DÍA DE LA
SALUD PRIVADA SUPLEMENTOS ESPECIALES EL PAIS
2
Suplementos Especiales EL PAIS
L
as empresas privadas de salud son un actor clave en la atención sanitaria de Uruguay junto a los prestadores del Estado. De hecho, la cobertura que las mutualistas y seguros privados brindan con sus servicios alcanza a más del 50% de las afiliaciones del sistema de salud. El Registro Único de Cobertura de Asistencia Formal (RUCAF) sostiene que en Uruguay hay 3.809.544 afiliaciones a prestadores de salud, de los cuales el 55,7% corresponde a las instituciones de asistencia médica colectiva (IAMC), mientras que un 2,8% están registrados en seguros privados, según el estudio “Desempeño de los principales prestadores del SNIS 2019”, realizado por el Área Economía de la Salud de la Junta Nacional de Salud (Junasa) y publicado en noviembre del año pasado. Así, el sector privado abarca al 58% del total de afiliaciones, seguido por la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), que representa el 34,9%, Sanidad Militar (3,5%) y Sanidad Policial (3%). Esta distribución no exhibe “grandes variaciones respecto al año anterior y se mantiene incambiado el hecho de que casi el 60% las afiliaciones integrales corresponden al subsector privado (IAMC y Seguros Privados Integrales) y entorno al 40% corresponden a coberturas dentro del sector público (incluye ASSE, Sanidad Militar y Sanidad Policial)”, detalla el informe. Además, aclara que los 3.809.544 regis-
Casi el 80% del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) tiene como aporte el sector privado.
Prestadores privados, un sector clave en la salud
tros de la base del RUCAF se corresponden a 3.575.245 personas, de las que 153.975, — aproximadamente un 4% del total— cuentan con dos o más coberturas en salud. La relevancia del sector privado también se observa a nivel de la cobertura del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), donde aporta casi el 80%; el 77% por las IAMC y un 3% a través de los Seguros Privados. El 20% restante comprende a personas que eligen a ASSE como prestador integral a través del Fonasa. Entre las mutualistas, casi el 91% de las afiliaciones se financian a través del Fonasa, mientras que el 9% restante son coberturas particulares. A nivel de los Seguros Privados, las coberturas Fonasa significan el 67% de las afiliaciones. Indicadores. Por otra parte, al analizar el promedio de consultas totales para el sector de las IAMC se observa un índice de 6,6 por afiliado, mientras que en ASSE esa variable fue de 4,0. En tanto, los Seguros Privados tienen un valor total más alto (8,1), “que puede de-
58%
DEL TOTAL DE AFILIACIONES AL SNIS SUMAN LAS MUTUALISTAS Y LOS SEGUROS PRIVADOS
4.000
CAMAS ENTRE TODOS LOS NIVELES DE ATENCIÓN TENÍAN LAS MUTUALISTAS EN 2019
berse a una mayor accesibilidad, así como a una población más demandante de servicios”, argumenta el informe de la Junasa. Las mutualistas también registran un promedio más alto de recetas por afiliado expedidas al año (16) —un valor global superior comparado con los demás prestadores—, básicamente por “el efecto de las 18 recetas que promedia el interior” del país. ASSE tiene una media de 13.9, apenas por encima de los Seguros privados (13,5). Las mutualistas emiten 2,4 recetas por consulta, casi una menos que ASSE (3,5), mientras que los Seguros Privados se ubican en 1,7 certificados. “Esto no responde a un bajo uso de medicamentos, sino por un lado a una alta tasa de consultas por afiliado por año, y por otro a que en los Seguros Privados existen diferentes planes que determinan distintas coberturas de medicamentos”, explica el estudio. Los usuarios de los Seguros de Salud solicitaron un promedio de nueve exámenes de laboratorio per cápita, procedentes en su mayoría de atención ambulatoria. Entre los afiliados a mutualistas, el promedio fue
Suplementos Especiales EL PAIS
3
de seis exámenes por persona, indicó el informe.
Camas. Las empresas privadas de salud
TIENEN PERFILES DISTINTOS Una población joven, mayoritariamente femenina y de alto poder adquisitivo caracteriza a los afiliados de los Seguros Privados, según el informe de Junasa. Para las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva (IAMC), existe una “distribución de los afiliados más uniforme entre quintiles de ingreso”. En ambos sectores la mayoría de sus afiliados son personas activas laboralmente. En tanto, los Seguros tienen un público mayormente de Montevideo, a diferencia de las IAMC donde hay un equilibrio entre capital e interior.
apuestan a más y mejores servicios e infraestructura. En ese sentido, las IAMC contaron en 2019 con 3.465 camas de Cuidados Moderados (43% de esas plazas en instituciones del Interior y 57% en prestadores de Montevideo). A ello se suman 691 camas de Centro de Tratamiento Intensivo y Cuidados Intermedios (CTI-CI), que se concentran sobre todo en la capital (64%). En los Seguros Privados, las camas totalizan 154 en Cuidados Moderados y otras 30 entre CTI-CI. “En relación al porcentaje ocupacional, el sector de las IAMC presenta en promedio para el año 2019 un 67% de ocupación en Cuidados Moderados y un 45% en CTI-CI. Los porcentajes son menores en las IAMC del Interior en ambos niveles de cuidados”, acota el informe de la Junasa. Finalmente, las IAMC registraron un indicador de cirugías con utilización de block quirúrgico de 65 intervenciones por 1.000 afiliados (70% coordinadas y 30% de urgencia, una tendencia estable respecto a años anteriores). Los Seguros Privados tuvieron “el mayor nivel de actividad global” con 86,4 intervenciones por 1.000 afiliados, sobre todo en la actividad coordinada (71%) y dentro de esta, la ambulatoria (39,9%).
4
Suplementos Especiales EL PAIS
L
a pandemia aún no finalizó, por lo que debemos estar atentos y realizar día a día el seguimiento de la situación para poder tomar acciones rápidas, sostuvo el jerarca. —¿Qué evaluación hace del 2020 que se caracterizó por la pandemia de Covid19? —Fue un año desafiante para todos, en el que se vivió una etapa de la pandemia caracterizada por la presentación de la enfermedad en brotes, controlada hasta el mes de noviembre. Un año de mucho esfuerzo por parte de toda la ciudadanía y del sistema de salud, que estuvo atento y con la tensión que provoca una enfermedad que todavía no terminábamos de conocer pero que sabíamos y veíamos, desde el inicio, con potencial para producir estragos. Tuvimos el acierto del Presidente Luis Lacalle Pou de optar por la libertad responsable de la ciudadanía, en vez de un confinamiento obligatorio, que hubiera llevado a lamentar mayores problemas sanitarios, especialmente en salud mental. Un año de mucho trabajo con los prestadores de salud, la Academia e institutos de investigación biológica que fueron pieza fundamental en el combate a la pandemia, con los que siempre contamos para poder poner en marcha las distintas acciones como fueron, por ejemplo, el acuerdo por el cual se dividió la atención de los residenciales entre los distintos prestadores independientemente de cuál correspondiera a cada usuario por afiliación, la ampliación de la cantidad de camas de CTI o más recientemente, el plan de normalización de la atención médica. —¿Cómo respondió el Sistema Nacional Integrado de Salud? —La pandemia evidenció las debilidades del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) que desde el MSP, con el ministro Daniel Salinas, buscamos mejorar con acciones concretas. Por ejemplo, establecimos que el sistema funcionara verdaderamente integrado con el traslado efectivo de pacientes en caso que fuera necesario, donde la Cámara de Emergencias Móviles jugó un papel preponderante; o con los distintos convenios de complementariedad, así como establecimos la capacitación y
distribución de los recursos humanos dependiendo de las necesidades asistenciales. En estas circunstancias quedó clara la importancia que tiene cada uno de los trabajadores y su buen desempeño en el rol que corresponde. Los trabajadores de los CTI, los de las emergencias, los médicos, enfermeras, auxiliares, etc., que tuvieron que adaptarse a la tele medicina de manera acelerada en los momentos más duros de la pandemia, pero también ahora, con la vacunación, en la que están realizando un trabajo ejemplar con un especial destaque de la buena disposición y dedicación de las vacunadoras. Han sabido responder en los momentos de mayor gravedad y también son parte de la solución, tomando cada tarea con seriedad y responsabilidad. Vale la pena destacar el trabajo en la ampliación de camas de CTI, en centros públicos y privados, que permitió que el sistema no llegara a un nivel de saturación general, tuvimos episodios en puntos específicos, pero el sistema soportó el peor momento de la pandemia. —¿Cuáles fueron los principales desafíos? ¿Qué lecciones dejó? —A medida que iba avanzando la información con la que contábamos e íbamos aprendiendo más, se iban sumando más desafíos, toda la pandemia fue un gran desafío a nivel mundial y nacional. La tónica que buscamos establecer fue la de irnos adelantando a los problemas, tratando de prever qué situación podía presentarse para brindar la solución más ajustada. Desde el manejo de la incertidumbre a la que nos enfrentamos, hasta implementar un plan de vacunación nacional rápido, progresivo y efectivo, fueron todos desafíos que aún no se han terminado. Por el momento sabemos que debemos ser flexibles y proactivos en la búsqueda de soluciones –la innovación desde ese punto de vista-, apoyarnos en la ciencia, adelantarnos a los problemas y que el trabajo conjunto, cada uno desde su lugar, son acciones que nos brindan buenos resultados. Todavía estamos aprendiendo con base en la previsión de diferentes escenarios, así como la gestión del riesgo. —¿Qué aspectos habría que ajustar del SNIS? —Uno de los principales desafíos que tenemos en el SNIS es el del multiempleo de los trabajadores de la salud, que tiene desventajas que también quedaron evidenciadas en pandemia, cuando en algunos momentos esta situación provocó brotes en varias instituciones. También debemos profundizar las mejoras realizadas durante el último año para preparar al sistema ante un eventual nuevo avance de la pandemia; ya hemos aprendido que el conocimiento científico es un bastión fundamental al momento de tomar decisiones y poder prever los distintos escenarios posibles por venir. El intercambio contínuo y fluido con científi-
2020: UN AÑO DE MUCHO ESFUERZO POR PARTE DE TODA LA CIUDADANÍA Y DEL SISTEMA DE SALUD, QUE ESTUVO ATENTO CON UNA ENFERMEDAD QUE NO TERMINÁBAMOS DE CONOCER.
cos y la Academia es una forma de trabajo que llegó para quedarse, también en eso se debe ajustar el sistema, en tiempos y necesidades. —¿Cómo definiría la situación de la salud ahora que el Coronavirus ha cedido? —La pandemia aún no finalizó, por lo que debemos estar atentos y realizar día a día el seguimiento de la situación para poder tomar acciones rápidas. Más allá de eso, a los desafíos sanitarios que existían antes de que la pandemia arribara a nuestro país, debemos agregar la situación de las personas que necesitan atención como consecuencia del covid y la puesta al día de las intervenciones quirúrgicas y del diagnóstico precoz de cáncer en sus etapas iniciales, reafirmando la importancia de realizarse estudios como mamografía, el papanicolau o la pérdida sanguínea intestinal. También queremos resaltar la importancia de la atención en salud mental.
Suplementos Especiales EL PAIS
José Luis Satdjian SUBSECRETARIO DE SALUD PÚBLICA
“LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO TIENEN UNA BUENA SINERGIA” “Uno de los principales desafíos que tenemos en el SNIS (Sistema Nacional Integrado de Salud) es el del multiempleo de los trabajadores del sector, situación que tiene desventajas que quedaron evidenciadas durante la pandemia”, dijo a El País el número dos del Ministerio de Salud Pública. “Debemos profundizar las mejoras hechas durante el último año para preparar al sistema ante un eventual nuevo avance”, añadió.
—¿Cuáles son los principales énfasis de la gestión? —Hemos administrado la salud en un contexto de extrema complejidad y siempre tuvimos como objetivo poner en el centro a la persona, que en definitiva, es la destinataria de nuestras decisiones. Con el Ministro Salinas conformamos un equipo enfocado en la eficiencia y dedicación; quiero resaltar el trabajo de los funcionarios del Ministerio de Salud Pública que han tenido que afrontar el mayor desafío de la historia de esta cartera. Quizás una de las distinciones de la gestión de la pandemia fue la rápida acción y adaptación al cambio: cuando la complejidad estuvo en los residenciales, creamos el plan ya mencionado; cuando tuvimos una situación compleja en la frontera, vigorizamos el acuerdo de cooperación con Brasil por el que se tomó a las ciudades fronterizas como únicas unidades sanitarias porque el virus no conoce de
fronteras entre países. A su vez, cuando surgieron los brotes intrahospitalarios, se trabajó con los prestadores para el rápido control de los mismos. También se trabajó en conjunto con el MIDES, SINAE y ASSE cuando existieron casos en barrios de mayor vulnerabilidad, así como en refugios, elepem e inmigrantes. Desde el año pasado, para la etapa de vacunación, trabajamos en un plan para acercar la vacuna a todos quienes la desearan. A principios de año anunciábamos que en nuestro país había capacidad para vacunar alrededor de 700.000 personas por mes, con trabajo y planificación pudimos superar ampliamente esa cifra llegando a un millón de personas por mes. El plan de vacunación es un logro que nos debe enorgullecer, nos ubica en los primeros lugares a nivel mundial en cobertura, velocidad, calidad y eficacia y eficiencia. Un plan en el que todo el país se puso detrás para empujar.
—¿Qué visión tiene la secretaría de Estado sobre el aporte del área privada en el SNIS? —Consideramos esencial el aporte del área privada. Como venía explicando, vemos la complementariedad del sector público y privado como una de las claves para hacer más fuerte al sistema. Entendemos que se dan buenos resultados con la sinergia de los esfuerzos de los sectores públicos y privados, con las fortalezas y características de cada uno, sus conocimientos, en general y de mecanismos, experiencias y visiones que se pueden poner en común y tienen como resultado mejoras en la atención de la población. Las instituciones mutuales tienen una larga historia de casi 170 años al servicio de la salud de los uruguayos. Esa historia de trabajo y esfuerzo es el pilar fundamental del Sistema. Desde el MSP trabajamos para tener instituciones fuertes, modernas y aggiornadas a los avances de la ciencia a nivel mundial, que una vez más recordamos, tan importante ha demostrado ser en el combate de la pandemia. Hemos realizado un monitoreo activo de las instituciones. —¿Los proyectos hasta el fin de la gestión? —Tenemos varias líneas de trabajo en el MSP, porque la atención sanitaria va mucho más allá de la pandemia. Por ejemplo, se buscará reforzar la medicina rural incentivando con beneficios a profesionales de la salud para que se radiquen en lugares donde hay infraestructura para la atención médica pero faltan recursos humanos. Se está desarrollando un plan de atención común para las personas que sufren ACV a aplicarse en varios centros de todo el país. Ya se agregó la trombectomía, ECMO –para pacientes pulmonares– y la ampliación de cardio desfibriladores en el Fondo Nacional de Recursos (FNR), pero se van a incorporar más tratamientos y nuevos medicamentos, queremos que más personas tengan más acceso a medicamentos. Para eso, en un hecho histórico en nuestro país, se creó recientemente la “Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias” que permitirá evaluar los medicamentos en cuanto a sus efectos, beneficios, costos efectivos y su seguridad para después incorporarlos al Formulario Terapéutico de Medicamentos (FTM). También se creó la Dirección General de Fiscalización para fortalecer el rol de fiscalizador o de policía sanitaria del MSP, para controlar áreas de la salud y la asignación de recursos, protegiendo los derechos de las personas usuarias del sistema. Ya se modificó el sistema de movilidad entre prestadores de salud, permitiendo el cambio ordenado a lo largo de todo el año según el último dígito de la cédula de identidad. Para solucionar los efectos secundarios que deja el covid está en marcha el plan de normalización de la atención médica y las cirugías pendientes.
“UN CONFINAMIENTO OBLIGATORIO, QUE HUBIERA LLEVADO A LAMENTAR MAYORES PROBLEMAS SANITARIOS, ESPECIALMENTE EN SALUD MENTAL”. “DESTACAR EL TRABAJO EN LA AMPLIACIÓN DE CAMAS DE CTI, EN CENTROS PÚBLICOS Y PRIVADOS, QUE PERMITIÓ QUE EL SISTEMA NO LLEGARA A UN NIVEL DE SATURACIÓN”.
5
6
Suplementos Especiales EL PAIS
AJUSTES EN SERVICIOS ANTE LA PANDEMIA La pandemia de coronavirus obligó a las instituciones de Fepremi a realizar ajustes en sus servicios para afrontar la pandemia, dijo su presidente, Carlos Cardoso. “Básicamente, hubo un ajuste en todos los servicios en su funcionamiento desde el primer nivel de asistencia, o sea el área de policlínicas”, explicó. También fue necesario cambiar el sistema de funcionamiento de todos los sanatorios; se duplicaron las emergencias centralizadas en emergencias respiratorias y otras. Asimismo se duplicaron los centros de tratamiento intensivo en polivalentes y en camas de cuidados respiratorios. “También la capacitación del personal fue una de las cuestiones absolutamente clave para llevar todo esto adelante", acotó Cardoso. Como parte de esta adaptación, se desarrolló un sistema centralizado para los exámenes PCR en el Sanatorio Americano y se formó un grupo central de investigación sobre la pandemia
Si bien la telemedicina es bien aceptada por los usuarios, su preferencia sigue estando en la consulta presencial, dijo Cardoso.
Prestadores de la salud con foco en el interior del país
I
ncrementar la eficiencia y efectividad en forma sustentable, viable, a corto y largo plazo” es la premisa que guía a la Federación de Prestadores Médicos del Interior (Fepremi). Fundada el 24 de junio de 2016, la gremial se compone de 22 instituciones de asistencia medica privada de profesionales (IAMPP), distribuidas en los 18 departamentos del interior del país. Entre todas las instituciones, 22.000 personas, entre médicos y auxiliares de servicios, prestan sus servicios a unos 850.000 afiliados, según informa su página web. En materia de infraestructura, Fepremi cuenta con sanatorios en todo el interior (su centro de referencia en Montevideo es el Sanatorio Americano); tiene unas 2.000 camas y unas 200 plazas en CTI (en la parte de polivalentes).
“Cualquier afiliado de las instituciones integrantes de la red se atiende en cualquier lugar del país”, destacó como un pilar construido de forma progresiva a lo largo de los años, el presidente de Fepremi, Carlos Cardoso. El titular de la Federación resaltó el rol del centro de referencia en Montevideo, lo que ha permitido “no solo desarrollar servicios de alta tecnología en forma centralizada” sino también “generar sucursales en el interior” para múltiples servicios de alta tecnología contando para ello con “personas que se forman en el centro (de referencia) y que después son capaces de tener concurrencia o radicación en el Interior”. En su apuesta a la tecnología, Fepremi cuenta con los Institutos de Medicina Altamente Especializada (IMAE) para distintas especialidades como hemodinamia. Por
ejemplo, en su sucursal de Salto se realizan todos los cateterismos de la región norte; el centro de Maldonado atiende los estudios vinculados al eje de la ruta 9 (Maldonado, Canelones y Rocha). Además, dispone de tomógrafos y resonadores magnéticos como parte del moderno equipamiento de la red. En ese marco de avance tecnológico, Cardoso señaló el aporte que ha significado la telemedicina durante la pandemia de coronavirus, una herramienta que ha sido “bien aceptada” por los usuarios y que permitió mantener el vínculo médico-paciente incluso en los momentos más complejos de la emergencia sanitaria. La historia clínica electrónica es otro hito para la atención en salud del que las instituciones de Fepremi participan. Vinculado a eso, la Federación ha dado nuevos pasos en materia de teleconsulta al desarrollar una herramienta que permite no solo la consulta telefónica sino videoconsultas y otras posibilidades en red. Cardoso señaló que la telemedicina se ha instalado también como una opción tras el acuerdo a nivel de consejos de salarios, ofreciendo esa posibilidad para el paciente y sobre todo para el médico a la hora de decidir si es necesaria la consulta a domicilio. “Es un método que ahora está aceptado, además de ser legal, pero como esta es una actividad que requiere de la confianza y el cara a cara, mayoritariamente (el paciente) se sigue prefiriendo —aunque no totalmente— concurrir” a la consulta presencial con el médico, concluyó Cardoso.
STAFF Esta publicación fue realizada por la Gerencia Comercial de El País S.A. Por consultas a Suplementos Especiales comunicarse al teléfono 29020115 internos 137 y 138. COORDINACIÓN PERIODÍSTICA: Raúl Soares Netto. TEXTOS: Marcelo Martorelli. DEPARTAMENTO DE DISEÑO: Ezequiel Pérez Medeiros (Editor), Raquel Rodríguez (Subeditora), Noemí Koyounian (Diseño). TRATAMIENTO DE IMÁGENES: Fernando Mesa. CORRECCIÓN: Mario Jauregui. FOTOGRAFÍA: Diario El país y Archivo Diario El País. Se imprimió en la Planta Industrial de El País S.A. Ruta 1 y Camino Cibils. Tel. 29017115. Montevideo, Uruguay. Septiembre 2021. Depósito Legal N° 374.199
Suplementos Especiales EL PAIS
7
Con arraigo en los inmigrantes
E
l mutualismo es un actor central en la prestación de servicios de salud en Uruguay desde que comenzó a mediados del siglo XIX con un concepto de atención médica integral. Los inicios del mutualismo tienen como protagonistas a los inmigrantes europeos que se comenzaron a agrupar en mutualidades para atender sus necesidades sanitarias. Aunque la asistencia en salud se convirtió en su actividad central, en sus comienzos las organizaciones mutuales incluso brindaban otros beneficios como asistencia económica al socio en caso de enfermedad o desempleo. Esa visión solidaria se complementaba con la apuesta por crear en el seno de las mutualistas un ámbito que fuera de referencia social y cultural para las colonias de inmigrantes. En ese entonces, los asociados a las mutualistas aportaban regularmente una cuota que era igual para todos. Cuando a principios del siglo XX el gobierno uruguayo comienza a legislar en materia de seguridad social colocando al Estado como responsable del pago de pensiones, jubilaciones, seguros de desempleo, primas por nacimientos o fallecimientos,
El sistema mutual es un pilar histórico en los servicios de salud.
las organizaciones mutuales pasaron a centrarse en la cobertura asistencial en salud. Producto de este cambio, las asociaciones comenzaron a contratar médicos, centros de atención privados y las prestaciones para cubrir las necesidades de sus afiliados. La primera mutualista del Uruguay fue la Sociedad Española Primera de Socorros Mutuos, fundada en 1853, hoy denominada Asociación Española Primera de Socorros Mutuos (ASESP). A ella le siguieron la Sociedad Francesa de Socorros Mutuos en 1854, y la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos en 1862. Se estima que en 1912 había cerca de 45.000 afiliados a las sociedades mutuales, es decir, el equivalente al 12,6% de la población de Montevideo. Desde entonces, el sector ha crecido hasta alcanzar a 1,2 millones de montevideanos y 2,1 millones de usuarios en todo el país, según datos cerrados a junio pasado publicados por el Ministerio de Salud Pública (MSP). Sobre esos pilares e historia, el sistema mutual ha evolucionado hasta convertirse en una referencia de modelo de atención en salud no solo para los usuarios de Uruguay sino también a nivel internacional.
LAS NUEVAS MATERNIDADES La atención a las madres embarazadas y sus bebés es uno de los sectores de la población donde las mutualistas vienen invirtiendo mayores recursos en materia de confort y tecnología de última tecnología. Las nuevas maternidades cuentan con el equipamiento adecuado para facilitar el diagnóstico más completo de forma rápida. Algunas instituciones están desarrollando “salas de nacer” en sus instalaciones, habitaciones diseñadas y especialmente acondicionadas para generar intimidad y calidez entre el recién nacido y su familia. Este concepto persigue la idea de promover un parto humanizado, una atención individualizada y ser un paso adelante para la mejor calidad de atención. En su apuesta al mayor confort de la mamá y el bebé, las mutualistas brindan salas con aire acondicionado, televisión,
baño y sillón para acompañantes. Algunas instituciones ofrecen además en sus habitaciones frigobar, baño privado y cama para acompañante, entre otras comodidades. Junto a una infraestructura moderna y alineada a las necesidades de la familia, las empresas de salud privada cuentan con un personal dedicado a garantizar el bienestar y la salud de la mamá y su bebé. Los médicos y obstetras acompañan a la embarazada y al niño duran-
te los nueve meses que van desde la gestación del bebé, pasando por el nacimiento y las horas posteriores al parto. Su trabajo se complementa y articula con la labor del personal de enfermería (parteras, nurses) que dan atención profesional y contención a la madre y al recién nacido en las horas previas y posteriores al nacimiento. El trabajo en equipo permite generar un clima acogedor, cálido y tranquilo para la familia en ese momento especial.
La salud en todo el país
RED DE PRESTADORES MÉDICOS DEL INTERIOR EN LOS 19 DEPARTAMENTOS DEL PAIS
8
Suplementos Especiales EL PAIS
D
ejando de lado la pandemia, las enfermedades no transmisibes (ENT) son responsables de la mayor causa de morbimortalidad y responsable de más del 70% de las muertes directamente vinculadas a la globalización de estilo de vida no saludables, en el cual el consumo de tabaco, alcohol, el mal comer y la falta de actividad física son factores que participan en cada uno de los componentes patológicos, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Uruguay, el 40% de niños y 65% de adultos sufren obesidad y sobre pesos lo que genera “enorme impacto” en las enfermedades no transmisibles y perdidas de vida saludable. En ese sentido, la medicina preventiva de los prestadores de salud es clave para brindar especial atención a los uruguayos ante factores de riesgo.
REQUISITOS PARA LA MOVILIDAD DE LOS USUARIOS A través de un decreto del 15 de diciembre de 2020, el Poder Ejecutivo resolvió que usuarios de los prestadores de salud podrán cambiar de institución asistencial. En este sentido, el decreto permite la libre movilidad y la elección del prestador de salud en el cual asistirse. Los usuarios deben permanecer dos años recibiendo atención en un prestador, para luego poder concretar el cambio, que se podrá realizar entre los meses de marzo y diciembre.
Medicina preventiva evita enfermedades INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA ERA DEL CHIP BLOCKCHAIN PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS El uso de la tecnología Blockchain, basada en la plataforma Hyperledger Fabric, para el seguimiento, control y abastecimiento de dispositivos médicos como catéteres y marcapasos, entre otros, cada vez es más utilizada por los centros de salud para mejorar la atención de sus pacientes y ganar en mayor eficiencia en la administración de los recursos y equipos desde la trazabilidad.
En el mundo se colocan más de un millón de dispositivos médicos implantables activos al año, mientras que en Uruguay son unos 2000 implantes que se introducen quirúrgicamente en el cuerpo, como un marcapasos. Del estrecheo encuentro entre la investigación científica y los avances tecnológicos, se han desarrollado distintas soluciones ante los requerimientos de la salud. Así el grupo de Microelectrónica del Instituto de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de la República, ha diseñado un chip para la gestión de señales y el manejo de energía en dispositivos biomédicos con el fin de mejorar su autonomía y facilitar la recarga inalámbrica. En la salud, los chips tienen múltiples usos, que abarcan desde el equipamiento médico hasta dispositivos vestibles e implantables que acompañan al paciente en la vida cotidiana.