Zonas Francas & Parques

Page 1

ZONAS FRANCAS & PARQUES

SUPLEMENTOS ESPECIALES


ENTREVISTA

Un motor de actividad, innovación y empleos

Las inversiones que llegan al país a través de las Zonas Francas no serían posibles si no existieran estos espacios exonerados de tributos, muchos negocios no se harían y el fisco recaudaría menos.

EL PAIS | 5 DE SEPTIEMBRE DE 2019

L

ESPECIALES

2

as Zonas Francas emplean a unos 14.400 trabajadores de acuerdo a los datos recabados del año 2017, afirmó Diego Licio, presidente de la Cámara de Zonas Francas del Uruguay, en diálogo con El País. Por otro lado, aseveró el empresario, las ZF realizan una fuerte contribución al Producto Interno Bruto (PBI) es creciente ya que representan un 4,8% de acuerdo a los cálculos realizados por instituciones oficiales. Los rubros son diversos y van desde empresas industriales, comerciales, de logística, de servicios compartidos, laboratorios, pasteras de celulosa, procesamiento de cannabis. Respecto a los rubros que se han instalado en estos espacios, se puede decir que es muy diversos. Los perfiles de las firmas van desde exportadoras de granos que acopian su producción en la ZF que se encuentra en Nueva Palmira, donde se almacenan otros productos agrícolas provenientes no solo de nuestro país sino también de Paraguay y se cargan en buques de ultramar. En las ZF se han posicionado muchas firmas del sector agroindustrial, relató Licio.

Exportaciones

El ejecutivo también respondió a las críticas de quienes cuestionan la existencia de estos mecanismos de captación de inversiones. La venta de bienes al exterior durante el año pasado, implicaron unos nueve mil millones de dólares, y el 28% salió de las zonas francas. “Esto para quienes dicen que si no existieran esas exoneraciones sería mejor, lo cierto es que

nunca llegaríamos a esos tres mil millones de dólares a nivel global y los uruguayos seríamos más pobres”.

Trabajos calificados

— ¿Qué evolución han tenido las ZF en los últimos años en cuanto a su expansión? —Han crecido en 2016 y 2017 exhibiendo un crecimiento relevante en cuanto a la incorporación de mano de obra —y estamos hablando de empleo de calidad— y volumen de exportaciones. En este sentido, podemos hablar de que, aproximadamente, unas 14.400 personas trabajan según las cifras correspondiente al año 2017. No se consideran en estas estimaciones a quienes son trabajadores independientes, ni los empleos indirectos que se generan a través de empresas contratadas, y el derrame que se genera en los lugares donde están instaladas, a través del consumo en los comercios aledaños. Por otro lado, la contribución al PBI es creciente y fue de un 4,8% de acuerdo a los cálculos realizados. Las zonas francas se caracteri-

parada que no conseguiría trabajo en un empleo común porque está muy preparada. —¿Cómo se recluta el personal? —Se hace un llamado que es totalmente público cuando se pide mano de obra. Mucha gente que vive en las cercanías de las zonas francas aprovecha los llamados de estas empresas. Muchas firmas tienen sucursales en este lugar o fuera y luego de hacer llamados definen si los recursos humanos seleccionados van a trabajar ahí o en una de sus filiales.

Inversiones

—¿Qué papel juegan las ZF en el desarrollo del país? —Son una forma jurídica y tributaria que le permiten al país poder captar una caudal de inversión relevante. No puede haber progreso en un país con nula inversión porque ésta es la que genera incorporación de tecnología, un mayor desarrollo y formación de los trabajadores. Y, en este sentido, las ZF han demostrado en estos 25 años que son un instrumento positivo para atraer inversión del exterior

“Los rubros de las empresas instaladas son diversos: firmas industriales, comerciales, de logística, de servicios”. zan por tener un tipo de trabajadores que son más calificados que el promedio de los que laboran en la economía uruguaya. Para definirlos se podría decir que son personas con tendencia a emigrar porque tienen educación terciaria, maestrías o doctorados. Se trata de una mano de obra de valor agregado, preferentemente al sector de la tecnología y de laboratorios. Es así que vemos que hay mucha gente muy pre-

pero también de emprendedores locales. Es así que entre 2005 y 20014 se invirtieron US$ 5.700 millones, mientras que solo en 2017 la cifra llegó a alcanzar los casi 225 millones de la moneda americana. La llegada de los capitales fue particularmente importante porque se concretó en momentos en que la economía estaba enfriándose, pese a lo cual, las zonas francas fueron un polo de atracción de capitales.

—¿Qué tipo de emprendimientos son los que se radican en estas zonas? —Los rubros son diversos y van desde empresas industriales, comerciales, de logística, de servicios compartidos, laboratorios, pasteras de celulosa, procesamiento de cannabis. En lo que tiene que ver con las firmas que hacen exportación de granos, en Nueva Palmira se almacenan productos agrícolas provenientes no solo de nuestro país sino también de Paraguay y se cargan en buques de ultramar. En las ZF se han posicionado muchas firmas del sector agroindustrial. Por decir algo, hay inversiones bioquímicas en el Parque de la Ciencia, empresas que construyen nano satélites que se envían al espacio en China. Hay también un nuevo edificio que se acaba de inaugurar en Aguada Park, mientras que Mercado Libre está en una zona franca uruguaya con muchos empleados, y también hay una segunda torre en Word Trade Center con servicios financieros y profesionales. Es un conglomerado diverso. —¿Hay información discriminada sobre el origen de estos emprendimientos para saber cuáles son mayoría? —No hay datos sobre empresas internacionales y nacionales pero estimamos que la gran ma-


Con UPM 2 se llegaría a un 6% del PIB

Empresas nacionales

—¿Son atractivas las ZF para los inversores locales? —Creemos que son un gancho para quienes tienen capitales en nuestro país porque pueden invertir en el mismo territorio y no deben pagar impuestos para poder exportar sus productos. Paralelamente, a través de estos emprendimientos se alimenta la industria nacional y se generan puestos de trabajo genuinos. Por supuesto que la conveniencia de una inversión en una ZF depende de varios factores como el mercado al que atienda, la mano de obra que utilice y donde residen las personas que van a utilizar el servicio en cuestión. Para un inversor los espacios en las zonas son un poco mayores que en otros lugares o también hay costos logísticos importantes para poder trasladar al personal empleado. No solo las ventajas tributarias son el factor determinante a la hora de tomar la decisión. —Las dos plantas productoras de celulosa sin duda que son los emprendimientos más im-

portantes que se han radicado en las ZF. ¿Qué impacto tiene la construcción de un nuevo complejo? —En realidad estos megaemprendimientos han impulsado de manera decisiva, más que el desarrollo de las ZF, el desarrollo del país mismo. Las zonas sí han sido fundamentales para promover la llegada al país de estas potentes compañías multinacionales que vienen impulsando la economía nacional. Esta nueva planta que va a construir la finlandesa UPM, no

aportar para un fondo creado a estos efectos. Por otra parte, se trata de proyectos que muchas veces se instalan en zonas del país que están deprimidas desde el punto de vista laboral e industrial.

Oportunidades

—¿Hay capacidad para una nueva zona franca? —Creo que en este momento la economía uruguaya y mundial, están en una fase bastante fría, con la inestabilidad de algunos mercados debido a la con-

“Unas 14.400 personas trabajan en estos espacios exonerados de tributos según las cifras del año 2017”. implica cambios relevantes para el país, pero para el resto de las zonas francas va a ser más que interesante su proceso, pero no va a impulsar a otras ZF a menos que le preste un servicio. Van a generar un desarrollo importante comprando tierra para la forestación. Éstos van a ser ingresos para las personas que tienen tierras en el país, además de que son empresas que generan mucha capacitación de personal en temas específicos ya que deben

frontación comercial entre Estados Unidos y China. Es así que no hay abundancia de inversores, la rentabilidad no es muy atractiva o relevante porque los costos del país son bastante altos. Hay espacio ocioso en muchas zonas francas que se pueden aprovechar antes de crear nuevas. —¿Qué se le puede decir a quienes las critican porque señalan que no pagan impuestos? —El mensaje es que las inver-

siones que llegan aquí de uruguayos o extranjeros no estarían situadas en nuestro país si no existieran las ZF. Simplemente habrían negocios que no se harían y el fisco recaudaría menos. Por más que las empresas no paguen impuestos, como es el caso de UPM, el hecho de que esté situado en nuestro país ha llevado a que se haga un tren, los insumos para construir la infraestructura pagan impuestos al igual que los accesos al puerto. A su vez, las dos mil personas que trabajen en el emprendimiento van a pagar tributar el Irpf sobre sus sueldos, luego van al almacén de la esquina hacen un surtido y pagan IVA e Imesi, mientras que el comercio paga impuesto al patrimonio. De esta forma, ganan los trabajadores uruguayos y el Estado recauda más. Hay que recordar que desde el 2014 se perdieron 60 mil puestos de trabajo. Es relevante saber que las ZF aportan muchísimo a las exportaciones. La venta de bienes al exterior en 2018 implicaron 9 mil millones de dólares, y el 28% salió de la zonas francas. Esto para quienes dicen que si no existieran esas exoneraciones sería mejor, lo cierto es que nunca llegaríamos a esos tres mil millones de dólares a nivel global. Los uruguayos seríamos más pobres.

EL PAIS | 5 DE SEPTIEMBRE DE 2019

yoría son extranjeras. Hoy en día los capitales no tienen fronteras o países determinados. Se trata de recursos que estaban inmóviles y que se pusieron a producir.

ra, Leonardo Costa, lideraron la charla y centraron sus exposiciones en la importancia del sector para la economía nacional y en los cambios de la normativa, basándose en las tendencias internacionales. “Es importante el nivel de interacción y complementariedad que logramos, y creo que es un buen modelo de cómo se debe trabajar en aras de los intereses del país”, sostuvo Ferreri. Resaltó que en el año 2016 las exportaciones del régimen de zonas francas fueron de US$ 4.103 millones, lo que significa casi un tercio de las exportaciones al exterior. De esa cantidad, el 34% son ventas externas de servicios. Estos datos parten de un estudio realizado por el Ministerio de Economía y Finanzas. Se trata de un importante crecimiento en relación de los US$ 2 millones registrados en 2014.

3

ESPECIALES

▲ Las exportaciones de zonas francas representaron el 28% del total de las exportaciones de Uruguay en 2016. Diego Licio, presidente de la Cámara de Zonas Francas del Uruguay (CZFUY) precisó que “la promoción y el desarrollo de este régimen empresarial” es uno de los objetivos de la organización. En este sentido, manifestó que éste sector de la economía representa aproximadamente el 5% del Producto Interno Bruto (PIB), según las últimas encuestas. “Estimamos que con UPM 2 podríamos llegar hasta un 6%, algo que es sumamente relevante. El crecimiento económico ayuda a generar bienestar y prosperidad para todos los uruguayos”, remarcó. Por su parte el subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Pablo Ferreri, y el asesor legal de la Cáma-


PANORAMA

Contribución con aumento del crecimiento económico

Las Zonas Francas, junto con las leyes de Promoción y Protección de Inversiones, de Participación Público-Privada, de Parques Industriales, y de Puerto y Aeropuerto Libre, impulsan la inversión.

EL PAIS | 5 DE SEPTIEMBRE DE 2019

A

ESPECIALES

4

ctualmente hay once Zonas Francas: Nueva Palmira (estatal), Fray Bentos (UPM), Libertad, Punta Pereira (Montes del Plata), Colonia, Colonia Suiza, Floridasur, Zonamerica, WTC Free Zone, Parque de las Ciencias y Aguada Park. Dos de ellas —Nueva Palmira y Colonia— fueron creadas con anterioridad a la Ley de Zonas Francas, y están en estrecha vinculación al puerto del departamento de Colonia. Por su parte, el segundo proyecto de UPM consiguió en abril 2019 su autorización para funcionar bajo este régimen. Este emprendimiento comprenderá un predio de 350 hectáreas, y se ubicará en Pueblo Centenario, Durazno. En cuanto al tema mano de obra, las ZF emplearon un total de 14.415 trabajadores de manera dependiente. De éstos, el 47% trabaja en Zonamerica, mientras que Aguada Park y WTC son los que la siguen en cantidad de empleados. El 75% de los empleos que se generaron en estas plataformas, corresponden a Zonas ubicadas en Montevideo. Los empleos en ZF representan 0.81% del total de la población económicamente activa, índice que crece desde hace 10 años. La mayor parte del personal trabaja en el sector de servicios no tradicionales, y son en su mayor parte jóvenes menores de 30 años, lo que se destaca teniendo en cuenta que dicho segmento es el que tiene, a nivel nacional, la mayor tasa de desempleo. El 90 % del personal ocupado corresponde a trabajadores nacionales mientras que el restante 10% corresponde a personal extranjero. La normativa fija un tope de

25% al personal extranjero, salvo en casos justificados dicho porcentaje puede ser ampliado, con previa autorización del gobierno. En cuanto al número de usuarios, en la actualidad operan en estas plataformas de actividad 1.206 empresas. La principal actividad que realizan se relaciona con el comercio y le siguen las que se desarrollan en el sector de otros servicios financieros. Las inversiones extranjeras han sido el motor de desarrollo de las Zonas Francas y han generado gran impacto en toda la economía nacional. La inversión total acumulada en éstas —tanto nacional como extranjera— ha superado los US$ 5.745 millones en el periodo 2005-2014, liderada por el sector relacionado a la producción de celulosa. En particular, en 2017, la inversión total en Zonas Francas fue de US$ 224 millones, un

cas crecieron a una tasa promedio anual de 5.3% en la última década. Pasaron de representar el 9% de las ventas totales en 2008 a representar 13% en 2018, cuando totalizaron US$ 949 millones. Este incremento se explicó principalmente por las ventas de madera a Fray Bentos y Punta Pereira. En 2018, el porcentaje de las exportaciones dirigidas a las zonas francas se redujo en comparación a años anteriores. Esto se explica en parte por una mayor salida de granos –especialmente de soja- por puertos uruguayos, lo que implicó no haber sido exportada previamente a la Zona Franca Nueva Palmira. A su vez, del total exportado hacia estas áreas económicas en 2018, el 97% se concentró en las colocaciones hacia Nueva Palmira, Fray Bentos y Punta Pereira. La primera constituye una de las principales puertas de salida de

tacadas en cuanto al origen desde Zonas Francas. Además, al realizar el mismo análisis por producto se aprecia que tanto la celulosa como el concentrado de bebidas, y los productos farmacéuticos, producidos en territorios francos, y la soja –exportada desde estos recintos- se posicionan dentro

“Estos espacios se pueden clasificar en cuatro tipos: Industriales; Comerciales y de Logística; Servicios y Mixtas”. 2.28% del total de la inversión del país. Por sus características, estos espacios se pueden clasificar en cuatro tipos: Industriales; Comerciales y de Logística; Servicios y Mixtas. Las industriales -donde la mayor parte del valor de su producción procede de este rubroson: Colonia (PepsiCo), Fray Bentos (UPM) y Punta Pereira (Montes del Plata). Las comerciales y de logística son: Florida, Libertad y Nueva Palmira, mientras que en servicios están Aguada Park, WTC Free Zone, Zonamerica, Parque de las Ciencias y Colonia Suiza. Las exportaciones de bienes desde Uruguay a las Zonas Fran-

la producción agrícola de nuestro país. En las restantes dos se ubican las plantas productoras de pulpa de celulosa de UPM y Montes del Plata respectivamente. Las ventas de madera, productos agropecuarios (soja, trigo, malta), y productos farmacéuticos concentraron el 94% de las exportaciones totales a las Zonas Francas en 2018. En cuanto a los productos, las participaciones más destacadas se dan en la celulosa y concentrado de bebidas, -productos totalmente elaborados en Zonas Francas-, mientras que los granos (especialmente la soja) y los productos farmacéuticos también tienen participaciones des-

de los principales diez productos de exportación de Uruguay. En particular, la celulosa fue el principal producto de exportación de Uruguay en 2018, desplazando a la carne bovina, mientras que la oleaginosa se posicionó como cuarto producto exportado en 2018 y el 52% de la misma se distribuye desde la Zona Franca de Nueva Palmira. De esta forma, se obtiene que en 2018 las exportaciones totales de bienes de Uruguay totalizaron US$ 9.036 millones. El valor de las exportaciones brutas desde Zonas Francas sumó US$ 2.500 millones en 2018, lo que representa el 28% de las exportaciones totales de Uruguay.


Unión Europea, mayor comprador de celulosa mercadería en tránsito desde Zona Franca Fray Bentos hacia Zona Franca Nueva Palmira, donde es finalmente exportada hacia otros destinos. El volumen de producción habilitado para ambas plantas, sumado a un precio de exportación algo superior al promedio mundial, permitió que la celulosa pasara a convertirse en el principal producto de exportación del país. Las ventas se concentran en la Unión Europea y China con participaciones respectivas de 50% y 36%. Uruguay es uno de los principales proveedores del mercado chino -principal importador mundial de celulosa de fibra corta-, detrás de Brasil e Indonesia. Países Bajos es el segundo destino de la celulosa uruguaya, con montos de US$ 406 millones en 2018.

ZONA FRANCA LIBERTAD Optimice sus costos en una Zona Franca a minutos del Puerto de Montevideo. Zona Franca Libertad: Zona Logística de Servicios e Industrial.

EL PAIS | 5 DE SEPTIEMBRE DE 2019

▲ El sector forestal ha tenido un gran dinamismo en los últimos años, impulsado por la instalación de las plantas de celulosa de UPM y Montes del Plata. En Zona Franca Fray Bentos es donde desarrolla sus actividades UPM, mientras que en Punta Pereira lo hace Montes del Plata. El principal insumo para la elaboración de pasta de celulosa es la madera en bruto, que es exportada desde el resto del territorio hacia ambas Zonas Francas. Luego de que la madera es transformada en pasta de celulosa, se vende en distintos países del mundo. Mientras que la celulosa producida por Montes del Plata sale del país directamente del puerto de Punta Pereira, en el caso de UPM, el producto es transportado como

ESPECIALES

5

Ruta 1 km 49 - Libertad - San José - Mail: logistica@zfl.com.uy - www.zonafranca.com.uy Oficinas en Montevideo - Río Negro 1354 - Piso 4 - Teléfono: +598 - 2900 66 19


Zona Franca Libertad

EL PAIS | 5 DE SEPTIEMBRE DE 2019

▲Con 20 años de operacione, Zona Franca Libertad anunció la expansión de sus servicios en 2020. a partir de la prestación de servicios globales, profesionales, administrativos y contables, desarrollo de software, procesamiento de datos, back office, trading y consultorías. Zona Franca Libertad se ubica en el kilómetro 49 de la ruta 1 y cuenta una extensión de 35 hectáreas. Actualmente, alberga a 70 empresas en las que predominan los servicios logísticos de depósito y distribución, tanto internacional como a nivel local. Entre sus valores diferenciales, la firma apuesta a la disminución de los tiempos logísticos y la optimización de los costos

ESPECIALES

6

asociados. “Uruguay tiene una muy buena ley de zonas francas y todos los gobiernos la han impulsado, tiene prestigio. Además, es un país que ofrece estabilidad. Es por eso que empresas de gran porte nos eligen”, explicó Robert Trombotti, director de Zona Franca Libertad. A raíz de la pronta incorporación de nuevos servicios, Zona Franca Libertad ofrecerá prestaciones que en la actualidad no se encuentran en otra zona franca del interior y, se estima, que duplicará la cantidad de empleados, que en la actualidad es de 330 personas. Del total de la plantilla de trabajadores, el 55% son mujeres y el 98% son uruguayos. Trombotti recalcó que dichas fuentes de trabajo son de suma importancia para la ciudad de Libertad, porque actúan como un factor multiplicador, generando puestos laborales indirectos que inciden en su desarrollo.

SERVICIOS El hub de negocios se consolida

El talento y un estable clima de negocios han posicionado al país en la captación de inversiones en servicios globales.

U

ruguay se ha consolidado en los últimos 20 años como base de operaciones de las empresas para el resto de Latinoamérica. Aguada Park, zona franca de servicios, ha culminado un nuevo edificio de oficinas, en el que se invirtieron U$S 13 millones. Trabajan allí más de 3.000 personas, con una edad promedio de 29 años, En tanto, el empresario Carlos Alberto Lecueder confirmó en diálogo con El País la inauguración de la segunda torre de WTC Montevideo Free Zone en 2020, con sus 21 pisos de oficinas y una inversión de US$ 25 millones. Un informe del instituto Uruguay XXI asegura que existen más de 2.000 empresas que exportan servicios globales y generan cerca de 20.000 empleos. Además, estima que las exportaciones alcanzaron US$ 2.854 millones (2014). Esta cifra representa el 18% de las exportaciones de bienes y servicios de Uruguay (2014) y representa aproximadamente el 5% del PIB, confirmando la importancia creciente del sector en la economÍa. Las cifras confirman la consolidación de las Zonas Francas como plataformas de exportación de servicios. Esto es porque el 75% de las exportaciones de Servicios Globales son realizadas desde alguna de las Zonas Francas especializadas en proveer este tipo de servicios, y porque las Zonas

Francas explican el 50% del empleo. Las exportaciones de servicios están evidenciando una transformación profunda a nivel mundial. A los servicios tradicionales —transporte y turismo— se han sumado un conjunto de servicios de más reciente desarrollo vinculadas a las tecnologÍas y a las nuevas prácticas empresariales. La incorporación de estos servicios no tradicionales está cobrando cada vez mayor importancia relativa. En 2015 representaron el 53% de las exportaciones mundiales de servicios. Mientras las exportaciones de servicios de transporte y turismo crecieron a una tasa promedio anual de 5,2% en el periodo 2005-2015, los servicios no tradicionales lo hicieron al 7%. Dentro de los servicios no tradicionales, aquellos asociados a los Servicios Globales de Exportación son los más relevantes. Las exportaciones de servicios no tradicionales, que en 1990 representaban solo el 2% de las exportaciones totales, representan actualmente el 21% del total. En un perÍodo en el que las exportaciones uruguayas se multiplicaron por 6, este cambio refleja el fuerte dinamismo de las exportaciones de estos servicios que se multiplicaron por más de 20 en los Últimos 25 años y que actualmente se estiman en un valor cercano al 5% del PIB, de acuerdo con un informe de Uruguay XXI de febrero 2017. A propósito del creciente fenómeno de los Centros corporativos regionales (CCR), a nivel local se relevaron 54 centros corporativos de empresas

globales con marcas reconocidas (operaciones con más de 20 personas), que generan unos 10.000 puestos de trabajo calificado. El 70% de estas operaciones están localizadas en zonas francas (Zonamerica, WTCFZ, Aguada Park o Parque de las Ciencias) y el 30% en territorio no franco, dentro del Área metropolitana de Montevideo. El 74% de las operaciones se corresponden con la modalidad de centros captivos o “inhouse” y el 26% son centros de proveedores internacionales tercerizados (BPS, KPS, ITS), señala el informe de Uruguay XXI. El afianzamiento del país como 'hub' está asentado, además de en la estabilidad económica, financiera y política, en tres plataformas claves con las que trabaja el instituto Uruguay XXI en las áreas de logística, comercio y servicios. Muchas empresas eligen al país para distribuir sus productos en la región, también ayudadas por las diferentes


vías de acceso a los mercados, como la terrestre, la marítima y la aérea. Las empresas pueden centralizar en Uruguay, fraccionar y eventualmente agregar más valor a sus productos, para luego distribuir y pagar los tributos recién cuando ingresan esos stocks a los países, explicó a la agencia Efe Alejandro Ferrari, coordinador general del Programa de Servicios Globales de la agencia Uruguay XXI. Respecto a la plataforma comercial, Ferrari destacó que las empresas "pueden centralizar" su actividad en el país y, por ejemplo, encargar a sus fábricas o puntos de origen para luego vender a sus clientes, con un "margen impositivo atractivo". Esto último se apoya en centros localizados en Uruguay que se dedican a su-

staff

pervisar la cadena logística, donde se coordina el traslado de la mercadería, la embarcación, sus costos, impuestos y la llegada a destino. Por el lado de los servicios, el país cuenta con un "soporte administrativo y financiero", que permite "la facturación a los clientes, el pago a los proveedores, los reportes financieros, la tesorería de los movimientos de dinero de la compañía y el soporte a las funciones de recursos humanos", agregó Ferrari. Para que el país continúe creciendo como base de operaciones de empresas, es fundamental que se haga énfasis en los recursos humanos y en los talentos, ya que las plataformas —que pueden ser combinadas entre sí— "se nutren de las personas", apuntó Ferrari.

yas de productos farmacéuticos acusaron un fuerte desarrollo en los últimos 7 años, con un fuerte impulso a partir de la instalación de varias empresas en las zonas francas, revela un reporte sectorial del instituto Uruguay XXI. Las ventas externas de medicamentos y vacunas pasaron de US$ 109 millones en 2008 a US$ 227 millones en 2018. Chile, Argentina y Ecuador son los principales compradores. Este crecimiento estuvo acompasado con la variación del índice de producción, que mostró variaciones positivas en todo el período, de acuerdo con el informe. El índice de producción muestra una relativa estacionalidad, “teniendo en cuenta que en el primer trimestre de cada año la producción suele ser menor, pudiendo ser explicada por menor personal disponible, mantenimiento de plantas, o dinámicas del mercado”. Cerca del 75% de las exportaciones corresponden a medicamentos, que incluyen una variada gama de aplicaciones y usos. Por su parte, cerca del 20% de las exportaciones corresponden a vacunas. En ambos casos, gran parte de las exportaciones están dirigidas a uso humano, aunque aquellos destinados a uso animal experimentaron variaciones positivas en los últimos años. De cada US$ 3 exportados de productos farmacéuticos en Uruguay, US$ 2 corresponden a medicamentos acondicionados a la venta al por menor.

Otros productos exportados son vacunas –antisueros–, anticonceptivos y hormonas. Más de 70 empresas realizaron exportaciones de productos farmacéuticos en 2018, aunque las seis principales representan el 75% de las exportaciones totales. Asimismo, más del 80% de las exportaciones corresponden a empresas de origen extranjero. Las exportaciones uruguayas están principalmente dirigidas a la región. Dos tercios de las ventas totales se dirigen a América del Sur, destacando como destinos Chile, Argentina y Ecuador. El informe también destaca el crecimiento de las colocaciones en Asia y África, específicamente gracias a las ventas en China (vacunas) y Sudáfrica (medicamentos y vacunas). El régimen de Zonas Francas ha permitido un funcionamiento dinámico y una importante sinergia entre las empresas del sector. En este sentido, “las exportaciones que tienen origen en zonas francas han tenido un crecimiento promedio anual de 30% en la última década, triplicando la tasa de crecimiento de las exportaciones totales del sector”, revela el informe sectorial elaborado por Uruguay La industria farmacéutica ha evolucionado por encima de la media de la actividad manufacturera en los últimos años. Esta dinámica puede explicarse por las inversiones en el sector entre 2011 y 2016, que superaron los US$ 218 millones.

Esta publicación fue realizada por la Gerencia Comercial de EL PAIS S.A.- Por consultas a Suplementos Especiales comunicarse al teléfono 29020115, internos 137 y 138.- COORDINACIÓN PERIODÍSTICA: Raúl Soares Netto.- TEXTOS: Marcelo Martorelli.DEPTO. DE DISEÑO: Ezequiel Pérez Medeiros (Editor) Raquel Rodríguez (Subeditora), Noemí Koyounian (Diseño).- TRATAMIENTO DE IMÁGENES: Fernando Mesa.- CORRECCIÓN: Mario Jauregui.- FOTOGRAFÍA: Diario EL PAIS y Archivo Digital de EL PAIS. Se imprimió en la Planta Industrial de EL PAIS S.A. Ruta 1 y Camino Cibils. Tel: 2 901 71 15.- Montevideo, Uruguay - Septiembre 2019 - Depósito Legal N° 315.830

7

ESPECIALES

▲ Las exportaciones urugua-

EL PAIS | 5 DE SEPTIEMBRE DE 2019

Industria farmacéutica


DESARROLLO

Cadenas de producción

EL PAIS | 5 DE SEPTIEMBRE DE 2019

Existen parques industriales en donde se articulan varios eslabones de la cadena productiva, promoviendo la innovación y la especialización del trabajo, así como la competitividad.

ESPECIALES

8

S

e considera como parque industrial (PI) “aquella fracción de terreno de propiedad pública o privada, urbanizada y subdividida en parcelas, dotadas de servicios públicos y privados e instalaciones comunes, con fines de instalación y explotación de establecimientos productivos y servicios conexos”, según consigna un trabajo de Uruguay XXI. Los PI son herramientas muy utilizadas a nivel mundial debido al éxito que han tenido. Se comenzaron a utilizar en Europa hace más de 115 años y luego el modelo fue importado por parte de Estados Unidos, países asiáticos y latinoamericanos. En los PI se produce una concentración de empresas en un mismo predio que invierten en insumos, infraestructura, vigilancia, y otros servicios. Al hacerlo de forma conjunta generan economías de escala y abaratamiento de costos. A su vez, la concentración también es conveniente para el Estado ya que facilita y disminuye los cos-

tos de proveer servicios a las empresas (agua, luz, conectividad, saneamiento, entre otras) y regula los aspectos vinculados al ordenamiento territorial (ruidos, tránsito, líneas de transporte público, etc). Si las empresas que funcionan dentro de los parques son del mismo sector o de sectores de la misma cadena, se producen sinergias aún mayores, ya que se disminuyen costos de logística tanto para las empresas como para los proveedores que podrán entregar insumos a más de una empresa de una sola vez. De esta forma se atiende a una voluntad de generación de mayor valor agregado, calidad laboral, e innovación tecnológica y productiva. Asimismo, se estimula la actividad de incubadoras de empresas, centros de capacitación, instituciones de investigación y otras vinculadas a generación de conocimiento aplicado, dentro de los parques industriales. También se incorpora la categoría de servicios como potencial actividad permitida dentro de Parques Industriales. La promoción de inversiones focalizada al régimen de los PI

Variedad de parques ▲ La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) clasifica a los Parques Industriales en base a determinadas características y criterios. Según la localización se pueden considerar parques urbanos o parques semi-urbanos. El organismo internacional también los cataloga según el tipo de actividad que se produce: parque especializado (enfocado a una industria), compuesto (con diversas actividades no necesariamente conectadas), auxiliar (varias empresas que proveen a una industria de mayor tamaño). Según el objetivo que cumple el parque como política: de desarrollo o fomento y de dispersión (o relocalización). Según el patrocinador: promovida por el Estado, patrocinada por privados y Mixto.

se basa en la Ley 17.547 del año 2002 y el Decreto 524/005, que declara de interés nacional la promoción de estos espacios. Estas normativas brindan beneficios fiscales para las empresas que se instalen en los PIs así como para quienes los exploten. El Poder Ejecutivo en conformidad con el gobierno departamental es quien autoriza y habilita a los PI. Para su autorización se tendrá en cuenta: su contribución a la creación de puestos de trabajo, la ocupación de mano de obra radicada en el centro urbano referente, la sustitución de importaciones, el progreso tecnológico, el crecimiento de las exportaciones y la apertura de nuevos mercados. Los PI deben tener caminería interna así como habilitar un fácil acceso al sistema de transporte nacional que permita un tránsito seguro y fluido. Otro factor fundamental es el correcto aprovisionamiento de energía y un sistema para el tratamiento de residuos. Los interesados en instalar un parque industrial pueden ser agentes privados o estatales tanto de carácter nacional como departamental.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.