Medioambiente17

Page 1

5 DE JUNIO DÍA MUNDIAL DEL

MEDIO AMBIENTE NATURALEZA CONECTADOS CON LA

SUPLEMENTOS ESPECIALES


ENTREVISTA

Cuidar la biodiversidad como estrategia sustentable La Estrategia Nacional de Biodiversidad 2016-2020 que elaboró el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, plantea 20 metas que son de cumplimiento gradual.

EL PAIS | 5 DE JUNIO DE 2017

L

ESPECIALES

2

a ministra Eneida de León recordó que la elaboración de este documento insumió varios meses, y contó con la participación de más de 100 técnicos y 24 instituciones y organizaciones. Sobre la protección de la diversidad, la secretaria de Estado enfatizó que “no podemos seguir dependiendo de paquetes tecnológicos que atenten contra la biodiversidad”. La Estrategia Nacional de Biodiversidad se basa en una propuesta presentada en 1999 y responde a la necesidad específica del país en cuanto a intensificar el uso de los recursos naturales. Su diseño da cumplimiento al compromiso que Uruguay asumió como Estado Parte de la Convención de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas. El plan comprende 20 metas que buscan abordar las causas de pérdida y degradación de la biodiversidad. El responsable de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), Alejandro Nario, destacó que la meta 14 de la estrategia plantea la identificación de los ecosistemas con mayor provisión de servicios para el año 2018, en particular los relacionados con el agua. “Cuidar el agua que consumimos los uruguayos es una prioridad y la calidad y cantidad del agua dependen directamente de procesos ecológicos”, dijo. Los objetivos generales apuntan a disminuir la tasa de pérdida y degradación de los principales ecosistemas; promover estrategias y prácticas de uso sostenible de la diversidad biológica, controlar la expansión de las

principales especies exóticas invasoras. También incluye desarrollar mecanismos para mejorar la gestión y uso del conocimiento vinculado a la diversidad biológica, y revisar y actualizar la normativa nacional en la materia, fortaleciendo los mecanismos de aplicación. Por su parte, el titular de la Secretaría Nacional de Ambiente, Agua y Cambio Climático, Carlos Colacce, afirmó que “un objetivo para el que estamos dispuestos a trabajar es que nuestro país cuente con una Política Nacional de Biodiversidad” Según información de la secretaría de Estado, nuestro país contiene una parte de las regiones de pastizales templados más grandes del mundo y ecosistemas costeros muy importantes, con diversidad biológica y pro-

habrán implementado acciones para evitar la extinción y disminución de las especies amenazadas identificadas como prioritarias para la conservación.

Servicios ecosistémicos

La ganadería es una de las actividades productivas de mayor importancia a nivel nacional y ocupa una superficie de aproximadamente 13 millones y medio de hectáreas. El 64 % de esta producción se realiza sobre pastizales naturales que albergan aproximadamente 400 especies de gramíneas. Por su parte, la agricultura ocupa una superficie de 1.6 millones de hectáreas donde se realizan cultivos cerealeros e industriales. En cuanto a la pesca, la flota industrial alcanzó casi 52 mil to-

El gobierno multiplicó los controles ambientales, la cantidad de sanciones y los montos de las multas aplicadas. ductiva. Por otra parte, los humedales ocupan cerca del 12 % de la superficie total del territorio y los bosques nativos cubren el 5.5 %.

Especies

En cuanto a las especies, Uruguay tiene un grado irregular de conocimiento y la base de datos actual fue generada en base a diferentes colecciones científicas. Posee un registro de 67.275 especies leñosas, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. El 29 % de las especies presentes en el país se encuentran actualmente bajo algún grado de amenaza. La Meta 12 de la estrategia establece que para el año 2020 se

neladas en el año 2013 y la pesca artesanal alcanzó las 6.8 mil toneladas en el mismo año. La principal causa de pérdida de diversidad biologica es el cambio en el uso de los suelos y la consecuente pérdida y degradación de los ecosistemas naturales. El 90 % de la superficie del país es utilizada para usos productivos. A esto se suma un aumento de los procesos de degradación por la expansión de las áreas para uso forestal y agrícola, la agricultura contínua y la intensificación de la ganadería. A esto debe agregársele el aumento de la urbanización sin planificación principalmente en las zonas costeras.

Las talas indiscriminadas de los bosques nativos; la sobrepesca, la intensificación de los procesos de producción de alimentos, las políticas de uso de suelo y la minería, afectan la diversidad. Asimismo, las especies exóticas invasoras, ya sea flora y fauna causan graves afectaciones a la diversidad biológica, tanto respecto a ecosistemas como a especies o recursos genéticos. Los modelos de producción como los monocultivos extensivos y las debilidades en la gestión, en la normativa y su aplicación, y en el manejo de la información han sido factores con importante incidencia en esta pérdida.

Fiscalización

En 2015 se quintuplicaron los controles ambientales en relación a 2008 y aumentaron sanciones. Crecieron de 500 en 2008 a 2.500 en los últimos años, al igual que se mejoró la capacidad sancionatoria ante incumplimientos y agresiones. En 2015 se duplicó la cantidad de sanciones respecto de 2014 y se triplicaron los montos de las multas aplicadas. Los datos fueron difundidos por las principales autoridades del MVOTMA.


Controles a la pastera de la finlandesa UPM

ciones proporcionan datos sobre la calidad del agua. En cada estación se estudian, al menos, cuarenta parámetros ambientales. El laboratorio de la Dirección Nacional de Medio Ambiente, que cuenta con mil metros cuadrados de infraestructura edilicia, realiza dos grandes actividades. La primera es referente a las determinaciones analíticas de muestras de aguas, suelos y residuos sólidos, y otros componentes ambientales necesarios para evaluar la calidad del ambiente. Con estas bases se procesan unas 1.400 muestras anuales, se reportan cerca de 15.000 datos analíticos que sirven como herramienta o instrumento para la gestión ambiental del país. La otra gran actividad es establecer y difundir las metodologías de referencia para ser utilizadas por otros laboratorios de alcance nacional, cuyos estudios complementan la información ambiental.

Planes de Cuencas

Hay que recordar que partir del año 2015 se desarrolló un cambio en la gestión del recurso agua. Esta modificación incluyó la introducción de planes de mo-

nitoreo y análisis de alternativas de rehabilitación, así como la creación de las comisiones de cuenca, ámbitos en los cuales la interinstitucionalidad tiene un espacio de análisis y coordinación de actividades de gestión. La mayoría de las industrias instaladas en la cuenca del río Santa Lucía fueron reconvertidas y se priorizó el control de las 23 que generan el 90 % de las cargas vertidas por el total de las industrias. En este marco, catorce empresas finalizaron las obras para mejorar su sistema de tratamiento de efluentes y otras nueve están en proceso de adecuación. Por otro lado, los pequeños tambos y empresas rurales son apoyados en el manejo de sus residuos. También se estableció una medida que limita los cultivos en las márgenes del río y se monitorea la zona por tierra y aire. Además existe un control satelital que se realiza en la cuenca del río Santa Lucía y de la Laguna del Sauce.

Monitoreo general

Todos los proyectos productivos, industrias, obras públicas u otros emprendimientos son

analizados previa autorización y se evalúan sus posibles impactos en el ambiente. Los grandes emprendimientos industriales —como las fábricas de pasta de celulosa— también han incrementado los controles, lo cual permite contar con información en tiempo real. Junto a las intendencias departamentales, se vigila la calidad del agua, suelo y aire, utilizando estaciones de monitoreo en las zonas más sensibles. También se utilizan estaciones portátiles de monitoreo para prevenir la contaminación del aire. Por otra parte, se mejoró la capacidad sancionatoria ante incumplimientos y agresiones al ambiente. En los últimos años se duplicó la cantidad de sanciones y en promedio se triplicaron los montos de las multas aplicadas. Sobre la gestión de la secretaría de Estado, la ministra de León señaló en un mensaje público que “Los desafíos son muchos, nuestro compromiso es administrar bien los recursos que son de todos”. En este sentido, la jerarca aseguró que “trabajamos para avanzar hacia ese país que queremos, productivo y con justicia social”.

EL PAIS | 5 DE JUNIO DE 2017

En lo que tiene que ver con el cuidado del agua como prioridad nacional, Daniel Greif, titular de la Dirección Nacional de Agua (Dinagua), recordó que el ministerio definió como prioridad asegurar la calidad del líquido elemento. El énfasis se dirigió al agua potable y el saneamiento, pero también al caudal destinado al uso productivo, el recreativo y el sustento para los ecosistemas. A esto se le llama “gestión integrada de las aguas”, agregó el jerarca. En el entendido de que el acceso al agua potable es un derecho humano establecido en la Constitución, el 98 % de los uruguayos puede acceder a ella. OSE asegura un servicio universal de costo accesible y con los índices de calidad más altos de la región. Cuenta con una red de 80 laboratorios que realizan —en promedio— 50.000 análisis químicos y biológicos al año. La infraestructura de saneamiento es fundamental para mantener las condiciones sanitarias de la población. El ministerio cuenta con una red de 84 estaciones para evaluar la disponibilidad del agua en los cauces y 163 esta-

jorarlo y si se llega a instalar UPM allí vamos a trabajar en conjunto para mejorar todo el sistema”, señaló. Las declaraciones de la secretaria de Estado se realizaron en un marco de preocupación por parte del presidente Tabaré Vázquez. El mandatario quiere que se activen todos los protocolos y controles de seguridad medioambiental y así evitar críticas tanto de fuentes políticas como de organizaciones ambientales. Tanto el gobierno como UPM manejan estudios de impacto ambiental en diferentes planos. Uno es un estudio preliminar sobre el impacto de la planta de celulosa. Por otro lado, ambas partes manejan análisis de impacto ambiental y urbano sobre el nuevo sistema de ferrocarril que unirá a la fábrica con el puerto de Montevideo.

3

ESPECIALES

▲ La ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Eneida De León, manifestó que todavía no se ha realizado un estudio sobre el impacto ambiental que pueda generar la instalación de una planta de UPM en Paso de los Toros. La jerarca indicó que se intercambia información con la empresa finlandesa sobre este punto. A su vez, la secretaria de Estado consideró que las exigencias medioambientales para la instalación de la planta serán las mismas que para cualquier emprendimiento industrial similar. La ministra indicó que al igual que “en cualquier otra industria” le preocupa “el nivel de eutrofización” que pueda producirse en el agua. “Toda la cuenca (del río Negro) está contaminada, por eso hay que trabajar para me-


Planes de acción en Áreas Protegidas El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) logró en ocho años la custodia del 70% de los paisajes naturales uruguayos.

EL PAIS | 5 DE JUNIO DE 2017

L

ESPECIALES

4

a custodia que ejerce este organismo abarca 279.516 hectáreas distribuidas en 14 áreas. Esto significa que más del 70% de los paisajes uruguayos, incluida la superficie terrestre y marina, están amparadas con el objetivo de contribuir a la conservación de ecosistemas y especies prioritarias amenazadas. Según el portal web del Mvotma, el primer paisaje protegido que ingresó al sistema fue la Quebrada de los Cuervos, en 2008. “Desde ese momento, la iniciativa se convirtió en una herramienta fundamental para la preservación medioambiental”, consigna el portal digital. Las áreas se transformaron en una oportunidad para las comunidades locales y la sociedad, agrega el texto. Explica que esta oportunidad está vinculada al fomento de la recreación, el turismo, la educación, la investigación científica, el desarrollo de actividades productivas compatibles con la conservación. La ministra Eneida de León indicó que “la gestión del Sistema nos permitió volver a ver especies de las cuales ya casi no había registro”. Agregó que “conocer y gestionar nuestro ambiente es clave, no solo para volver a ver especies, sino porque los ecosistemas sanos nos dan alimentos, agua, medicamentos y son la base de la vida”. Actualmente hay tres planes de manejo aprobados: Quebrada de los Cuervos, Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay y Laguna de Rocha, a los que en breve se le sumará Valle del Lunarejo.

A su vez, se trabaja intensamente en la elaboración de los planes para Cabo Polonio, San Miguel, Cerro Verde y Chamangá. También se han conformado Comisiones Asesoras Específicas en la mayoría de las áreas, como ámbitos de participación para el asesoramiento, promoción, seguimiento y control de la gestión del área protegida.

Otras iniciativas

Para asegurar la custodia de estos espacios protegidos, luego de un largo proceso, el Poder Ejecutivo aprobó el reglamento del Cuerpo Nacional de Guardaparques. El nuevo reglamento define el rol de los guardaparques, que está básicamente vinculado con el contralor y custodia de las zonas protegidas. A su vez, establece que su trabajo debe contribuir a alcanzar los objetivos de conservación establecidos por el Sistema Na-

La cantidad de visitantes en las áreas es variada, oscilando de un mínimo de cien a un máximo de 90.000 visitantes anuales”. Respecto a este punto se destaca que la legislación “prevé que el Sistema sea liderado por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, pero también tienen incidencia diversos actores públicos y privados”. El sistema se maneja con un presupuesto nacional y departamental que fue ampliado en los últimos años; “también recibe aportes de la cooperación internacional”.

Montes del Queguay

El Ministerio, a través de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), firmó un convenio con la Intendencia de Paysandú para administrar en forma conjunta el área protegida Montes del Queguay. Se comenzará a elaborar un

junto con la Intendencia, lo que se puede hacer y lo que no, y de definir hasta dónde puede llegar la intervención humana”, señaló. El área protegida con recursos manejados Montes del Queguay tiene una extensión aproximada de 20.000 hectáreas de bañados, pajonales, lagunas, bosques, pastizales no inunda-

Para custodiar estos espacios protegidos, el Poder Ejecutivo aprobó el reglamento del Cuerpo Nacional de Guardaparques. cional de Áreas Protegidas. Por otra parte, el portal institucional hace foco en que desde el SNAP “se promueve el turismo ambientalmente responsable”. El objetivo es que los visitantes, “además de disfrutar, apreciar o conocer la naturaleza, deben generar un bajo impacto sobre los recursos naturales”. La ministra de León sostiene que un área protegida tiene que ser accesible y ofrecer la posibilidad de ser utilizada para caminatas, canotaje y otras actividades controladas. “Tiene que ser algo vivo, que pueda ser visitado y disfrutado, siempre bajo un plan de manejo responsable”, apuntó.

plan de manejo con la designación de personal y equipamiento necesario para fortalecer el cuidado y la vigilancia en esa zona de 20.000 hectáreas. El acuerdo entre la Dinama y el gobierno de Paysandú establece un plan de trabajo, con el compromiso de los diversos actores involucrados en la administración y gestión del área protegida,. Estos actores iniciarán los procesos de gobernanza y fortalecerán las actividades de control y vigilancia en la zona. Por su parte, el titular de la Dinama, Alejandro Nario, destacó el rol que cumplen los gobiernos departamentales. “Ahora viene la parte de ver,

bles, y es una de las mayores masas de montes ribereños naturales del país. La zona posee especies vegetales prioritarias para la conservación y altos valores culturales, históricos y arqueológicos, ya que en los bosques de Paysandú vivieron los últimos charrúas. Montes del Queguay, que ingresó al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) el 25 de noviembre de 2014, se ubica en la confluencia de los ríos Queguay Grande y Queguay Chico. La zona fue valorada por su diversidad de ambientes, se destaca su singularidad y grado de naturalidad, así como elementos de interés para la protección del ecosistema.


La relevancia que tiene el sistema de dunas

EL PAIS | 5 DE JUNIO DE 2017

promueve la concientización y el cuidado de este ecosistema que contribuye al cuidado de la biodiversidad. “Esta ´empresa´ no es exclusiva del Estado, ni de un organismo en particular, todos podemos y debemos cuidarla”, expresa el ministerio en su portal. Por otro lado, destaca que “la existencia de diferentes asociaciones dunares (duna primaria, duna secundaria) conforma sucesivas capas protectoras ante estos eventos” climáticos. Protegen tanto la estructura de la playa como lo que se encuentra detrás, en general “construcciones humanas”. Si las dunas faltaran, el viento y las fuertes olas se llevarán la arena y producirían daños en las infraestructuras que allí se encuentren.

5

ESPECIALES

▲ El Ministerio de Medio Ambiente promueve la concientización y el cuidado del sistema de dunas de las costas uruguayas, indispensables para atenuar los efectos de las tormentas y mantener la vegetación y fauna en esos lugares. Con esta finalidad, la secretaría de Estado exhorta a que se denuncien casos de incumplimiento de las normativas. Según destaca el Mvotma, las dunas aseguran las condiciones para el mantenimiento de ecosistemas. Desde hace unos 4.000 años, estas formaciones de arena son moldeadas por el viento y la vegetación formando una barrera que impide que se dispersen y logrando que se atenúen los efectos de las tormentas. Es por esta razón que se


La fauna autóctona bajo amenaza Más de 350 especies corren serio riesgo de desaparecer durante los próximos años.

EL PAIS | 5 DE JUNIO DE 2017

M

ESPECIALES

6

ás del 30% de la fauna autóctona está amenazada, esto significa que el número de especies que están corriendo riesgo en nuestro país supera las 350. La pérdida de hábitat es la principal amenaza que sufren estos animales, junto con la caza, el comercio ilegal y la invasión de especies exóticas. Un estudio elaborado en colaboración entre MVOTMA, el MEC y otras organizaciones a nivel nacional revelan estas cifras. Los datos fueron recabados en un documento denominado “Especies prioritarias para la conservación en Uruguay”. Entre la fauna que es considerada prioritaria para trabajar en su conservación, se encuentran especies tales como el Coatí, el Margay, el Águila Mora, el Cardenal Amarillo, la Mulita, el Gato de Pajonal y el Aguará Guazú. Según la entidad Vida Silvestre Uruguay, participante de este estudio, para revertir estas tendencia es necesario llevar adelante una serie de acciones. Éstas deben de apuntar a la conservación y recuperación de ambientes nativos que son el habitat de la fauna autóctona. Estos lugares también son importantes porque garantizan procesos claves para el desarrollo humano. Por esto, el trabajo de la organización se centra en promover la compatibilización de prácticas productivas con la conservación de la naturaleza en diferentes ámbitos. Cabe señalar que el escenario de la naturaleza uruguaya tiene actualmente una serie de desafíos para mantenerse saludable. Un claro ejemplo es la situación de los mamíferos en nuestro país, puesto que más de la mitad de las especies autóctonas en Uruguay se encuentran amenazadas. Se trata de un porcentaje

staff

Los búhos y lechuzas forman parte del paísaje típico de campo. El búho puede girar la cabeza hasta 270 grados.

El Cardenal Amarillo: bello canto y vistosa apariencia.

muy alto en comparación con lo que pasa en países vecinos como Brasil y Argentina. Cada año redes y organismos internacionales definen temáticas prioritarias para favorecer acciones que apunten a abordar estas problemáticas. En este sentido, es importante señalar que la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (UICN) dedicó todo

El Águila Moraes una de las más grandes de Sudamérica.

el año 2016 a distintas problemáticas de la fauna silvestre. Mientras tanto, a nivel local, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente también hizo foco en la protección de la fauna y la flora, a través de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama). Por otra parte, a nivel global se plantea que si bien han habido avances en la conservación

de la fauna silvestre, muchas especies continúan en riesgo. Esto va a requerir un esfuerzo dedicado y sostenido de parte de la comunidad global para revertir esta situación. Como Uruguay no es ajeno a estos desafíos, Vida Silvestre Uruguay como miembro de UICN, apoya estas iniciativas anuales y se compromete a compartir estos mensajes en nuestro país.

Esta publicación fue realizada por la Gerencia Comercial de EL PAIS S.A.- Por consultas a Suplementos Especiales comunicarse al teléfono 29020115, internos 137 y 138.- COORDINACIÓN PERIODÍSTICA: Raúl Soares Netto.- TEXTOS: Marcelo Martorelli.DEPTO. DE DISEÑO: Ezequiel Pérez Medeiros (Editor) Raquel Rodríguez (Jefa), Noemí Koyounian (Diseño).- TRATAMIENTO DE IMÁGENES: Fernando Mesa.- CORRECCIÓN: Mario Jauregui, Jacqueline Orellana.- FOTOGRAFÍA: Diario EL PAIS y Archivo Digital de EL PAIS. Se imprimió en la Planta Industrial de EL PAIS S.A. Ruta 1 y Camino Cibils. Tel: 2 901 71 15.- Montevideo, Uruguay - Junio 2017 - Depósito Legal N° 318.929


El avistamiento de aves tiene seguidores dentro y fuera de fronteras.

La mulita es una especie autóctona que se encuentra en todo el territorio,

Representantes de 50 laboratorios participaron de la reunión plenaria de la Red de Laboratorios Ambientales de Uruguay. En la ocasión, fueron electos los nuevos integrantes de la Unidad de Coordinación de la Red para los próximos dos años. El objetivo de esta unidad es continuar con el trabajo e incorporar la mayor cantidad de laboratorios para sistematizar información y volverla más accesible. La División Laboratorio Ambiental lidera esta red conformada en el año 2006. Su directora, Natalia Barboza, coincidió con Nario sobre la importancia de estos laboratorios a la hora de tomar decisiones. A la Red de Laboratorios Ambientales de Uruguay, constituida por laboratorios públicos y privados, se incorporaron decenas de laboratorios en este último año, hoy suman 98. La proporción de análisis realizados por tipo de laboratorio se mantiene, con un leve aumento en la cantidad de efectuados por privados y en laboratorios de la Universidad de la República, a partir de la incorporación de los laboratorios del Centro Universitario Regional Este. Participó en el encuentro la directora ejecutiva del Organismo Uruguayo de Acreditación (OUA). También estuvo representada la Red Secundaria de Laboratorios de Calibración, entidad que firmó un acuerdo con la red organizadora para promover actividades conjuntas.

Ondil es el primer productor de grasa comestible del Uruguay. Ofrecemos una materia prima de excelencia, que llega a nuestros clientes acompañada de una atención directa y personalizada. La calidad es nuestro principal objetivo.

Peatonal Sarandí 675. Of. 502 / Tel.: (598 2) 915 29 06 Fax.: (598 2) 916 21 02 / ventas@ondil.com.uy

El Coatí utiliza su cola larga, anillada y peluda para cortejar a las hembras.

7

ESPECIALES

Un ejemplar del Aguará Guazú, que se considerada extinguido.

▲ La Red de Laboratorios Ambientales del Uruguay (RLAU), integrada por 98 centros, realizó su reunión anual para coordinar metodologías y sistematizar información. Para el director nacional de Medio Ambiente, Alejandro Nario, se trata de un espacio validado, que permite articular metodologías y capacitación técnica brindando confiabilidad en los análisis ambientales. La División Laboratorio Ambiental de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, gestiona desde 2007 cinco ejercicios de actividad interlaboratorios, según los lineamientos internacionales. En cada instancia, se genera un listado de laboratorios que obtuvieron resultados mayores a 75% de satisfacción. Según destacó el director de esa dependencia desde el Portal de Presidencia de la República, la instancia anual celebrada el pasado 28 de abril, incluyó la participación de numerosos laboratorios ubicados en diferentes departamentos: Canelones, Colonia, Salto, Flores, Florida, Maldonado y Paysandú. Durante la apertura, Nario destacó que el encuentro es “un espacio validado, que permite articular metodologías y capacitación técnica brindando confiabilidad en los análisis ambientales”. Destacó que “acceder a datos confiables es crucial para la toma de decisiones ambientales”.

EL PAIS | 5 DE JUNIO DE 2017

Red de Laboratorios Ambientales del Uruguay


ESTILO DE VIDA Las caminatas ecológicas

Respirar aire puro, tener contacto con el agua, la flora y la fauna nos despierta todos los sentids y nos aleja de la rutina citadina; es un plan ideal para vivir una experiencia diferente.

EL PAIS | 5 DE JUNIO DE 2017

C

ESPECIALES

8

ada vez más personas practican el senderismo en el mundo y también en Uruguay, transitando la naturaleza, y adentrándose en cada rincón, allí donde sólo es posible andar a pie. Las caminatas ecológicas son recorridos por senderos naturales increíbles que permiten observar y apreciar lo que nos ofrece el medio ambiente en su máxima expresión. Allí es posible entrar en contacto con la flora y la fauna del lugar: las orillas de los ríos, las flores silvestres, aire puro y la grandeza del bosque, cuyos árboles son una fuente de energía importantísima no sólo para los seres humanos sino también para ciertos animales. De acuerdo con la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), en Uruguay ya hay mi-

les de personas que escogen y disfrutan de esta opción de recorrer los senderos en contacto directo con la naturaleza en su máxima expresión, atravesando montes, praderas y quebradas. Según los expertos, ser senderista no requiere ninguna experticia particular, al menos en principio en su nivel básico. Alcanza con el entusiasmo y la decisión para transitar un sendero, con una hoja de ruta de viaje. Hoy es muy común ver gente realizando diversos circuitos, sobre todo, en las áreas protegidas. En estos espacios naturales, las personas pueden acceder, conocer, valorar y disfrutar del patrimonio natural y cultural de nuestro país, a la vez que contribuyen con su conservación mediante un relacionamiento amigable y respetuoso con el entorno. Los especialistas estiman que es importante visualizar e insistir en el potencial que tiene el senderismo para expandir otra forma de relacionarse con la naturaleza.

Hacer énfasis en el desarrollo del senderismo es una de las acciones que contribuyen a un mayor acercamiento de los visitantes a nuestras riquezas naturales, que tienen un alto valor en el cuidado de la biodiversidad y también son puntos obligados de interés turístico para todos aquellos que valoran, respetan y disfrutan del encuentro con el medio ambiente en su estado autóctono. Los expertos también señalan que las caminatas cortas y frecuentes son más beneficiosas que las largas y ocasionales. A continuación algunos consejos útiles para realizar caminatas por la naturaleza. Calzado: Lo más importante para hacer una caminata son los zapatos. Para poder aguantar y caminar con comodidad es fundamental que escojas un calzado cerrado, que permitan una buena transpiración, que no sean demasiado ajustadas. Debes dar prioridad a la comodi-

dad ya que si sufren tus pies, no llegarás muy lejos. Ropa adecuada: También es importante la comodidad de la vestimenta, la cual debe ir adaptada al destino que realices. Lo importante es siempre llevar pantalones sueltos y de preferencia largos para evitar rozaduras y rasguños por el frotamiento con la vegetación. Mochila: Es conveniente una mochila que se carga cómodamente en la espalda y con un sujetador de cadera para repartir el peso. Es importante no cargar cosas innecesarias, tampoco es conveniente cargar demasiado peso. Caminar en grupo: En una ruta de trekking es conveniente mantenerse juntos en grupo. Por lo general cada grupo suele contar con un guía que conozca mejor el camino el cual va por delante y dirige la excursión. Ritmo: Los participantes deben mantener un ritmo constante. Esto no significa forzosamente rapidez sino regularidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.