MONITOREO SATELITAL DE FLOTA SUPLEMENTOS ESPECIALES
Lograr mejoras con la trazabilidad La instrumentación de mecanismos de control a través de la tecnología permitirá una mayor formalización del transporte de carga terrestre, sostiene el Ministerio de Transporte (MTOP).
EL PAIS | 28 DE AGOSTO DE 2019
L
ESPECIALES
2
a posibilidad de lograr el seguimiento de los aproximadamente 34 mil camiones que transitan las carreteras y calles del país, posibilitará combatir la informalidad que existe en el sector, dijo a el director de Transporte del MTOP, Felipe Martín en diálogo con El País. Una vez que concluya el proceso —instancia que va a llevar varios meses y concluirá hacia el final de la actual administración— quien esté al frente de la secretaría de Estado tendrá a su disposición una valiosa información que permitirá la formulación de políticas adecuadas en la materia. La lentitud en concretar un proceso iniciado hace muchos años, se debe a que la aplicación del Sistema Integral de Control de Transporte de Carga (Sictrac) “necesita consensuarse entre todos los actores intervinientes”, indicó Martín. A continuación un resumen de la entrevista. —¿Cuál es el objetivo del monitoreo satelital de la flota? —Incorporar la trazabilidad de los equipos habilitados y avanzar en la instrumentación de mecanismos de control a través de la incorporación de innovaciones tecnológicas que permitan una eficiencia en los controles que contribuya a una mayor formalización del transporte de carga terrestre y al mejor conocimiento del sector para la formulación de políticas en la materia. La actividad alcanza a una flota de unos 19.000 equipos profesionales y de unos 15.000 no profesionales. —Desde el año 2001 se inició el proceso de controlar la actividad que despliegan las unidades. ¿Por qué tomó tanto tiempo? —En 2001 la prioridad fue armar el registro de empresas de transporte terrestre de carga y dar comienzo al proceso de formalización y profesionalización del sector, junto con la puesta en práctica de un conjunto de beneficios fiscales que colaboraran a atraer al sector, a la política dispuesta por la norma aprobada.
Posteriormente se trabajó arduamente en la instrumentación de la Guía de Carga, pero el incipiente desarrollo tecnológico de entonces hizo que se trasladara su implementación hasta el año 2010. Es en ese momento en el que dio comienzo un trabajo conjunto con el sector, que incorporó el concepto electrónico de la Guía de Carga. Esto fue recogido por el Decreto 366/013, dando sus primeros pasos durante el año 2014, que fue cuando finalmente quedó firme su emisión hasta la fecha. A su obligatoriedad solo le resta incorporarle para completar el proceso, el dispositivo denominado Sictrac, para el control del seguimiento de la carga. —Los trabajadores sindicali-
zados en el Sutcra se quejan de que se ha venido postergando la implementación del Sistema Integral de Control de Transporte de Carga (Sictrac). —Se ha venido postergando porque éste es un proceso que necesita consensuarse entre todos los actores intervinientes, en la medida que todos advierten la existencia de intereses en juego, que no desean que al momento de la aplicación del nuevo sistema, se generen situaciones de inestabilidad en los equilibrios ya logrados. En realidad la iniciativa de trazabilidad y monitoreo de la carga surge de conversaciones del propio sector empresarial y obrero para el desarrollo de una actividad más transparente en las reglas de juego del comercio y el
trabajo. El Sictrac comprende en su globalidad ambas actividades para mejorar la formalización en el comercio de mercancías y el empleo de trabajadores que contrata la actividad y que involucra varios miles de choferes y otros trabajos subsidiarios. —¿Qué puntos son los que ocupan prioritariamente al MTOP en este rubro de actividad? —Uruguay sufrió un salto muy importante de generación de carga entre 2004 y 2018. Se pasó de transportar 8 millones a 35 millones de toneladas, triplicando el número de equipos que pasaron de 6.000 a 19.000. Esto implica mejorar la organización de toda la actividad y sus controles. Conocer los tipos de carga que se producen en todo el territorio nacional ya sea permanente como la madera o la zafral como los granos. Donde se genera, hacia donde va, quien la transporta, con que equipos, cual es el itinerario del traslado, su peso, etc. Para ello la Dirección de Transporte amplió su capacidad de control de los pesos en las rutas con 30 balanzas fijas y móviles. —¿Cuáles son las perspectivas del nivel de actividad que se observan desde el MTOP? —Desde 2016, el sector no ha parado de crecer en el transporte de productos y las proyecciones indican que no va a dejar de hacerlo (ver cuadro). En el rubro forestal, por ejemplo, hace tres años se transportaban 12 millones de toneladas, mientras que se prevé que en el año 2022 se pase a la cifra de 15 millones y que cinco años después el número trepe a casi 17 millones y medio de toneladas. Respecto al transporte de granos, las estimaciones indican que se pasarán de las casi nueve millones de toneladas en 2016 a 11 millones en 2022 y 13 millones de 2027. Finalmente, en el rubro pecuario (transporte de ganado), mientras que hace tres años se llevaban a destino más de 4,5 millones de toneladas, los cálculos señalan que la cifra no va a variar sustancialmente en 2022 y 2027. Globalmente, considerando todos los rubros, el transporte va a tener una suba de 21% al año 2022, y de 39% al 2027, si se toma en ambos casos para comparar, el año 2016.
EMPRESAS
Localización de Flotas PREVENCIÓN
Monitoreá toda tu flota de vehículos en tiempo real.
Configuración de múltiples alarmas, cercas, rutas y puntos de interés.
OPTIMIZACIÓN
INFORMES
Definición de la ruta más eficiente y posibilidad de identificar el próximo mantenimiento.
Reportes de distancias recorridas, paradas, excesos de velocidad, entre otros.
Contactanos:
095 702 611
empresas@movistar.com.uy
3
ESPECIALES
SEGUIMIENTO EN LÍNEA
EL PAIS | 28 DE AGOSTO DE 2019
Monitoreá toda tu flota de vehículos
CARGAS Y TRANSPORTE
Desarrollan una propuesta integral Edenred líder mundial en soluciones de gestión de flotas, lanza en Uruguay Edenred Flota, una solución que brinda trazabilidad, seguridad y control al sector de transporte.
EL PAIS | 28 DE AGOSTO DE 2019
E
ESPECIALES
4
l grupo Edenred cuenta con más de 30 años de trayectoria en nuestro país con reconocidas marcas, tales como: Ticket Alimentación, Restaurant, Transporte, Combustible y Compliments. Edenred Flota ofrece una propuesta integral, flexible y adaptable a las necesidades de los clientes. Dentro de sus principales servicios se puede destacar el rastreo satelital de unidades, reportes configurables a medida, gestión y control de combustible (con tarjeta o NFC), mantenimiento de la flota de vehículos, así como también gestión de órdenes de trabajo, Edenred a través de Promote SA, ha sido homologada recientemente por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), para proveer soluciones a las empresas del transporte profesional de cargas y transporte propio en el marco del Sictrac (Sistema Integrado de Control de Transporte de Carga). Accedimos a una entrevista con Lucía Besio, encargada de Desarrollo de Negocios en Edenred, responsable del producto Flota. —¿Cuáles son las principales características y ventajas comparativas que ofrece Edenred Uruguay al sector transporte de cargas para cumplir con la normativa? —Edenred Flota es un producto que da cumplimiento a todas las disposiciones previstas por el Sictrac. Dentro de sus principales características podemos destacar: envío de información requerida por el MTOP, fácil instalación de los dispositivos, plataforma online 7x24, configuración de reportes a medida, identificación del conductor (entrada/salida), seguimiento en vivo e histórico de cada vehículo, creación de puntos
porte a toda la operación y asistir a los clientes en caso de requerirlo. A su vez acompañamos a los clientes durante el proceso inicial de implementación para su mayor tranquilidad. —¿Cómo sería el proceso para incorporar el servicio? —El proceso es muy simple, luego de contratado el servicio se coordina fecha y hora para la instalación del dispositivo donde el cliente lo indique. Disponemos de diferentes canales de contacto para la incorporación del servicio en su empresa. Las empresas interesadas se pueden comunicar por Whatsapp al 097 388 080, vía telefónica a través del 2408 80 80 int 7231 o por el correo electrónico flotauy@ edenred.com.
Perfil
Lucía Besio, encargada de Desarrollo de Negocios en Edenred.
de interés y geo-cercas, integración con Google Maps, Waze y Street View así como también una APP para Android e IOS. Edenred es la única empresa en el mercado con tres dispositivos homologados, permitiéndole al cliente la posibilidad de elegir la mejor opción de
—Dando cumplimento a las disposiciones del MTOP, el centro de procesamiento de datos cuenta con los más altos estándares en materia de seguridad como de disponibilidad a través de uso de tecnología de punta. En caso de una eventual fa-
Edenred es la única empresa en el mercado que cuenta con tres dispositivos homologados por el MTOP. acuerdo a sus necesidades. A su vez disponemos de un servicio postventa y contamos con experiencia internacional en soluciones para gestión de flota en diferentes mercados tanto regionales como internacionales. —En caso de eventuales contingencias, ¿cómo opera el sistema con el respaldo de la información disponible del sistema de monitoreo?
lla, disponemos de un centro de procesamiento de datos de contingencia en otra ubicación que permite darle continuidad a la operación. —¿Requiere mantenimiento y capacitación la solución informática comercializada? —La plataforma a la que accede el cliente es muy simple e intuitiva. De todas formas, contamos con un equipo técnico especializada para dar so-
Edenred, inventor del Ticket Restaurant y líder mundial en el campo de los vales de servicios prepago para empresas, crea y gestiona soluciones que mejoran la eficacia de las organizaciones y el poder adquisitivo de las personas. Las soluciones que propone Edenred garantizan a las empresas que sus fondos se asignan a un uso específico y permiten la gestión de: ● Los beneficios para empleados (Ticket Restaurant®, Ticket Alimentación, Ticket CESU, Ticket Guardería, etc.), ● Los gastos profesionales ( Ticket Car, Ticket Clean Way, Repom, etc.), ● La motivación y las recompensas ( Ticket Compliments, Ticket Kadéos, etc.). ● El Grupo también asiste a las instituciones públicas en la gestión de sus programas sociales. Cotizado en la Bolsa de París, Edenred está presente en 46 países con cerca de 8.500 colaboradores, 830.000 empresas y organismos públicos, 1,7 millones de afiliados y 47 millones de beneficiarios. En 2018, Edenred registró un volumen de emisión en torno a 20.500 millones de euros.
HOMOLOGADO POR EL MTOP
Variedad de dispositivos de acuerdo a tus necesidades Fácil instalación y simple gestión Plataforma online 7x24 Trazabilidad completa Experiencia internacional en soluciones para gestión de flotas
PROMOCIÓN LANZAMIENTO www.edenred.com.uy 2408 8080 int.7231 flota-uy@edenred.com
097 388 080
5
ESPECIALES
• • • • •
EL PAIS | 28 DE AGOSTO DE 2019
Sumate al SICTRAC con Edenred Flota®
ITPC aspira a que se establezca un sistema que profesionalice al sector EL PAIS | 28 DE AGOSTO DE 2019
La Intergremial del Transporte Profesional de Carga apoya mecanismos que autorregulen y corrijan las fallas del rubro, “para poder ser el dinamizador del Uruguay productivo”.
ESPECIALES
6
L
a Intergremial recordó en un comunicado emitido en julio que el Sistema Integral de Control de Carga (Sictrac) es el último paso en un proceso que dio a luz a la Guía de Carga y luego a la Guía Electrónica. Según la gremial, se generará información que permitirá hacer políticas de Estado a largo plazo, “que nos darán mayor certeza en todos los aspectos”. Estima “que esta nueva etapa de progreso debe iniciarse lo antes posible, solucionando previamente los problemas estructurales que nos afectan”. En este sentido, menciona al sistema de pago establecido en los Consejos de Salarios, porque no refleja la realidad del sector, al no tomarse en cuenta todas las formas de hacer transporte. Las empresas adoptaron sistemas de pago que contemplan ingresos fijos con productividad,
staff
porque se adaptan mejor a los tiempos muertos que generan los diferentes eslabones logísticos, puertos, fronteras, centros de acopio, clima, entre otros. “Pero los acuerdos no se alcanzaron, generando distorsión en la competencia, en un contexto en el que somos tomadores de flete, ya que el salario es
vando la competitividad de la producción en el exterior o al consumidor final a nivel local”. “En medio de una coyuntura económica muy difícil, la cual ha generado pérdidas económicas y de puestos de trabajo, el sector empresarial ha intentado intensificar los contactos con las autoridades para poder lograr
“Se generará información que permitirá hacer políticas de Estado a largo plazo que nos dará mayor certeza” el que tiene mayor incidencia en la estructura de costos de las empresas”, indica el texto. Esto ha impedido que el sector pudiera dar condiciones de formalidad para las empresas y sus trabajadores, “generando un círculo vicioso que ha empobrecido a la actividad”. Si el laudo actual “fuese aplicado estrictamente, el costo de mover la producción se incrementaría dramáticamente, agra-
las soluciones requeridas para dar inicio al sistema de control sin el lastre de los problemas pasados”, dice el comunicado. El Ministerio de Trabajo, con el seguimiento del de Transporte, “generó un ámbito de negociación tripartita, buscando alcanzar un acuerdo provisorio sobre la forma de pago, basados en los acuerdos vigentes (transporte internacional y transporte de Hacienda) sin modificar los
ingresos actuales de los trabajadores, respetando el mínimo de masa salarial”. La propuesta fue bien recibida por las autoridades, pero no por el gremio de trabajadores. “En la solución a esta problemática está en juego la viabilidad de las empresas, y de las cadenas productivas”, afirma la ITPC. “En este escenario comenzar con el Sictrac deja expuestas a las empresas”, por lo que “es vital encontrar alternativas que permitan transitar con tranquilidad la relación laboral mientras el sistema recoge la información y una vez procesada, la Comisión tripartita establecida en acuerdo de consejo de salarios, elabore una forma equitativa para cada actividad. “En esa misma actitud, acudimos nuevamente a las autoridades, en especial al MTOP como regulador principal del sector, para que nos faciliten un espacio de tiempo que nos ayude a encontrar acuerdos laborales sanos y acordes que nos permitan iniciar la era del Sictrac con más certezas que dudas”.
Esta publicación fue realizada por la Gerencia Comercial de EL PAIS S.A .- Por consultas a Suplementos Especiales comunicarse al teléfono 29020115, internos 137 y 138.- COORDINACIÓN PERIODÍSTICA: Raúl Soares Netto.- TEXTOS: Marcelo Martorelli.DEPTO. DE DISEÑO: Ezequiel Pérez Medeiros (Editor) Raquel Rodríguez (Subeditora), Noemí Koyounian (Diseño).- TRATAMIENTO DE IMÁGENES: Fernando Mesa.- CORRECCIÓN: Mario Jauregui.- FOTOGRAFÍA: Diario EL PAIS y Archivo Digital de EL PAIS. Se imprimió en la Planta Industrial de EL PAIS S.A. Ruta 1 y Camino Cibils. Tel: 2 901 71 15.- Montevideo, Uruguay - Agosto 2019- Depósito Legal N° 375.920
“Monitoreo combate informalidad”
Competencia desleal genera evasión y perjuicios para trabajadores, afirma el gremio Sutcra.
va a ser esencial pra evitar la competencia desleal que se genera através de la informalidad, con camiones que no pagan tasas ni aportes profesionales, lo que genera una fuerte evasión fiscal, indicó el gremialista. En este sentido, aseveró que el Estado deja de recaudar unos 500 millones de dólares anuales, por no pagar BPS ni aportes pa-
Soluciones probadas en gestión de flotas Maglury Company es una empresa que, aplicando las últimas tecnologías, se especializa en dar soluciones en gestión de flotas, seguimiento del vehículo y seguridad para el transporte y conductores de las unidades, y logística de distribución, dijo a El País su director , Raúl Feijo. “Colaboramos con nuestros clientes en su operativa y logística, para así lograr la máxima eficiencia de sus compañías”, agregó el ejecutivo cuya compañía fue homologada por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) para participar del Sistema Integral de Control de Transporte de Carga (Sictrac), según Decreto 348/017. Comentó Feijo que las empresas que reclaman sus servicios “quieren tener la información de sus flotas y los quilómetros recorridos, así como información sobre los conductores referida a la cantidad de horas trabajadas, excesos de velocidad o detenciones excesivas”. En cuanto a la parte logística, a sus clientes “les interesa saber si dado el cronograma o la programación establecida, se van cumpliendo las
etapas y la entrega programada”. También hay empresas a las que les interesa tener información sobre “el rendimiento y el cuidado de los vehículos y explotar al máximo las variables de la computadora que trae el camión”. Esto reduce el gasto que insumen los arreglos de las unidades y se puede programar mejor el mantenimiento. “Estamos hace un año en el mercado y nos hemos asociado con una empresa internacional, Lap Technologies, cuya sede está en Colombia”. “Atiende más de 10 mil camiones a lo largo de toda Latinoamérica”, comentó Feijo. Esta compañía “no solo nos proporciona el software sino que tiene una solución que ya ha sido probada en empresas de gran porte logísitico”. Esta experiencia “se va mejorando a partir de lo que pasa día a día”. “También atendemos la parte logística y el control de motores estacionales como son los generadores de energía y máquinas de hospital”, indicó Feijo.
tronales. Puntualizó que muchos trabajadores, para no perder su puesto laboral, lo hacen en negro. “Hay trabajadores que hacen una jornada de 20 horas pero figuran por ocho”, ejemplificó Lombardi. Las emrpesas han reconocido que hay hasta un 78% de evasión. Quiere decir que si bien puede generar costos, es benefi-
EL PAIS | 28 DE AGOSTO DE 2019
La informalidad existente no escapa a la que hay en todo el país
7
ESPECIALES
E
n un consejo de salarios quedó establecido que algunos rubros como sueldo, laudo, ajuste y licencia sindical, dependan de la instalación del Sistema Integral de Control del Transporte de Carga (Sictrac), dijo a El País el coordinador del Sindicato Único del Transporte de Carga y Ramas Afines (Sutcra), Marcos Lomardi. Recordó que el sistema se establece a través de un acuerdo interinstitucional firmado por los ministerios de Transporte y Obras Públicas, de Educación y Cultura, de Trabajo y Seguridad Social, junto con el sindicato de trabajadores y la Intergremial de Transportistas Profesionales de Carga, el 18 de diciembre de 2017. La aplicaciíon de este control
cioso para todas las partes. Como sindicato, a partir del corriemiento del cronograma establecido por el mtop, los más perjudicados son los trabjadores porque hay problemas entre las empresas que no se ponen de acuerdo en si el sistema es bueno o malo. Por discrepancias entre los empresarios, trasladan los problemas al gobierno que suspende la aplicación del sistema y perdemos la posibilidad de que se regule la actividad. No se trata solo de un tema económico sino de proteger la salud laboral del trabajador y así poder evitar accidentes, indicó el gremialista. Cada día y medio, un trabajador del transporte decarga está involucarado en un siniestro de tránsito. Esto también involucra vehículos particulares. Hay varios controles reales que se están evitando como el pago correcto de las horas trabajadas, finalizó el sindicalista.
EL PAIS | 28 DE AGOSTO DE 2019
ACTIVIDAD
ESPECIALES
8
Cómo transformar en algo útil toda la información que da la localización
La gran cantidad de datos generados por los sistemas de gestión de flotas no son aprovechados eficientemente, en la mayoría de los casos, por parte de los administradores logísticos.
E
sta situación afecta la posibilidad de detectar los problemas reales e impide resolverlos de manera rápida y efectiva. Cuando comenzaron a aplicarse los sistemas de geolocalización, éstos aportaban información innovadora para la industria, según consigna un artículo del diario La Nación. Sin embargo, con los años, comenzó a resultar insuficiente, según observó Daniel Wainmann, exdirector de Waze, una de las primeras plataformas orientadas en ese sentido, para América Latina. “Localizar un camión aporta información importante. Pero, después, cuando el gerente de flota tiene que mostrar en la em-
presa una optimización en la operatoria diaria o una reducción en los costos, ¿cómo hace para traducir eso a datos útiles y conseguir que la inversión en sistemas traiga un beneficio?”, cuestionó Wainmann. En los últimos años, “la localización pasó a ser una commodity, porque es muy fácil comprar un localizador satelital a 30 dólares, conectarlo a Google Maps y en cinco días empezar a dar servicio”. “Pero no es eso lo que las compañías necesitan, sino el resto de la información, como indicadores clave de desempeño (KPI); de operación, en los que algunos de los datos pueden salir de la localización, pero otros no tienen relación con ella sino con el rendimiento del
vehículo, con temas vinculados con la forma en la que el conductor está manejando y otros con la operación particular de la empresa. Reconoció que “en eso un GPS no puede dar soluciones, hay que entender que la geolocalización es una variable dentro del conglomerado de información que un vehículo genera para optimizar una operación. En la década de 1990 era todo, pero hoy no llega a 10%. Igualmente, la localización es un dato importante porque “no se pue-
de tener un sistema de gestión de flota sin ella”. Los sistemas más actuales comenzaron a obtener otros datos además de ubicar el movimiento de los vehículos y, en ese sentido, para Wainmann “lo más importante es qué se hace con los millones de registros de información, esa big data o información que se generó en una empresa”. “Muchos piensan que eso es basura, pero es la historia de la operación, y analizada correctamente puede mostrar dónde están los problemas, cuáles son los cuellos de botella, dónde no se pudo llegar, cuándo se cumplió”, precisó. “El día que se empieza a analizar eso se comprende realmente la operación y se puede empezar a predecir. Primero se hace una analítica descriptiva y de ahí se pasa a una predictiva”, indicó el especialista.