RECICLAJE Una actividad amigable con el medio ambiente y que presenta positivos impactos en la economía y la sociedad.
ES
IQUEZ R E D TIRAR ACIÓN Y R E R P A U REC DE US A C I G LA LÓ R A T CULAR R R I A C C S A DE NOMÍ O C E A ESDE L D R A INNOV
SUPLEMENTOS ESPECIALES EL PAIS
TURAL A N S A
2
Suplementos Especiales EL PAIS
El ciclo de vida para los desechos
700
SON LOS MILLONES DE TONELADAS DE CO2 QUE SE AHORRAN EN EL MUNDO GRACIAS A LA ACTIVIDAD DEL RECICLAJE.
C
ada 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje. Es una fecha oportuna para recordar que prácticamente todo lo que vemos a nuestro alrededor puede ser reciclado, desde los residuos electrónicos hasta los desechos biodegradables, vidrio, papel, plástico, ropa, para así ayudar a descargar de basura al medioambiente y de esa manera conseguir un mundo sostenible y libre de desechos. Los expertos advierten que la salud humana estará cada vez más amenazada si el mundo no toma medidas urgentes para frenar y reparar los graves daños causados al medio ambiente. Lejos de ser reciclados muchos desechos acaban en ríos y mares, en especial los plásticos, que representan el 80% de basura hallada en el mar, según la Comisión Europea.
densidad reciclado o el cartón ondulado reciclado).
Educación ambiental.
Educar y concienciar a la población de todas las edades de la importancia del reciclaje es esencial. Cada vez son más las empresas, organismos y asociaciones que instruyen en economía circular y traslucen la importancia de dar una segunda vida a los productos que ya no usamos. Si reciclamos nuestros objetos y realizamos nuevos productos con ellos, conseguiremos contaminar menos el medio ambiente y usar menos energía. Las autoridades, junto con el sector privado, deben coordinar acciones y políticas orientadas hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para 2030, asumiendo los desafíos de una economía circular. Y es que cuidar del planeta no es solo cuidar del medioambiente, es cuidar de nosotros mismos.
Estrategia.
La palabra “reciclaje” se entiende como el proceso por el cual una materia o producto ya utilizado, en principio destinado al deshecho, se somete a un tratamiento para obtener una materia prima o un nuevo producto. Es decir, un desecho que se vuelve a introducir en el ciclo de vida, lo cual permite hacer un mejor uso de los recursos naturales, reducir el impacto medioambiental de nuestros hábitos de consumo e idear formas creativas de rediseñar nuestros objetos y darles nueva vida. El reciclaje se inscribe en la estrategia de tratamiento de residuos de las tres R: Reducir: acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de convertirse en residuos. Reusar: acciones que permiten el volver a usar un producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente. Reciclar: el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida. A su vez el reciclaje, presenta tres consecuencias ecológicas principales de acuerdo con el siguiente detalle: —Reducción del volumen de residuos y, por lo tanto de la contaminación que causarían (algunos materias tardan decenas de años e incluso siglos en degradarse). Preservación de los recursos naturales, pues la materia reciclada se reutiliza. —Una sensible baja de costos asociados a la producción de nuevos bienes, ya que muchas veces el empleo de material reciclado reporta un costo menor que el material virgen (como el polietileno de alta
Símbolo.
El origen de los símbolos del reciclaje va unido a Gary Anderson, un estudiante de último curso de la Universidad de California del Sur, el cual fue ganador de un concurso de diseño organizado por la Container Corporation of America como parte del primer Día de la Tierra en 1970. Anderson creó un logo basado en el símbolo de Möbius en forma de triángulo, donde cada una de sus tres flechas representa uno de los pasos del proceso de reciclaje: recogida de materiales para reciclar, el proceso mismo del reciclaje y la compra de estos productos reciclados, de manera que el sistema continúa una y otra vez.
RECUPERACIÓN DE RIQUEZAS NATURALES La recuperación de materiales no ferrosos, como el aluminio, es un factor clave tanto para la protección medioambiental como para la economía de Uruguay, ya que nuestro país no cuenta con este tipo de riquezas naturales. La producción de una tonelada de aluminio a partir de material reciclable significa un ahorro del 95% con respecto a la energía que se necesita para obtener la misma cantidad de
aluminio a partir de la bauxita. En otros metales, el ahorro de energía es igualmente sorprendente: para el plomo 80%; 75% para el zinc; y alrededor del 70% para el cobre. Ante la pandemia de coronavirus, la Federación Mundial de Industrias del Reciclaje (en inglés, BIR), que representa directa o indirectamente a más de 30.000 empresas recicladoras en más de 70 países, ha instado a los gobiernos a
que reconozcan como esencial su actividad. La recogida, clasificación y reciclaje de los residuos de los hogares y las industrias “sirve para proteger la salud humana y el medio ambiente”, destacó la organización. La industria del reciclaje procesa en el mundo más de 600 millones de toneladas de distintos materiales. El sector ya proyecta una importante caída del comercio internacional de materiales reciclables.
Suplementos Especiales EL PAIS
C
on motivo de celebrar el Día mundial del reciclaje, Salus aporta en la concientización para la protección del medio ambiente, promoviendo prácticas simples para reciclar y reutilizar sus envases en familia en el contexto actual que especialmente nos motiva a estar en casa. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró el Día mundial del Reciclaje con el fin de generar conciencia sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y de tratar los residuos con responsabilidad. En este tiempo, según la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA, por sus siglas en inglés), los residuos relacionados a los servicios de atención de salud se han incrementado entre un 20% y un 40%. Por otro lado, según datos de Cempre (Compromiso Empresarial Para el Reciclaje), los residuos domésticos disminuyeron entre un 10% y un 15%, en la comparación interanual de marzo-abril de 2020 y marzoabril de 2019. A su vez, se estima que el volumen de residuos generados por persona es de un kilogramo al día, ocasionando que se deban incentivar diferentes estrategias para la reducción en la cantidad de deshechos. Analizando el contexto actual, en el que las personas están más en sus casas, Salus propone la reutilización y reciclaje de sus envases en pos de concientizar en familia acerca de la economía circular, dándole un nuevo uso a los envases en general y manteniendo el valor del objeto dentro del mayor tiempo posible.
Prácticas simples para reciclar y reutilizar los envases en casa OTRA IDEA MUY ORIGINAL Es crear un mini invernadero con la mitad de una botella de plástico. A las pequeñas macetas de plantas que tienes al aire libre puedes taparlas con la mitad de la botella, creando el efecto invernadero para estos primeros días de frío.
El mundo del reciclaje en casa es toda una aventura en familia, compartiendo momentos de creatividad, trabajo en equipo y diversión ,que promueven la idea de que todos podemos aportar nuestras ideas para cuidar el medio ambiente desde nuestro lugar. Desde 2015 las botellas de Salus son “Rebotella”, envases elaborados parcialmente con plástico reciclado y 100% reciclables. Por eso. con estas simples ideas para concretar en familia, Salus promueve la concientización del cuidado del medio ambiente en casa en estos momentos, a través de la reutilización y el reciclaje de sus envases, incentivando que, al estar en nuestros hogares, también se pueda disfrutar con la familia conversando sobre reciclaje.
! CREAR CARTUCHERAS. Una de las mejores opciones es crear cartucheras o cajitas para guardar tus objetos mas queridos. Debes contar con dos bases de botellas recortadas y un cierre. Con la colaboración de un adulto se pega los extremos de cada lado del cierre con cada base de botella. Luego de dejar secar, queda una linda cartuchera o caja similar a la que se ilustra esta página.
Desde las manualidades además se pueden hacer desde candelabros, juguetes, adornos, porta velas, hasta envases para cepillos de dientes. También se pueden utilizar los picos del envase para diferentes usos como lámparas o para cerrar bolsas de alimentos al enroscarlas con la tapa del envase. En tiempos en que los cumpleaños en casa nos exigen
3
IDEAS PARA REUTILIZAR Y RECICLAR BOTELLAS Y BIDONES DE PLÁSTICO Existen innumerables posibilidades de crear nuevos objetos utilizando como materia prima las botellas de plástico y los envases en general. A continuación te presentamos algunas:
!Para aquellos que les gusta la jardinería, los envases de botellas y bidones pueden servir como para realizar macetas fijas o colgantes y hasta un jardín vertical. Esto puede colaborar tanto en la disminución del volumen de residuos domésticos, cómo en el entretenimiento de la decoración del envase y el cuidado de las plantas en casa. Para hacer macetas colgantes, puedes cortar la base de la botella o bidón por su mitad y si lo deseas, pintarla o decorarla. Luego, con una perforadora o en su caso con tijera, hacerle dos cortes a los costados y finalmente pasar hilo sisal o similar y finalizar con un nudo a cada lado por dentro de la maceta. Es una idea muy linda para emprender en familia, ya que todos pueden participar, y especialmente para armar jardines colgantes de plantas aromáticas. !Los ecoladrillos son otra solución para la reutilización de los envases. Con estos te proponemos construir un cantero de huerta obteniendo el beneficio de sacar de circulación residuos no reciclables como envoltorios plásticos, tickets de compras, blisters de medicamentos, envases de plástico duro, entre otros. Para armar el ecoladrillo: al momento de llenar la botella se debe compactar el contenido evitando que quede aire. Los residuos que se utilicen para llenarlo deben estar limpios y secos. Estos materiales no deben ser biodegradables, oxidables o peligrosos. Una vez lleno, debe cerrarse con la tapa de este y cerciorarse que no puede doblarse o hundirse.
mayor creatividad, las botellas decoradas nos ofrecen una divertida opción de decoración. Las guirnaldas pueden armarse fácilmente, pintando previamente la botella con pintura de colores y luego de estar cerca y cortando en forma circular la botella desde la base hasta el pico. Uniendo varias se forma una divertida guirnalda.
4
Suplementos Especiales EL PAIS
E
n Montevideo se reciclan apenas 20 toneladas de basura diarias de las 1.700 que se levantan cada 24 horas. El propio intendente Christian Di Candia ha reconocido que de todos los residuos reciclables, menos del 3% llega a las plantas de clasificación. Sin embargo, más del 30% de los residuos que generamos en los hogares son secos reciclables. Del total de los residuos sólidos urbanos que se generan en Montevideo, el 12,6% es material plástico, 13% papel y cartón, 1,4% metal y 3,4% vidrio. De este volumen, 32% corresponde a envases, de los cuales solo entre 3 y 5% son valorizables, esto significa que se les puede dar un nuevo uso a través de las plantas de reciclaje. Desde el sector empresarial, se señala que las autoridades han enfocado más sus esfuerzos en comprimir los residuos y no en su posible reutilización. También hacen hincapié en la escasa adhesión de la población con el reciclaje, que comienza puertas adentro de cada hogar separando los residuos secos de los húmedos. Para mejorar la situación planteada, el gobierno departamental anunció el año pasado que tiene proyectado crear una nueva planta de clasificación de residuos, que permitirá procesar 100 toneladas de residuos al día, es decir cinco veces más que lo que procesan las que funcionan actualmente. Además, por la tecnología que MENOS DEL empleará, podrá 3% DE LOS clasificar todo tipo RESIDUOS de residuos: plástiRECICLABLES co, metal, cartón, polietileno, QUE GENERA papel, madera y materiales MONTEVIDEO ferrosos, explicó Di LLEGA A LAS Candia. Bajo la adminisPLANTAS DE tración de Ana OliCLASIFICAvera, quedaron operativas cuatro planCIÓN. tas de clasificación que dan trabajo a 128 personas. En las plantas de clasificación los materiales reciclables son separados por tipo y color. Posteriormente se venden a empresas privadas que los reciclan y hacen nuevos objetos a partir de ellos.
Modelo. En tanto, en 2019 quedó apro-
bada la Ley 19.829 de Gestión Integral de Residuos, basada en un modelo de desarrollo sostenible que promueve la revalorización de los residuos y el reciclaje, y además apuesta a generar nuevas formas de negocio y empleo. La ley se presenta como un instrumento normativo que enmarque y regule la gestión de residuos a nivel nacional y departamental, con lineamientos claros integrados con la política ambiental. A propósito de los residuos especiales (envases, plásticos de un solo uso, neumáticos, etc.) el enfoque se centra en los materiales de un solo uso. Se establece un mecanismo de tributo ambiental a las empresas que opten por este tipo de insumos, con el objetivo de desestimular su uso y favorecer los materiales más amigabes con el ambiente. En el caso de los envases, se pro-
Hacia un modelo que de la lógica de “úselo y tire
desecha relo”
Suplementos Especiales EL PAIS
1
LITRO DE ACEITE DE COCINA PUEDE LLEGAR A CONTAMINAR 1.000 LITROS DE AGUA.
20%
ES LA TASA DE RECICLAJE DEL PLÁSTICO QUE URUGUAY PRODUCE; EN BRASIL ALCANZA 50%.
mueve la retornabilidad. La ley se basa en una estrategia de economía circular, que rompe con la lógica del “úselo y tírelo”, hacia un modelo que promueve la reducción de la generación de residuos y su puesta en valor. La nueva normativa apunta a orientar el comportamiento de los generadores, asumiendo un manejo ambiental y responsable en todas las etapas de la gestión de residuos, con los costos asociados, que promueva la prevención y reducción de los impactos negativos que generan los residuos. Asimismo busca generar cambios en los patrones de consumo y conductas vinculadas a la clasificación en origen.
100% reciclable.
Los plásticos parecen todos iguales, pero no lo son. Hay diferentes tipos y no todos pueden ser reciclados. Una botella elaborada con un material que no sea biodegradable se estima que tarda 500 años en descomponerse, lo cual habla de su impacto ambiental. En su fuerte compromiso con el cuidado del medio ambiente, varias empresas de la industria de la bebida han incorporado los envases de PET, que es un plástico 100% reciclable y tiene una menor huella de carbono que el vidrio porque en el proceso de reciclaje el vidrio necesita 1.500 grados para fundirse y el plástico solo 200, para lo cual consume más combustible. Además, una botella de PET pesa un 30% menos que en los últimos años, destaca el Centro Tecnológico del Plástico (CTplas). Sin embargo, Uruguay está atrasado en esta materia. Mientras en Brasil se recicla el 50% del plástico producido, en Uruguay solo alcanza el 20%.
Aceite, lámparas, pilas. En tanto, en 2019 vecinas y vecinos de Montevideo alcanzaron una cifra récord de aceite de cocina con destino a reciclar. El plan de reciclaje de aceite doméstico que lleva adelante Alur en convenio con la Intendencia de Montevideo, logró reunir 6.700 litros. Desde la instalación de los contenedores inteligentes en 2014 se han reciclado dos millones de litros de aceite, que habrían contaminado 2.000 millones de litros de agua en caso de tener una disposición inadecuada. Todo este material es transformado en biodiésel, una energía renovable que disminuye 80% las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con el gasoil derivado del petróleo. También es importante reciclar el aceite de cocina, ya que si es vertido en los desagües de los hogares o en la tierra se contaminan 1.000 litros de agua por litro de aceite, además de obstruir el sistema de saneamiento. En el caso de la recolección de las pilas, hay contenedores especialmiente identificados. El mercurio de una pila botón puede contaminar 600.000 litros de agua, Para las lámparas de bajo consumo, UTE tiene un plan de disposición especial. En cuanto a los celulares y cargadores, Antel los recibe en sus locales comerciales.
5
NUEVE APUNTES PARA RECICLAR !Reciclar 1 tonelada de papel de diario ahorra hasta 4.000 Kwh de electricidad, suficiente para abastecer una casa de 3 habitaciones durante todo un año. !El papel se puede reciclar hasta 11 veces. Se va convirtiendo en diferentes tipos de papel y cartón. !El reciclaje de vidrio ahorra un 20% de la contaminación atmosférica y un 50% de la contaminación de las aguas. !De cada kilogramo de envase de vidrio reciclado se obtiene un kilogramo de nuevos envases. !Al reciclar una botella de plástico ahorramos la energía necesaria para mantener una bombilla encendida durante 6 horas.
!Las etiquetas de una botella se pueden reciclar. !Las bandejas de espuma son reciclables. !Si una persona separa los cartones, papeles, botellas de plástico y latas para destinarlas al reciclaje, reduciría entre un 15 y un 20% los residuos que genera. !El 80% de los impactos ambientales de cualquier producto se pueden evitar en la fase de diseño.
6
Suplementos Especiales EL PAIS
INNOVAR DESDE LA ECONOMÍA CIRCULAR Junto a su favorable impacto ambiental, el reciclaje no es una industria menor, ya que genera puestos de trabajo, aporta a la economía del país y brinda sustento a una gran cantidad de familias. Naciones Unidas y el Instituto de Industrias de Reciclaje de Desechos de Estados Unidos estimaron que en 2017 la exportación de desechos movilizó US$ 86.000 millones. Los sistemas de producción lineales, que actualmente predominan en la economía global, han demostrado ser limitados en cuanto al uso de los recursos y con consecuencias de alto impacto a nivel ambiental y social. La economía circular propone un cambio sistémico radical que apunta al ecodiseño, la simbiosis industrial, la economía de la funcionalidad, reuso, reparación, remanufactura y valorización. Este enfoque promueve la innovación y la resiliencia a largo plazo y permite el desarrollo de nuevos modelos de negocio.
Inés Tiscornia, Fernanda Núñez, Sofía Othaix, Alberto Bolatto, Leif Montgomery, María Noel Vico integrantes de Universidad ORT Recicla.
ORT implementa una gestión ambiental eficiente
H
ace ya tres años que la Universidad ORT Uruguay puso entre sus prioridades tener una adecuada gestión de sus residuos, para ser más precisos desde marzo de 2017 un grupo de profesionales y funcionarios de distintas áreas crearon la consigna #ORTrecicla. Desde el inicio de esa campaña, la universidad ha reciclado más de 14.000 kilos de papel y cartón y más de 3.000 kilos de plástico (botellas PET), y gestionó adecuadamente tubo luz, pilas y electro-electrónicos. Los cambios comenzaron con el reciclaje de papel y cartón y botellas de plásticos; se eligieron estos residuos porque son los que más se generan en la institución y los que además cuentan con un mercado que los puede procesar y aprovechar. Para eso se pusieron contenedores realizados con materiales reciclados en toda la universidad, y se creó una fuerte campaña de comunicación para incentivar el cambio.
vienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Esta actividad permitió dar a conocer emprendimientos de estudiantes, graduados y docentes de la universidad vinculados al desarrollo sustentable. Para acompañar estas nuevas acciones y seguir trabajando en esa línea, la institución creó el área de Gestión Ambiental a cargo de la Mag. Inés Tiscornia. Esta nueva área permitió organizar la gestión de otros materiales y crear nuevas actividades. El comienzo de 2020 trajo el reconocimiento del Proyecto Mercurio, financiado por Naciones Unidas, ya que la ORT fue elegida como una de las siete instituciones modelo para trabajar en la implantación del Convenio de Minamata en Uruguay, cuyo objetivo es proteger la salud humana y el ambiente de las liberaciones de mercurio. Una vez implementadas y aceptadas es"Trabajar en conjunto con el Proyecto tas primeras reformas, el equipo buscó nueMercurio nos permitió mejorar la gestión vas mejoras. Fue así como se dio paso a elide los productos con mercurio, redactamos minar los plásticos de un solo uso, como vaprotocolos, sistematizamos la trazabilidad sos y cubiertos, se incorporaron más de de esos residuos, se armó un lugar de aco1.250 luces LED y se instaló el primer salón pio en el depósito de la universidad, se reaque funciona con tecnología domótica. lizó el retiro con gestores Desde el comienzo el autorizados y estamos capaequipo tenía claro que había citando a nuestro personal", que generar conciencia amdetalló Tiscornia. biental para que los cambios “Estamos contentos con se implementaran, por eso se todas las metas alcanzadas, apostó a informar, se pegaSON LOS KILOS sabemos que nos queda muron carteles en toda la unicho trabajo por hacer, como versidad con datos sobre el DE PAPEL Y optimizar procesos para gecuidado del ambiente, y se CARTÓN nerar menos residuos, buscreó una campaña de EcoRECICLADOS, car el rediseño, incorporar tips para apoyar el consumo más materias vinculadas a sustentable. JUNTO A MÁS esta área en diversas carreEn octubre de 2019 se DE 3.000 KILOS ras, pero vamos por muy realizó la primera Expoferia DE PLÁSTICO. buen camino", afirma la cosustentable, declarada de inordinadora. terés por el Ministerio de Vi-
14.000
STAFF Esta publicación fue realizada por la Gerencia Comercial de El País S.A. Por consultas a Suplementos Especiales comunicarse al teléfono 29020115 internos 137 y 138. COORDINACIÓN PERIODÍSTICA: Raúl Soares Netto. TEXTOS: Marcelo Martorelli. DEPARTAMENTO DE DISEÑO: Ezequiel Pérez Medeiros (Editor), Raquel Rodríguez (Subeditora), Noemí Koyounian (Diseño). TRATAMIENTO DE IMÁGENES: Fernando Mesa. CORRECCIÓN: Mario Jauregui. FOTOGRAFÍA: Diario El país y Archivo Diario El País. Se imprimió en la Planta Industrial de El País S.A. Ruta 1 y Camino Cibils. Tel. 29017115. Montevideo, Uruguay. Mayo 2020. Depósito Legal N° 375.581
Suplementos Especiales EL PAIS
7
100% de envases reciclados E
l director gerente de Arcos Dorados en Uruguay, Ricardo Méndez, destacó la estrategia y las prácticas ambientalmente responsables que llevan adelante para promover el desarrollo sustentable desde McDonald’s. “Receta del Futuro es nuestra estrategia social y ambiental impulsada con el objetivo de impactar positivamente en aquellos sectores en donde tenemos las mayores oportunidades de lograr un cambio significativo, al utilizar nuestra escala para generar un impacto positivo que exceda el alcance directo de nuestra compañía”, afirma Méndez para agregar: “Como compañía líder en la región, asumimos la responsabilidad de velar por el bienestar de nuestra comunidad; sirviendo comida de excelente calidad nutricional a las familias, colaborando con el desarrollo profesional de nuestros jóvenes y garantizando una cadena de abastecimiento sustentable”. —¿Cómo han implementado en los restaurantes McDonald’s la regla de las tres R (reducir, reutilizar y reciclar)? —En Arcos Dorados se trabaja sobre las diferentes problemáticas ambientales que hoy enfrenta nuestro planeta, y llevamos a cabo una serie de acciones que nos permiten generar un cambio y que cuentan con el apoyo de nuestros empleados y clientes de toda la región. Nuestros empaques son esenciales para servir comida de calidad, de manera rápida, segura y deliciosa. Actualmente tenemos packaging certificado, donde todos nuestros empaques provienen de fuentes sustentables y cumplen con prácticas aprobadas de manejo de bosques. Más del 90% cuenta con la certificación FSC. Asimismo recolectamos el aceite de nuestras cocinas, el cual es re-utilizado como biodiésel en calderas industriales y otras maquinarias. Respecto a los residuos, realizamos capacitaciones para toda la compañía sobre generación, manipulación, control y disposición responsable de residuos. Además, implementamos procedimientos específicos para los locales y en el caso de Uruguay, el 100% de los restaurantes cuentan con separación de residuos en la cocina y lobby para nuestros clientes. Con el objetivo de reducir en un 25% los residuos de cocina, hace unos años se implementó el sistema Made for you que elabora los productos una vez que el cliente los pide. Asimismo nos encontramos trabajando para eliminar los plásticos de un solo uso como es el caso de los sorbitos, los cuales fueron removidos en el 2018 y se entregan a pedido logrando reducir 200 toneladas de plástico en todo Arcos Dorados. También estamos dejando de entregar tapas de plástico para bebidas frías y calientes. En lo que hace a las tradicionales ensaladeras de plástico de nuestros restaurantes fueron reemplazadas por un cartón box de origen 100% renovable. McDonald’s Uruguay es miembro activo de Cempre (Compromiso empresarial para el reciclaje) y participa de La Hora del Pla-
COMPAÑÍA ARCOS DORADOS YA LOGRÓ REDUCIR 200 TONELADAS DE PLÁSTICO DE UN SÓLO USO EN MCDONALD’S.
Mariana Robano, Juan Abdala, Sofía Traverso y Ricardo Méndez
neta desde hace 10 años. Entre nuestros compromisos asumidos, este año llegaremos a tener el 100% de los envases a base de fibra en Uruguay que procederán de fuentes recicladas certificadas por provenir de bosques gestionados de manera responsable. Para 2025, los envases de los clientes serán reciclados en todos los restaurantes. Estamos comprometidos con el cambio climático y contribuimos en el compromiso del sistema de McDonald’s para reducir un 36% de los gases del efecto invernadero de los restaurantes y oficinas para 2030. —¿Cuáles son las mejores prácticas ambientales que han llevado adelante? —Algunas de nuestras mejores prácticas son las luces LED en 100% de los restaurantes con un 75% de ahorro de energía eléctrica; el Proyecto Natal a través del cual se recolecta el agua de condensación de aires acondicionados para lavado de exteriores del restaurante (90 millones de litros recuperados en AD); la incorporación de láminas de control solar que rechazan hasta el 90% de la radiación exterior reduciendo el consumo de energía en climatización; el uso de paneles solares para calentar el agua de lavado de utensilios. —¿Hay cooperación por parte de los proveedores en su compromiso con el desarrollo sustentable? —Para poder de cumplir con los más al-
tos estándares de calidad para nuestra comida, trabajamos constantemente en el desarrollo de procesos de producción de materias primas que nos permitan llevar a cabo procesos sustentables. Como compañía líder en el mercado, tenemos un fuerte compromiso con la utilización de ingredientes de calidad, apoyando el abastecimiento sostenible y asegurándonos la salud y el bienestar de los animales. Es por ello que trabajamos con el bienestar animal, para asegurar procesos de crianza libres de maltrato y con los mejores estándares de calidad de vida para los animales. Se realizan auditorias anuales a los proveedores de carne, pollo, cerdo, pescado y aves ponedoras de huevos. Asimismo nos aseguramos de que los proveedores de nuestras materias primas cuenten con certificados de sustentabilidad correspondientes a cada sector donde más del 90% de nuestro café proviene de fuentes certificadas por Rainforest Alliance, el 100% materia prima de pescado sostenible (Certificado Marine Stewardship Council), entre otros. Formamos parte del Carbon Disclosure Project —CDP—, el sistema de divulgación global de datos ambientales autoinformados lo cual nos permite conocer la gestión de los gases de efecto invernadero de nuestra cadena de abastecimiento (todos los proveedores).
8
Suplementos Especiales EL PAIS