Medio Ambiente

Page 1

5 de Junio

DÍA MUNDIAL DEL MEDIOAMBIENTE La Hora de la Naturaleza

RNO. E I B O EVO G U N L E DES D A D IDAS. I R G E O I T R O LAS P EAS PR R Á S ANA. E LA M D U N H Ó RVACI SALUD E S A L N Y O D LA C RSIDA E V I D LA BIO

SUPLEMENTOS ESPECIALES EL PAIS


2

Suplementos Especiales EL PAIS

L

Eduardo Andrés DIRECTOR DE LA DINAMA

a protección del medio ambiente y el uso responsable de los recursos naturales, son temas que están presentes en la agenda de los medios, las empresas y de la sociedad en general. Para la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) es la hoja de ruta que traza su recorrido desde su fundación en 1990. Actualmente, uno de sus focos principales está en la preservación del agua como elemento fundamental, “porque todas las acciones ambientales y todos los elementos presentes en el medio ambiente están de una manera u otra vinculados” a ella, explica el nuevo director de Medio Ambiente, Eduardo Andrés. En diálogo con El País, el titular de la Dinama habló sobre los ejes principales con que abordará su gestión, la situación de Uruguay en relación al cambio climático y del impacto ambiental de la nueva planta de UPM y hasta la. A continuación un resumen de la entrevista.

—¿Qué directrices dará a su gestión en Dinama? ¿Cuáles son los temas prioritarios y los desafíos que proyecta a futuro? —La Dinama tiene actuación en muchos ámbitos no solo de la función nacional sino de la vida de la gente por los temas que abarca. De todos modos, como dice la ley de Medio Ambiente tenemos que ser los que regimos las acciones en beneficio del hombre y de la calidad de vida, la calidad de agua y el cuidado de todos los elementos del ambiente. Entonces las líneas de acción de acuerdo a eso pueden ser muchas. Lo que sí esta administración, y quizás algunas anteriores también, está llevando adelante es un canal de trabajo centrado en el agua como elemento fundamental, porque todas las acciones ambientales y todos los elementos presentes en el medio ambiente están de una manera u otra vinculados al agua. Por lo tanto, si tenemos como objetivo más importante el agua estamos tratando de abarcar todo lo concerniente al ambiente. Por las diferentes legislaciones que se han constituido a lo largo de la vida del Ministerio, del año 1990 a la fecha, hemos abarcado casi todas las actividades humanas — ya sea agrícolas, industriales y de la sociedad en general— y ahí tenemos el cuidado

“EL OBJETIVO MÁS IMPORTANTE ES CUIDAR EL AGUA” El nuevo director de Medio Ambiente delinea sus prioridades y desafíos para el período y analiza el impacto de la instalación de la segunda planta de UPM.


Suplementos Especiales EL PAIS

de la calidad del agua para la vida, el consumo humano y para la biota. Dentro de los estamentos de la Dinama tenemos una cantidad de unidades específicas que van todas direccionadas al mismo hecho: la conservación. Entonces tenemos como una de las áreas de acción más importantes a la división de Impacto Ambiental, que desde su origen estudia y controla todas las acciones que pueden tener un perjuicio al ambiente, para que no lo produzcan y por tanto no afecten lo que nosotros queremos preservar que es la vida. Luego tenemos la división de Control que hace el seguimiento permanente y corrobora cómo funciona lo que se autorizó. Además, tenemos la división Ecosistemas, que abarca muchos aspectos desde las áreas protegidas hasta el manejo de la biodiversidad. Allí estamos trabajando en una serie de convenios internacionales de los cuales somos parte, que todos van en la misma dirección que es la conservación y el apoyo para que las actividades humanas se puedan realizar sin que haya un perjuicio al ambiente. También tenemos acciones de conservación y educación, o sea trabajamos a nivel de la enseñanza y apoyamos acciones de conservación. A su vez tenemos elementos como la restauración, que es la interpretación de los eventos de perjuicio sobre el ambiente y el hombre tiene que buscar recuperar esos ambientes, por lo tanto la restauración pasó a ser hace unos años una acción que está en la órbita de la conservación. Dentro de eso participamos de convenios internacionales, que son los que nos rigen en las acciones que se pueden realizar en conjunto con otros estados, regiones y formas de pensar. —Hablaba del control de las actividades del hombre para preservar los recursos naturales. ¿Cómo ve el comportamiento de las empresas en temas como el cambio climático? —El tema que me plantea pasa por casi toda la actividad del país. Podríamos llevarlo al ámbito de las actividades agropecuarias, por ejemplo la producción de madera. Las empresas madereras tienen que estar certificadas, o sea que tienen una doble validación de su funcionamiento. Primero, la división de impacto ambiental les exige un estudio de impacto detallado y de acuerdo a su tamaño va a ser más o menos exigente. Ahí ya tienen un control, luego tienen un seguimiento de sus actividades, pero no obstante eso las empresas forestales por su actividad se certifican a nivel internacional no solo por un objetivo ambiental sino también económico, porque la certificación les da mejores oportunidades de negocios y transparentan sus acciones. También compiten con los llamados bonos de carbono que ahí es donde está el tema que me plantea. En ese sentido, Uruguay se caracteriza por tener saldo a favor; tenemos menos producción de CO2 respecto a nuestras capacidades de producción de oxígeno. Entonces, somos de los países que están en buenas condiciones.

“SI LA EMPRESA (UPM) CUMPLE CON TODOS LOS REQUISITOS EL PROYECTO NO VA A GENERAR IMPACTO EN LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO NEGRO”.

“LA DINAMA VE CON BUENOS OJOS LA CREACIÓN DE UN MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. SERÍA SUBIR UN ESCALÓN”.

—¿Qué posición tiene la Dinama, desde el punto de vista ambiental, respecto a la instalación de la segunda planta de UPM en el país? —De acuerdo a lo estudiado por Dinama en función de los estudios de impacto ambiental que presentó la empresa, que fue muy exhaustiva y con consideraciones especiales —es decir, Dinama exigió estudios y limitaciones adicionales—, diría que si la empresa que se va a implantar con todos los requisitos que se exigen, yo me afilio a que el proyecto no va a generar un impacto en la calidad de agua del Río Negro. A su vez, la Dinama está preparada para hacer el seguimiento de esa planta como lo hemos hecho con las diferentes plantas no solo de producción de papel sino de diferentes productos. Entonces, vamos a mantener el mismo sistema de control y con algunos controles adicionales dada la situación social que ha generado este evento y creemos que no vamos a tener inconvenientes. —En los últimos años se ha visto la proliferación de cianobacterias en la costa uruguaya. ¿Qué trabajo realiza Dinama para contrarrestar este fenómeno? —Este es un tema histórico de Uruguay, por lo menos de hace más de 20 años. Se han presentado a lo largo de los años en períodos cortos, generalmente en verano, donde las variables ambientales y climáticas que participan en esos eventos han facilitado la aparición de las cianobacterias. Eso no podemos controlarlo ni reducirlo, lo que sí podemos hacer es actuar —y ya lo hacemos— limitando en la medida de lo posible los aportes que van a los cursos de agua para ejercer una disminución de uno de los factores que puede aumentar la concentración de cianobacterias que son los productos químicos que se aportan al agua. La Dinama trabaja para controlar los efluentes de las industrias, de saneamientos y de todos los vertidos en los cursos de agua para darles limitaciones de forma de tratar de conservar el agua en su mejor calidad. A lo largo de los años, hemos aumentado las exigencias y hemos logrado disminuir esos aportes en cantidad y calidad. La investigación nos ha nutrido y nos va a nutrir de cambios tecnológicos que no solo mejoran los procesos químicos sino también los industriales y por tanto, las acciones del hombre sobre el medio. Y, no obstante eso, el mejoramiento de la interpretación también ha optimizado la medición, y con los equipamientos hemos elevado las capacidades de medición y control de diferentes matrices, ya sea agua, aire o suelos. —A propósito de los suelos, el uso de agroquímicos es una práctica cuestionada por ejemplo por algunos movimientos sociales. ¿Qué percepción tiene Dinama al respecto? ¿Avizora cambios en los controles? —La Dinama ha trabajado y está trabajando en varios proyectos, por ejemplo hay uno sobre plaguicidas. Es un proyec-

3

to que venimos desarrollando y que vamos a continuar en el que se tiene información internacional y verificación nacional de los plaguicidas de uso en el territorio nacional. Eso lo estamos abordando conjuntamente con Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), que es el que permite la aplicación de productos químicos en las actividades agrícolas. Aparte de eso también estamos trabajando en diferentes proyectos junto con el MGAP para mejorar las condiciones del uso de productos químicos en el suelo. Entonces, la Dinama si bien tiene una acción represora con respecto al uso de plaguicidas está en conocimiento del uso y está en conocimiento en conjunto con las diferentes direcciones del MGAP para actuar en consecuencia. No solo eso, tenemos un sistema de denuncias muy calificado donde actuamos en conjunto con diferentes organismos del Estado para hacer la represión necesaria. Esto es verificación de los hechos y aplicación de la jurisprudencia que pueda habilitar una multa, un cierre o acciones de control de esas actividades agropecuarias cuando se hacen en forma que puedan perjudicar el ambiente. Para este período se maneja la posibilidad de crear un Ministerio de Medio Ambiente. ¿Qué implicaría eso para Dinama? La Dinama lo ve con buenos ojos. En general, la expectativa de subir un escalón y tener la posibilidad de trabajar con un poquito más de respaldo institucional siempre da una pequeña ventaja, pero no quiere decir eso que hoy no lo tenemos. Estamos dentro de un ministerio y tenemos un ministro que no solo es de vivienda y ordenamiento territorial, también es de medio ambiente, por lo tanto ya tenemos un ministerio. Quizás el nombre de Ministerio de Medio Ambiente le dé una performance mayor. Creo que las personas que participan (del ámbito de Dinama) como las que son parte de la sociedad y les interesa (estos temas) estamos todos expectantes que se pueda crear y seguir trabajando en la misma línea y mejorando las condiciones. —Desde el Poder Ejecutivo se ha establecido la austeridad como principio rector para el manejo de los presupuestos del Estado y sus dependencias. ¿Esto trae alguna dificultad para el funcionamiento de la Dinama? —Desde el punto de vista técnico, la Dinama está bien capacitada, tiene una gran cantidad de técnicos preparados. Quizás, en los momentos actuales donde la disminución de los presupuestos debido a la situaciones que vivimos nos pueda retacear o frenar algunas actividades, pretendemos que no sea así pero confiamos los que estamos al frente de las instituciones en los técnicos que tenemos. Por lo tanto, creemos que vamos a seguir actuando de la misma forma y mejorando día a día las condiciones para que la sociedad tenga confianza de que lo que se está haciendo va en beneficio de todos.


4

Suplementos Especiales EL PAIS

I

nstalado desde 2005, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) es una herramienta para la conservación de la flora, la fauna y los ecosistemas de distintas regiones del país. Su objetivo, según explica en su sitio web es “concilar el cuidado del amiente con el desarrollo económico y social del país, apostando a generar oportunidades para las comunidades locales y la sociedad en su conjunto a través de la recreación, el turismo, la educación, la investigación y el desarrollo de actividades productivas compatibles con la conservación”. Actualmente el SNAP está integrado por 17 áreas protegidas que componen un total de 334.125 hectáreas, que equivalen a un 1,05% del territorio. “A pesar de la baja cobertura de superficie en áreas protegidas del SNAP en el territorio nacional, el porcentaje de ecoregiones y unidades de paisaje integradas es del 100% del total del país, los ecosistemas amenazados integrados alcanzan el 51% y el porcentaje de especies prioritarias para la conservación representadas llega al 45% del total”, detalla la información institucional del SNAP. La lista de áreas protegidas la integran Paso Centurión y Sierra de Ríos (Cerro Largo), Quebrada de los Cuervos y Sierras del Yerbal (Treinta y Tres), Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay (Río Negro), Valle del Lunarejo (Rivera), Parque Nacional Cabo Polonio (Rocha), Laguna de Rocha (Rocha), Localidad Rupestre de Chamangá (Flores), Grutas del Palacio (Flores), Montes del Queguay (Paysandú), Laguna Garzón (Maldonado y Rocha), Rincón de Franquía (Artigas), Parque Nacional San Miguel (Rocha), Cerro Verde e Islas de la Coronilla (Rocha), Esteros y Algarrobales del Río Uruguay (Río Negro), Humedales del Santa Lucía (Canelones, Montevideo y San José). Este año se incorporó Laguna de Castillos (Rocha). Al año, el SNAP maneja un presupuesto de US$ 2,75 millones, informó el Ministerio de Vivienda en septiembre pasado. El 80% proviene de entidades públicas, menos del 10% de cooperación internacional y el resto es por generación propia. El 75% de los fondos se invierten en el territorio.

Áreas Protegidas suman hectáreas

LUC.

El Sistema se volvió tema de debate político a partir de la presentación del proyecto de Ley de Urgente Consideración (LUC) por parte de la coalición de gobierno. En el artículo 500 se establecía que el ingreso al SNAP “regirá para los casos de áreas perte-

DINAMA: LEY NO AFECTARÁ A LAS ÁREAS PROTEGIDAS

Valle del Lunarejo (Rivera) es un paisaje protegido desde 2009.

Tras los últimos cambios en la redacción de los artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC) referidos al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), el director Nacional de Medio Ambiente, Eduardo Andrés, cree que la iniciativa no afectará el funcionamiento de esta herramienta.

Con la LUC “para mí, no hay afectación” del SNAP, dijo Andrés a El País. El titular de la Dinama sostuvo que hay mucho trabajo por hacer y mucho por resolver, pero recordó que el país está en una “situación compleja”. “Esto no quiere decir que lo vamos a dejar de lado pero lo prioritario es que

la gente tenga empleo y pueda llevar adelante su vida. Pienso que (la iniciativa) no conspira contra las áreas protegidas”, puntualizó el funcionario. Sobre las modificaciones, el director de Medio Ambiente destacó que la nueva redacción de la LUC le da participación a otro estamento del Esta-

necientes al patrimonio del Estado, así como de los particulares que a tales efectos prestaren su consentimiento”. A su vez, el artículo 501 declaraba la “utilidad pública de la expropiación de aquellas áreas que reúnan las condiciones establecidas en el presente Título, cuyos titulares no prestaren su consentimiento para la incorporación de los mismos al Sistema de Áreas Protegidas”. El texto a estudio de los legisladores significaba un cambio a la situación actual (hoy no es necesario el permiso del propietario para que una zona se integre al SNAP) y hacía pensar en la imposibilidad de sumar nuevas áreas protegidas, según manifestaron desde la oposición y organizaciones sociales. Finalmente, en el ámbito parlamentario se modificó el texto de la LUC sobre las áreas protegias. El artículo 500 ahora señala que “El Poder Ejecutivo, a propuesta del Ministerio de Ambiente, incorporará al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (...) aquellas áreas naturales públicas o privadas que reúnan las condiciones señaladas en este título”. Esta redacción elimina la necesidad de contar con el permiso del propietario de la tierra, como se establecía previamente. Al mismo tiempo, agrega que “la aplicación del régimen jurídico del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (...) se hará en acuerdo con los Gobiernos DeCON 17 partamentales competentes, en ÁREAS, cumplimiento de EL SNAP las disposiciones, ABARCA instrumentos y principios de or334.125 HÁS, denamiento terriLO QUE torial y desarrollo EQUIVALE AL sostenible vigentes.” 1,05% DEL En tanto, el arTERRITORIO. tículo 501 habla de la expropiación de aquellas áreas “en las que el cambio de dominio sea necesario para su integración o mantenimiento dentro del Sistema” de Áreas Protegidas. También establece que el Poder Ejecutivo “promoverá la creación de un Fondo para cada Área Protegida destinado a inversiones en la zona, que se financiará con los recursos que vierta el presupuesto nacional y los presupuestos departamentales respectivos”. El mecanismo podrá servir a futuro para el desembolso de compensaciones a propietarios.

do como las intendencias “y no le da la oportunidad directa” al propietario de los predios. Por ese lado, “uno podría pensar que puede ser más conveniente”, agregó. No obstante ello, recalcó que no se debe obviar el derecho de propiedad, que está consagrado en la Constitución.

“La Constitución rige para todos, por lo tanto no podemos pretender que un artículo actúe sobre otro dejándolo de lado”, apuntó Andrés. “Debemos respetar el derecho a la propiedad porque es un principio básico de la convivencia”, finalizó el director de la Dinama.


Suplementos Especiales EL PAIS

Reserva Natural Salus: protegiendo la biodiversidad E

l 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente y Salus reafirma su compromiso con la concientización y protección de la biodiversidad de la Reserva Natural Salus. Este año, para la conmemoración del día del medio ambiente, la Organización de la Naciones Unidas (ONU) ha propuesto enfocarlo en la importancia de la protección de la biodiversidad. Este es un momento crucial pues el próximo año se dará inicio a la década de la ONU sobre la Restauración de Ecosistemas (2021 – 2030), en pos de recuperar ecosistemas degradados y continuar los esfuerzos en favor de la seguridad alimentaria, el suministro de agua y la biodiversidad. En este contexto Salus reafirma su compromiso con la preservación de la flora y fauna del Uruguay a través de la protección de la Reserva Natural ubicada en Minas, Lavalleja, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible determinados por la ONU para proteger el medio ambiente. En concreto, con los objetivos 14 y 15 que se centran en la conservación de los ecosistemas marinos y terrestres, así como en el uso sostenible de estos recursos. El mayor símbolo de este compromiso con la biodiversidad uruguaya está en el corazón de la compañía, donde se encuentra la Reserva Natural Salus. Esta ocupa 1300 hectáreas de sierras, montes y matorrales autóctonos, pastizales de suelos profundos y superficiales, áreas de roquedales y afloramientos rocosos, humedales y cursos de agua. Cada uno de estos ecosistemas tiene sus particularidades en cuanto a las plantas y los animales que viven en ellos. La preservación de la biodiversidad en las Sierras de Minas implica una dedicación constante para Salus, ya que en la Reserva se han registrado hasta la fecha más de 1000 especies considerando los diferentes grupos de seres vivos. En cuanto a las plantas, en el área está presente más del 17% de la flora del Uru-

LA FUENTE DEL PUMA ES UN SÍMBOLO DE SALUS SOBRE EL CUIDADO RESPONSABLE DEL MEDIO AMBIENTE.

guay (515 especies), y respecto a la fauna hay registradas 149 especies de aves, 29 especies de mamíferos, 13 especies de reptiles y 11 de anfibios, además de 178 especies de insectos, 46 especies de otros artrópodos no insectos, 27 especies de líquenes, 19 especies de moluscos, 15 especies de peces, y 6 especies de otros invertebrados que no son ni artrópodos ni moluscos. De todas estas especies registradas en el área, hay 54 cuya conservación es “prioritaria” en Uruguay. Esto quiere decir que la existencia de la Reserva Natural Salus colabora con el sistema nacional de conservación de biodiversidad existente en el país (SNAP- Sistema Nacional de Áreas Protegidas) ya que conserva especies que se encuentran amenazadas en el país o que tienen características particulares y justifican especial atención a la hora de planificar estrategias de conservación. En 2014, Salus buscó consolidar y profesionalizar las acciones de conservación que se venían realizando desde hacía más de una década, lo que se transformó en un gran desafío. Esto incluyó el ingreso, manteniéndose hasta el día de hoy, de la Reserva Natural Salus al Programa de Refugios de Vida Silvestre, un programa que agrupa 18 áreas protegidas privadas del Uruguay, que, sin dejar de ser establecimientos productivos se constituyen en verdaderos refugios de flora y fauna y protegen muchas especies

y ecosistemas amenazados. El programa es coordinado por la ONG Vida Silvestre Uruguay, miembro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. El trabajo en conjunto de Salus y Vida Silvestre procura plantear las mejores estrategias para la protección de nuestro patrimonio natural. Dentro de esta biodiversidad se destacan los humedales de la Reserva, ya que son de gran importancia para el ambiente en general. Entre sus características más destacables está que el 40% de las especies vegetales y animales, del planeta, viven o se reproducen en los humedales. También son de suma importancia por su labor de absorber y almacenar agua. Los humedales brindan muchos beneficios para el ambiente. Estos ecosistemas contribuyen, por ejemplo, a mejorar la calidad del agua, controlar las inundaciones y mitigar el cambio climático. La Reserva Natural Salus es uno de los paseos preferidos por las familias uruguayas, donde permite que tanto grandes y chicos puedan reconectarse con la naturaleza. Dentro del programa que gestionan Salus y Vida Silvestre se encuentra el área de educación ambiental, donde cada año se reciben escuelas y se hacen recorridos guiados para explicar la importancia del cuidado del entorno para proteger nuestro recurso más preciado: el agua. Además, en 2018, se creó en la Reserva un Centro de Interpretación que ofrece un recorrido interactivo en el que los visitantes pueden conocer el origen del agua Salus y sus ecosistemas. Este espacio también invita a la reconexión de los uruguayos con su patrimonio natural. La Reserva se mantiene expectante por la reapertura de los lugares turísticos, ya que la Fuente del Puma es un símbolo de cercanía y concientización de Salus con sus visitantes, sobre la responsabilidad de la compañía con el cuidado del medio ambiente y la salud integral de los uruguayos. Para conocer más sobre la Reserva Natural Salus, visitar la web salus.com.uy/ reservasalus.

5


6

Suplementos Especiales EL PAIS

VÍNCULO ENTRE LA VIDA SILVESTRE Y LA SALUD La aparición de la COVID-19 ha puesto en evidencia que cuando destruimos la biodiversidad destruimos el sistema que sustenta la vida humana. Cuanto más biodiverso es un ecosistema, más difícil es que un patógeno se propague rápidamente o domine, establecen desde las Naciones Unidas. La deforestación, la invasión de hábitats de vida silvestre, la agricultura intensiva y la aceleración del cambio climático han alterado

el delicado equilibrio de la naturaleza. Hemos cambiado el sistema que naturalmente nos protegería y hemos creado condiciones que permiten la propagación de patógenos, incluidos los coronavirus. Alrededor del 75% de todas las enfermedades infecciosas emergentes en humanos son zoonóticas, lo que significa que se transmiten de animales a personas. A nivel mundial, 1.000 millones de personas son contagiadas cada año y millones de ellas mueren debido a las enfermedades infecciosas. La pandemia de COVID-19 es una oportunidad de reinventar nuestra relación con la naturaleza y reconstruir un sistema mundial más amigable con el medio ambiente.

L

a variedad de alimentos que comemos, el aire que respiramos, el agua que bebemos y el clima que hace posible nuestra vida en el planeta, no existirían sin los servicios de la naturaleza. La acción humana ha reducido la biodiversidad y modificado las estructuras de la población de vida silvestre a un ritmo sin precedentes. En los últimos 50 años, la población humana se ha duplicado, el tamaño de la economía mundial casi se ha cuadruplicado y el comercio mundial ha aumentado unas diez veces. Se necesitarían los recursos de 1,6 planetas Tierra para satisfacer la demanda de los humanos cada año, y más especies están en riesgo de extinción que en ningún otro momento. Hoy, vivimos un momento excepcional en el que la naturaleza nos envía un mensaje. Para cuidar de nosotros mismos, primero debemos cuidar de ella. Llegó la hora de tomar conciencia. En este Día Mundial del Medio Ambiente, llegó la Hora de la Naturaleza. Cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. Es la fecha más importante en el calendario de las Naciones Unidas para fomentar la conciencia y la acción global a favor de la protección del medio ambiente. Celebraciones globales se enfocarán en el rol crucial de la biodiversidad, en un año crítico para la toma de decisiones ambientales. Con un millón de especies de plantas y animales en peligro de extinción en todo el mundo, nunca ha habido un momento más importante para enfocarse en la protección de la biodiversidad. En 2020, el tema es la Biodiversidad, un gran motivo de preocupación mundial en materia medioambiental. Eventos catastróficos recientes como los incendios forestales a gran escala de Brasil, California y Australia, la invasión de langostas en el Cuerno de África y la pandemia de COVID-19 demuestran que la Naturaleza

nos está enviando un mensaje. Los esfuerzos del Día Mundial del Medio Ambiente se centran en motivar a las personas y comunidades para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y en el cambio de actitud hacia temas ambientales. Y por ello, se convoca a la gente a pensar en la forma en la que consumen. A las empresas a desarrollar modelos más ecológicos. A los gobiernos a proteger las zonas salvajes. A los profesores, a educar en valores naturales. A los jóvenes a alzar la voz por el futuro del planeta. Requiere de todos nosotros. Este año millones de personas celebran el evento de forma digital, conectados a las redes sociales. Participa tú también, únete al movimiento #PorLaNaturaleza, #DíaMundialMedioAmbiente.

¿Qué es la Biodiversidad?

La biodiversidad es la variedad de seres vivos en el planeta. Actualmente hay aproximadamente ocho millones de especies en la Tierra, viviendo cada una en un ecosistema único. Cada miembro de esta biodiversidad juega un papel fundamental en el equilibro natural. La biodiversidad es la base de toda la vida en la Tierra, y sin ella, la salud humana queda comprometida. Agua limpia, aire puro, alimentos nutritivos, todo ello depende absolutamente de la biodiversidad. Las actividades humanas llevan décadas alterando el planeta, causando una pérdida de biodiversidad sin precedentes. El hielo glaciar se derrite, los arrecifes de coral se han reducido a la mitad y se han perdido grandes extensiones de bosque. Estamos al borde de una extinción masiva y si

Especies de plantas y animales en peligro de extinción


Suplementos Especiales EL PAIS

seguimos por ese camino, la pérdida de biodiversidad tendrá graves consecuencias para la humanidad. Podrían colapsar los sistemas alimentarios y de salud.

¿Ciencia y política?

Según un informe emblemático publicado por la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Ser vicios de los Ecosistemas (IPBES), se proyecta que las actuales tendencias negativas sobre el estado de la naturaleza socavarán el progreso de 80% de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con pobreza, hambre, salud, consumo y producción sostenibles, agua, ciudades, clima, océanos y tierra. Este año también ofrece la oportunidad de preparar el inicio del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030), destinado a ampliar masivamente la restauración de los ecosistemas degradados y destruidos para luchar contra la crisis climática y mejorar la seguridad alimentaria, el suministro de agua y la biodiversidad.

EL PAPA FRANCISCO Y EL MEDIO AMBIENTE La encíclica papal, publicada bajo el título Laudato Si (Alabado Seas) sobre el medio ambiente, el papa Francisco realiza una condena amplia e intransigente de la economía de mercado global, acusándola de saquear la tierra a expensas de los pobres y las generaciones futuras. El pontífice atribuyó el calentamiento global a la actividad humana, culpó a “intereses especiales” por refrenar la aplicación de políticas que podrían remediarlo y afirmó que el Norte global tiene con el Sur “una deuda ecológica”.

7

PÉRDIDA DEL HÁBITAT NATURAL En Uruguay más del 30% de la fauna autóctona está amenazada, esto significa que el número de especies que están corriendo riesgo en nuestro país supera las 350. La pérdida de hábitat es la principal amenaza, junto con la caza, el comercio ilegal y la invasión de especies exóticas. Así surge del estudio “Especies prioritarias para la conservación en Uruguay”, elaborado por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma) junto a organizaciones sociales a nivel nacional. Entre la fauna que es considerada prioritaria para trabajar en su conservación, se encuentran espe-

cies tales como el Coatí, el Margay, el Águila Mora, el Cardenal Amarillo, la Mulita, el Gato de Pajonal y el Aguará Guazú. Para revertir estas tendencias, se trabaja en distintas acciones orientadas a la conservación y recuperación de ambientes nativos, que son el habitat de la fauna autóctona, y también garantizan procesos claves para el desarrollo humano. En ese sentido, se busca compatibilizar las prácticas productivas con la conservación de la naturaleza en diferentes ámbitos, destaca la organización Vida Silvestre. A nivel global también se ha asumido el desafío de la conservación de la fauna silvestre.

Unidos por la biodiversidad

En el contexto del Día Mundial de la Vida Silvestre 2020, se ha formado la coalición “Unidos por la #Biodiversidad”, compuesta por zoológicos, acuarios, jardines botánicos, parques nacionales y museos de historia natural y ciencia de todo el mundo. La coalición ofrece la oportunidad a todas esas instituciones de "unir fuerzas y aumentar la conciencia pública sobre la crisis de la naturaleza, antes de la COP-15 crucial del Convenio sobre la Diversidad Biológica en Kunming, China en octubre de 2020", cuando as naciones adoptarán un nuevo marco global para proteger y restaurar la naturaleza.

El documento de 183 páginas, con el que el papa Francisco se dirigió no sólo a los católicos sino a “cada persona que habita este planeta”, incluye críticas a la globalización y el consumismo, que según el pontífice llevan a la degradación medioambiental. “Los poderes económicos continúan justificando el actual sistema mundial, donde priman una especulación y una búsqueda de la renta financiera que tienden a ignorar todo contexto y los efectos sobre la dignidad humana y el medio ambiente”, escribe. “Cualquier cosa que sea frágil, como el medio ambiente, queda indefensa ante los intereses del mercado divinizado, convertidos en regla absoluta”, reflexiona el papa Francisco.

ECOSISTEMAS DEL MUNDO EN UN LUGAR Los principales paisajes del mundo se encuentran en el Parque Biomas, ubicado al oeste de Montevideo, en la zona rural de Paso de la Arena. Al cruzar sus puertas nos permite recorrer por un rato distintos rincones del planeta. El Parque Biomas tiene 11.000 árboles y plantas. En sus 16.000 metros cuadrado, es posible tomar contacto con desiertos, estepa, tundra, taiga, pradera, bosques y selvas con la vegetación típica natural de cada ecosistema, a la que se le suman colores, aromas, sonidos y la construcción de relieves y rocas de manera

artesanal y con materiales reciclados. El recorrido por senderos a través de los biomas se realiza acompañado de un guía que aporta datos como las cualidades, características geográficas, edafológicas, biológicas y curiosidades de cada uno de ellos, acorde al grado de interés y calificación del grupo. El origen de esta iniciativa se remonta hace más de 20 años, cuando su creador, Leonardo Arias, ingeniero paisajista y actual director del Instituto de Jardinería y Paisajismo, comenzó a juntar semillas de todas partes del mundo.

STAFF Esta publicación fue realizada por la Gerencia Comercial de El País S.A. Por consultas a Suplementos Especiales comunicarse al teléfono 29020115 internos 137 y 138. COORDINACIÓN PERIODÍSTICA: Raúl Soares Netto. TEXTOS: Diego Ferreira. DEPARTAMENTO DE DISEÑO: Ezequiel Pérez Medeiros (Editor), Raquel Rodríguez (Subeditora), Noemí Koyounian (Diseño). TRATAMIENTO DE IMÁGENES: Fernando Mesa. CORRECCIÓN: Mario Jauregui. FOTOGRAFÍA: Diario El país y Archivo Diario El País. Se imprimió en la Planta Industrial de El País S.A. Ruta 1 y Camino Cibils. Tel. 29017115. Montevideo, Uruguay. Junio 2020. Depósito Legal N° 318.929


8

Suplementos Especiales EL PAIS

E

l cambio climático es una preocupación de los gobiernos y las sociedades alrededor del planeta, que han visto con las consecuencias que el accionar del hombre tiene sobre la naturaleza y sus recursos. En Uruguay se observa, producto de este fenómeno, una tendencia creciente de los valores de las precipitaciones, destaca el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma). Asimismo se ve un incremento de la evolución de la temperatura anual, agrega. Asociado a estos factores se está generando un retroceso de la línea de costa, un área donde se concentra el 70% de la población uruguaya y uno de los motores de su economía, a través del turismo. En la batalla contra el cambio climático, el gobierno uruguayo viene trabajando desde hace varios años en la implementación de medidas de mitigación y adaptación, siendo parte de distintos organismos internacionales para contrarrestar esta problemática. En esa línea, la Contribución Determinada a nivel Nacional (CDN), presentada en 2017 ante el Acuerdo de París, anuncia las metas que asumió Uruguay al año 2025, tanto en términos de mitigación de gases de efecto invernadero (GEI) como de adaptación al cambio climático. El país se comprometió a cumplir 106 medidas (59 de mitigación, 38 de adaptación y nueve transversales que contribuyen a la generación de conocimiento y fortalecimiento de ca-

LA BATALLA DE URUGUAY Industria alimentaria CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO pacidades). La CDN es revisada cada cinco años. De los objetivos trazados, actualmente 31 medidas están en etapa de Programación, 54 en Implementación y 21 ya alcanzaron la meta, detalló el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático (SNRCC). Al repasar algunos de los indicadores se observan los resultados del trabajo realizado en relación al cambio climático. EL SNRCC resalta que Uruguay representa solo el 0,04% de las emisiones mundiales. Además, subraya que las emisiones por kilo de carne se redujeron en un 27,9% entre 1990 y 2017. El campo es uno de los escenarios donde el cambio climático impacta con más fuerza. Por eso, el año pasado los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca y de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente anunciaron un proyecto financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial para “mitigar el cambio climático, aumentar la productividad e ingresos y restaurar pastizales degradados por pastoreo o agricultura”. El plan abarca unas 35.000 hectáreas de intervención directa y otras 400.000 de forma indirecta, indicaron las autoridades. En tanto, la energía es otro factor que influye en el avance o contención de los efectos del cambio climático. En ese sentido, Uruguay tiene una ventaja competitiva con el cambio de matriz energética a fuentes renovables, que representa el 97% de la energía generada (según datos de 2018). Otro punto destacado por el SNRCC es la relocalización de 3.300 hogares instalados en zonas inundables o contaminadas entre 2010 y 2019. Por otra parte, se ha incrementado el área de plantaciones forestales y el mantenimiento del monte nativo, lo que implica el secuestro acumulado de 108.953 gigagramos (Gg) de carbono. De acuerdo al resumen del SNRCC, Uruguay se posiciona rumbo a ser “una

8,5%

SUBIERON LAS EMISIONES EN URUGUAY ENTRE 1990 Y 2017; EN EL MUNDO FUE 63,2%.

97%

DE LA ENERGÍA GENERADA EN EL PAÍS EN 2018 SURGIÓ DE FUENTES RENOVABLES.

economía de desarrollo bajo en carbono”. La afirmación se basa en que las emisiones de CO2 entre 1990 y 2017 crecieron solo un 8,5% mientras que el PIB se incrementó 125% (considerado en pesos constantes). “Por lo tanto las emisiones en términos de PBI se redujeron un 52%”, señala. Mientras, durante ese mismo período las emisiones a nivel mundial subieron un 63,2%.

Planes.

Uruguay ha presentado su experiencia en el abordaje del cambio climático en distintos ámbitos, como por ejemplo en la COP25, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada en diciembre del año pasado en Madrid. Allí, la delegación integrada por representantes del Mvotma repasó el trabajo que ha realizado el país en los últimos años para lograr un desarrollo institucional asociado al tema del cambio climático y la gestión de riesgos. El evento sirvió para que los funcionarios repasaran el proceso de elaboración del Plan de Adaptación de zonas costeras. Este proyecto apunta a fortalecer tanto “las capacidades de Uruguay para identificar los impactos y las vulnerabilidades del sector costero”, así como reforzar la capacidad para definir acciones concretas que favorezcan la adaptación de estos enclaves frente al cambio climático. La experiencia acumulada y plasmada en este plan luego será compartida a otros países, explican los responsables. El material cuenta con insumos técnicos, por ejemplo de expertos de la Universidad de Cantabria (España), pero además recoge los aportes que residentes de la costa uruguaya volcaron sobre sus vivencias relacionadas a los efectos del cambio climático en distintas actividades organizadas por el SNRCC. Además de abocarse a la zona costera, el Estado uruguayo también viene trabajando en el diseño de un Plan Nacional para el sector agro y otro centrado en ciudades e infraestructura.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.