SNIS MOVILIDAD REGULADA
SUPLEMENTOS ESPECIALES C S
EL PAIS | 30 DE ENERO DE 2020 ESPECIALES
2
PERSPECTIVA
MSP: estimular complementación y competencia que generen calidad El Ministerio de Salud Pública (MSP) hizo una evaluación sobre la gestión de las últimas administraciones y su incidencia en el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS).
E
n los últimos tres períodos de gobierno se invirtieron unos 400 millones de dólares en el sector público y unos 80 millones de dólares en el privado, afirmó el titular de la cartera, Jorge Basso. El SNIS es administrado por la Junta Nacional de Salud (Junasa) y está formado por 44 prestadores; 43 privados más la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). Específicamente lo integran 37 instituciones de asistencia mé-
dica colectiva, seis seguros privados y ASSE, a los que se suman otros prestadores de servicios parciales. El secretario de Estado comentó que el sistema cuenta con muchos prestadores para los tres millones y medio de habitantes del país. Además, resaltó el jerarca, el plan de prestaciones es muy amplio en comparación con el que hay en el resto del continente. Basso aclaró que el gobierno considera a la competencia buena y saludable. “Lo que buscamos es que la competencia se realice buscado la calidad”, para no generar “insuficiencias por superposición y falta de siner-
gia”, explicó. También señaló que el dinero destinado por las familias al rubro atención sanitaria, es cada vez menor, como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). El referido organismo aconseja que éste se encuentre por debajo del 20% del gasto total. En Uruguay es del 17%, cuando antes de 2005 era del 25 %. La OMS también recomienda que la inversión en el sector público sea mayor al 6% del Producto Bruto Interno (PBI). En nuestro país llegó al 6.8%. “Hoy vemos estructuras asistenciales que son de primer nivel, que no tienen nada que envidiarle a lugares del primer mundo”, enfatizó Basso. Aseguró
que el país registra los mejores indicadores del continente. con avances permanentes en calidad. Por otra parte, el ministro recordó la incorporación de la historia clínica electrónica (HCE). “Es el único país del mundo que tiene este insumo para la población, a lo que se suma la historia clínica electrónica oncológica”, dijo. Además valoró que estas medidas permiten mejor información en tiempo real para la toma de decisiones. Por otra parte, indicó que “cuando una reforma sanitaria logra aumentar la cobertura, el gran desafío es no perder el control de la calidad de la atención”.
ANUNCIO El norte tendrá Imae público
anuncio que “se da un paso más” en esta aspiración que viene de larga data. Advirtió, sin embargo, que queda un largo camino por recorrer “de meses, seguramente”. Recién luego de un lapso como el señalado, los pacientes que sufren de una enfermedad cardíaca en el norte del país, tendrán “un tratamiento digno, decoroso y de calidad, similar al que se puede gozar en la parte sur” del territorio. El pasado 20 de agosto la pá-
Basso: “Esto implica aprovechar experticia acumulada del Hospital de Clínicas y extenderla hacia el interior”. bó, Eber da Rosa, en este emprendimiento. El jefe comunal se mostró muy satisfecho ante la noticia, yaque, señaló, “es una larga aspiración por la cual la región luchó durante años, en especial bajo el liderazgo del director del Hospital de Tacuarembó, Ciro Ferreira”. El médico señaló tras el
gina web de la Presidencia ya había anunciado que el Hospital de Tacuarembó contaría con un instituto de medicina “altamente especializada en salud cardiovascular”. Ferreira reiteró que ve “con buenos ojos” la decisión política del presidente Vázquez de tomar esta determinación.
No obstante, volvió a remarcar que “todavía queda mucha agua por correr debajo del puente”. En este sentido, el prestigioso galeno puntualizó que “hay cosas que no están definidas”, para lo cual se realizarán varias reuniones con el directorio de ASSE. Añadió que el organismo estatal ha demostrado “que tiene muy buena voluntad” para “definir aspectos esenciales que hacen a la puesta en funcionamiento”. Ferreira especificó sobre este asunto que es muy importante, “que la gente no piense que mañana comienza a funcionar” este instituto de medicina altamente especializada. Sobre los aspectos a definir, el director del Hospital de Tacuarembó detalló que el Centro Cardiovascular “debe tener en cuenta la coordinación de los servicios dentro del marco jurídico interinstitucional existente”. Otro de los temas a considerar es “la nominación de los técnicos que trabajarán en el Centro y su forma de pago”.
3
ESPECIALES
E
l gobierno anunció, a pocas semanas de dejar la administración, que definió la extensión del Instituto de Medicina Altamente Especializada (Imae) en cardiología del Hospital de Clínicas, al de Tacuarembó. Con ello, se sumará un nuevo servicio al que ya hay en Salto, lo cual consolidará la atención en la especialidad cardíaca, porque en Tacuarembó se trabaja con la parte neurológica. La iniciativa, que permitirá asistir a unos 350.000 habitantes del área, fue posible mediante un acuerdo entre los ministerios de Salud Pública, de Economía y Finanzas, la Universidad de la República, la Facultad de Medicina, el Hospital de Clínicas, ASSE y el hospital de Tacuarembó. El presidente Tabaré Vázquez destacó que a través de este nuevo Imae se van a poder dar “respuestas concretas para problemas concretos” y añadió que “en el tema de salud no se puede perder el tiempo”. La inversión en equipamiento y remodelación edilicia ronda los US$ 3 millones y la fecha de puesta en marcha aún no está definida, aunque el mandatario remarcó que “en un corto plazo” va a estar habilitado. Desde hace 12 años se venía realizando este reclamo por parte de la población de Tacuarembó. Si bien el hospital cuenta con la tecnología necesaria y las habilitaciones técnicas para funcionar, no contaba con la autorización del Fondo Nacional de Recursos (FNR). Éste organismo es el que distribuye las partidas económicas
por actos realizados lo que permite pagar los salarios del personal médico y los gastos de funcionamiento. El ministro de Salud Pública, Jorge Basso, recordó que el convenio aprobado por las instituciones mencionadas, cumple con todas las exigencias legales del FNR. Por otro lado, aseguró que esta iniciativa disminuirá las brechas de accesibilidad que existen entre la zona norte del país y la metropolitana. “Esto también implica aprovechar experticia acumulada del Hospital de Clínicas en lo relacionado a capacitación y extenderla hacia el interior”, explicó Basso. De esta forma, puntualizó, se podrán ir creando polos que “permitan generar condiciones para el trabajo especializado de algunos médicos en el área cardiológica”. Asimismo, consideró el secretario de Estado, también se podrá lograr la radicación de especialistas en la zona, y de esta forma, tratar de minimizar la “histórica dificultad de mantener profesionales trabajando en el interior del país”, agregó. El Poder Ejecutivo destacó el amplio apoyo obtenido por parte del intendente de Tacuarem-
EL PAIS | 30 DE ENERO DE 2020
La instalación de un IMAE cardiológico en el Hospital de Tacuarembó, en el marco del SNIS, se sumará al ya existente en Salto.
El nuevo sistema Movilidad Regulada- dará mayores garantías a todos los actores.
EL “CORRALITO” deja paso a la MORE
EL PAIS | 30 DE ENERO DE 2020
A
ESPECIALES
4
partir del 1° de febrero y hasta el 28 se habilitará la apertura del denominado corralito mutual. Esta medida posibilitará la puesta en marcha de la oficialmente llamada Movilidad Regulada (More). De esta manera, los usuarios del sistema de salud podrán cambiarse libremente de prestador sin mayores restricciones. Cabe recordar que, debido al descubrimiento de numerosas maniobras ilegales en torno a este tema, el corralito no fue habilitado desde 2018. Se calcula que miles de personas que querían cambiar de prestador de salud por diversas razones, no pudieron hacerlo. Este año la instancia quedará habilitada pero se realizará a través de una modalidad diferente a las anteriores. Tal lo anunciado por autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP), encabezadas por su titular Jorge Basso, junto con los integrantes de la Junta Nacional de la Salud (Junasa). Los voceros de ambos organismos adelantaron los detalles del nuevo sistema que deberán implementar los 43 prestadores de salud que existen en todo el país. El objetivo de la More, manifestó Basso, es evitar, entre otros aspectos, la llamada “intermediación lucrativa”. Ésta se concreta cuando una institución de salud le ofrece a potenciales usuarios, determinada cantidad de dinero para que éstos, durante la apertura del corralito, se cambien a ese centro sanitario. Se trata de un delito que se castiga con una pena de cuatro a veinticuatro meses de prisión. El ministro Basso recordó que la movilidad regulada ha tenido complicaciones que se remontan a muchos años atrás. Al respecto puntualizó que estuvo suspendida entre los años 2000 y 2009. Fua a partir de ese momento que la antigüedad exigida para
poder realizar el cambio hacia otra institución fue disminuyendo, y pasó de 10 años a los tres años que se exigen actualmente. Desde la última suspensión (2018 y 2019), el ministerio ha venido trabajando junto con los prestadores privados y públicos para minimizar el impacto económico de las afiliaciones irregulares. Al respecto, las partes se pusieron de acuerdo en la utilización de nuevas tecnologías que se aplicarán a partir del próximo 1º de febrero, y se extenderá más allá del período de la More, explicó
en los últimos períodos el porcentaje de personas que decidieron cambiar de prestador estuvo en el entorno del 4%”, recordó el titular del MSP. En este sentido, opinó que “es posible que este dato se mantenga” en este nuevo período de movilidad. Si bien no hay un plazo establecido, este mecanismo deberá estar instrumentado en todos los locales de afiliación de los prestadores de salud habilitados, porque, de lo contrario, las instituciones no podrán captar nuevos usuarios.
su cédula de identidad y lo estará esperando un funcionario junto a una terminal informática habilitada exclusivamente para la More. La forma en que se lleve adelante la inscripción va a variar según qué tipo de documento tenga en su poder cada usuario. En el caso de los abonados que tienen cédula de última generación con chip, solo se les sacará una foto, y tras registrar y validar sus datos, se podrá concretar la nueva afiliación. Mientras tanto, si el interesado no tiene una identificación con chip sino la cédula de iden-
“El porcentaje de quienes decidieron cambiar de prestador de salud, estuvo en el entorno del 4% en los últimos años”. Basso. El secretario de Estado añadió que, desde ahora, cada prestador contará con un equipo exclusivo para atender la realización del cambio de institución. Además, al firmar una declaración jurada, el nuevo afiliado “no podrá decir que fue engañado o que se suscribió sin darse cuenta, porque todo quedará en el historial”. Se informó, además, que el universo de habilitados para el cambio llega a la cifra de un millón 700 mil personas. “No somos futurólogos, pero
Debido a esto se estima que todos los involucrados tendrán pronto el sistema cuando se habiliten las inscripciones La persona interesada en cambiar de prestador de salud deberá presentarse entre el 1º y el 28 de febrero en la entidad a la cual desea ingresar. Quienes acudan antes del 10 de febrero quedarán afiliados de manera inmediata, mientras que quienes realicen el trámite después, éste se hará efectivo a partir del 1° de marzo. Deberán concurrir portando
tidad tradicional, además de sacarle la foto, el funcionario que lo atienda deberá ingresar sus huellas dactilares. Además del sistema señalado el usuario deberá firmar una declaración jurada para que quede establecido que la afiliación se hace de manera libre y sin haber recibido dinero o alguna otra ventaja a cambio. “Esto va a reducir la posibilidad de que se generen irregularidades pero no quiere decir que se termine definitivamente con la intermediación lucrativa”, admi-
cambio. Entre las condiciones establecidas para que una persona pueda realizar el traslado de mutualista, tiene que tener una antigüedad de tres años en la institución de manera casi ininterrumpida ya que solo se le permitirá haber tenido una interrupción que haya sido menor a los 120 días. Cabe puntualizar que se trata de un requisito que no se exige a los afiliados de oficio a la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). Para el usuario este trámite no tendrá un costo extra. Echevarría indicó que al idearse este sistema, no solo tuvo como objetivo final evitar la intermediación lucrativa. El jerarca sostuvo que hay otras razones para la existencia de la movilización regulada, como por ejemplo, darle una mayor estabilidad a los prestadores de salud. Las instituciones, por otra parte, tendrán una responsabilidad civil por cada afiliación que se realice. Esto teniendo en cuenta que a partir del nuevo mecanismo, solo podrán realizar las altas aquellos funcionarios que sean designados específicamente por cada prestador para llevar adelante el trámite.
Un Evangélico moderno y descentralizado ▲ El Hospital Evangélico celebró recientemente sus 90 años de Historia en el cuidado integral de sus afiliados, en sus inicios contaba con socios mayoritariamente miembros de las Iglesias Evangélicas. Hoy posee más 61 mil afiliados transformándose en una Gran Institución de Salud referente del sector repotenciando su orígenes y abierta a la comunidad. “No he venido para ser servido, sino para servir” (Marcos 10:45) es nuestra guía de acción, con foco en la Calidez Humana y Excelencia en la atención dijo a El País el gerente general del centro sanitario Cr. Ignacio Barbot. Añadió que “nos distingue el trato personalizado hacia usuarios y funcionarios”. Recordó que el centro de salud posee un directorio honorario cuyos integrantes con trayectoria y conocimiento de la Institución dedican su tiempo
a sumar valor a la acciones de los distintos servicios La institución se encuentra en plena renovación, crecimiento y modernización ampliándose su infraestructura en Sanatorio Montevideo con la construcción de una nueva torre de 1.114 metros junto a la incorporación de tecnología de última generación Un pilar fundamental son los niveles de descentralización desarrollados a través de su red de 14 filiales en el interior, 4 centros en el área metropolitana y un Sanatorio en Colonia de Sacramento como principal centro de referencia con altos niveles de resolutividad. El Evangélico siguiendo su visión de crecimiento constante ofrece sus servicios especializados a otros prestadores de salud. “Es una institución enfocada en el fortalecimiento del vínculo entre médico, paciente y su entorno ”, enfatizó Barbot.
EL PAIS | 30 DE ENERO DE 2020
tió el secretario de Estado. A partir de la implementación de la More, solo los funcionarios de los prestadores de salud podrán realizar las afiliaciones y deberán estar debidamente identificados. “Nosotros controlamos que el lugar donde se encuentre el sistema para afiliarse pertenezca a la institución”, indicó a los medios Arturo Echevarría, director general de la Junasa. El jerarca añadió en este sentido que se garantiza que “la persona que nos solicita un usuario para poder realizar el trámite, sea también un funcionario de la institución de salud”. Echevarría puso énfasis en aclarar que “no restringimos la cantidad de puestos de trabajo ni lugares” donde hacer el trámite de cambio de mutualista. “La ventaja de este servicio es la seguridad que nos da que la persona está expresando claramente su voluntad” de cambiarse de institución, precisó el titular de la Junasa. Las autoridades también observan como un hecho positivo de este nuevo mecanismo, que la persona que realizó el trámite “estuvo asesorada a lo largo del mismo por un funcionario entrenado y capacitado para darle correctamente la información” para llevar a cabo el
Consulte planes Febrero 2020
/HospitalEvangelico
ESPECIALES
5
La Junasa definió las dimensiones de las encuestas
▲ Según establece el Contrato de Gestión, es competencia de la Junasa (Junta Nacional de Salud) la definición de las dimensiones y los criterios metodológicos de las encuestas a realizar por cada Prestador de Salud. Atento a esta variable, el Área de Economía de la Salud confeccionó los Términos de Referencia Técnico-Metodológicos (TDR) que fueron entregados a
los prestadores de salud. Con el fin de que los estudios pudieran ser cumplidos con el menor costo económico y la mayor sencillez aceptable, dichos TDR definieron el universo de estudio, el diseño y tamaño de muestra, el tipo de instrumento de relevamiento y modalidad de aplicación y el plan de análisis, así como aspectos vinculados a las características del informe a ser presentado ante la Junasa.
A su vez, con el objetivo de uniformizar la información relevada, se entregó el formulario de encuesta que debía ser aplicado en cada oportunidad. Para su implementación, los Prestadores de Salud podían optar por realizar el estudio a través de un consultor externo o a partir de los recursos de su propia estructura, si bien la Junasa recomendó que fuera realizado por un actor externo.
En la búsqueda de la mejor atención Desde el año 2010 se han realizado cuatro encuestas para evaluar cuál es el nivel de satisfacción de los usuarios con los servicios del Primer Nivel de Atención (PNA) del SNIS.
EL PAIS | 30 DE ENERO DE 2020
T
ESPECIALES
6
odo Sistema de Salud debe contar con un adecuado mecanismo de evaluación de la calidad de atención, según consta en un informe del Ministerio de Salud Pública (MSP). En este sentido, el desarrollo y fortalecimiento del Primer Nivel de Atención (PNA) es uno de los pilares del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), en tanto componente fundamental del cambio de modelo de atención. Por lo tanto, resulta oportuno incorporar al proceso un conjunto de herramientas de evaluación que permitan acompañar y monitorear el cambio, contribuyendo a la construcción de la calidad deseada, sostiene el estudio. Los sondeos realizados en 2010, 2014 y 2017 tuvieron este objetivo respecto a los servicios que se prestan en el PNA: policlínica, médico general y/o especialista, médico a domicilio o urgencia centralizada. En 2010, a punto de partida de la realización de la primera encuesta, hubo negociaciones entre las empresas de investigación de mercado y opinión pública y los prestadores de salud. Fue así que se se conformó un consorcio integrado por Cifra, Equipos Mori Consultores, Factum, InterConsult y Opción Consultores, el cual realizó las cuatro encuestas mencionadas para casi la mitad de los prestadores.
staff
El indicador de tiempo de espera fue medido en el estudio
En los restantes casos, fueron contratadas otras empresas de investigación de mercado que no integran dicho consorcio, o bien, se realizaron utilizando los recursos propios de la Institución de Salud. El MSP presentó en un documento los resultados de la Encuesta de Satisfacción de los Usuarios con los Servicios del Primer Nivel de Atención, realizada en 2017. La Satisfacción se define como resultado de la comparación entre las expectativas de los usuarios y su percepción sobre la atención efectivamente recibida. “Su evaluación permite esclarecer fortalezas y debilidades (del sistema) y ofrece insumos para reorientar la acción”, indica el texto. El estudio abordó las siguientes áreas: respeto en el trato, facilidades de acceso, cumplimiento de los tiem-
El Índice de Satisfacción se ubica en un 8.2, siendo 10 el valor máximo.
pos de espera, puntualidad de profesionales y técnicos, calidad de la atención y alcance y veracidad de la información a disposición. El universo de estudio quedó conformado por todos aquellos usuarios de la Institución que en los últimos 12 meses utilizaron los servicios del PNA. La muestra extraída fue de tipo probabilística y su diseño estratificado proporcional, con selección aleatoria. En cuanto al tamaño, debía contar con un mínimo de 350 casos, lo cual habilita a trabajar con un margen de error apenas superior al 5%. Concretamente, fueron incluidos los usuarios que tuvieron en los últimos 12 meses al menos una consulta médica con médico general y/o especialista en alguno de los siguientes servicios: Centro de Salud (centralizado, descentralizado, consultorio médico) y Urgencia Centralizada de la Institución de Salud. He aquí algunas de las variables relevadas. Para el total de instituciones el Índice de Satisfacción se ubica en un 8.2, siendo 10 el valor máximo a considerar. El indicador de tiempo de espera, que se mide desde que el usuario pidió hora hasta la fecha que se la dieron, arrojó que el 74.1% de los usuarios evaluaron positivamente esta variable. En cuanto al nivel de Fidelidad de los usuarios hacia la institución que los atiende, éste ha descendido levemente entre 2010 y 2017 y pasó de 95.6% a 90.8%, un porcentaje que sin dudas sigue siendo alto.
Esta publicación fue realizada por la Gerencia Comercial de EL PAIS S.A.- Por consultas a Suplementos Especiales comunicarse al teléfono 29020115, internos 137 y 138.- COORDINACIÓN PERIODÍSTICA: Raúl Soares Netto.- DEPTO. DE DISEÑO: Ezequiel Pérez Medeiros (Editor) Raquel Rodríguez (Subeditora), Noemí Koyounian (Diseño).- TRATAMIENTO DE IMÁGENES: Fernando Mesa.- CORRECCIÓN: Mario Jauregui.- FOTOGRAFÍA: Diario EL PAIS y Archivo Digital de EL PAIS. Se imprimió en la Planta Industrial de EL PAIS S.A. Ruta 1 y Camino Cibils. Tel: 2 901 71 15.- Montevideo, Uruguay - Enero 2020 - Depósito Legal N° 351.278
Derechos de los usuarios Uno de ellos consiste en recibir un trato digno y ser escuchados.
L
nal de Salud (Junasa), es un órgano colegiado que fue creado a través de la Ley 18.211, encargada de administrar el Seguro Nacional de Salud. Se trata de un organismo que tiene potestad decisoria
das en el Plan Integral de Atención en Salud (PIAS), algo así como un catálogo de prestaciones. Esto incluye atención ambulatoria, internación, cuidados paliativos, procedimientos diagnósticos, terapéuticos y de rehabilitación. También tiene derecho a los medicamentos listados en el Formulario Terapéutico de Medicamentos (FTM), que a su vez está incluido en el PIAS. Estos deberán adecuarse a las necesidades clínicas en el tiempo y la dosis que requiera cada paciente. Los usuarios tienen derecho a ser aceptados en alguna de las instituciones integrantes sin ningún tipo de restricciones. Incluso mantienen la afiliación de forma particular, por 30 días, en caso de Los hijos recién nacidos de los afiliados al SNS serán afi-
sobre todo lo que concierne al Seguro Nacional de Salud. La Junasa se encuentra integrada por representantes del Poder Ejecutivo. Son dos por parte del Ministerio de Salud Pública y uno por el Ministe-
liados en el prestador donde esté inscripta su madre. A su vez, los menores o mayores con discapacidad bajo la tutela de un adulto que haya perdido el amparo del SNS (por fallecimiento, estar desocupado o haber terminado el seguro de paro), permanecerá por 12 meses si el adulto responsable aportó al Fonasa por un período no menor a un año. Los niños y adolescentes, pueden ser atendidos solos por un profesional de la salud, si así lo desean en su casa o en el local sanitario. Durante el trabajo de parto y el nacimiento, una mujer tiene derecho a estar acompañada por la persona que ella elija. Este derecho estará vigente incluso durante una cesárea, salvo que se produzcan complicaciones.
rio de Economía y Finanzas. Otro puesto lo ocupa un delegado del Banco de Previsión Social. También forma parte del directorio un representante por parte de los prestadores integrales de salud. En este último gru-
po se incluyen diversas instituciones de asistencia médica colectiva, a los que se suman también varios seguros integrales de salud. Específicamente, el SNIS está integrado por 37 instituciones de asistencia médica colectiva, seis seguros
privados y ASSE, a los que se suman otros prestadores de servicios parciales. En la Junasa hay además un representante de los trabajadores de dichos prestadores de salud y uno por parte los usuarios de la salud pública
y privada. Desde la perspectiva de la participación social, en la Junasa están representados todos los referentes involucrados en la organización del (SNIS) Sistema Nacional Integrado de Salud (instituciones, trabajadores, usuarios).
7
ESPECIALES
▲ La Junta Nacio-
Los usuarios tienen derecho a no saber cuál es su condición de salud.
cho a recibir atención en salud mental en alguno de los diferentes modos que se han previsto. Puede ser atención psicosocial grupal, atención psicoterapéutica individual, de pareja, familiar o grupal. También tienen derecho a recibir atención psicoterapéutica orientada a la rehabilitación. En 2011 comenzó a funcionar el Plan de Prestaciones de Salud Mental. Para niños y adolescentes se han creado varios modos de atención. En este sentido, hay hasta 12 intervenciones grupales anuales de forma gratuita. También hay hasta 24 sesiones psicoterapéuticas individuales, familiares o grupales pagando un tiquet. Por otra parte, hay –también abonando tiquet- hasta 48 sesiones psicoterapéuticas individuales o grupales. Para los adultos también hay modalidades de atención. Se realizan 16 sesiones al año gratuitas de intervención psicosocial grupal, a lo que se suman 48 sesiones de atención psicoterapéutica individual, de pareja, familiar o grupal (mediante el pago de un tiquet). Por otro lado, se ofrecen 48 sesiones anuales extendibles hasta 144 de atención individual o grupal orientada a la rehabilitación. Desde la aprobación la Ley de salud mental Nº 19.529, no hay límite de cobertura para las hospitalizaciones en cualquier franja etaria.
EL PAIS | 30 DE ENERO DE 2020
▲ Los usuarios tienen dere-
a puesta en práctica de la ley 18.211 de diciembre de 2011, que creó el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), no solamente significó la puesta en marcha de la reforma de la salud. También implicó conocer los derechos y obligaciones de cada una de las partes que integran este modelo sanitario. El propio Ministerio de Salud Pública (MSP) ha difundido la información a través del “Librillo de los Derechos de los Usuarios de la Salud”. Los usuarios, el fin último del SNIS, tienen derecho a un trato digno y a ser escuchados. También tienen derecho a ser informados del estado de su salud y de cómo debe ser tratada. De la misma forma, tienen derecho a no saber cuál es su condición si así lo prefieren. El usuario tiene que conocer el resultado de sus diagnósticos y exámenes, y qué es lo que significan. Quienes los atienden tienen la obligación de hacer una explicación en un lenguaje simple y accesible, así como los pasos a seguir. Tiene derecho asimismo a una segunda consulta médica y a negarse a que su tratamiento sea utilizado con fines científicos o académicos. También se le debe preservar la confidencialidad sobre su estado y motivo de consulta. El usuario tiene derecho a todas las prestaciones inclui-
¿Qué es la Junasa?
Salud mental
ESPECIALES
8
Asociate a los Beneficios cobertura total de asistencia médica
EL PAIS | 30 DE ENERO DE 2020
EN FEBRERO, CAMBIATE A LA ESPAÑOLA SIN COSTO
entrá en www.asociate.com y mirá todos los beneficios que tiene cambiarte a la Española, entre los que se destacan:
ESPAÑOLA MOVIL GRATIS POR UN AÑO S I T E C A M B I A S A L A E S PA Ñ O L A D U R A N T E F E B R E R O Y CO N T R ATA S E S PA Ñ O L A M OV I L
50% DE DESCUENTO POR UN AÑO S I T E C A M B I A S A L A E S PA Ñ O L A D U R A N T E F E B R E R O Y CO N T R ATA S FA M I L I A ACO M PA Ñ A N T E S
VENI DEL 1 AL 28 DE FEBRERO, CON TU CEDULA A CUALQUIER SEDE O POLICLINICA DE LA ESPAÑOLA, INCLUYENDO NUEVOCENTRO Y PUNTA CARRETAS SHOPPING, EL TRAMITE ES SIMPLE Y NO TIENE COSTO.
ASOCIACION ESPAÑOLA Más espacio para tu salud, más comodidad para vos.
www.asociate.com
*Sujeto a condiciones de modalidad de pago (contrato solo con tarjeta de crédito o débito, o mediante descuento de sueldo por convenios especiales).