México 2019

Page 1

JAVIER HINOJOSA (MÉXICO)

MÉXICO FIESTA NACIONAL

SUPLEMENTOS ESPECIALES EL PAIS


ENTREVISTA

Impulsando con Uruguay el desarrollo latinoamericano

Ya en el siglo XIX Uruguay mostró su cercanía al esfuerzo democrático y republicano que había en México. El embajador Víctor Manuel Barceló Rodríguez destacó el lazo que une a ambos países.

EL PAIS | 16 DE SEPTIEMBRE DE 2019

E

ESPECIALES

2

l diplomático recordó que en el año 1863 llegó a Brasil, donde había una reunión de países de la región, un enviado del entonces emperador Maximiliano que gobernaba México. Ante esto, Uruguay fue el que reaccionó “de manera más favorable” en apoyo a los mexicanos que luchaban contra la ocupación extranjera. Fue así que el representante plenipotenciario uruguayo rechazó enérgicamente la presencia del delegado imperial. El delegado de la joven República al Oriente del río Uruguay sostuvo que el gobierno legal mexicano era el de Benito Juá-

bramiento de ministro plenipotenciario en Argentina y Uruguay, el que iba a ser su último cargo, pues, un año después, en 1919, Nervo moría en Montevideo. La figura y la impronta que el poeta mexicano dejó en nuestro país, quedó en evidencia luego de su fallecimiento. Barceló recordó que tras morir, sus restos fueron acompañados por una fragata uruguaya en el recorrido hasta México, como homenaje póstumo. “Estos son episodios que unen otra vez, desde el punto de vista cultural, a ambas naciones”, puntualizó el Embajador Barceló. En ese sentido, resaltó que en 1959, el presidente de México, Adolfo López Mateos visita Uruguay. Lo hace después de una reunión celebrada en Argentina entre varios países de la región. El mandatario quería saber qué

una América Latina como la que soñaron tanto Miguel Hidalgo como José María Morelos, José Gervasio Artigas, Simón Bolívar, Sucre, Morazán y Benito Juárez”, manifestó Barceló. Destacó que Juárez fue un luchador incansable en pos de erradicar de suelo mexicano los intereses del imperio francés, lo cual logra gracias al apoyo popular del que gozaba. “La vida de Juárez fue de total entrega al interés nacional. Después de acompañar la creación de la Alalc nos hemos mantenido en esa línea integradora, pero luego hubo un interés menor en América Latina”, precisó el diplomático. Actualmente, el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó un gran interés en intensificar este empeño y tratar de ser parte indisoluble de Amé-

“El presidente Manuel López Obrador ha expresado un gran interés en intensificar el impulso integrador junto a Uruguay”. rez, quien se alzó en armas contra el emperador impuesto por Napoleón III. De esta manera, la relación de Uruguay y México “viene de antaño” y “se ha venido intensificando con el tiempo”. En este sentido, el embajador mexicano estimó que se trata de una relación de tipo cultural que siguió cultivándose a lo largo de las décadas. También recordó Barceló que a principios del siglo pasado visitó Uruguay el afamado poeta mexicano Amado Nervo, quien echó hondas raíces en tierras uruguayas. También periodista, Nervo ingresó en 1906 en el servicio diplomático y se le confiaron distintas tareas en Argentina y Uruguay, para ser finalmente designado secretario segundo de la Legación de México en España. En 1918 recibió el nom-

estaba ocurriendo con un esfuerzo de integración que se estaba llevando a cabo. Se estaba en el proceso de gestación de la antigua Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (Alalc), hoy Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi). El mandatario mexicano vio que el esfuerzo abarcaba a los países sudamericanos, pero que no se estaban tomando en cuenta a los que forman parte del norte del hemisferio. Ante este escenario, López Mateos expresó el interés y la necesidad de que México integre este esfuerzo. El planteo es recogido inmediatamente y es así que la iniciativa se concreta desde el principio del proceso, hacia 1960. “Nos acercamos al Mercosur con personajes mexicanos que tenían el concepto de integrar

rica Latina, puntualizó Barceló. “Ahora México preside la Aladi y estamos de una manera muy clara y precisa tratando de impulsar con Uruguay —el único país del Mercosur con el que Mexico tiene un Tratado de Libre Comercio— mecanismos que sean factores importantes del desarrollo latinoamericano”. “Vamos a tener un buen resultado por las relaciones directas del gobierno mexicano con el presidente Tabaré Vázquez y el canciller Rodolfo Nin Novoa con quienes hay comunicaciones directas y cotidianas, y con quienes se comparten muchos criterios”. A propósito de la obra del héroe nacional Emiliano Zapata, el embajador mexicano sostuvo que “actualmente se está volviendo a reconsiderar su punto

de vista para impulsar la producción agropecuaria y beneficiar a los campesinos”. Aseveró que “esta visión de país” forma parte de lo que denominamos “4ª Transformación” que tiene lugar en el México de hoy. Enseguida enumera Barcelo: la primera tuvo lugar en el siglo XIX con los movimientos independentistas que encabezaron Hidalgo y Morelos. Éstos “impulsan un proceso complejo y a partir de su cruzada no dependemos de ninguna potencia extranjera”. La segunda fue la de Benito Juárez “en su lucha intensa para expulsar a los franceses del país y desterrar los intereses extranjeros que impusieron a Maximiliano de Habsburgo que estuvo poco tiempo”. La tercera ola de cambios es la que tiene lugar en la Revolución Mexicana de 1910 “para rescatar a los campesinos que se encontraban trabajando como peones acaudillados en las haciendas de quienes eran partidarios del presidente Porfirio Díaz” por haber recibido tales canonjías. Barceló recuerda que en las primeras décadas del siglo XX, en el país se llevó adelante una reforma agraria intensificada por el presidente Lázaro Cárde-


EL PAIS | 16 DE SEPTIEMBRE DE 2019

▲ ¿Cómo se observa el potencial del Mercosur tras el acuerdo con la UE? Da mucho gusto; va a abrir la ventana de posibilidades para los países. México también está esperando lograr un acuerdo más amplio. Llegará un momento en que tengamos que vincularnos con Mercosur frente a Europa y Asia. Ahora estamos en grupos pero no estamos unidos. Buscamos una relación adecuada para negociar productos uruguayos hacia Estados específicos del territorio mexicano. Ya hay tres estados interesados y estamos esperando que las negociaciones maduren. Este año podrían concretarse los acuerdos comerciales: pondremos todo el empeño para que esto ocurra.

tre Uruguay y México en el marco del TLC, el embajador señaló que en junio hubo un par de reuniones de alto nivel para impulsarlo. “Uruguay es un socio importante para integrar el Mercosur pero hay mecanismos en Aladi que permiten abrir la puerta de manera bilateral y multilateral con todos los países del Mercosur, la Alianza del Pacifico y Sieca en su caso”, afirmó el diplomático. Uruguay es estratégico para darle terminación a productos mexicanos que luego se pueden distribuir en el resto de países del bloque regional. “Estamos vendiéndole partes de automóviles y el comercio se puede ampliar en este terreno”, indicó Barceló. Por su parte, México compra en el mercado uruguayo productos agropecuarios, queso y leche en polvo, cueros procesados y soja. En el terreno político, Barceló sostuvo que la línea de acción de México respecto a América Latina y el mundo es el respeto sin intervención de nadie en la decisión de los pueblos. Y que las controversias de los países se resuelvan en la mesa de negociaciones.

3

ESPECIALES

Hay tres estados que quieren comerciar

nas, quien además nacionaliza el petróleo de manos extranjeras y otras medidas que lograron modernizar el país. “A partir de los años 80 comienza a decaer la situación y se vuelve a abrir la puerta a los intereses imperiales”, relató el embajador de México. Añadió que en esta 4ª Transformación que está en marcha, el foco está puesto en recuperar los recursos naturales de la nación para lograr un desarrollo económico y social sustentable, respetando los Derechos Humanos e intensificando la educación y el bienestar social en general. Además Barceló enfatizó, que su país le da un apoyo sólido al triángulo de países del norte conformado por Guatemala, El Salvador y Honduras (desde donde marchan miles de personas que intentan emigrar o ingresar clandestinamente a territorio norteamericano), mediante un plan de desarrollo integral que abarca el sureste mexicano y los países mencionados. Para tal fin, México mantiene una campaña en el ámbito ínternacional que permita impulsar de manera integral el desarrollo sustentable en esta región. A propósito del comercial en-


Programa Jóvenes Construyendo el Futuro El vínculo entre la actividad productiva y las competenciales laborales de la juventud.

ESPECIALES

4

EN CIFRAS

EL PAIS | 16 DE SEPTIEMBRE DE 2019

U

no de los grandes problemas de los países es la atención a una franja muy importante de su población: los jóvenes entre 18 y 29 años de edad. Su inacción en las rutas de la educación y de la actividad productiva, les ponen en manos de la delincuencia. Ésta aprovecha los afanes de mejores condiciones de vida, que por razón natural pretenden mujeres y hombres sin actividad remunerada y de allí reclutan a sus sicarios. De unirse, tendrán un corto periodo de existencia, a salto de mata –sin poder disfrutar un ingreso por demás precario– para caer en prisión cuando bien les va, o morir en enfrentamientos entre bandas criminales por la disputa de un sitio, una carga de estupefacientes o en el trasiego de estos, cuando tienen que enfrentar a la policía, pero sobre todo a otros grupos organizados para delinquir. El gobierno de México –cuyo presidente Andrés Manuel López Obrador asumió el 1º de diciembre del 2018– conociendo la problemática generalizada acerca del tema y con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) construyó un Programa, en base a un diagnóstico sobre el empleo juvenil en México, que estimó que existen 2.6 millones de jóvenes entre 18 y 29 años: 900 mil estaban desocupados y

▲La tarea gubernamental está siendo llevada con mucha vigilancia, pero no exenta de pasión por avanzar. A seis meses de aplicado el Programa JCF, ya hay resultados alentadores. Aprendices en capacitación

1.7 millones sin trabajo, sin estudiar y sin limitaciones físicas que se lo impidan. La nación mexicana no es ajena de otras problemáticas como los referidos a tener mayores tasas de desocupación y de informalidad laboral, respecto a la población adulta. Esas fueron las razones principales que impulsaron la conformación del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro (JCF). Con miras a incrementar la productividad y ante la inexistencia de competencias laborales suficientes, JCF representa una forma para atender este tema. Se hace mayormente posible, dado

El empleo juvenil es prioritario para el presidente de México.

pación van, en 70% al sector privado, 20% en el público y 10% en el social.

Elementos clave

El programa se integra de varios e elementos, que a continuación se detallan: 1. Beca y cobertura médica en el IMSS. Los jóvenes, una vez iniciada la capacitación, recibirán de forma directa una beca de $3,600 pesos mensuales. También ten-

Contribuir a la inclusión de miles de jóvenes desde la capacitación laboral y potenciando sus talentos y habilidades. que, el 54% de los empleadores en México ha declarado tener dificultades para encontrar trabajadores con el perfil para cubrir sus vacantes. Otro factor que robustece al Programa JCF es tener como objetivo indirecto atender la violencia en el país, dado que esta tiene una sobre-representación de jóvenes, como apuntamos. La meta del programa JCF es atender a 2.3 millones de jóvenes entre 18 y 29 años, que no estén estudiando ni trabajando hasta por 12 meses. La distribución planteada de los espacios de ocu-

741.000; aprendices pagados 598.000; 142.970 centros de trabajo capacitando; con una tendencia de crecimiento del Programa que arrancó con 184 jóvenes vinculados por día y hoy son 10.190

drán cobertura por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). 2. Capacitación hasta por un año. Los jóvenes recibirán capacitación en el trabajo; esto implica que aprenderán haciendo. Los planes de capacitación son elaborados por las empresas considerando en qué, a cuántos y cómo se les va a capacitar. Habrá un tutor que capacitará hasta 25 aprendices. La capacitación no implica para las empresas ningún tipo de relación laboral, ni tampoco estarán obligadas a contratar a los jóvenes al terminar la ca-

diarios; de los cuales el 58% son mujeres y el 42% hombres. Si apreciamos a los aprendices por el tipo de organización que les capacita veremos que en el sector privado se concentra el 73%,

el 24% en el público y el sector social capacita al 3% restante. En cuanto a su escolaridad se suma un 43% en Preparatoria, 27% en Secundaria, 18% poseen una licenciatura, en Primaria el 7.6%,

pacitación. 3. Monitoreo y evaluación. Para dar seguimiento a los procesos de capacitación, mensualmente se está realizando una evaluación mutua, es decir, del joven al tutor y del tutor al joven, para conocer y supervisar el cumplimiento del proceso de capacitación. Los jóvenes tienen la posibilidad de cambiar una sola vez de lugar de capacitación. 4. Certificación. Al terminar la capacitación, los centros de trabajo emitirán una constancia de las habilidades y competencias adquiridas por el aprendiz, esta será avalada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del gobierno de la República. 5. Distintivo para las empresas. JCF es un esfuerzo conjunto del gobierno con los sectores privado y social, por ello a las unidades económicas que participen en el programa se les emitirá un distintivo como participantes, por su responsabilidad social y su compromiso con las juventudes de México. 6. Entrada a servicios de vinculación laboral. Los jóvenes, una vez que hayan concluido su capacitación, serán canalizados al Servicio Nacional de Empleo (SNE). Allí conocerán las ofertas de trabajo disponibles, que escogerán de acuerdo a sus preferencias vocacionales.

3.9% poseen una carrera técnica, quedando el 0.3% que ostentan un posgrado. El JCF acelera su ritmo, buscando cubrir el universo señalado. La reacción social es plenamente positiva y los problemas

que aparecen en su aplicación, están siendo atendidos con prestancia y transparencia. Será un paso formidable en la construcción del nuevo país que se pretende, con los empeños del nuevo régimen mexicano.


Fondos para la Cooperación

Coordinación

Las organizaciones de la Sociedad Civil, empresas y ONGs pueden postular proyectos asociándose con una institución del sector público. Para cada proyecto bilateral se pueden asignar hasta US$100.000. La coordinación y seguimiento del Fondo la efectúa la Comisión de Cooperación Técnica y Científica, instancia por la cual la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), revisan y toman las decisiones

VI Reunión de la Comisión de Cooperación Técnica y Científica.

vinculadas al Fondo y los proyectos que de éste derivan.

Cuatro programas

Los logros alcanzados durante los siete años de operatividad del Fondo Conjunto se resumen en la aplicación de cuatro programas de cooperación técnica y científica en cuyo marco se han ejecutado 40 proyectos, con más de 600 actividades, las cuales han implicado la movilidad de 555 especialistas de 80 instituciones de ambos países. Los recursos que ha destinado el Fondo Conjunto a dichos programas ascienden a un monto de US$ 3.620. 319.000 aproximadamente. Con la presencia de repre-

sentantes de ambas agencias –AUCI y AMEXCID—, el pasado 30 y 31 de julio, se llevó a cabo en la Ciudad de México, la VI Reunión de la Comisión de Cooperación Técnica y Científica. México reafirmó en este encuentro, el interés del nuevo gobierno para continuar fortaleciendo los vínculos con Uruguay como socio estratégico en América Latina.

Tres convocatorias

·2014 - 2016: Conformada por 10 proyectos en los sectores: medio ambiente y cambio climático, salud, desarrollo social, ciencia y tecnología y cultura. Esta cartera concluyó en el 2016 y registró un 90% de eje-

5

ESPECIALES

E

l Fondo Conjunto de Cooperación entre Uruguay y México es el mecanismo para financiar las acciones y proyectos de cooperación técnica y científica en áreas prioritarias y estratégicas, a fin de obtener resultados y beneficios compartidos por ambas naciones. Los proyectos financiados por el Fondo Conjunto son seleccionados a través de convocatorias bienales publicadas de manera paralela en ambos países y están dirigidas a instituciones del sector público, gobiernos estatales y municipales.

cución, con la participación de 18 instituciones, la realización de 130 actividades y con la movilidad de 90 funcionarios y especialistas. ·2015 - 2017: Se ejecutaron nueve proyectos en los sectores de medio ambiente y cambio climático, salud, desarrollo social, ciencia y tecnología, gobernabilidad, fortalecimiento de las políticas públicas. Participaron 20 instituciones, realizando 226 actividades y con la movilidad de 174 funcionarios y especialistas de ambos países, con la ejecución del 100% de los proyectos. ·2016 – 2018: Conformada por 12 proyectos algunos de los cuales se encuentra en ejecución en temas vinculados a cuidados paliativos en salud; estudios sobre la cadena cárnica bovina; información geoespacial; apoyo a emprendimientos; la no discriminación y atención a grupos vulnerables, desarrollo de ciudades, equidad territorial, cadena láctea, transportes en ciudades inteligentes. En su ejecución participaron 24 instituciones, se realizaron 121 actividades y se movilizaron 278 especialistas de ambos países. Esta cartera cerrará en 2019. En la página 6 del suplemento especial, publicamos un detalle sobre los proyectos destacados de la cooperación llevada adelante por Uruguay y México.

EL PAIS | 16 DE SEPTIEMBRE DE 2019

En cuatro programas de asistencia técnica y científica se han ejecutado 40 proyectos, con más de 600 actividades realizadas con la participación de 555 expertos de ambos países.


Cooperación bilateral: proyectos destacados

▲ECHO Cuidados Paliativos cooperación Uruguay – México. Mediante este proyecto fueron capacitados más de 300 especialistas en ambos países que contribuyen a mejorar el acceso y cobertura de la atención paliativa, en apoyo a la gestión clínica, para dignificar y mejorar la calidad de vida de las personas que padecen una enfermedad terminal. Fortalecimiento de los sistemas de apoyo al emprendimiento en

México y Uruguay. Se han capacitado alrededor de 100 funcionarios y técnicos uruguayos en programas, productos, servicios para emprendedores y Mipymes. Como principal producto se destaca el lanzamiento de la plataforma de atención empresarial “Uruguay Emprende” que cuenta a la fecha con 23 puntos de atención empresarial, a quienes se les ha asesorado en mejores prácticas, imagen y metodología.

Fortalecimiento de capacidades de las Instituciones públicas en la gestión de estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático. Se beneficiaron un total de 100 personas a través de la capacitación en temas vinculados al cuidado del medio ambiente, incluyendo la gestión integrada del territorio. Se logró el intercambio de conocimientos y mejores prácticas para el manejo y protección de los recursos naturales, especialmente en el sector forestal. ESPACIO PATROCINADO PARA FEMSA

Coca-Cola Femsa desarrolla proyectos medioambientales

EL PAIS | 16 DE SEPTIEMBRE DE 2019

A través de su estrategia de sostenibilidad, la compañía colabora con el bienestar medioambiental de la comunidad.

ESPECIALES

6

C

on el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunidades en donde opera, Coca-Cola Femsa, principal embotelladora y comercializadora de bebidas multicategoría, ha llevado adelante un intenso trabajo mediante acciones vinculadas al cuidado del medio ambiente. A nivel global, la compañía participa en la iniciativa Science Based Targets junto a más de 500 empresas que buscan disminuir los gases de efecto invernadero en los procesos productivos y apuntar hacia una economía con bajas emisiones de carbono. Esta iniciativa se logró gracias a una colaboración entre CDP (anteriormente Carbon Disclosure Project), el Pacto Global de las Naciones Unidas, el World Resources Institute, el World Wide Fund for Nature y uno de los compromisos de la coalición We Mean Business. En línea con este proyecto y con sus acciones de sostenibilidad, a nivel global Coca-Cola

staff

Coca-Cola Femsa obtuvo el Certificado de Eficiencia Energética.

Femsa redujo un 40% las emisiones de CO2 en sus plantas, cubre el 50% de sus operaciones con energías limpias, regresa el 100% del agua utilizada en sus bebidas en varios países e integra el 21% de resina reciclada PET en sus envases. En Uruguay, el compromiso de la compañía con el cuidado del entorno y la eficiencia energética la llevó a ser distinguida en varias ocasiones. La última ocurrió en el marco del mes del Medio Ambiente, cuando recibió el “Certificado de Eficiencia Energética” por parte del Ministerio de Industria, Energía y Minería. Las iniciativas por las que fue reconocida se implementa-

Esta publicación fue realizada por la Gerencia Comercial de EL PAIS S.A. en coordinación con la Embajada de México.- Por consultas a Suplementos Especiales comunicarse al teléfono 29020115, internos 137 y 138.COORDINACIÓN PERIODÍSTICA: Raúl Soares Netto.- TEXTOS: Marcelo Martorelli.- DEPTO. DE DISEÑO: Ezequiel Pérez Medeiros (Editor) Raquel Rodríguez (Subeditora), Noemí Koyounian (Diseño).- TRATAMIENTO DE IMÁGENES: Fernando Mesa.- CORRECCIÓN: Mario Jauregui.- FOTOGRAFÍA: Diario EL PAIS y Archivo Digital de EL PAIS. Se imprimió en la Planta Industrial de EL PAIS S.A. Ruta 1 y Camino Cibils. Tel: 2 901 71 15.Montevideo, Uruguay - Septiembre 2019 - Depósito Legal N° 310.440

ron en 2018 y consistieron en la sustitución de luminarias convencionales por tecnología LED en la planta y el uso de agua permeada en sustitución de agua blanda en los generadores de vapor, permitiendo un importante ahorro de energía. En relación al uso responsable del agua, a nivel global Coca-Cola Femsa logró en 2018 el indicador de 1.59 litros de agua por litro de bebida producida y tiene como meta para el 2020 llegar a 1.5 litros. El avance significó un ahorro de más de 7,25 mil millones de litros de agua. Otro objetivo de la compañía es promover el uso eficiente y

Foto de tapa: Mural “Retablo de la Independencia de México”. Autor: Juan O’Gorman. Realización: 1960-1961.

sostenible de los recursos utilizados por sus proveedores, a través de la renovación de la flota de distribución y la incorporación de tecnologías que reduzcan el consumo de combustible y las emisiones de gases. Esto la posicionó como líder de la industria en Latinoamérica en eficiencia vehicular, medio ambiente y seguridad. En materia de residuos y reciclaje, Coca-Cola Femsa ha invertido en el desarrollo de empaques, ahorrando desde 2011 más de 25.000 toneladas de resina PET. En cuanto a la gestión de las botellas, en Uruguay la compañía participa del Plan de Gestión de Envases, desarrollado junto a la Cámara de Industrias, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, el Ministerio de Desarrollo Social y diversas intendencias. Por otro lado, la empresa recicló el 86% de los residuos industriales e instaló una huerta orgánica en la planta. El permanente esfuerzo que realiza Coca-Cola Femsa en Uruguay y a nivel global, es una clara muestra de su compromiso con la sostenibilidad y el futuro de la comunidad.

Ubicación: Museo Nacional de Historia, Ciudad de México. Fotógrafo: Javier Hinojosa (México).


Turismo sustentable ▲ México ocupa el sexto lu-

gar en el ranking mundial de turismo. Chichén Itzá y Tulum ocupan el segundo y tercer lugar de los sitios arqueológicos más visitados del país, sólo después de Teotihuacán. El turismo, como un eje rector del proyecto, tiene condiciones para generar empleo de manera práctica y económica. Así en la noche, el Tren Maya se utilizará para mover carga. Esto facilitará el flujo comercial de productos locales para satisfacer la demanda regional y optimizar los costos de transporte. El diseño del proyecto incluye medidas para preservar el patrimonio cultural de la región, sus sitios arqueológicos y recursos naturales. De acuerdo con los estudios de impacto ambiental, se establecerán medidas de contención, mitigación y compensación.

EL PAIS | 16 DE SEPTIEMBRE DE 2019

El Tren Maya Un proyecto de ordenamiento territorial, infraestructura y crecimiento socioeconómico.

7

¡FELIZ 209º ANIVERSARIO,

MÉXICO!

ESPECIALES

L

a iniciativa tiene como principal objetivo es el bienestar social de los habitantes de la Zona Maya. En sus 1.500 km de vía, que se pretenden construir en cuatro años e iniciar su operación en el quinto año, conectará las principales ciudades y circuitos turísticos de la región para integrar territorios de gran riqueza natural y cultural al desarrollo turístico, ambiental y social en la región. Durante este año, se rehabilitarán las vías del tren obsoletas entre Palenque y Valladolid. Este tramo representa la mitad del proyecto. También durante 2019 empiezan las licitaciones para los proyectos ejecutivos, los es-

tudios de impacto ambiental y la consulta a los pueblos originarios para la otra mitad del proyecto. Además comenzará a construirse el tramo ValladolidCancún y el tramo Caribe I. Mientras tanto, en 2020 comenzará a construirse los tramos de Selva y Caribe II. Con pleno apego a la ley y al Convenio 169 de la OIT, se emprenderá un proceso de consulta libre, previa e informada con todas las comunidades que estarán involucradas en el proyecto. Actualmente ya hay un espacio de diálogo en el que se presenta el proyecto, se resuelven dudas y se intercambian ideas, con la intención de que el proyecto aporte el mayor beneficio posible a estas comunidades. El objetivo es alcanzar un consenso con las poblaciones involucradas e incluirlas en el proceso de construcción y operación.


Año del Caudillo del Sur

▲ En aras de enaltecer

su legado por la justicia, la tierra y la libertad, así como rendir homenaje en el Centenario de su fallecimiento, el gobierno de México decretó 2019 Año del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata Salazar. “Podríamos hablar mucho sobre la vida ejemplar de Emiliano Zapata. Cada

quien tiene su interpretación, porque afortunadamente su pensamiento y su acción caló hondo, y se repite en una consigna: Zapata vive”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador. Una de las lecciones de la historia de Zapata “es que un gobernante tiene que contar con el apoyo

del pueblo; si se divorcia un gobernante del pueblo, no hace nada, no vale nada, más cuando se surge de un movimiento transformador”, dijo López Obrador, para agregar que “no se puede ocupar un cargo sin perseguir un ideal de justicia, sin buscar una transformación”.

Centenario luctuoso de Amado Nervo El poeta y diplomático mexicano falleció representando a su país en el Congreso Panamericano del Niño, y se encontraba en compañía de su amigo Juan Zorrilla de San Martín.

EL PAIS | 16 DE SEPTIEMBRE DE 2019

1

ESPECIALES

8

2

E

n el marco del Centenario Luctuoso del poeta y diplomático mexicano Amado Nervo, acaecido en la ciudad de Montevideo, el 24 de mayo de 1919, la Embajada de México, el gobierno del Estado de Nayarit y la Fundación “Yo te bendigo vida, A.C., con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Armada Nacional, llevaron a cabo una serie de actividades en memoria y homenaje del insigne poeta. Entre dichas actividades se destacan: 1) Ofrenda floral encabezada por el embajador Victor Manuel Barceló en el busto de Amado Nervo.

3

2) Encuentro de los integrantes de la Comisión de Educación y Cultura del Parlamento Uruguayo con la Comitiva de Nayarit, encabezada por el Gobernador Echevarría. 4

3) El Gobernador de Nayarit y su comitiva obsequiaron al Gobierno Uruguayo un óleo y un busto realizado por artistas nayaritas 4) Inauguración de la exposición Nervo 100*. Colección de grabados de artistas de México, Venezuela, Estados Unidos y Uruguay, convocados por el Taller de Gráfica “Gabazo”. Espacio Cultural de la Embajada

5

5) Presentación del libro: “Nervo: Vida Muerte e Hito Americanista de su repatriación”; Edificio Mercosur, ex Parque Hotel. Lugar donde falleciera Nervo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.