se invitó a otros países a participar tanto en los debates y las negociaciones de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno como en las reuniones preparatorias que tienen lugar a lo largo del año. Por ejemplo, tendrán especial cabida algunos países de África, ya
que este continente es un socio privilegiado donde proliferan tanto desafíos relacionados con el desarrollo como oportunidades para construir la igualdad por venir. La presidencia del G7 desea trabajar codo a codo con las organizaciones internacionales y su intención es reforzar las sinergias entre y con ellas. Por último, la sociedad civil está íntimamente asociada al G7, en particular, mediante la movilización específica de los grupos de compromiso: jóvenes (Youth 7), mujeres (Women 7), organizaciones no gubernamentales (C7), sindicatos (Labour 7), empleadores (Business 7), centros de investigación (Think tanks 7) y academias de ciencias (Science 7).
5
ESPECIALES
L
necesario actuar para disminuir la desigualdad medioambiental a través de la protección del planeta, financiando medidas a favor del clima y de una transición ecológica justa basada en la preservación de la biodiversidad y los océanos. En este sentido, el Presidente Macron afirmó, en la última cumbre del G20, que la presidencia del G7 “promoverá la creación de alianzas de acciones concretas en materia de lucha contra el calentamiento climático y a favor de la biodiversidad”. Otro de los objetivos de la presidencia francesa del G7 en la lucha contra las desigualdades será la promoción de políticas comerciales, fiscales y de desarrollo más justas y equitativas, reafirmando la necesidad del multilateralismo comercial y buscando un comercio respetuoso social y medioambientalmente. Ante los peligros que desestabilizan las bases de nuestras sociedades, Francia ha decidido que otra de las metas de esta presidencia sea desarrollar una acción por la paz y contra las amenazas para la seguridad y el terrorismo. Finalmente, frente a los grandes avances realizados en el sector digital y en inteligencia artificial, nuestras sociedades temen ver sus empleos reemplazados por máquinas. Es entonces nece-
EL PAIS | 12 DE JULIO DE 2019
Próxima Cumbre del G7 sesionará en Francia del 24 al 26 de agosto.
TEATRO: Francia y Uruguay en escena
EL PAIS | 12 DE JULIO DE 2019
D
ESPECIALES
6
esde sus orígenes, el teatro uruguayo mantuvo relaciones muy estrechas con Francia. El FIDAE (Festival Internacional de Artes Escénicas) quiso que Francia fuera el país invitado de su edición 2019, y podemos destacar en su programación las obras Caperucita roja y La reunificación de las dos Coreas de Joël Pommerat, L’Uruguayen de Copi, El retrato de Raúl de Philippe Minyana y además una función de la Noche Francesa del Ballet Nacional del Sodre para aquellos que no pudieron verla en junio. Francia apoya también al espectáculo Moins deux de Samuel Benchetrit en el Teatro Alianza Uruguay Estados Unidos en agosto y a la residencia del equipo de Laurent Berger que dará un espectáculo por los 70 años del Teatro El Galpón. Este año marca también el regreso del teatro a la Alianza Francesa, con la obra Los Justos de Albert Camus. Pero la cooperación teatral entre Uruguay y Francia no se limita a la presentación de obras; varios proyectos de intercambio a nivel de formación y de traducción de obras están encaminados y este año será el de una nueva edición del Premio Molière, que recompensa con un viaje de estudios a un profesional del ámbito teatral. La novedad es que el premio será doble y que no solamente se reconocerá un proyecto creativo sino también técnico. Los dramaturgos Laurent Berger y Sergio Blanco, encarnan, cada cual a su manera, esta rica historia viva de intensas relaciones teatrales entre Francia y Uruguay. Ambos forman parte del jurado de este X° premio Molière. A continuación las respectivas entrevistas con los dramaturgos. —Blanco, ¿cuáles son sus proyectos en Francia y en Uruguay? —Actualmente estoy armando mi próximo espectáculo en Uruguay Cuando pases sobre mi tumba…. Después, en España, pondré en escena mi último texto Zoo. En Francia, los textos Tebas Land y La cólera de Narciso serán próximamente puestos en escena y al mismo tiempo, mi obra Tebas
Julio Calcagno en El padre, obra del dramaturgo francés Florian Zeller.
Land será editada por Actualités Editions. —¿Cuáles son sus autores preferidos de Francia y Uruguay? —Mis dos autores preferidos son franceses: Stendhal y Camus. Los descubrí muy joven, aquí, en la Alianza Francesa, con tan solo 15 años y desde entonces no me abandonan. Entre los uruguayos, me gustan mucho Eduardo Acevedo Díaz, Horacio Quiroga, Felisberto Hernández e Idea Vilariño. —¿La obra del año para usted en Francia y en Uruguay? —No sé bien contestar a ese tipo de preguntas. Responderé en términos de obra de arte en sentido amplio, y diría entonces La dama y el unicornio en París y en Montevideo If de Gabriel Calderón y Sauna Bakunin de Santiago Sanguinetti. Ellos son mis dos dramaturgos preferidos. Quisiera poder escribir tan bien como cualquiera de los dos. —Berger, ¿cuáles son sus proyectos en Francia y en Uruguay ? —Ahora mismo estoy preparando con el coreógrafo y bailaor Andrés Marín un proyecto de danza teatro en coproducción entre España y Francia, y para 2021 una recreación completa, esta vez en francés, de mi proyecto sobre las obras completas de Shakespeare que estre-
né en 2017 en Buenos Aires. Aquí en Montevideo, además de la invitación de El Galpón para crear con el elenco Medida por Medida el próximo mes, estoy desarrollando un proyecto de investigación internacional sobre el arte del actor en colaboración con la EMAD y el INAE. Al mismo tiempo estamos trabajando sobre un convenio entre la UDELAR, la EMAD y el Master en Creación escénica que dirijo en Montpellier para facilitar los intercambios de jóvenes artistas e investigadores. Tuve la oportunidad de viajar muy joven a Uruguay para estudiar y trabajar y ahora es el momento de ayudar a una nueva generación para generar esos intercambios, indispensables para reinventar nuestra idea del humanismo. Estoy convencido que ese humanismo será vital dentro de poco para la supervivencia de nuestra civilización. —¿Cuáles son sus autores preferidos en Francia y en Uruguay? —El teatro europeo en su actualidad no se fija tanto en las fronteras y tengo que reconocer que a pesar de ser un gran defensor del modelo cultural francés los autores contemporáneos que más me inspiran suelen ser extranjeros, aunque de orígenes y
estéticas muy diversas como el noruego Arne Lygre, la alemana Dea Loher, el Italiano Stefano Massini, entre muchos otros. Para hablar de Uruguay tuve la suerte de cruzarme con la obra decisiva de Gabriel Calderón y ahora de colaborar con él en varios proyectos. Obras como Ex o Mi pequeño mundo porno me estimulan particularmente. En una generación más joven el lenguaje teatral de Santiago Sanguinetti tiene un potencial increíble y es un verdadero placer verlo desarrollarlo obra tras obra. Lo invitamos a Montpellier hace unos años y desde entonces es una persona clave en los intercambios que trato de generar entre Uruguay y Francia. Y por supuesto sigo la trayectoria de autores tan importantes como Marianella Morena o Sergio Blanco que ya son referencias para la dramaturgia Uruguaya. —¿La obra del año para usted en Francia y en Uruguay? Hablar de la obra del año sería faltar al respeto que le debo a todas la obras que, por un aspecto u otro, fueron determinantes para mí. Además suelo interesarme a LA obra de una artista y más que a una obra en particular. Dicho eso A invenção da maldade que el brasileño Marcelo Evelin acaba de crear me parece una obra maestra en la actualidad, que logra escapar y superar los modelos dominantes. Pero encuentro en la radicalidad de Vincent Macaigne, en el trabajo misterioso de Gisèle Vienne, a la fronteras de varias disciplinas, o en la reafirmación de la creatividad visual y escenográfica de Philippe Quesne, unas pistas esenciales para la creación contemporánea con valores como el riesgo, la experimentación, la reinvención de los modelos escénicos que tenemos que esperar de los grandes artistas. Que la presión del mercado cultural y la preocupación por la rentabilidad a corto plazo hagan peligrar ese tipo de propuestas me parece el signo más preocupante del estado de la cultura hoy día. Encontrar ese equilibrio siempre inestable entre la dimensión popular del teatro y su capacidad a experimentar formas nuevas y generar polémicas viscerales tendría que ser la ambición de cualquier institución teatral.
Esta publicación fue realizada por EL PAIS S.A. Planta Industrial Ruta 1 y Camino Cibils - Tel: 2 901 71 15 / Montevideo, Uruguay - Julio 2019 / Depósito Legal N° 375.917
El Premio Molière, que este año reconocerá un proyecto tanto creativo como técnico, forma parte de las actividades programadas de intercambio y cooperación cultural.
Del 7 de junio al 7 de julio se disputó en Francia con 24 selecciones
Selección celeste de fútbol femenino ▲ El embajador de Francia,
n esta competencia, “les Bleues” se destacaron a nivel deportivo (aunque la selección femenina no pudo igualar a sus homólogos masculinos) y Francia como país organizador, al demostrar su capacidad para realizar grandes eventos deportivos, como también será el caso de los Juegos Olímpicos de París en 2024. El compromiso de los poderes públicos y los actores privados a favor del deporte y de la igualdad permitió esta celebración popular. El torneo fue un fiel reflejo del auge del fútbol femenino tanto a nivel deportivo como a nivel de la popularidad y del ambiente festivo vivido. Pudimos disfrutar de un juego con una calidad técnica que no tiene nada que envidiar al fútbol masculino. El fútbol femenino demostró que existe por sí mismo, con sus jugadoras estrellas (como la brasilera Marta, varias veces elegida mejor jugadora del mundo, o la capitana estadounidense Megan Rapinoe) y partidos con goles espectaculares. El público no se perdió la oportunidad de aprovechar este evento mundial. Estadios llenos (más de 1 millón de espectadores llenaron las tribunas), millones de franceses mirando los partidos de la selección nacional en la televisión, múltiples artículos dando cuenta de la competencia, transformaron lo que años antes habría sido un epifenómeno en un momento de comunión nacional e internacio-
muchos países el fútbol femenino es posible sólo gracias a voluntarias y voluntarios, que conducen las jugadoras a los partidos, que preparan el material – muchas veces prestado y no propiedad de las jugadoras- y claro, gracias a las jugadoras.
EL PAIS | 12 DE JULIO DE 2019
E
nal al igual que las mejores competencias masculinas. La visibilidad inédita de este torneo es un elemento fundamental en el desarrollo del fútbol femenino. Hizo soñar a generaciones de niñas, demostrando que ellas también pueden, igual que los niños, esperar levantar el trofeo en el futuro. Además, de un punto de vista pragmático, el interés creciente de la gente, y las transmisiones en la televisión permiten el desarrollo de un modelo económico (basado en los derechos de televisión) más estable del fútbol femenino, aumentando las posibilidades de inversión y reduciendo el abismo que existe entre hombres y mujeres en este deporte. Porque ese mundial también convirtió las desigualdades en el deporte en una cuestión del debate público, con un fuerte compromiso de muchas jugadoras en este tema. La competencia nos mostró las brechas que todavía existen tanto entre el fútbol masculino y el femenino como dentro del fútbol femenino mismo. De hecho, existe un abismo entre países donde el fútbol femenino ya está desarrollado – en Estados Unidos o Japón supera al fútbol masculino; en Francia, Alemania e Inglaterra existen ligas de clubes profesionales – y otros países donde sólo empieza a profesionalizarse. En cuanto a estas selecciones, y a las selecciones femeninas que no pudieron clasificar, como Uruguay, hay que subrayar el trabajo ejemplar de todas las personas que trabajan para hacer que eso sea posible. En
7
ESPECIALES
Copa Mundial FEMENINA de Fútbol
Hugues Moret, recibió a la selección femenina uruguaya de fútbol previo a disputar un amistoso en territorio galo. El fútbol femenino uruguayo vivió un momento histórico, jugando el primer partido de una selección celeste femenina en suelo europeo. El 4 de marzo enfrentaron a la selección francesa en el marco de la preparación del mundial. El mundial ilusiona en cuanto al porvenir del fútbol femenino en todo el mundo con notorios progresos en términos de organización, inversiones y visibilidad. Caminando y trabajando juntos, el sueño de un partido entre Uruguay ys. Francia en una copa mundial femenina de fútbol se hará realidad en pocos años.
EL PAIS | 12 DE JULIO DE 2019 ESPECIALES
8
En la plaza de la Bastilla una cola de automóviles negros se acercaba lentamente a la gran escalera con una alfombra roja para depositar a los invitados. 52 jefes de estado participaban en la conmemoración del bicentenario de la Revolución, convocados por el Presidente Mitterrand a inaugurar una ópera popular a pocos pasos de donde había estado la célebre prisión. Era un momento histórico, cien años después de la construcción de la Torre Eiffel que marcaba el primer centenario del 14 de Julio de 1789. Mis padres habían sido acomodados en el nivel orquesta, y a mis dos hijas y a mí nos hicieron esperar en la entrada con M. Pierre Berger, socio de Yves St Laurent, recientemente nombrado Director de l’Opéra Bastille, para recibir al Presidente, al Primer Ministro y al Ministro de Cultura. M. Mitterrand llegó después de M. Rocard y M. Lang, y yo presenté a Cecilia y Josefina al Presidente. A mis hijas enseguida las condujeron junto a mis padres, y a mí como a todos los jefes de estados e invitados especiales me condujeron al primer balcón y sentaron al lado de la Sra. Margaret Thatcher. Ya todos los invitados acomodados, quedaban solo tres asientos vacíos en la primera fila en el centro del primer balcón, las plazas de honor; y todos se preguntaban quiénes de los 52 jefes de estado se sentarían a los dos lados del Presidente. Cuatro días antes, a las 5:30 hs. sonó mi teléfono: en el otro lado de la línea el secretario privado del Presidente se disculpaba por despertarme tan temprano, pero me solicitaba estar en 15 minutos en la obra para una visita sorpresa del Presidente. Creo que me puse un impermeable sobre mi pijama y fui corriendo a esperar al Presidente que llegó casi inmediatamente, como era su costumbre. “Discúlpeme que lo moleste tan temprano, M.
Una ópera popular para el SIGLO XXI
Reflexiones del arquitecto Carlos Ott a propósito de la construcción en París de la Ópera de la Bastilla, una obra maestra del ingenio tecnológico con sus cinco escenarios móviles. l’Architecte; pero en pocos días se inaugurará mi ópera y yo no podré disfrutarla porque debo recibir a muchos invitados; así que le pido me muestre mi edificio hoy”. Apenas entro, los obreros que trabajaban desde temprano lo recibieron a la voz de “Bonjour Tonton!” a los que el respondía afectuosamente. “¿Se puede visitar la sala?”, me preguntó. Todas las butacas estaban protegidas por un plástico. “¿Se puede sacar el plástico para ver las sillas?”. Un año antes, mi jefe de proyecto me solicitaba una decisión urgente sobre el color del terciopelo de las butacas, ya que había que tejerlo en las fábricas en Lyon y estábamos atrasados; y mi ministro de tutela, Jack Lang y yo no nos poníamos de acuerdo sobre el mismo. Lang, hombre de teatro y el Ministro de la Cultura más importante desde Malraux, insistía en que la ópera es tradicionalmente la fiesta, el dorado y el bordeaux; mientras yo sostenía que esta era una ópera popular para el siglo XXI, y que debía ser negra porque el color lo pondría la propia gente y la escena cuando el telón se levantara. Como ni el Ministro ni yo dábamos el brazo a torcer, se decidió ir al poder supremo para que decidiera.
Yo debía preparar en el Salón de Invierno en el Palacio de l’Elysée dos escenarios con seis sillas cada uno y muestras de las paredes, piso, cielorrasos y telón: una, la propuesta de M. Lang, con colores rojos y dorados, y la mía con granito negro, terciopelo también negro y como único color: la madera de perales. Dos días antes no dormía preocupado que mi propuesta era muy radical, y decidimos con mi equipo, por las dudas, preparar una tercera opción; de azules oscuros y grises y la llamamos “noir bleuté”, ni roja ni negra. Todos los consejeros presidenciales, incluyendo a los expertos del ministerio, el director de la Música, el director de los Grands Projets, M. Pierre Boulez, M. Berge, el Presidente del Etablissement Publique, el ministro de Relaciones Extranjeras, gran amigo del Presidente y melómano, la directora del Louvre; etc.; esperamos ansiosos la llegada del Jefe de Estado. M. Lang defendió su propuesta con su argumento principal: la ópera “c’est la fête” y criticaba la mía por hallarla necrofilíca y triste. Yo la defendí explicando que el edificio, a diferencia del Palais Garnier, no
era ni comandado por un Emperador ni pensado para la burguesía del segundo Imperio; sino por un Presidente Socialista para el pueblo. “Y esta otra propuesta que Ud. no explicó, M. l’Architecte?” preguntó con una sonrisa sarcástica el Presidente. Tuve que sacar justificaciones de la galera para argumentar que esta proposición “noir bleuté” era una intermedia, ni tan imperial ni tan triste. “Muchas gracias” nos dijo el Presidente, y desapareció por la gran puerta; dejándonos mudos y perplejos a todos. Segundos después volvió entreabriendo la puerta: “Yo no soy más que el Presidente, pero si yo tuviera que decidir elegiría la negra” Ahora, un año después; en su visita a su obra, el Presidente me preguntó si nos podíamos sentar en las butacas. Se quitó el plástico y me pidió me sentara a su lado. “Que linda mi ópera, M. l’Architecte, ¡una sala negra!” “Gracias Sr. Presidente”. “Pero M. l’Architecte, pudo ser noir-bleuté! No hay que buscar compromisos, no basta tener convicciones, hay que defenderlas!” Y ahí me dijo: “Tengo una sorpresa para Ud. el día de la inauguración, se lo voy a hacer notar esa noche”. Finalmente, la noche de la inauguración; ya toda la audiencia sentada, se anunció la entrada del Presidente a la sala: todos los espectadores se levantaron y vieron al Presidente Bush sentarse a la izquierda de Mitterrand, y para sorpresa mía, al Presidente de Uruguay, Dr. Sanguinetti; en el lugar de honor a su derecha. Vi que M. Mitterrand consultaba a su jefe de protocolo, que le señaló donde yo estaba; el Presidente se levantó y me hizo una seña: esa era la sorpresa que me había anunciado cuatro días antes! ¡Vive la République, vive la France!
La Ópera de la Bastilla se inauguró el 13 de julio de 1989, con las celebraciones del bicentenario de la caída de La Bastilla.