Sector Productivo

Page 1

SUPLEMENTOS ESPECIALES EL PAIS

Crece con un fuerte respaldo

PRODUCTIVO


2

Suplementos Especiales EL PAIS

E

l secretario de la Presidencia en este complejo escenario de pandemia del coronavirus analizó las proyecciones acotadas de inversión pública ante un gasto excesivo. “Este año teníamos el objetivo de ahorrar 900 millones de dólares y ya no se va a poder”, afirmó Delgado, quien también evaluó el clima de negocios y las oportunidades de Uruguay como destino de inversiones. “Tenemos que generar las condiciones y los instrumentos para el desarrollo de un sector privado que genere empleo”, subrayó. A continuación un resumen de la entrevista con Delgado.

¿Qué peso tiene el apoyo del gobierno al sector productivo en medio de una emergencia sanitaria de estas características? Es fundamental poder generarle condiciones para que sigan produciendo. Depende el rubro, obviamente, pero así como sector agropecuario es el que menos sufrió la pandemia, comercio, servicios, las unipersonales, los trabajadores por cuenta propia, incluso muchos profesionales incluso, pasaron de 100 a cero. Y obviamente hay que darles mecanismos de sustento y de apoyo para que sigan pudiendo vivir, facturando algo, o por lo menos teniendo un “mientras tanto”. Además en esto no se sabe cuál es el fin, porque hasta que no haya una cura, uno puede tener una pandemia controlada, como se tiene, pero no curada. No estamos en la etapa “post pandemia”, la pandemia sigue. O sea que el apoyo es clave. Primero para que la economía no se detenga y siga manteniéndose, quizás hasta en un ritmo mejor. Tenemos claro que no agarramos un país “base cero”. El país del 1° de marzo tenía un 5% de déficit fiscal, un 10.5% de desempleo, 182 mil personas sin trabajo, una inflación fuera del rango meta… Y la pandemia lo que hizo fue fragilizar todas esas situaciones. Por eso hubo planes de asistencia al Ministerio de Desarrollo Social, programas especiales de seguro de desempleo flexibilizando las condiciones, programas de subsidios y varios mecanismos de apoyo para el sector productivo. ¿Consideran que hasta ahora las medi-

das de apoyo del gobierno al sector productivo han sido suficientes para lograr que los motores de la economía no se apaguen? Nunca son del todo suficientes. Las medidas, además, nunca se terminan. Es un concepto. Tratar de ir permanentemente mejorando condiciones y dando más apoyos para que eso genere más oportunidades de desarrollo. Lo que más nos preocupa es el tema del empleo. Las medidas que estamos tomando ahora ya no tienen que ver solamente con no dejar que se apague la economía, sino con reactivarla. Con distanciamiento físico y las medidas sanitarias, que es la perilla más importante de todas, pero por sobre todas las cosas con estímulos a la generación de empleo, como por ejemplo los subsidios a los que retomen gente del seguro de paro o tomen empleados nuevos. EL GRAN APORTE En esa “perilla” de la economía, ¿cuánto pesó la presión del sector privado? El sector privado es, en gran parte, el que saca la economía del país adelante. Por eso nosotros definimos que para el aporte del fondo coronavirus, el que tenía que hacer el esfuerzo era el sector público, los funcionarios de sueldos más altos, los cargos de confianza, los sueldos políticos fueron los que aportaron por dos meses al fondo coronavirus. Es verdad que tuvimos quienes nos vinieron a decir que querían que, además, fuera el sector privado el que aportara. El sector privado, de hecho, ha generado aportes. Aportes de productores, donaciones de industriales, donaciones de sectores empresariales de equipamiento y más. Han dado todo tipo de ayuda y muestras de solidaridad, e incluso de aporte económico, a través de apoyos directos o de mecanismos indirectos, como el fondo de INAC, o el fondo por el que se renunció al 1% del costo de la transacción de semovientes que generan los productores agropecuarios. Al sector privado hay que darle los mecanismos, acompañados obviamente de decisiones del sector público. Porque los planes de infraestructura y todo lo que se pueda generar desde el estado va a estar condicionado por un presupuesto que está limitado por un gasto excesivo no previsto. Este año teníamos el objetivo de ahorrar 900 millones de dólares y ya no se va a poder, o mejorar el déficit fiscal, que ya no se va a poder. Este fenómeno mundial es un hecho condicionante de la expansión de la inversión del Estado, pero tenemos que generar las condiciones y los instrumentos para el desarrollo de un sector privado que genere empleo. Ahí sí, condicionado a generar empleo. ¿Cómo imagina el “día después”? ¿Acaso la buena gestión de la crisis podría significar una oportunidad para el sec-

“LAS MEDIDAS QUE ESTAMOS TOMANDO AHORA YA NO TIENEN QUE VER SOLAMENTE CON NO DEJAR QUE SE APAGUE LA ECONOMÍA, SINO CON REACTIVARLA”.

tor productivo nacional para fortalecerse y verse robustecido a futuro? No sé cuál es el día después. En esto es difícil porque no sabés cuál es el final de la carretera. Uno va manejando y trata de no desviarse, pero el final de la carretera no se ve. Hasta que no haya una vacuna y una cura lo que tenemos es una pandemia controlada, en la que nos tenemos que acostumbrar a brotes cada tanto y a establecer procedimientos para controlar los brotes, encapsularlos y mantener el contagio con relativos niveles de control. Eso es lo más importante. Más que el día después, lo que miramos es el “mientras tanto”. Lo que estamos viendo es que el manejo del Uruguay, no solamente del gobierno, sino de la sociedad uruguaya, que se comportó con el coronavirus de forma consciente, primero con una cuarentena voluntaria importante, después con medidas de higiene, hábitos, con el uso de tapabocas, el distanciamiento físico sostenido y otras medidas de precaución que hacen que la pandemia esté controlada, más un liderazgo del gobierno y particularmente del presidente de la república y el equipo de gobierno, permitió que el mundo hoy lo mire como un país que enfrentó la pandemia con seriedad y con resultados auspiciosos. Y no digo “éxito”, porque solo podremos hablar de esa palabra cuando podamos decir que vencimos. Por ahora es una pelea constante en la que venimos remando, con resultados auspiciosos. ¿Está Uruguay en el radar de los inver-


Suplementos Especiales EL PAIS

3

Álvaro Delgado

SECRETARIO DE LA PRESIDENCIA

“UNO MANEJA, PERO EL FINAL DE LA CARRETERA NO SE VE” En entrevista con El País, el jerarca del gobierno habló de los apoyos al sector productivo para gestionar la emergencia sanitaria.

sores locales y del exterior? ¿Es auspicioso el clima de negocios? Todas estas cosas, más las condiciones inherentes al Uruguay, como la seguridad jurídica y las garantía de un país con tolerancia y con un nivel democrático muy maduro, nos posicionan en el mundo como un posible destino de inversión. Nos da un lugar y un nombre en el mundo que quizás antes no teníamos. Creo que esa es una oportunidad que va a tener Uruguay para captar inversiones. Las posibilidades de inversión las estamos viendo. Desde todo el mundo hay intereses y seguramente se van a ir concretando, y eso va a colaborar en gran medida con la reactivación del aparato productivo y el empleo. PLANES B o C Llegando a la mitad del año, ¿las estimaciones de costos asociados a la gestión de la emergencia son las esperadas o los resultados favorables han hecho que el costo sea menor al estimado? Los costos en general son mayores a los estimados. Son incrementales porque uno va previendo en determinados lapsos de tiempo. Hay un fondo coronavirus, en el que creo que tuvo un acierto el Ministerio de Economía y Finanzas

en proponer una ley que generara un fondo para todos los gastos vinculados a la pandemia excepto los de seguridad social y seguro de desempleo. Todos los demás gastos van a ese fondo: aportes, donaciones, préstamos contingentes, todos los gastos vinculados a la pandemia de todo tipo, respiradores, instrumental médico, gastos de subsidios... Eso permitió saber exactamente cuánto terminó siendo el costo, por lo menos en términos relativos. También hay un costo indirecto oculto que nunca se va a ver del todo, que es el efecto rebote de esto, pero por lo menos lo directo lo pudimos medir y seguramente sea algo mayor de lo que estaba previsto. Dependerá mucho de cómo evolucione la pandemia en el Uruguay. Si mañana aparece una vacuna las estimaciones van a ser en gran parte como estaban previstas. Si la vacuna se demora pero el virus está controlado, al menos dentro de lo que tenemos proyectado en los planes B o C, estaremos hablando del costo inicial, más algún plus, y obviamente puede cambiar si la situación sanitaria es otra. Esperemos que no y que el costo esté dentro de las diferentes proyecciones de costos vinculados a la pandemia que tiene el gobierno.

HACÉ COMO FELIPE Y APROVECHÁ EL PRÉSTAMO ESPECIAL PARA PYMES. NUEVAS CONDICIONES ESPECIALES: Tasas bonificadas. Plazos flexibles hasta 36 meses. Período de gracia de hasta 6 meses. Moneda de acuerdo a tus ingresos: UI - Pesos - Dólares. Garantía SiGa Emergencia de hasta el 80 % del Préstamo. Agendate en brou.com.uy y pedí tu préstamo.

TU BANCO


4

Suplementos Especiales EL PAIS

E

l ministro de Industria Energía y Minería (MIEM), ha sido otras de las voces protagónicas de la gestión de la crisis sanitaria en Uruguay, con foco en lo productivo. Aunque su rostro no haya sido de los más frecuentes en las conferencias de prensa que habitualmente se transmiten en vivo por los medios de comunicación desde Torre Ejecutiva, Omar Paganini ha estado en la primera fila de la mesa en la que se tomaron las decisiones en procura de que la economía se mantuviera encendida, de cara a la reactivación. Sobre finales de mayo, el titular de la cartera de Industria había dicho en una conferencia virtual, organizada por la Fundación Canelones, que la situación sanitaria controlada en Uruguay podría llegar a ser “un faro para las inversiones”, ya que el país presenta “ventajas comparativas” de cara a la reactivación. Casi dos meses después de esas declaraciones, Paganini afirmó a El País que la reactivación de la economía y la industria “va avanzando”, y agregó: “tenemos preocupación porque necesitamos la apertura de los mercados internacionales también y para sectores como el turismo y eso lo vemos demorado”. En línea con esa lectura, los primeros días de junio el ministro agregó que, dentro de la situación turbulenta que el COVID-19 trajo a las economías de la región y el mundo, Uruguay quedó “bien posicionado en

La situación sanitaria en Uruguay puede ser “un faro para las inversiones”, afirmó el ministro Omar Paganini.

Preocupa demora en apertura de mercados internacionales tecnología, gobernanza, institucionalidad y gestión de crisis y eso lo pone en una vidriera que se puede aprovechar”, consignó el semanario Búsqueda. Desde la secretaría de estado se considera que el fuerte impacto generado por los efectos del COVID-19 en Uruguay ha generado diferentes escenarios de cara a la reactivación, con tiempos disímiles. “Desde el punto de vista de las exportaciones de bienes se viene reactivando. El mercado chino está demandando y esperemos que la pandemia no vuelva ahí, pero no va a ser una reactivación rápida, sino más lenta de lo que pensamos”, sostuvo el ministro. Paganini, que resalta en todas sus participaciones públicas que el problema no terminó, hizo foco en los esfuerzos coordinados entre el Estado y las empresas públicas. “Que estamos haciendo un esfuerzo se puede ver todo el tiempo. Además, también las empresas públicas han hecho sus esfuerzos. Ancap tuvo una caída enorme de su consumo y sin embargo no hemos subido las tarifas. En UTE hemos dado bonificación para sectores tratando siempre de

11,8% 52.000 CAYÓ LAS SOLICITUDES DE EXPORTACIÓN DE BIENES EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO.

PUESTOS DE TRABAJO MENOS EN ABRIL DE 2020 RESPECTO A IGUAL PERÍODO DE 2019.

que las deudas sean focalizadas, para lograr impactos concretos, y no genéricas, que después sean difíciles de controlar”, ejemplificó, adelantando que “el gobierno va a seguir haciendo esfuerzos porque no terminó acá el problema”. Una de las interrogantes que ha estado presente desde el inicio de la emergencia sanitaria es cuánto le va a costar al estado, en total, el acumulado de medidas concretas, créditos y resignaciones asumidas, entre otras ayudas. Sobre este punto en particular, el ministro de Industria sostiene que “los montos los manejó a la ministra de Economía y Finanzas (Azucena) Arbeleche, pero en realidad hay que irlo graduando porque uno no sabe el tiempo que lo necesita. Entonces el monto lo vamos a saber cuando termine el problema”. Sin embargo, para Paganini el problema no puede analizarse de forma aislada: “También hay que partir de la base que teníamos un déficit fiscal del 5% que queríamos abatir y en realidad con todas estas medidas va a subir, y eso termina impactando en otras cosas como eventualmente las necesidades de endeudamiento. Ahí la


Suplementos Especiales EL PAIS

CRECIMIENTO EN “V” QUE PASARÁ A SER UNA “U” Aunque el ministro Omar Paganini insiste en que la gestión de la crisis del coronavirus “no terminó”, está claro que hay un quinquenio por delante y que el primer año es clave en cuanto a las definiciones presupuestales. El ministro adelantó que “será un presupuesto austero”, enfocado por sobre todas las cosas en la “contención de los gastos”, pero también con un desafío para el nuevo gobierno: “lo que queremos no es solo administrar sino gobernar, como dice el presidente, entonces va a haber reasignación”, explica. “No tenemos la

posibilidad de ampliar entonces vamos a reasignar en las cosas en las que le queremos poner el énfasis, y alguna otra cosa quedará un poco más restringida”, expresó. La competitividad es también un motivo de preocupación constante para Paganini. Más allá del efecto que produjo el COVID-19, el “problema de competitividad” del Uruguay sigue afectando a algunos sectores, como los citrus, las curtiembres y los lácteos, entre otros. “En el fondo hay que lograr que el país tenga una macroeconomía estable, un dólar a niveles razonables y

costos menores en algunas cosas como la energía”, ha repetido públicamente en reiteradas oportunidades. Finalmente, el jerarca explicó que, aunque lo más deseable sería que la gráfica de la reactivación fuera en forma de “V”, es más probable que se dé en forma de “U”. “Un país pequeño como el nuestro no depende solo del mercado interno. Es verdad que el mercado interno se viene reactivando de una forma interesante, pero dependemos de otros factores y la realidad es que recién estamos en la mitad del partido”, puntualizó.

ministra de Economía ha sido clara en tratar de encapsular el esfuerzo COVID-19 para que quede claro que es distinto y no es un problema del déficit que arrastrábamos y de esa manera no perder la calidad crediticia”, explicó, para agregar que, a su juicio, “el desafío se viene manejando muy bien. En la misma conferencia virtual en la que Paganini hizo referencia a Uruguay como un “faro para las inversiones”, matizó el optimismo con algunos datos sobre el impacto en términos de consumo. En cuanto a la energía eléctrica, afirmó que no hubo grandes variaciones desde que comenzó la emergencia sanitaria, ya que hubo un “corrimiento de las actividades productivas al consumo residencial”, expresó. Lo que sí descendió, afirmó el ministro, “y mucho”, fue el consumo de nafta (tuvo una caída de 39%) y, en menor porcentaje, la venta de gasoil (18%). Esta baja menor en el gasoil, explicó, se debe a que “la actividad agrícola siguió funcionando”. El ministro enfatizó en la pérdida de trabajo como uno de los problemas más importantes que el país deberá enfrentar a futuro, así como la transformación de la industria, sector en el que “servicios y logística van tomando protagonismo”. Finalmente, Paganini afirmó que se está “trabajando para fortalecer el intercambio de energía con Brasil y Argentina”, ya que hay buenas perspectivas de “ambos lados” para avanzar en este sentido

El banco que banca a las PyMes Un crédito a la altura de tu esfuerzo.

HASTA

60

MESES DE PLAZO EN MONEDA NACIONAL

PRIMER PAGO HASTA EN

TASAS ESPECIALES

180 DÍAS

5

Préstamo para PyMes bajo garantía SiGa Emergencia. Por más información: pymes@santander.com.uy o con nuestros ejecutivos PyMes.

Consultá por financiación en dólares.

Producto sujeto a aprobación crediticia y condiciones de contratación de Banco Santander S.A. Ver cartilla de producto en www.santander.com.uy


6

Suplementos Especiales EL PAIS

CUIDAR SALUD Y TRABAJO COMO UN VALOR SUPREMO Incentivar la cultura del trabajo para mejorar la competitividad y la productividad es una de las prioridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). En esa línea y, ante la declaración de la emergencia sanitaria, el MTSS concentra su esfuerzo en atender el sistema de empleo y en desarrollar un proceso responsable de reactivación, cumpliendo con la protección de la salud de los trabajadores. “La salida a esta crisis aguda depende de un proceso de reactivación productiva y laboral lo más veloz y responsable posible, para lo que será necesario generar acuerdos con todos los uruguayos”, sostuvo el ministro Pablo Mieres. “El impacto de la emergencia sanitaria sobre la actividad económica, comercial y productiva es extremadamente agudo y su efecto sobre los trabajadores es inmediato, pero, además, la realidad del país cuando asumimos el gobierno ya mostraba, en todos los indicadores relacionados con el empleo, el mercado de trabajo y la seguridad social, un deterioro preocupante”, sostuvo el secretario de Estado.

Salvador Ferrer, presidente del Banco República, detalló las líneas financieras de acción en este tiempo de pandemia.

Un “Banco País” que apoyó a miles de personas y empresas

L

a jornada parece haber terminado pero, en simultáneo, llegan un nuevo mail, un mensaje de WhatsApp, y el teléfono vuelve a sonar en la Presidencia del Banco República. Es que la actividad no paró siquiera por un minuto desde hace unos 100 días, cuando asumió el presidente de la institución, Salvador Ferrer. En un contexto de pandemia, cada mensaje es un desafío a resolver para un banco que entre sus misiones tiene la promoción del desarrollo. Desde comienzos de abril, el Banco República postergó pagos de cuotas de crédito social y de tarjetas de crédito, aplazó pagos de créditos a micro y pequeñas empresas, creó una línea de préstamos blandos para las micro, pequeñas y medianas empresas, y habilitó la postergación de pagos de préstamos para grandes empresas en función de un estudio caso a caso. Y, mientras, tiene en proceso varias acciones más, como por ejemplo una refinanciacion de deudas en el sector arrocero. Los préstamos blandos tienen tasas bonificadas, pla-

86 mil jubilados y funcionarios públicos que gestionaron la renovación de sus créditos con una postergación de fecha de pago de 90 días. Mientras tanto, el otorgamiento de créditos blandos para micro, pequeñas y medianas empresas está creciendo cada día. Incluso se creó una línea de créditos express para pequeños emprendedores por hasta $ 200 mil, con una tasa de 17% en pesos y un plazo de hasta 48 meses con seis de gracia, que no requieren garantía y que se pueden gestionar en las 130 sucursales del Banco en todo el país. “Los créditos blandos son una gran herramienta para asistir a aquellas empresas que, antes de la pandemia, tenían una situación saludable y que, en este contexto, necesitan liquidez para seguir funcionando. A esas empresas apuntan nuestros esfuerzos”, destacó Ferrer. La capacidad de realizar gestiones a zo de entre 13 y 36 meses, período de gracia distancia fue una fortaleza del Banco en de 6 meses, y una garantía SiGa por hasta el este contexto de distanciamiento físico, 80% del crédito. apunta la gerente general de la institución, “El primer día ya estaba claro que no poMariela Espino. “Más allá de que algunos díamos quedarnos quietos a esperar, sino clientes prefirieron concurrir a las sucurque debíamos salir, de forma proactiva, a sales, en términos generales la enorme ofrecer soluciones reales a quienes las necemayoría pudo efectuar sus gestiones dessitaban; teníamos que poner nuestro mayor de celulares o laptops gracias a las posibiesfuerzo para contribuir a que los motores lidades que les otorga eBROU, appBROU o de la economía siguieran enla línea de WhatsApp 091 cendidos, y para eso conta996000”, señaló. mos con el compromiso de La integración del nuevo cada uno de los integrantes Directorio del Banco está del Banco”, comentó Ferrer. avanzando. Al presidente Entre trabajadores privaFerrer y al director Pablo ES LA TASA dos, jubilados y funcionaSitjar, se sumaron días atrás ANUAL EN rios públicos, el Banco ReMax Sapolinski y Leandro pública difirió los pagos de Francolino. PESOS EN más de 210 mil préstamos. Consultado acerca de su UN CRÉDITO Para los trabajadores del más inmediato objetivo, el BLANDO CON sector privado, que sufriepresidente de la institución ron el mayor impacto econo duda: “Estamos trabajanGARANTÍA nómico de la pandemia, la do en lograr una solución SIGA. postergación fue automáticrediticia para grandes emca; en paralelo, hubo unos presas”.

15%


Suplementos Especiales EL PAIS

D

urante la crisis sanitaria, el sector empresarial ha recibido ayudas, prórrogas, créditos y diferentes medidas de flexibilización por parte del gobierno para poder palear la situación. “Tenemos que reconocer que la situación económica y general por la que están atravesando las empresas es muy compleja, pero el gobierno ha sido prudente y ha dado lo que puede dar hasta ahora”, afirmó Julio César Lestido, presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios (CNCS). En su última encuesta de impacto económico del COVID-19 en las empresas, la CNCS identificó que el 87% de los encuestados habían disminuido sus ventas, mientras que un 10% no registró cambios y el 3% restante manifestó haber incrementado su actividad comercial. La incertidumbre es enemiga de la planificación para la CNCS, y así lo explica Lestido al afirmar que “hay una cosa que es muy clara y que tenemos que tener todos muy presente: no sabemos cuánto va a durar esto. Eso significa que hay que administrar las medidas”. En la misma línea, el presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), Gabriel Murara, dijo a El País que “las medidas adoptadas por el gobierno son paliativas para llevar este momento, porque la realidad indica que tampoco tenemos certeza sobre cuándo se va a terminar la pandemia”, agregó el empresario industrial. Según la CIU, el sector textil y la industria del cuero son los más afectados por la caída de actividad. De hecho, de los 30 sectores que evalúa periódicamente la CIU, hay 25 que se encuentran a la baja en su nivel de actividad y sólo hay cinco que muestran indicadores de reactivación. “Hay algunos sectores que aún no han comenzado a retomar sus actividades y otros que acusaron una fuerte caída, inclusive previo a la pandemia”, subrayó Murara, quien valoró el esfuerzo del gobierno por apuntalar la reactivación de la economía “sin olvidar que venimos de un déficit (fiscal) muy grande y no veníamos de un gobierno arriba de la ola” de crecimiento. Entre los aciertos que encuentra la CNCS en las medidas adoptadas por el gobierno, Lestido resaltó que “si se hubieran adoptado más medidas, todas de golpe al principio, tal vez hoy se estarían requiriendo más ayudas y no habría posibilidad de darlas, porque todo se había agotado de golpe. El gobierno está siendo prudente y actuando en forma racional”, expresó. La encuesta de la CNCS identificó también que las micro empresas son las más afectadas; el 91,5% disminuyó sus ventas desde la llegada del coronavirus. Sobre este aspecto, el presidente de la Cámara de Comercio advirtió que el escenario es altamente complejo y variado. “Tenemos empresas y sectores que están avanzando más rápido que otros, sin dudas. Los más afecta-

Empresas deben continuar “vivas” para preservar el empleo

Sólo hay cinco sectores industriales con indicadores de reactiviación.

7

dos, entre los que está el sector de turismo en general, agencias de viaje, así como los salones de fiestas y todo lo vinculado a la organización de eventos, hoy están totalmente parados y con facturación cero. Incluso en algunos sectores estamos hablando de facturación nula desde marzo”. Agregó que “para esos sectores hay que buscar apoyos especiales, porque evidentemente están en problemas”. La CNCS entiende que es muy difícil proyectar cuándo se reactivarán estos sectores. “Es altamente complejo y por más que las autoridades y las cámaras estemos trabajando, y que las empresas estén poniendo lo máximo de sí, está confirmado que la pandemia no se ha ido y que todavía no sabemos cuándo se va a ir”, señaló. “Este va a ser un proceso lento y lo que hay que buscar son las herramientas para tratar de mitigar esto lo más rápido posible para que las empresas no terminen en una situación peor de la que ya están”, agregó Lestido. La recuperación del empleo es el desafío más grande para el sector agrupado en la CNCS. En la encuesta, el 41% de las empresas declaró haber enviado al 75% o más de su plantilla al seguro de desempleo. “El objetivo es que las empresas vuelvan a funcionar con cierta normalidad. Y para eso lo primero que hay que lograr es que el mercado esté en condiciones de poder DE TREINTA consumir. Y para poder consumir y SECTORES pensar en una INDUSTRIAreactivación, lo LES RELEVAprimero es estar seguros de que toDOS POR LA dos estamos saCIU, HAY nos. No podemos CINCO QUE tener un desarrollo económico MUESTRAN con una sociedad REACTIVAenferma o afectaCIÓN. da por una pandemia”, sentenció Lestido. La idea de la CNCS es que se pueda reconstruir nuevamente la confianza del consumidor, incluso sobre la base de algunas fortalezas que antes no estaban tan desarrolladas como el comercio electrónico. "Estamos frente a un cambio del comportamiento del consumidor, y hay algunos elementos y herramientas que se están utilizando mucho, como es la venta online. Algunas empresas se están defendiendo y subsistiendo de esta manera”, explicó el líder de la gremial empresarial. "Hay quienes se preguntan qué está primero. Nosotros vamos a priorizar la posibilidad del empleo, sin duda, pero para eso tenemos que tener empresas vivas y sanas. Si no mantenemos las empresas vivas o lo más sanas posibles va a ser muy difícil conseguir empleo”, finalizó Lestido.

STAFF Esta publicación fue realizada por la Gerencia Comercial de El País S.A. Por consultas a Suplementos Especiales comunicarse al teléfono 29020115 internos 137 y 138. COORDINACIÓN PERIODÍSTICA: Raúl Soares Netto. TEXTOS: Raúl Mernies. DEPARTAMENTO DE DISEÑO: Ezequiel Pérez Medeiros (Editor), Raquel Rodríguez (Subeditora), Noemí Koyounian (Diseño). TRATAMIENTO DE IMÁGENES: Fernando Mesa. CORRECCIÓN: Mario Jauregui. FOTOGRAFÍA: Diario El país y Archivo Diario El País. Se imprimió en la Planta Industrial de El País S.A. Ruta 1 y Camino Cibils. Tel. 29017115. Montevideo, Uruguay. Agosto 2020. Depósito Legal N° 354.576


8

U

Suplementos Especiales EL PAIS

r uguay exporta unos US$ 2.000 millones anuales de carne y subproductos —4% del Producto Interno Bruto (PIB)— con una producción total que en volúmenes se mantiene estable desde 2006. La mitad de la carne uruguaya exportada tiene como destino China, un 20% va a EEUU, un 15% a Europa, y el resto se reparte entre varios destinos de los que se destacan Brasil, Israel y Rusia. “En un mundo demandante de proteínas la carne es claramente uno de los sectores que puede ponerse la ‘malla oro’ y pedalear para sacar al país del estancamiento que arrastra desde hace años”, señaló Ignacio Munyo siguiendo la analogía de la vuelta ciclista que apeló el presidente Luis Lacalle Pou al analizar los desafíos de la reactivación de la economía. “La economía del país no crece desde fines de 2014. La inversión local y extranjera viene reduciéndose desde 2015, en gran parte porque la suba de costos e ineficiencias se han llevado toda la rentabilidad. Más allá de las obras asociadas a la nueva planta de celulosa, no es fácil encontrar un sector que pueda empujar a la economía para retomar el crecimiento vigoroso de la actividad productiva”, sostuvo Munyo desde una columna publicada en El País. “Sin olvidar el gran aporte de otros sectores que fueron y son dinámicos —agregó el analista—, no se puede desconocer que Uruguay tiene ventajas comparativas en recursos naturales que, potenciados por el desarrollo del sector de tecnología de la información (TI), se traducen en oportunidades de expansión en el turismo y en el agro. En ambos casos, no ayuda el encarecimiento relativo del país en relación al resto del mundo y especialmente con respecto a la región”. A propósito del turismo, Munyo señaló el potencial que tiene este sector, aunque “hoy no están dadas las condiciones para que sea un gran motor de crecimiento, por lo menos en el corto plazo”. Por el lado del agro, en tanto, “no todos los sectores tienen el mismo potencial y tamaño para empujar fuerte”, indicó para detallar: “La soja, otro de los grandes rubros de exportación del país (junto con la celulosa y la carne explican casi la mitad da las exportaciones de Uruguay), está cerca del techo de posibilidades de producción. Naturalmente que con precios excepcionales como los que se conocieron entre 2011 y 2014, la historia sería otra. El arroz ha batido todos los récords de productividad, pero su potencial de crecimiento es más acotado por diversas razones. En el sector lácteo sí

Enfoque

UN “MALLA ORO” CON EL DESAFÍO DE SACAR AL PAÍS DEL ESTANCAMIENTO ECONÓMICO

que hay potencial para crecer y ya lo ha demostrado, aunque hoy no tiene el tamaño para ser un ‘malla oro’ que arrastre: es un sector cuatro veces menor que el de la carne”. Las perspectivas del consumo de carne vacuna en China son de un crecimiento tendencial sostenido. “El sector no se puede dar el lujo de perder US$ 120 millones por año —que se van en aranceles— por no tener mejores condiciones de acceso”. En esa línea, sostuvo que los mercados como los de Japón y Corea “son muy relevantes para ampliar las exportaciones, en la medida en que se mejoren las condiciones de ingreso”. Dijo también que el mundo árabe exhibe un gran potencial y condiciones de ingresar con fuerza. “Toda Asia —que hoy representa el 50% de las importaciones de carne del mundo— está en el radar del sec-

2.000 MILLONES DE DÓLARES ANUALES SIGNIFICAN LAS VENTAS EXTERNAS DEL SECTOR CÁRNICO.

tor. También habrá que buscar la forma de mejorar las condiciones de ingreso a EEUU: el 26% de arancel por fuera de cuota es prohibitivo. Con la Unión Europea, gran parte del partido está jugado en el acuerdo con el Mercosur y hay que esperar”. Más adelante, sostuvo que es preciso “generar las condiciones para que la industria frigorífica pueda reducir costos en el proceso industrial y ser competitiva a nivel internacional. La reducción de la conflictividad y mejora de la productividad laboral son aspectos críticos”. “Tenemos condiciones naturales, conocimiento acumulado e inversiones hechas a lo largo del tiempo para ser optimistas. Sin embargo, para que la carne pueda impulsar el crecimiento del Uruguay habrá que aceitar los incentivos a lo largo de toda la cadena. El asunto es de gran complejidad, pero se puede”, concluyó Munyo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.