Día Mundial de la Salud 2019

Page 1

DÍA MUNDIAL DE LA

SALUD

SUPLEMENTOS ESPECIALES


PANORAMA

MSP: salud para todos, incluso los más vulnerables

“Tenemos un gran desafío, que es, con todo el dinero que recaudamos, lograr la mayor cantidad de prestaciones, mejorar la calidad del gasto y de la atención”, señaló el ministro Jorge Basso.

EL PAIS | 8 DE ABRIL DE 2019

A

ESPECIALES

2

l principio de la actual administración, el embarazo adolescente era considerado en el Ministerio de Salud Pública (MSP) como uno de los grandes problemas sanitarios del país. Era una situación que impactaba en lo social y lo económico a la joven y a su entorno. En la región, la tasa es de 67 nacimientos cada mil chicas de 19 años o menores. La de Uruguay, en 2015, era de 55. Si bien estaba apartada del promedio latinoamericano y caribeño, estaba mucho más cerca de este que de números punta como los de Dinamarca, con tres por cada mil. En 2018 se situó en 36 por mil, una baja sumamente significativa y constante en tres años, hoy en su mínimo histórico. “Eso nos coloca en una situación diferencial. Estábamos en tasas cercanos a los países subdesarrollados y ahora estamos teniendo un perfil demográfico más parecido al de los desarrollados”, indicó el ministro de Salud Pública, Jorge Basso. Ese indicador no es el único que puede presentar como positivo el MSP en este Día Mundial de la Salud. La tasa global de fecundidad en Uruguay es de 1,6 hijos por mujer en edad reproductiva. Uruguay es un país de baja fecundidad, al igual que todos los países de Europa, Estados Unidos y Canadá. La legalización del aborto no es considerado influyente en esta baja, ya que son menos las adolescentes que acuden a la Interrupción voluntaria del embarazo. Los números hablan de mejoras, pero no de problemas re-

sueltos. En Uruguay, el año pasado 71 niñas de 14 años o menores dieron a luz. Para Basso, eso es doloroso “porque habla de vulneración de derechos”.

Reforma

En tanto, Basso afirmó que “el escenario actual de ASSE no tiene absolutamente que ver con el que conocimos previo a la reforma, ahora ASSE es mucho más complejo, maneja más y distintos tipos de recursos, interacciona con el sector privado y con el resto del subsector público en múltiples frentes, por tanto debe seguir avanzando en un diseño institucional de descentralización y profesionalización de su gestión”. El mensaje del ministro desde el portal oficial es claro. Los hechos puntuales que refieren a irregularidades en la

cación entre ciudadanos de primera y segunda clase, Salud Pública era medicina para pobres. Incluso al carnet de asistencia lo llamaban “Carnet de pobre”. “La población estaba acostumbrada y como era gratis no podía exigir mucho. Era un prestador para pobres, con pobres instalaciones, pobres salarios y resultados asistenciales desconocidos, porque no existía ningún tipo de información asistencial ni económica”, dijo el ministro. Dentro del sector público, el Centro Hospitalario Pereira Rossell es la mejor puerta de emergencia pediátrica y el Hospital Pasteur la mejor puerta de emergencia para adultos; también se destaca la tecnología actualizada del Instituto Nacional del Cáncer, las más de

“El escenario actual de ASSE no tiene absolutamente nada que ver con el que conocíamos previo a la reforma”. gestión, ya difundidos y publicados en la prensa, que incluso llevaron a la destitución de autoridades, no debe mezclarse con las mejoras en la calidad de la atención del servicio a los usuarios.

Satisfacción

El nivel de satisfacción de los usuarios en ASSE promedia los ocho puntos de diez. Eso es muy similar al de las mutualistas (8,1) y al total general del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS, 8,2). Para el MSP, el aumento de la inversión en un 187% en doce años hace tiempo que da sus frutos. Históricamente, ASSE cumplía un rol subsidiario en la salud. Como en una cruel clasifi-

57 mil cirugías de cataratas del Hospital de Ojos y el crecimiento constante del Hospital Maciel. En el Interior está el Hospital de Tacuarembó, referente de neurocirugías a nivel nacional y regional. En el interior profundo, ASSE suele ser el único servicio de salud disponible para los usuarios. “Antes de la reforma del sistema, dijo Basso al portal oficial, solamente 700 mil usuarios contaban con un seguro de salud por enfermedad exclusivo para trabajadores dependientes del sector privado (DISSE). Quienes no tenían ese servicio pagaban una cuota única, independiente de su nivel de ingreso. Ancianos, discapacitados y embarazadas de-

bían ser sometidos a un examen de ingreso para ser aceptados en las instituciones, aún con limitaciones. “Esta situación cambió totalmente: hoy se paga en proporción de los ingresos y ninguna institución puede negarle la afiliación a ninguna persona. Además, el sistema público se transformó totalmente. Hoy tenemos un sistema con estructuras ejemplares, tanto en Montevideo como en interior, que van hacia la profesionalización de la gestión”, dijo el Ministro Basso. ASSE tiene 900 puntos de atención en todo Uruguay.

Más tiempo

Que haya unos 3,5 millones de personas atendidas por el SNIS es “un desafío desde el punto de vista de la gobernanza del sistema, para ver cómo cada una de esas instituciones, con distintas dimensiones, culturas y perfiles de usuarios, cumplen en tiempo y forma con sus obligaciones”. Pensando en el usuario fueron los acuerdos de las comisiones de los Consejos de Salarios suscritos en marzo entre el MSP y el SMU. Así quedó establecido un 25% de tiempo más de atención al usuario para los


Un amplio consenso político y social

Mientras tanto, las historias clínicas electrónicas de 2.100.000 usuarios están accesibles para 14 prestadores de salud desde el pasado 27 de marzo. Basso señaló que en esta nueva etapa que comenzó, los equipos de salud de estos prestadores ahora pueden acceder a la información clínica del paciente de forma oportuna, segura y en línea, independientemente del lugar geográfico y del prestador de salud en el que se generó la información, siempre que la persona habilite el acceso a su historia. Agregó que este avance se concretó en 2.100.000 casos, que son la cantidad de usuarios que contemplan las 14 institu-

Participación

Añadió los diferentes mecanismos e instancias con participación de todo el sistema político, academia, empresarios, trabajadores y gremiales, para acordar la normativa sobre

Urgencia

La salud “es un derecho humano”, subrayó el Presidente Vázquez en el marco del foro internacional, para luego recordar que “las Enfermedades No Transmisibles son una de las problemáticas más importantes para toda la humanidad, al ser responsables de más del 70% de la morbimortalidad en el mundo”. Por eso, es una cuestión que deben abordar de urgencia los gobiernos de los diferentes países, declaró Vázquez. “Gobernar implica muchas cosas, pero, entre ellas, es acompañar a la gente y, en especial, a quienes más lo necesitan, los más pobres y humildes, a lo largo de la vida”, recalcó. “La enfermedad de nuestros enfermos es asunto de médicos, pero la salud pública es de todos”, afirmó Vázquez.

EL PAIS | 8 DE ABRIL DE 2019

Historias clínicas

ciones más grandes. En un futuro, se incorporará el resto hasta completar los 43 prestadores del país. Consideró que finalmente serán más de 100 las organizaciones (prestadores integrales y parciales) que estarán interoperando en esta plataforma. El jerarca dijo que es una herramienta fundamental si se piensa en los casos en que una institución requiera la historia de un paciente que no sea usuario suyo, en beneficio de la atención que la persona debe recibir. Esto sucede, por ejemplo, al ser atendido en un instituto de medicina altamente especializada (IMAE), en una emergencia médica móvil o cuando recurre a la Ley de Urgencia y Emergencia. Se estima que podrán circular 18 millones de documentos. “El objetivo final siempre es el usuario y la calidad de su atención, en tiempos en que las personas son cada vez más exigentes”, dijo desde el portal de Presidencia el Ministro Basso, quien recordó que la meta trazada para concretar la la Historia Clínica Electrónica Naciona (HCEN) es el año 2020 y aseguró que se viene avanzando de buena forma.

control y consumo de alcohol, cannabis y otras drogas. Pero el marco legal por sí solo no basta, dijo el mandatario uruguayo, “sino que se debe trazar políticas e instrumentar medidas que requieren participación y amplio consenso político y social”. También subrayó el trabajo a favor de la educación, comunicación y promoción en salud a la población. “Nuestro liderazgo en materia de política para prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles radica en una estrategia de país, una institucionalidad democrática solida y un fuerte involucramiento ciudadano. Pondremos lo mejor de nosotros para contribuir en esta lucha tan importante”, señaló el jefe de Estado.

3

ESPECIALES

pacientes en las mutualistas; pasar de 12 a 15 minutos de atención en policlínicas. Esto comenzará a implementarse en enero del año próximo, en Pediatría, Medicina Interna y Medicina Familiar y Comunitaria, y termine de funcionar en todas las especializaciones a lo largo de 2020. Este aumento del tiempo de la consulta redundará en una mejor atención de los pacientes, ahora cuatro por hora.

▲“Nuestro liderazgo en estrategia de salud radica en una normativa legal que se construye desde 2006, en acciones y medidas con consenso político y social, y en continuar con información, educación y promoción”, declaró el presidente Tabaré Vázquez en Estados Unidos Se necesita liderazgo para la implementación de las acciones recomendadas por la Comisión Independiente de Alto Nivel de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre Enfermedades No Transmisibles, estableció Vázquez en su oratoria ante el Panel de Alto Nivel que analizó esta temática, que se reunió en la sede de la ONU, en Nueva York, el pasado 27 de septiembre. Este tipo de liderazgo, prosiguió el presidente, no está referido “al individual épico y casi mitológico, sino a algo más terrenal y saludable; liderazgo de los valores, principios, proyectos y estrategias en beneficio de las naciones y de la comunidad internacional”. En Uruguay, se observa en la normativa legal que se construye desde 2006. “Hace pocas semanas aprobamos un decreto de aplicación inmediata, referido al empaquetado y etiquetado plano de productos de tabaco y al rotulado de alimentos envasados”, ejemplificó el jefe de Estado.


DESAFÍOS

Objetivos Sanitarios Nacionales 2020 Las autoridades sanitarias se comprometieron durante la actual gestión a disminuir fuertemente la presencia de enfermedades no transmisibles, que generan anualmente una gran morbimortalidad.

EL PAIS | 8 DE ABRIL DE 2019

P

ESPECIALES

4

ara proteger y mejorar la salud y la calidad de vida de las personas, el MSP se planteó una serie de metas generales y objetivos estratégicos. Se trata de los denominados “Objetivos Sanitarios Nacionales 2020”, definidos a partir de ubicar 15 problemas de salud de la población, priorizados según criterios de magnitud y relevancia. Uruguay invierte el 9.2 del Producto Bruto Interno en el sector salud, algo que ha posibilitado lograr mejores resultados. Según las autoridades, el país tiene muy buenos indicadores sanitarios, pero éstos se pueden mejorar a través de metas y objetivos.

1

Cáncer. Las autoridades destacaron el descenso de la mortalidad como consecuencia de las políticas públicas implementadas. Entre 1990 y 2016, las muertes cayeron 18,2% en hombres y 13,2% en mujeres. Esto representa unas 14.000 muertes evitadas en ese lapso, distribuidas en 10.000 hombres y 4.000 mujeres. En hombres, la disminución se debe fundamentalmente a la reducción de mortalidad por cáncer de pulmón. Paralelamente, en mujeres bajó la mortalidad por cáncer de mama y útero pero aumentó la de cáncer de pulmón. En líneas generales, si bien la incidencia del cáncer en Uruguay (nuevos casos por año) es alta —lo que se explica fundamentalmente por el aumento en la expectativa de vida y el estilo de vida occidental— la tasa estandarizada de mortalidad muestra un descenso sostenido. La prevención y detección tem-

prana son fundamentales para continuar avanzando en su control.

2

Enfermedades no transmisibles. “Las ENT son responsables de la mayor causa de morbimortalidad y responsable de más del 70% de las muertes directamente vinculadas a la globalización de estilo de vida no saludables”, afirmó el ministro de Salud Pública, Jorge Basso. Son facilitadores de las ENT el consumo de tabaco y de alcohol, el mal comer y la falta de actividad física. El país disminuyó anualmente en 450 la cantidad de infartos agudos de miocardio a través de las medidas regulatorias del consumo de tabaco, así como la presencia del cáncer por esa misma razón. El objetivo de las autoridades es profundizar el trabajo en mujeres, donde se ha hecho esfuerzo en la promoción de lactancia materna como factor protector de las ENT.

3

Enfermedades cardiovasculares. Según la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, el 27 % de las muertes en el país responden a este tipo de enfermedades, para cuya prevención se sugiere alimentación sana y actividad física. Si bien las afecciones cardiovasculares siguen siendo la causa número uno de muerte, se viene descendiendo a año a año y está por cruzarse con el cáncer, que se estima que en 2020 pasará a ser la principal causa de fallecimientos. Los principales factores de riesgo son: hipertensión arterial, colesterol elevado, diabetes, sobrepeso, sedentarismo, estrés y tabaquismo, que ha descendido a partir de la prohibición de fumar en lugares cerrados a partir

del año 2007 aunque no lo suficiente.

4

Obesidad. En Uruguay, el 65% de la población adulta padece sobrepeso u obesidad y en los niños es de 40%. Eso se incrementa un 1% por año en cada uno de los grupos etarios y representa 775 millones de dólares anuales que la sociedad paga por tratamientos médicos o costos indirectos relacionados con las enfermedades que esto provoca (hipertensión arterial, diabetes, colesterol alto y patologías oncológicas). Un 65% de los años de vida se pierden por muertes prematuras o discapacidad por estos factores de riesgo. En el entorno del 40% de niños y 65% de adultos sufren obesidad y sobrepeso lo que genera “enorme impacto” en las enfermedades no transmisibles y perdidas de vida saludable.

5

Salud Mental. El 40% de las hospitalizaciones en los hospitales pediátricos públicos se asocia a problemas mentales, mientras que el 21% de los niños de entre 6 y 11 años puede desarrollar una enfermedad de ese tipo. En este contexto, el suicidio es la segunda causa de muerte entre las personas de 14 a 29 años. La mitad de los trastornos de los adultos comienza antes de los 14 años, por lo cual la detección precoz de los signos y síntomas es fundamental. Está comprobado, según las autoridades sanitarias, que quienes padecen esos trastornos mueren 20 o 30 años antes y que el 22 % de las causas de los fallecimiento se asocia a problemas de adicciones y a males neuropsiquiátricos.

6

Patologías renales. El 7% de la población tiene problemas


Glaucoma. El 3% de los 3,4 millones de uruguayos tiene esta enfermedad, pero la mitad no lo sabe, ya que no desarrolla sintomatología hasta que se encuentra en estado avanzado y, por consiguiente, el 15% de ellos resultan afectados por ceguera. El Hospital de Ojos, cuyas autoridades consideran que el diagnóstico precoz es clave para detener el mal, atiende a 3.500 personas en promedio por año, que suman más de 29.700 desde su creación, a fines de 2007. el glaucoma se desencadena al obstruirse el desagüe del humor acuoso (líquido que nutre el ojo) y apretar el nervio óptico, que empieza a sufrir y pierde las fibras. Es imprescindible controlar la presión ocular, realizar el examen de fondo de ojo y conocer si la persona tiene antecedentes familiares u otros factores de riesgo que hagan sospechar un glaucoma, sobre todo

7

Diabetes. Es llamada a menudo una “enfermedad silenciosa”, puede desarrollarse en las personas sin mostrar síntomas al inicio. Si no se maneja adecuadamente, la diabetes puede conducir a graves complicaciones, como problemas cardíacos, renales, de la vista y también circulatorios que pueden causar discapacidad permanente o hasta una muerte prematura. Sin embargo, la diabetes se puede prevenir o demorar a través de cambios del estilo de vida. Los principales factores de riesgo de diabetes son antecedentes familiares, falta de ejercicio, una dieta poco saludable, así como obesidad o sobrepeso. El consumo de alimentos más saludables y la actividad física pueden reducir el riesgo de manifestación de la diabetes tipo 2. Hay tres formas principales de diabetes: tipo 1, tipo 2 y gestacional. La diabetes tipo 2 es la más común y representa de 85 a 90% de los casos.

8

Ateroesclerosis. Un 70 % de la población sana sufre de ateroesclerosis o endurecimiento de las arterias, primera causa de muerte en el mundo, por la acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias que forman placas que dificultan o impiden el flujo sanguíneo. Cuantas más placas se tengan en el cuerpo más susceptible es la persona de sufrir en el futuro un infarto. La enfermedad ateroesclerótica, aparece temprano y es difusa; siempre se enfoca en que puede estar en las coronarias o en el cerebro pero está en todos los sitios del cuerpo.

EL PAIS | 8 DE ABRIL DE 2019

7

cuando los usuarios consultan luego de los 40 años por dificultades para leer (presbicia).

5

ESPECIALES

asociados a un mal funcionamiento del riñón. De acuerdo a cifras oficiales, la prevalencia de este tipo de enfermedades es de 760 pacientes por millón de personas. En este marco, el Fondo Nacional de Recursos (FNR) cubre el 100% de las diálisis y trasplantes renales. En 2018 invirtió 62,5 millones de dólares en tratamientos, la cuarta parte del gasto anual de la organización, e invirtió 8 millones de dólares en 150 trasplantes, cifra récord de procedimientos respecto de años anteriores. El riñón puede fallar por distintas enfermedades, muchas de ellas prevenibles, como la hipertensión y la diabetes, los fenómenos obstructivos, como la litiasis, y las infecciones urinarias. Si se hace prevención, se puede incidir positivamente para bajar la carga de la enfermedad renal.


Innovadora formación en cirugía

▲El Laboratorio de Simulación

de Cirugía General y Especialidades Quirúrgicas, que comenzó a funcionar en el piso 7 del Hospital de Clínicas, permitirá mejorar la capacitación de futuros profesionales a través de entrenamientos más seguros y evaluados por la Universidad Nacional de Chile. El nuevo sistema permitirá a los médicos residentes acceder a horas de entrenamiento con si-

mulaciones a fin de mejorar su formación mediante réplicas que serán extrapoladas a situaciones con pacientes, explicó la directora del centro hospitalario, Graciela Ubach. El sistema implementado en el Hospital de Clínicas permite a los profesores evaluar el entrenamiento de los futuros profesionales y a la vez ser evaluados por la Universidad Nacional de Chile, a través de teleasistencia.

La intención de las autoridades del centro universitario es incorporar estas prácticas a la currícula de formación, de manera proporcional al número de horas de cirugías por semana que realizan los residentes. Este es el laboratorio de simulación más importante del país y que permite al Hospital de Clínicas “acercarse a la realidad de la región y el mundo”, dijo Ubach.

Medicina busca mayor integración

La Facultad de Medicina, con nuevo decano, apunta a una creciente inserción en el Sistema Nacional Integrado de Salud, además de destacar las tareas de investigación científica.

EL PAIS | 8 DE ABRIL DE 2019

L

ESPECIALES

6

a Facultad de Medicina de la Universidad de la República, a la que asisten más de 4.000 alumnos, con unidades en los 19 departamentos, es, al decir de su decano Miguel Martínez, electo el 30 de octubre de 2018 para los próximos cuatro años, responsable directa de la asistencia de los sectores más desprotegidos del país. Y tiene bajo su órbita al Hospital de Clínicas, un emblema de la salud en el país desde su habilitación en 1953. En este, más allá de los siempre señalados problemas edilicios, coexisten tanto la atención primaria de la salud como instalaciones de alta complejidad, tales como el Centro Nacional de Quemados. La inclusión de más cargos de alta dedicación en la parte clínica de la carrera –por caso, en el Hospital de Clínicas– es uno de los objetivos de las autoridades de la Facultad por los próximos cuatro años. Justamente, eso apunta a fortalecer la asistencia de esos sectores más desprotegidos del país. Además está íntimamente ligado a otro de sus nortes: integrar mejor al Hospital de Clínicas al resto del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS). Martínez —profesor titular de Dermatología, docente universitario desde hace 37 años— espera que su buen vínculo con el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) logre coadyuvar para ese objetivo.

staff

Facultad de Medicina de la Universidad de la República.

Otro de los pilares básicos de la Facultad de Medicina, la investigación, se reflejó en los casi cien trabajos presentados a fines de 2018. Los tiempos actuales, que cambian a ritmo de vértigo, requieren de una constante revisión de los planes de estudio. Justamente, ha declarado que uno de sus objetivos es profundizar y ampliar las tareas de investigación, en campos como el de medicamentos. Hay énfasis en no considerar a la investigación como algo suntuario sino necesario. En el caso de los medicamentos permite el abaratamiento de los mismos, redundando de forma por demás positiva en los usuarios. “Si bien desde un punto de vista simplista nuestro compromiso con la sociedad es el de formar profesionales en el área, esto se complejiza enormemente cuando entendemos la salud como algo mucho más rico que la

Ampliar la investigación en el campo de los medicamentos es uno de los objetivos.

simple ausencia de enfermedad. La salud es un derecho que hace a la calidad de vida y dignidad de las personas y por lo tanto debe ser vista como un asunto ético y como una cuestión de ciudadanía”, escribió Martínez en la edición de marzo de la Revista Médica del Uruguay, en un artículo titulado “La función de enseñanza de la Facultad de Medicina: desafíos actuales”. Al adaptar la currícula de la enseñanza de grado y el énfasis en la integración de todo lo universitario en el SNIS, se incluye el inicio temprano en la carrera del estudiante con la sociedad en los distintos centros en todo el país. Con esto se combate la superpoblación y se le da al futuro médico el contacto necesario con la gente. La integración de las carreras técnicas al resto de la propuesta de la Facultad de Medicina, y de esta al SNIS, es otro de los desafíos señalados. Se sabe que en Uruguay hay muchos estudiantes de Medicina –según dijo Martínez a La Diaria, entran cada año entre 1.500 y 2.000 para que egresen 350 o 400– y una demanda insatisfecha en profesiones vinculadas a lo tecnológico en esta rama. Esas profesiones incluyen carreras que ya están contempladas por la Escuela Universitaria de Tecnología Médica, como Anatomía Patológica, Fisioterapia, Fonoaudiología, Instrumentación Quirúrgica, Radioterapia o Terapia Ocupacional, en un total de 18 opciones que se dictan en Montevideo y Paysandú. En los hechos ya se da un corrimiento hacia ahí ya que buena parte de la diferencia entre ingresos y egresos de la Facultad se explican en corrimiento a las carreras técnicas.

Esta publicación fue realizada por la Gerencia Comercial de EL PAIS S.A.- Por consultas a Suplementos Especiales comunicarse al teléfono 29020115, internos 137 y 138.- COORDINACIÓN PERIODÍSTICA: Raúl Soares Netto.- TEXTOS: Leonel García y Marcelo Martorelli.- DEPTO. DE DISEÑO: Ezequiel Pérez Medeiros (Editor) Raquel Rodríguez (Subeditora), Noemí Koyounian (Diseño).- TRATAMIENTO DE IMÁGENES: Fernando Mesa.- CORRECCIÓN: Mario Jauregui.- FOTOGRAFÍA: Diario EL PAIS y Archivo Digital de EL PAIS. Se imprimió en la Planta Industrial de EL PAIS S.A. Ruta 1 y Camino Cibils. Tel: 2 901 71 15.- Montevideo, Uruguay - Abril 2019 - Depósito Legal N° 374.199


“La salud no está en la agenda de temas de la campaña electoral”

El presidente del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), Gustavo Grecco, desarrolla tanto los logros y avances como lo que aún está en el debe del sistema de salud en Uruguay.

N

sión pública, ¡ningún candidato la nombra! ¿Quién habla de la salud? Nosotros (el SMU) porque esta realidad no nos conforma, porque este sistema tiene potencial para ser líder en el mundo en cuando a resultados, derechos para el paciente y mejoras en la calidad de atención”, precisa Grecco. ¿Qué falta, a criterio del SMU? Una carencia que el Sindicato

bría el corralito mutual, hoy suspendido, “daba lugar a una parnafernalia publicitaria, compitiendo por un mercado acotado, en el cual no se difundían los indicadores asistenciales procesados para que la población los entienda”, indica. En el portal atuservicio.uy, del MSP, solo hay seis indicadores. A juicio de Grecco, hacen falta muchos más, como estadías hospi-

El 37% de la población se atiende en los servicios de salud del Estado y el 63% en instituciones privadas. percibe es la ausencia “de un programa nacional de calidad o una gestión orientada a la calidad asistencial”. ¿Qué implica eso? Darle a la población la mejor atención disponible con los recursos actuales. Eso requiere, además de la voluntad política, “una enérgica conducción del Ministerio de Salud Pública (MSP), independiente del color político”. Lo que se ve en Uruguay, hoy, es que hay 43 prestadores de salud que, en épocas en que se ha-

talarias o complicaciones postquirúrgicas. “Hoy, entonces, no sé si controlar el embarazo de mi esposa es mejor en la mutualista A o la B, si operarme en la A o la B. Esta es una gran debilidad del sistema”, indica.

Trabajo y salario

Trabajar como médico también habla de un panorama heterogéneo entre el Primero Mundo y esa costumbre tan uruguaya de atar con alambre. Grecco admite que el desempleo tiende a cero y

que los ingresos están notoriamente por encima de la población en general, pero alerta de problemas con la calidad del trabajo, la cantidad horaria o el multiempleo. La estabilidad laboral recién llega a los 40 o 50 años de vida del profesional. “Ahora queremos la reforma del trabajo médico, apuntando a la alta dedicación y a una carga horaria razonable de 40 a 48 horas por semana. Hoy hay un 30% de los médicos que trabajan más de 50 horas. Hay un 5% que trabajan más de 80 horas, viendo pacientes, asistiendo… Es algo en que necesariamente se necesita trabajar y mejorar”. Los 1.300 cargos de alta dedicación son una herramienta que el SMU impulsa para paliar esa situación. Relacionado con lo anterior, Grecco lamenta que todavía se haya avanzado poco en la complementación entre lo público y lo privado o entre diferentes organismos públicos. Esto ha llegado al extremo que en algunas ciudades del Interior, se dupliquen los servicios en el hospital y la mutualista local. En ciudades donde hay dos o tres nacimientos al día, no se justifica la existencia de dos maternidades, opina el presidente del SMU.

EL PAIS | 8 DE ABRIL DE 2019

SMU impulsa la reforma del trabajo médico, apuntando a la alta dedicación y a una carga horaria razonable.

7

ESPECIALES

o es fácil para Gustavo Grecco, presidente del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), gremio que representa a los 12 mil profesionales que hoy están trabajando en el país, responder sobre cómo le parece que está funcionando hoy la atención a la salud a nivel nacional. Como las dos caras de una moneda, tiene una evaluación positiva y otra negativa. La positiva también se refleja en que este es un año electoral y la salud no es un palabra omnipresente en boca de los precandidatos en campaña, como sí los son “trabajo”, “educación” y “seguridad”. Los diez años que lleva la implementación del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) han provocado un cambio para la mujer, subraya Grecco. “Esa ha sido una de las grandes reformas sociales que permitió mejorar considerablemente el acceso de la población a la salud, que es universal. Con mayores o menores consideraciones, toda la población tiene acceso a las prestaciones incluidas en el Plan Integral de Atención en Salud (PIAS) y a las especializaciones del Fondo Nacional de Recursos”, agrega el presidente del SMU. El 37% de la población se atiende en la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE); el restante 63% en los servicios privados. En los últimos diez años la inversión en el sistema ha estado entre el 8,2% y el 9,2% del Producto Interno Bruto (PIB). Y el presupuesto en ASSE pasó en ese período de 300 millones de dólares a US$ 1.100 millones al año. Grecco resalta otros resultados asistenciales que ponen a Uruguay en los rangos medios y altos en materia de atención en salud en el mundo o en la región. Uno de los más destacados es el de la mortalidad infantil, ubicada en un seis por mil, y la materna, en 16 por 100 mil. “La salud no está en la discu-


E N L A F O T O N O A PA R E C E , P E R O J U N T O A J U A N Y VA L E N T I N A , S E E N C U E N T R A E L P R I M E R S E R V I C I O EL PAIS | 8 DE ABRIL DE 2019

I N T E G R A D O D E E M E R G E N C I A M OV I L D E L PA I S . Junto a ellos están profesionales médicos altamente capacitados, unidades móviles de última generación y el más avanzado sistema de comunicación, capaz de optimizar el tiempo de respuesta y la coordinación entre los diferentes niveles asistenciales.

Asociate

1920-1234

ESPECIALES

8

está, donde estés.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.