Innovacion

Page 1

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

SUPLEMENTOS ESPECIALES


ENTREVISTA

Récord de estudiantes de postgrado en el exterior

Creada hace diez años, la ANII ha firmado 5.096 contratos de proyectos, entre 2008 y 2016, ha ejecutado 230 millones de dólares y ha comprometido otros 279 millones de dólares.

EL PAIS | 12 DE JUNIO DE 2017

C

ESPECIALES

2

uando la Agencia Nacional de Innovación e Inteligencia (ANII) está cumpliendo una década, su presidente Fernando Brum considera que el ecosistema emprendedor se ha desarrollado ampliamente, sobre todo en los últimos dos años. El año pasado, se postuló un número récord de 1.935 proyectos, de los cuales fueron aprobados 999 y firmados 721. Y el rol de la ANII, según su presidente, pasa por tres ejes: la formación de capital humano (lo que se refleja en el muy elevado porcentaje correspondiente de los proyectos firmados), apoyo a la investigación y a la innovación. Los mundos de las TICs y del agro destacan por la abundante cantidad de propuestas. No pasa lo mismo en otros sectores como el turismo (extraño, por tratarse de un país donde esa industria es primordial), así como la logística

en el exterior, en un número como nunca antes tuvo el país, gracias en parte a las becas que ha proporcionado la agencia, vuelvan al país; al menos, hay un compromiso de retorno para que eso pase. De todo esto y de cuál es el rol de la ANII habló Fernando Brum. —Como presidente de la ANII, ¿qué tan desarrollado ve en Uruguay al mundo del emprendedurismo en el sector de la innovación tecnológica? —El ecosistema emprendedor se ha desarrollado ampliamente en los últimos años. La red RAFE (Red de Apoyo a Futuros Empresario) incluye a más de cincuenta organizaciones, entre incubadoras, pre-incubadoras, ONGs, fundaciones y otras, que apoyan a los emprendedores en las diferentes etapas. También existen algunos fondos de inversión nacionales que invierten en empresas innovadoras. Eso no quiere decir que se haya llegado al techo, hay espacio para crecer y hay espacio para que las nuevas empresas adquieran nuevas capacidades y se inserten de mejor manera en los

go. Los instrumentos de ANII van desde el apoyo para la validación de ideas de negocio, hasta los préstamos del Fondo Orestes Fiandra. Pero con lo que no contamos es con un instrumento de inversión. Un Fondo de Capital de Riesgo debería incluir conocimiento y contactos, no basta con simplemente los fondos. Un segundo instrumento importante para agregar al ecosistema sería una aceleradora de empresas. En esta dirección estamos trabajando para llevar adelante un programa de preaceleración. Vamos a contratar los servicios de una de las aceleradoras más importantes del Silicon Valley. Estamos en la fase de pulir los detalles finales, en los próximos días estaremos haciendo el lanzamiento oficial de este programa. —Y en este escenario, ¿cuál es el rol que corresponde a la ANII? —La ANII tiene tres “verticales”; o sea, tres áreas de trabajo: apoyo a la Investigación, apoyo a la innovación y apoyo a la creación de capital humano avanzado. Y en todos los aspectos hay cosas para destacar.

En turismo, transporte y logística son los sectores con menos proyectos; poca investigación en software del área productiva. y el transporte. Aun así, hay buenas noticias que vienen de la mano de la colaboración de instituciones como la Cancillería, Uruguay XXI y el INIA. Hay cooperación. Esto no quiere decir que se haya llegado al techo. Ni tampoco que no haya cosas para mejorar. De hecho, Brum destaca que aún hace falta quien arriesgue aportando capital, inversionistas. Y estos inversionistas además de dinero deben aportar vínculos y conocimiento. También hace falta atraer gente. Eso y que los estudiantes de postgrado que están

mercados globales. Es fundamental mantener los instrumentos, mejorarlos y también crear nuevos instrumentos de apoyo más especializados. En este sentido destaco el fondo de apoyo a las industrias creativas que abrimos la semana pasada y los instrumentos de Desafío, tanto en el sector privado como en el sector público. —Por el contrario, ¿qué le falta? ¿Dónde están las carencias? —Falta un instrumento que permitiría potenciar las capacidades de las empresas nacionales, un Fondo de Capital de Ries-

En materia de investigación, la ANII gestiona el Sistema Nacional de Investigadores y lleva adelante numerosos fondos que financian proyectos, como el Fondo Clemente Estable, que está orientado a la investigación básica, el Fondo María Viñas, que está orientado a la investigación aplicada y diversos fondos sectoriales (salud, educación, energía, agro, salud animal, y otros). Los fondos sectoriales cuentan con el apoyo de distintos socios. Por ejemplo Innovagro cuenta con la importantísima participación del INIA, del LATU y del Ministerio de Agri-

cultura. Si hablamos de capital humano avanzado, ANII lleva adelante programas de becas de maestría y doctorado, becas nacionales e internacionales. Yo destaco que Uruguay nunca había tenido tantos estudiantes de posgrados en el exterior y todos ellos con compromiso de retorno. Y en el capítulo de Innovación están los programas referidos a empresas y emprendimientos, algunos de los cuales ya mencioné. Además de esas tres “verticales”, el rol principal de la Agencia es articular. Nosotros le llamamos “tejer la trama”. Los eventos “trama” reúnen a los actores, porque organizamos eventos de encuentro entre investigadores e inversores (se han logrado inversiones privadas en proyectos de investigación científica),o de encuentro entre inversores y emprendedores. El desarrollo nacional requiere que exista trabajo conjunto y confianza entre los diferentes sectores. La confianza se construye mediante trabajo conjunto, mediante proyectos conjuntos. Eso es “tejer la trama” entre la academia, la industria, los emprendedores y los inversores. Ese es nuestro rol principal. —¿En cuántos proyectos ha intervenido la ANII? ¿Y cuál ha sido su aporte económico? —La ANII ha firmado 5.096 contratos de proyectos, entre


EL PAIS | 12 DE JUNIO DE 2017

▲ Con el apoyo del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la ANII presentó un nuevo programa que busca potenciar el rol de las empresas creativas uruguayas como agentes de innovación en la economía uruguaya, mediante la cofinanciación e los proyectos. Este programa, Innovación en las Industrias Creativas en Uruguay, empresas editoriales, audiovisuales, musicales, publicitarias y otras vinculadas a las comunicaciones, persigue como objetivo específico aumentar la inversión en materia de innovación en las Pymes creativas, promoviendo la colaboración con otros sectores productivos del país.

del sector productivo casi no figuran en la parte de investigación. En los instrumentos de innovación los dos sectores que se destacan en cantidad de proyectos son las TICs y el agro. —¿Uruguay tiene un buen número de emprendedores en innovación y tecnología? —Hace falta atraer emprendedores en innovación y en general hace falta atraer técnicos, ingenieros de todas las disciplinas. En este sentido hay algunas buenas noticias: Cancillería, junto a Uruguay XXI, ha implementado una serie de procesos que facilitan la realización de trámites relativos a visas y a residencias temporales. En los últimos días nos hemos sumado y tenemos acceso a estos procesos para investigadores visitantes, posdoctorados y más. A estas herramientas se suman iniciativas como Smart Talent, de Uruguay XXI. Pero se puede hacer mucho más y es importante seguir avanzando en la coordinación de organismos y agencias. Hay un grupo de trabajo en el que participan también la Secretaría de Transformación Productiva y Competitividad, así como expertos del sector privado que está trabajando activamente para facilitar la atracción de talentos.

3

ESPECIALES

Innovación en las industrias creativas

2008 y 2016. Eso sin incluir los incentivos a los integrantes del Sistema Nacional de Investigadores, que actualmente son 1.744. En términos económicos se han ejecutado 230 millones de dólares y comprometido 279. (N. de R. Brum muestra gráficas que dicen que en ese mismo lapso a la ANII se han postulado 12.644 proyectos, de los cuales han sido aprobados 5.964) —¿En qué ámbitos han intervenido esos proyectos? —El 61,6% de los proyectos firmados pasa por la formación de recursos humanos, el 20% por la promoción de actividades de investigación, el 11,7% en la promoción de la innovación y el resto en el apoyo al ecosistema emprededor. —¿Hay algún sector productivo donde hay falta de proyectos? —Si tomamos como referencia los sectores del PENCTI (Plan Estratégico Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación) con proyectos presentados y/o aprobados vemos que los dos sectores donde hay menos proyectos son “Turismo” y “Logística y Transporte”. Después se puede considerar que existen faltantes por componente; a modo de ejemplo, si bien hay muchos proyectos de software


La tecnología capta el 30% de los proyectos de investigación científica La cadena de valor desde el conocimiento se cimienta con estudios, ensayos y análisis. Y uno de los principales semilleros de investigadores en Uruguay sigue siendo la Universidad de la República. De la misma forma, la investigación es un pilar para la Academia.

EL PAIS | 12 DE JUNIO DE 2017

S ESPECIALES

4

on docentes de la Udelar el 77% de los integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (integrado por unos 1.500 profesionales), porcentaje que trepa al 90% en los niveles de experticia más altos. “Cuando la gente habla de actividades de investigación refiere a todo lo que tiene que ver con la creación de conocimiento que abarca a todas las disciplinas”, dice Cecilia Fernández, prorrectora de investigación de la Udelar. De inmediato, aclara que este mundo no se limita a las áreas “tecnológicas o de ciencias exactas o biológicas, que son las más fáciles de identificar”. También hay investigación en los campos “humanísticos y de las ciencias sociales”. Aun así, el 30% de los proyectos ejecutados por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), que depende de ese Prorrectorado, están en el área tecnológica. Dentro de ese porcentaje también están incluidos los proyectos vinculados al universo agrario. La CSIC ha ejecutado proyectos por 215 millones de pesos. Que el 10% de ese dinero vaya a un programa de fortalecimiento de equipamiento puede ser poco, pero la docente señala que ha sido un aporte fundamental. “Cuando la gente habla de la innovación, se refiere a la investigación tecnológica. Eso es algo reduccionista. Hay productos de creación de conocimiento que sean muy innovadores que no tienen que ver con la creación de

la tecnología”. En todas las universidades del mundo, señala, la investigación se concentra en lo que son las ciencias exactas y naturales: física, matemática, biología, química. En Uruguay, particularmente, también se incluye al sector informático. “Si lo que se

Química y Ciencias. El número de proyectos es alto y el de cursos no es pequeño si se considera grado, especialización, formación permanente, maestría y doctorado. Algunas cifras: esas cuatro facultades concentran alrededor de 20.000 estudiantes de grado y

La Universidad de la República destina a tareas de investigación el 12% de su presupuesto, esto es el 0,33% del PIB. intenta preguntar es sobre la investigación en áreas aplicadas y desarrollo tecnológico, que desde luego no cubren todo lo que la Udelar hace en el proceso de innovación, podrían revisarse los cursos ofrecidos por las Facultades de Ingenierías, Agronomía,

1.500 de posgrado, incluyendo diplomas, maestrías y doctorados; así como unos 1000 docentes con más de 30 horas semanales, un 50% de los cuales se desempeñan en régimen de dedicación total. A su vez, esa cifra corresponde a cerca de la mitad del total de los

docentes en dedicación total de la Udelar. Esas cuatro facultades ejecutan un 20% del presupuesto universitario, que está calculado en unos 2.500 millones de pesos”, señaló Fernández. Uruguay nunca tuvo, como hoy, tantos investigadores. Eso, por paradójico que sea, puede terminar resultando un problema, a criterio de la prorrectora, química farmacéutica recibida en la Udelar y con un doctorado en Gran Bretaña. “Uruguay ha hecho un gran esfuerzo, una gran inversión, en sus investigadores, en becas de posgrado y en investigación. La ANII tiene un sistema nacional de becas. La Universidad de la República también ha destinado recursos. El problema es que ahora el país tiene que demandar a esa gente, porque si no se extiende el fenómeno de la migración calificada. Si la gente no encuentra qué hacer en su país, lamentablemente la vamos a perder”. Seguir fortaleciendo la investigación tecnológica, cuyos productos ofrecen soluciones a largo plazo y no siempre tienen la atención que merecerían, es otra de las cosas que requiere más consideración de las autoridades, dijo. La Udelar cuenta con más de 400 carreras, casi 11.000 docentes y más de 100.000 estudiantes activos. “Tiene gente muy buena trabajando en todas las áreas del conocimiento”: investigación y, por ende, innovación y desarrollo tecnológico. El 12% del presupuesto de la Udelar, subraya la prorrectora, está para la investigación. Eso es el 0,33% del PIB nacional. “En términos nacionales es poco —matiza—, ya que una de las promesas de campaña era llegar al 1% en cuestiones de investigación”.


CUTI reúne empresas innovadores desde siempre

EL PAIS | 12 DE JUNIO DE 2017

citación de carreras tecnológicas. La carrera de Ingeniería en Computación de la Universidad de la República tiene más de 40 años, lo cual generó recursos altamente calificados que crearon desde los 80 todo un ecosistema de empresas que hoy son los que sustentan las exportaciones en esta materia”, añade. A todo eso, el directivo le agrega la infraestructura actual en telecomunicaciones, como la fibra óptica, la red LTE y los datacenters. “La conectividad será potenciada aún más con el cable submarino que nos conecta con Estados Unidos que esta-

rá disponible a final de año”. Esto es una fortaleza sobre la que sustentarse. Esta industria desde su nacimiento fue innovadora, subraya. En ese sentido, Loureiro indica que Uruguay “fue el primer país en procesar un censo con reconocimiento óptico de caracteres”, también es el “único país del mundo que cuenta con trazabilidad Individual del ganado bovino” en todo el territorio del país. Los avances del sector de las tecnologías de la información impactan en la cadena de valor y la mejora de la competitividad del sector productivo. El directivo de la CUTI además hace hincapié en la dinámica cooperacion que existe entre el Estado, el sector privado y la academía. “A esta realidad se la ha sumado la articulación de gobierno, academia y empresas que han ido creando un entramado innovador que impulsa la creatividad ya existente en nuestros genes”, destacando la existencia de la ANII, de cuyo impulso innovador mucho se ha alimentado la CUTI. Y al igual que la ANII, esta cámara subraya la necesidad de la existencia de capitales de riesgo. “Eso sería un motor fundamental para el crecimiento de las industrias basadas en el conocimiento”.

5

ESPECIALES

▲ Las 350 empresas que integran la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI) conforman un sector de “desempleo negativo” –o sea: hay más proyectos de los que pueden cristalizar por falta de recursos humanos- que le da trabajo directo a 14 mil personas. Han vendido por más de mil millones de dólares y exportado unos 300 millones. Y fue innovadora desde el arranque, describe el directivo Fernando Loureiro. “Las ventas de la industria se ubicaron en US$ 1.068 millones el año pasado, lo que representó un crecimiento de 6,5% en relación al valor alcanzado en el 2014. Lo cual es una cifra de crecimiento del sector por sobre el crecimiento del PIB nacional y siendo como industria un 2% del PIB”, señala Loureiro, quien también es vicepresidente de la CUTI para Mercado Globales. Mientras tanto, las exportaciones fueron del orden de los 300 millones de dólares manteniendo la cifra del año anterior, no teniendo crecimiento principalmente afectados por la situación de Brasil. “Si tomamos esta cifra de las exportaciones ya estamos en el octavo lugar en relación a las otras industrias más tradicionales del país, sea madera, lana o trigo”, afirma el directivo de la CUTI. “El país tiene una larga tradición en la capa-


Biodiversidad fuerte, pero el consumo es débil

▲ El investigador Facundo

Ibañez destaca como fortaleza la “biodiversidad en especies nativas, introducidas y adaptadas” que hay en el país, que forman “un pool genético que puede ser utiliado para el mejoramiento de especies cultivadas” para la alimentación. Destaca al Solanum comersonii, que se usa “en el mejoramiento de la papa con resistencia contra la marchitez bacteriana”. Este trabajo, resalta,

se hace en conjunto con la Facultad de Química y Agronomía de la Udelar; “otro ejemplo de fortaleza de nuestro país es la colaboración interinstitucional que se da en la solución de problemas productivos”. Para Ibañez hace falta que en Uruguay se consuma más frutas y verduras. “Estamos por debajo de la mitad del recomendado por la OMS para más del 80% de la población. Los uruguayos en general consumimos pocas

frutas y verduras a pesar de la importancia para la alimentación y la salud. Más allá de algunas limitantes que pueda haber por oferta y disponibilidad a lo largo del año, el principal problema de este bajo consumo está ligado a educación sobre la alimentación saludable, hábitos y hasta factores culturales”. Para cambiar esto, INIA trabaja en conjunto con otros organismos, como el Ministerio de Ganadería, el de Salud y la ANEP.

Nuevas variedad de frutas y verduras

Desde la investigación científica orientada al desarrollo agropecuario, el INIA realiza actividades innovadores para promover la producción sostenible de alimentos saludables.

EL PAIS | 12 DE JUNIO DE 2017

D

ESPECIALES

6

esde sus inicios, uno de los objetivos más importantes del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) ha sido la innovación “como resultado de la generación y adaptación del conocimiento científico tecnológico para contribuir al desarrollo del sector agropecuario y del país”, afirma Facundo Ibáñez, investigador adjunto de es organismo. De hecho, agrega, la innovación es tan importante que el lema de la regional Las Brujas (kilómetro 10 de la ruta 48, suroeste Canelones), es “Innovación para la Producción Sostenible de Alimentos Saludables”. INIA Las Brujas es sede de cuatro programas nacionales de investigación: carne y lana, fruticultura, horticultura y producción familiar. —¿Qué utilidad puede tener la biotecnología para la alimentación y para la agricultura? —El uso de la biotecnología es clave para varios aspectos de la producción de alimentos. La biotecnología en el sentido más tradicional como uso de procesos biológicos para obtener un alimento tiene miles de años, ya que para la producción de alimentos fermentados (queso, yogures) se han usado microorganismos, así como también en la producción de bebidas alcohólicas (cerveza, vino). Más recientemente, la biotecnología se expandió a casi todos los productos y procesos agroindustriales ya sea a través de la ingeniería genética para modificar y

staff

ESTUDIOS. INIA trabaja en el mejoramiento de las plantas.

transferir genes entre especies vegetales y animales como también para modificar las propias bacterias que producen las fermentaciones, obteniendo por ejemplo procesos mejorados de obtención de vinos y quesos. —¿Qué diferencia hay entre lo que hacen y lo transgénico? —En INIA Las Brujas, por ejemplo, en los programas de Investigación Frutícola y Hortícola trabajamos entre otros objetivos en la obtención de nuevas variedades. Estas hortalizas y frutas mejoradas, lo son por algún atributo en particular de selección, como puede ser mayor rendimiento, resistencia a enfermedades o precocidad. Este mejoramiento genético se hace por lo que se llama métodos clásicos de cruzamiento y selección genética. En los últimos años se han comenzado a utilizar herramientas moleculares (biotecnología) para asistir a este mejoramiento de plantas. Esto no implica ne-

Biotecnología está presente en casi todos los productos y procesos agroindustriales.

cesariamente la producción de transgénicos, ya que las herramientas de la biología molecular se usan son, por ejemplo, el uso de marcadores moleculares. De esta forma se logra identificar genes y la expresión genética relacionada algún carácter beneficioso buscado, facilitando o acelerando en algunos casos bastante el proceso de obtención de las variedades. Otra herramienta biotecnológica que actualmente se está trabajando en INIA Las Brujas es la incorporación de resistencia genética a enfermedades bacterianas en el germoplasma de papa y tomate mediante ingeniería genética. En este caso, en forma muy resumida, lo que se busca es potenciar genes de defensa en papa y tomate para que se puedan defender mejor de algunos patógenos en campo. Para esto se introduce en el genoma de papa y tomate un gen de resistencia de otra planta (una brasicácea), este gen que codifica para un receptor de membrana tiene la capacidad de reconocer la presencia de patógenos y activa el mecanismo natural de defensa de la planta. Se está en la etapa de estudios de laboratorio e invernáculo actualmente en dos variedades obtenidas por INIA. —¿Cuál es el resultado de lo que ustedes hacen? ¿Cómo se refleja en el consumidor? —La investigación científica e innovación tecnológica que realiza INIA repercute directamente en los productores uruguayos y la sociedad en general. En el caso de las variedades hortifrutícolas obtenidas o validadas en INIA, estas tienen una alta adopción por los productores y luego son las frutas y verduras que se comen en la mesa de los uruguayos.

Esta publicación fue realizada por la Gerencia Comercial de EL PAIS S.A. en coordinación con .- Por consultas a Suplementos Especiales comunicarse al teléfono 29020115, internos 137 y 138.- COORDINACIÓN PERIODÍSTICA: Raúl Soares Netto.TEXTOS: Leonel García.- DEPTO. DE DISEÑO: Ezequiel Pérez Medeiros (Editor) Raquel Rodríguez (Jefa), Noemí Koyounian (Diseño).- TRATAMIENTO DE IMÁGENES: Fernando Mesa.- CORRECCIÓN: Mario Jauregui, Jacqueline Orellana.FOTOGRAFÍA: Diario EL PAIS y Archivo Digital de EL PAIS. Se imprimió en la Planta Industrial de EL PAIS S.A. Ruta 1 y Camino Cibils. Tel: 2 901 71 15.- Montevideo, Uruguay - Junio 2017 - Depósito Legal N° 355.938


Alarmas y recaudadoras inteligentes

ara la empresa de seguridad Prosegur, que tiene como su centro a sus clientes, la tecnología es una herramienta “fantástica” para conseguir que quienes confían en ellos tengan una experiencia “satisfactoria y duradera”. Ésta es la visión compartida del gerente general de Prosegur Cash, Oscar Ronda, y el gerente general de Alarmas, Daniel Cyjon, quienes adelantan las innovaciones de Prosegur para seguir manteniendo su posición de liderazgo. Cyjon destacó las soluciones para hogares y comercios según las necesidades del mercado y siempre desde la vanguardia tecnológica del sector. “Fuimos pioneros y somos líderes, en todo el país, en la comercialización de sistemas de video verificación integrados a las alarmas monitoreadas desde nuestra Central Receptora de Alarmas y gestionados desde la aplicación para teléfonos móviles Smart 2.0. Esta característica de calidad de la compañía le brinda a nuestros clientes, sistemas que cumplen con los más altos estándares de seguridad a nivel internacional”, dijo Cyjon . Para la seguridad de edificios, Prosegur ha diseñado la solución de “El Ojo del Halcón”. El sistema genera zonas de seguridad mediante un circuito cerra-

en calidad, tecnología, capacidad de respuesta y costos accesibles.

Oscar Ronda y Daniel Cyjon de Prosegur Uruguay.

do de imágenes y sonido, lo que permite tener video vigilado los movimientos en las áreas que se requiere controlar, lo que por un lado maximiza las posibilidades de actuar en forma inmediata ante una amenaza, y por otro, disuade el potencial delito, comentó Cyjon. “El Ojo del Halcón” está compuesto por un dispositivo electrónico con un módulo de comunicación bidireccional con audio y video, y un circuito cerrado de cámaras, que se instalan en el hall de acceso a los edificios. De esa forma se crea una zona vigilada y monitoreada en tiempo real las 24 horas, los 365 días del año, a cargo de la Central Receptora de Alarmas de Prosegur. En caso de ocurrir un incidente, inmediatamente se da aviso a la Policía y a un referente del edificio designado previamente. “Este sistema brinda una reducción estimada de cos-

tos de dos tercios en comparación a las soluciones clásicas. Es compatible y un excelente complemento a los servicios de portería parciales que actualmente se presentan en el mercado”, sostuvo el gerente general de Alarmas. A propósito del servicio de transporte de caudales, Prosegur ha impulsado el desarrollo e implementación de Máquinas de Automatización de Efectivo (MAE), que permiten contar el dinero, validar su autenticidad, tener mayor control sobre el flujo de caja, trasladar riesgos de robo o fraude y reducir los costos de su proceso. Se trata de una solución inteligente gracias a “una herramienta tecnológica que actúa en forma similar a un cajero automático, reconociendo los billetes en el momento que son ingresados a la máquina, optimizando el control del dinero y almacenándolo en un

espacio seguro y con acceso exclusivo de personas habilitada”, señaló el gerente general de Prosegur Cash. Esta caja recaudadora inteligente —agregó Ronda— está integrada por una recontadora y validadora de billetes, una caja fuerte y un software conectado a una plataforma de Prosegur, que permite en tiempo real monitorear el dinero que atesora de forma remota y desde cualquier terminal informática definida por el cliente. “Esta tecnología de punta agrega valor a nuestros tradicionales servicios de transporte de caudales, haciendo posible que el cliente se despreocupe de todo el circuito del dinero que ingresa en su comercio, empresa o industria, hasta su destino final, garantizando al final de cada jornada la acreditación del dinero en su cuenta bancaria”, sostuvo Ronda. En su actividad, Prosegur se destaca por la constante vocación innovadora en la prestación de sus servicios integrales. La seguridad, reducción de costos y confort, son las causas que impulsan la necesidad de adquirir servicios o productos que las satisfagan, de modo que en Prosegur hay un compromiso con la calidad e integralidad de sus servicios. Se trata de una “ventaja competitiva insuperable, considerando la tecnología empleada, capacidad de respuesta, trayectoria, respaldo de la marca y accesibilidad de sus costos”, destacaron los ejecutivos de Prosegur en Uruguay.

7

ESPECIALES

P

Fortalezas

EL PAIS | 12 DE JUNIO DE 2017

Prosegur hace punta en la innovación de sus servicios para atender distintas necesidades.


EL PAIS | 12 DE JUNIO DE 2017 ESPECIALES

8

TRANSFORMACIÓN

Inteligencia artificial: el reto de aprovechar las nuevas oportunidades Analizan la construcción de sociedades inclusivas del conocimiento ante la revolución tecnológica que eliminará millones de empleos y abrirá nuevas oportunidades laborales.

E

stamos ante una nueva revolución industrial y, como las anteriores, implicará destrucción de empleo, coinciden en señalar autoridades de gobierno, empresarios y trabajadores. De hecho, durante el siglo XX cambió una gran parte de las tipologías de empleos que existían cuando este empezó. Pero esta revolución también conllevará nuevas oportunidades y nuevos empleos, aunque desafortunadamente saberlo no minimiza el trauma

social de un proceso con muchas víctimas en el corto plazo. Las tecnologías de información, la biomedicina y las biotecnologías son las principales manifestaciones de esta nueva era del conocimiento desde la innovación y la tecnología. “Hace 400 años se vivía hasta los 40 años y hoy llegamos a los 80”, señaló el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Universidad de la República, Rodrigo Arim, durante la apertura del foro organizado por la Asociación de Bancarios del Uruguay (AEBU) sobre la introducción de la tecnología y sus impactos sobre el empleo. Arim señaló que “muchos economistas han sostenido la hipó-

tesis del fin del trabajo”. Sin embargo, “hoy la humanidad tiene más empleo que hace 100 años”, pero ello no impide que, cada tanto “aparezca el fin del trabajo como una nube”. De acuerdo con el análisis de Arim, las habilidades individuales de los trabajadores “están siendo puestas en cuestión por el avance tecnológico”, como efecto de los cambios en la composición del empleo. A propósito de las conquistas laborales, el académico señaló que la tecnología también implica un incremento de la desigualdad en los trabajos promedio, aunque apuntó que un selecto grupo de capacitados expertos obtiene elevadas remuneraciones.

Tras señalar que estamos ante un problema disruptivo que requiere de políticas públicas para hacer frente a la situación planteada, Arim estimó que el Estado “debe proteger al trabajador, no al puesto de trabajo”. Asimismo, sostuvo que “antes se generaba capacitación para los oficios, pero hoy no podemos seguir por ese camino. Hay que construir capacidades críticas que permitan adaptarse al desafío tecnológico”. En ese sentido, Arim declaró: “Antes el problema era acceder a la educación secundaria; ahora, el no acceder a los niveles universitarios genera un problema de acceso al trabajo”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.