SUIZA POR EL CAMINO DE LA INNOVACIÓN
SUPLEMENTOS ESPECIALES
“Estamos cerca de cerrar un tratado de libre comercio” El embajador de Suiza en Uruguay, Martin Strub, destacó el avance en las negociaciones entre los países del Mercosur y de la EFTA que, según explicó, “dará un empuje al intercambio bilateral”.
EL PAIS | 1 DE AGOSTO DE 2019
U
ESPECIALES
2
na histórica relación bilateral, sustentada en fuertes valores democráticos compartidos y en hasta la similitud en la pequeña superficie de sus territorios, une a Suiza y Uruguay. Así lo resume el embajador suizo, Martin Strub. El diplomático remarca que pese a las distancias geográficas, los lazos estrechos entre ambos países se remontan a la llegada de la comunidad helvética en el siglo XIX a este país al que se ha definido en otros tiempos como «la Suiza de América». Más allá de estos puntos de contacto, Uruguay y Suiza buscan reforzar su vínculo, a través del comercio y la cultura. De ello habló el embajador suizo en esta entrevista con El País, donde comentó aspectos de coyuntura, como los avances de la ne-
cial sino también de inversión. —¿Qué le puede aportar la EFTA al Mercosur, y viceversa?, ¿dónde avizora esas oportunidades de intercambio? —Los países del Mercosur tienen una economía parecida —mucha agricultura— que hasta ahora tiene aranceles para ingresar a Suiza. La carne tiene regímenes especiales con la cuota Hilton, pero es muy buena y está presente en los mercados europeos, y esperamos que bajen los precios para esas importaciones. Al mismo tiempo queremos tener acceso para nuestros productos. En el caso de Suiza son sobre todo productos farmacéuticos y en el área de instrumentos de alta tecnología. Ahí hay potencial. No queremos perder paso con la UE, queremos evitar una discriminación. El ser una asociación de solo cuatro países facilita también la implementación (de un acuerdo). Es un poco más simple, tal vez los intereses no son tantos porque somos países chicos, no
no perder peso con otros países. —Mencionaba a la innovación como un elemento de diferenciación de la producción de Suiza. ¿Cómo lo trabaja el país? —El estado suizo promueve la innovación, pero sobre todo con incentivos para el sector privado, que al final es quien la hace y la tiene que demostrar. Entonces hay una cooperación entre el estado, las empresas y las universidades. Hay un comité donde están todos presentes pero lo importante es que la industria trabaje con las universidades y que el estado ponga el marco legal y además objetivos. —Suiza tiene una mano de obra cara. La inmigración que ha llegado a Europa, ¿está influyendo de alguna forma en el mercado laboral? —Sí y no. El mercado laboral en Suiza pide una buena calificación, entonces la inmigración sí permite tener buena mano de obra de otros países de la UE, con la cual tenemos libre circulación de personas, de capital.
“Los relojes suizos son el 2,5% de la venta mundial del sector, pero en valor son el 50”, afirmó el embajador Martin Strub. gociación entre el Mercosur y la Asociación Europea de Libre Cambio (EFTA, por sus siglas en inglés) que integran Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, así como los desafíos de largo plazo que traen la innovación y la inmigración. —El Mercosur cerró recientemente un acuerdo histórico con la Unión Europea (UE). Por otro lado, la EFTA está en negociaciones con el bloque regional. ¿En qué situación se encuentran esas gestiones? —Están avanzando y ahora que terminaron las negociaciones entre el Mercosur y la UE esperamos encontrar la oportunidad para poder cerrar este acuerdo. Creo que estamos cerca. Cada Tratado de Libre Comercio da un empuje al intercambio bilateral, no solo comer-
tenemos una industria automotriz como la UE, pero hay menos puntos críticos también. Un punto muy importante para nosotros es la propiedad intelectual. Como Suiza es un país de alta tecnología e innovación, queremos que nuestros productos estén protegidos y siempre es clave tener un buen tratado respecto a la defensa de la propiedad intelectual. —¿Cómo ve el acuerdo entre la UE y el Mercosur? —Creo que es muy positivo, porque si uno mira por ejemplo a Uruguay, ve que está integrado a nivel regional pero con Europa hasta ahora (no había) nada. Tiene convenios con otros países, pero culturalmente los que están más cerca de la región son los europeos. Es algo que desde hace tiempo era necesario para
Tenemos un 25% de extranjeros en Suiza y muchos de ellos son de la UE, profesionales de todo tipo, gente calificada. Por supuesto, hay otra inmigración que es un fenómeno global hoy en Europa, que proviene de África y Asia, de países en guerra, que normalmente involucra a gente menos calificada. Ahí hay que ver si existen oportunidades de trabajo. (En Europa) tenemos el mismo desafío de encontrar soluciones para poder integrar esa inmigración. —Este año habrá elecciones en Suiza, pero ¿cuáles son las prioridades del gobierno antes del cambio de administración? —En general pasa por poder manejar bien el tema migratorio. El otro tema es —y esto también vinculado con la innovación— es la digitalización, don-
de buscamos no perder el paso con otros países. Suiza es una economía que crece 1% o 2%, pero que ya tiene un nivel alto y no puede crecer mucho más. Lo que sí es un objetivo general es mantener el empleo y el estándar de vida que es uno de los más altos del mundo. —Ese es un rasgo característico de Suiza. ¿Por qué se da? —Porque justamente la industria y el sector privado están presentes en nichos en la economía mundial. Suiza tiene que ser un país muy abierto al mundo, tenemos que encontrar mercados. Un ejemplo interesante sobre esto es que de las importaciones suizas el 66% viene de la UE, mientras que de nuestras exportaciones solo la mitad va a la UE. Tenemos que diversificar y no depender solo de un bloque sino estar presentes en EE.UU., China, India, Japón. Además, hacemos comercio con el mundo con productos caros. Siempre se dice que nuestros productos son caros pero finalmente son de alta calidad y con mucho valor agregado. Los relojes suizos son el 2,5% de la venta mundial del sector pero en valor son el 50%. —La digitalización está entre las prioridades del gobierno suizo. ¿Qué medidas está to-
EL PAIS | 1 DE AGOSTO DE 2019
platos típicos, como ya hicimos el año pasado y va a tener el mismo formato. También será semana temática, y el tópico de este año es la innovación. Como dije antes, la innovación es la base de los fundamentos de la economía suiza. Al ser un país sin recursos propios dependemos de la creatividad y el ingenio, tenemos que dar un paso adelante y encontrar nichos de mercado. Y (en ese sentido) la alta tecnología es básica, cada vez más. Entonces en el marco de esa semana temática tendremos tres eventos: uno sobre innovación (en general); otro sobre innovación aplicada a la salud, que es algo muy importante y que Suiza está muy avanzado no solo por nuestra industria farmacéutica sino por el sistema de salud; y por último, innovación y deporte. En este caso hablamos de la aplicación de la tecnología en todos los aspectos. Hoy todo se mide y se evalúa. El deporte es mucho mas profesional y vamos hacia la perfección. Entonces, queremos mostrar lo que se puede hacer y lo que se ha hecho en el pasado y cómo puede ayudar finalmente en este sector donde uno también tiene que ser muy innovador y creativo.
3
ESPECIALES
mando frente a esta tendencia? —Tenemos que enfrentar ese desafío. Finalmente, la automatización y la robotización no significan que vamos a perder puestos de trabajo sino que van a cambiar hacia algo más tecnológico y sofisticado, entonces se necesita un cambio de mentalidad. Sí es cierto es que hay personas —de 50 años en adelante— que tienen más problemas para adaptarse, pero tenemos programas para reinsertarlos y buscarles una solución. Es importante a todo nivel siempre tener la posibilidad de seguir la formación. Ese es el gran desafío y lo favorecen y promueven las empresas. Entonces es un tema importante, estamos trabajando en ello. —Finalmente, ¿qué novedades prepara la embajada en materia cultural para este año? —Tenemos varias cosas, proyectos pequeños, en el ámbito cultural y también del medio ambiente. Por ejemplo, vamos a tener una exposición sobre el tema de la contaminación del mar con plástico, un fenómeno que es una preocupación global. En cuanto a proyectos concretos lo que vamos a hacer ahora en agosto es la «Semana suiza». Es una semana gastronómica con
L
EL PAIS | 1 DE AGOSTO DE 2019
Suiza es un Estado federal formado por 26 cantones con competencia propia.
ESPECIALES
4
C
on apenas una semana y unas cuantas horas de diferencia, los suizos (el 20 de octubre 2019) y los uruguayos (el 27 de octubre 2019) serán llamados a las urnas. Además de llevar a cabo las elecciones en el mismo mes, ¿tienen las elecciones en Suiza y en Uruguay otra característica en común? Primero, ambas elecciones tienen por objeto un asunto nacional. Se vota para elegir, en ambos países, personas que van a tomar decisiones a nivel estatal. Hay que poner de relieve que Suiza, como Estado federal, está formado por 26 cantones, los cuales tienen competencias propias. Para cumplir con dichas competencias, las autoridades cantonales organizan igualmente elecciones a su nivel cantonal. Además, podemos afirmar que el reto en ambos países es sumamente relevante, pero encarnando dos funciones distintas. Por una parte, en Suiza se votará para renovar el poder legislativo federal, cuya responsabilidad es del Consejo nacional y del Consejo de los Estados. Por su parte, la importancia de las votaciones de octubre
AÑO DE ELECCIONES
para Suiza también Diferencias y similitudes con los comicios nacionales que se llevarán a cabo en Uruguay. para el pueblo uruguayo es doble. Primero, votará para el Presidente de la República, que encarnará el Poder ejecutivo y al mismo tiempo elegirá a los parlamentarios. Este punto constituye una diferencia mayor entre Suiza y Uruguay. En efecto en Suiza el gobierno, encarnado por el Consejo federal, no es elegido por la población, sino por el Consejo nacional y el Consejo de los Estados, cada cuatro años. Después de la elección de los miembros del gobierno, los consejos eligen mediante una elección separada el presidente de Suiza y su vicepresidente para un periodo de gobierno de un año. En tercer lugar, el periodo por lo cual los políticos son elegidos en cada país es diferente. En efecto, los políticos suizos de estos dos Consejos son elegidos para cuatro años de mandato
mientras que el presidente uruguayo estará en ejercicio de sus funciones durante cinco años. En cuarto lugar, existe una gran diferencia en cuanto a la concepción del voto y de las personas llamadas a votar. En Suiza, votar es un derecho, vinculado por el federalismo, otorgado a todas las personas mayores de edad y de nacionalidad suiza. Por ser un derecho, uno puede elegir ir a votar o no. El derecho de voto se extiende a los suizos que viven en el extranjero, sólo hace falta registrarse en la representación consular responsable y a la vez de registrarse en el registro electoral de su municipio de domicilio o si nunca vivieron en Suiza en su municipio de origen. En Uruguay, en tanto, votar para las elecciones elecciones, además de un derecho, constituye una obligación a partir de la mayoría de edad. Al contrario de Suiza, esta obligación corresponde a los uruguayos que están en Uruguay al momento en que se llevan a cabo los comicios. Aún los ciudadanos uruguayos no pueden votar desde el extranjero. Así vemos que el sistema político de un país es un elemento propio, expresión de la soberanía de cada Estado, a pesar de que haya algunos elementos en común, que puedan ser detalles, como por ejemplo el mes en lo cual tienen lugar las elecciones.
Pensamiento y acción al modo suizo
La fuerte apuesta a la investigación científica refleja el ser y sentir de los helvéticos, quienes depositan en la educación un lugar destacado ante los desafíos del mundo de hoy.
Universidades: 27%
Economía privada: 71%
Israel:........................4,3% Corea del Sur:.....4,2% Japón: ....................3,5% Suiza: ......................3,4% ...........3,33% Suecia: ...................3,3% Total OCDE: 2,4%
1° Puesto -Informe de Competitividad Global 2016-2017 -Índice Global de Innovación 2017. ón -Panel de Indicadores de Innovación Europeo 2017. -Mayor número de patentes di ) internacionales registradas (familias triádicas) por millón de habitantes en 2014. Doctorados nas Más del 2,5% del total de personas de la misma edad consiguen el ddoctorado, con lo cual Suiza alcanza nza eel mayor porcentaje de todos los países de d lal O OCDE (junto con Finlandia, Alemania y Suecia).
Fuente: Oficina Federal de Estadística (OFE), Secretaría de Estado para la Educación, la investigación y la Innovación (SEI), OCDE / EL PAIS
gación y desarrollo en relación con su PIB. Expresado en cifras, Suiza desembolsa 22 mil millones de francos en investigación y desarrollo. Las empresas privadas financian (86%) y ejecutan (71%) la mayor parte. Los consorcios internacionales y las numerosas empresas pequeñas y medianas de Suiza
mejoran continuamente sus productos, servicios y procesos a través de inversiones en investigación y desarrollo. Así han sido capaces de mantener su competitividad en los últimos años, a pesar de la alta cotización del franco. Este éxito se nutre de la presencia de centros de investigación renombrados y de
la capacidad de convertir los resultados de las investigaciones en productos comercializables. Además, unas condiciones marco ideales para la propiedad intelectual y la disponibilidad de especialistas en gestión de la propiedad intelectual crean las mejores condiciones para proteger y aprovechar la innovación. Por encargo de la Confederación, el Fondo Nacional Suizo para la Investigación Científica (FNS) fomenta la investigación en todas las áreas científicas, desde las ciencias históricas y la medicina hasta la ingeniería. La Agencia Suiza para la Promoción de la Innovación Innosuisse apoya la investigación aplicada, fomenta la creación de empresas emergentes y su acceso duradero al mercado, así como la transferencia de conocimientos y tecnologías. En el año 2017 se financiaron 414 proyectos con un total de 132,1 millones de francos en subsidios federales.
EL PAIS | 1 DE AGOSTO DE 2019
ace años que Suiza ocupa el primer lugar como el país más innovador del mundo (fuente: Global Innovation Index GII de la Organización de la Naciones Unidas). ¿Cómo es posible que un pequeño país logre esto? Mucho de este éxito se debe a la educación, en especial de las universidades y de las dos politécnicas federales de renombre en Zurich y Lausanne, interrelacionadas a nivel mundial, y a su colaboración cercana con el sector privado. Suiza es uno de los países con la actividad científica más dinámica. Invierte casi el 3,4 por ciento del PIB en investigación y desarrollo. Es uno de los países que más dinero gasta en investi-
Con el 3,4% del PIB dedicado a la investigación y el desarrollo en 2015, Suiza forma parte de las naciones líderes:
5
ESPECIALES
H
PENSAR AL MODO SUIZO En 2015 Suiza invirtió más de 22.000 millones de francos suizos en investigación y desarrollo. Los principales inversores son privados (especialmente en los sectores farmacéutico, químico y tecnológico) y el ámbito universitario.
Servicios marítimos globales ▲ Desde sus comienzos, MSC
EL PAIS | 1 DE AGOSTO DE 2019
ha contribuido al crecimiento económico global y al desarrollo del comercio internacional. A partir del año 1997 opera en Uruguay. “Desde ese período, la compañía ha expandido sus operaciones para convertirse en uno de los principales transportistas en el país, ofreciendo una amplia gama de servicios globales”, comenta Roberto González Facal, presidente de MSC Uruguay.
ESPECIALES
6
Con 41 empleados, MSC Uruguay ofrece servicios marítimos y logísticos, atendiendo a más de 350 clientes. MSC Uruguay ofrece un servicio global con conocimiento local. “Continuamos invirtiendo fuertemente en equipos locales e infraestructura para proporcionar nuevas alternativas y soluciones rentables para nuestros clientes”, dijo González Facal. Más allá del puerto, la compañía ha desarrollado en varios países una red integrada de soluciones viales y ferroviarias para conectar áreas remotas dentro del país y el resto del mundo, ayudando a aportar valor al servicio marítimo. MSC Mediterranean Shipping Company es una compañía naviera global de propiedad privada fundada en 1970 por Gianluigi Aponte. Como una de las líneas de transporte de contenedores líderes en el mundo, MSC opera 480 oficinas en 150 países en todo el mundo con más de 70,000 empleados. MSC navega en más de 200 rutas comerciales, y llega a más de 500 puertos.
Inventos que usamos todos Innovaciones suizas que cambiaron el mundo para siempre.
Y
BUEN DISEÑO POR TRADICIÓN
si la innovación resultase solamente la conversión de ideas excéntricas en herramientas prácticas, poniéndoles nombres atractivos? Esa es la pregunta que mucha gente se plantea mientras está usando cualquier objeto al parecer no tan innovador pero que en realidad si lo pensamos bien, no existiría sin la innovación (suiza). Así nos encontramos con un objeto que todos tenemos en nuestros hogares: el pelador Rex, más famoso popularmente como el “pelador Y”, cuyo diseño revolucionó para siempre las cocinas del mundo entero. Fue inventado y patentado por Alfred Neweczerzal en 1947 porque, según él, estaba cansado de pelar montañas de papas en el ejército. El Rex original se construía a partir de una única pieza de aluminio; era fácil de producir, muy económico, de alta calidad y sencillo de usar tanto para diestros como para zurdos. Seguimos en la cocina con el celofán, usando para envolver distintos productos y conservar las sobras de la comida. Fue creado por el químico suizo Jacques E. Brandenberger en 1912, inspirado al ver el vino que se derramó de un vaso. Decidió enseguida crear un material que pudiera repeler los líquidos, en lugar de absorberlos. Primero roció unas telas con una capa impermeable, pero se volvían rígidas y difíciles de usar
Muebles de jardín fabricados de fibrocemento, por ejemplo, la butaca de playa de Willy Guhl de 1954.
Reloj ferroviario de Hans Hilfiker.
Frutiger y Helvética son clásicos de la tipografía. Rex En 1947, el pelador revolucionó el mundo de la cocina. Navaja militarr suiza dee Victorinox.x. Silla apilable “Landi”de Hans Coray de 1939. Bolso de bandolera dee Freitag fabricado dee viejas lonas de camión. n.
Reloj de pulsera de Swatch. Cápsulas de café Nespresso.
Semana Suiza ▲ El tema de la
innovación es el hilo conductor de la semana suiza de este año. La Embajada de Suiza ha organizado tres mesas para poner en el foco ámbitos específicos de innovación. El viernes 2 de agosto un panel sobre la innova-
ción en el ámbito de salud presentará los avances en los métodos y tratamientos. Los organizadores esperan que esta oportunidad de intercambio y de conocimientos y experiencias sea seguida de nuevas innovaciones. La semana suiza
Fuente: Oficina cina Federal de Cultura (OFC) / EL PAIS
quedó inaugurada con un panel que abrió el debate con una pregunta clave: “¿Qué es la innovación? Los puntos de vista de Suiza y de Uruguay”. Enfocada en el deporte, la segunda mesa reunió a autoridades y start-ups para investigar la innovación en el mundo de la recreación activa.
y la película transparente se despegaba con facilidad. Esto dio pie a la siguiente idea de Brandenberger: al ver con qué facilidad se separaba la capa impermeable transparente de la tela, decidió explorar las posibilidades de esta nueva sustancia. Dedicó los siguientes 12 años a perfeccionar su estructura y consistencia para darnos finalmente el celofán que conocemos actualmente, tan fácil de usar. ¿Cómo hablar de cocina sin hablar de algún alimento? Suiza es muy famosa por la riqueza de queso y chocolate, pero éstos no son los únicos. En 1929, Brasil se quedó con un importante excedente de granos de café como resultado de la caída de Wall Street. Para salvar al sector, el Instituto Brasileño del Café se puso en contacto con la firma suiza Nestlé con el fin de crear un café instantáneo. En aquella época ya existía una especie de agua cafeinada de color marrón pero carecía del típico aroma del café. Después de varios años de intentos fallidos para preservar el verdadero sabor del café en forma de polvo, Nestlé decidió abandonar el experimento. Sin embargo, un químico obstinado de la empresa siguió probando en secreto hasta que logró su propósito. En 1936 Max Morgenthaler le presentó a Nestlé la fórmula del éxito que conocemos hoy en día como Nescafé. En plena discusión, cuando nos falta una información, solemos decir: “voy a buscarla por Internet”. Eso no hubiera sido posible sin la combina ddd
La Embajada también ha llevado adelante la Semana Suiza Gastronómica. Hasta el viernes 2 de agosto se llevan a cabo las cenas suizas en el Hotel Hyatt Centric de Montevideo. Dos cocineros y un maestro chocolatero suizos estarán preparando deliciosos platos típicos e innovadores.
¡Podrán participar en un concurso de preguntas y respuestas y ganar premios suizos! Más información por el correo electrónico info.mvd@ hyatt.com. En tanto, el pasado 31 de julio tuvo lugar un taller de chocolatería, que convocó bajo el título de “Innovación en sobremesas”.
Equilibrio entre innovación y tradición
La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya destaca compromiso y valores de un país pujante.
Graciela Reybaud, embajador Martin Strub y el canciller suizo, Consejero Federal Ignazio Cassis.
mundial y una red de universidades de ciencias aplicadas o tecnológicas productoras de soluciones aplicadas, enfocadas con las necesidades prácticas de la sociedad del conocimiento y de los actuales cambios de paradigma en el trabajo. Asimismo, las universidades pedagógicas y el Instituto Federal de Pedagogía Profesional garantizan la formación de docentes y tutores e impulsan la innovación y la investigación en educación técnico profesional. Las prácticas de la industria 4.0 por ejemplo, lejos de
cipado como garante de procesos democráticos en numerosas regiones y situaciones en el mundo. Estado Federal por excelencia, el ejercicio de la democracia directa, la ética y transparencia, así como el respeto de los valores republicanos e identidades de cada
La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya saluda a la Embajada de Suiza en Uruguay y a la comunidad de residentes y empresas suizas en nuestro país, al conmemorarse el 728° Aniversario del Pacto de Fundación que dio origen a la Confederación Helvética. Evento sobre la formación Dual, que es un modelo de éxito en Suiza.
nal, en especial en la modalidad dual (realizada de manera conjunta y coordinada con las empresas), es un modelo de éxito para el país y el mundo. El desempleo y en particular, el de los jóvenes se sitúa, gracias a esta metodología de formación, como uno de los más bajos de Europa. La política de innovación implementada por la Confederación, respaldada y acompañada por pequeñas y grandes empresas, se apoya sobre universidades generadoras de conocimiento fundamental, dos institutos politécnicos federales de reputación
eliminar puestos de trabajo, generan nuevas oportunidades profesionales y de formación, enlazando las actividades económicas de manera dinámica y transversal en todos sus ámbitos. En la escena internacional, Suiza se hace generosamente presente promoviendo la paz y la convivencia, en el más amplio de los sentidos; desde su expertise humanitaria y tradición humanista, así como en la acogida en su territorio de negociaciones diplomáticas y diversas organizaciones internacionales. Su cuerpo de observadores de paz, ha parti-
EL PAIS | 1 DE AGOSTO DE 2019
etrás de la imagen estereotipada de las montañas nevadas, el chocolate y la relojería de alta gama, existe “otra” Suiza, bien distinta a la idea presente en el colectivo. Y no es meramente una imagen, es un país real y pujante de 8 millones y algo más de habitantes, que ha sabido integrar y crear una sociedad multicultural en el respeto de la convivencia y la aceptación mutua, mediante el elevador social más eficaz: el valor del trabajo y su reconocimiento por la sociedad. Cabe preguntarse entonces, ¿qué tipo de sociedad es esa, qué tipo de economía es esa? Una sociedad basada en una economía cuyo principal elemento constitutivo son las Pymes, que propulsan muy frecuentemente al país entre los primerísimos puestos de la clasificación de innovación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) de la ONU. Desde el año 2018, Suiza ocupa nuevamente el primer lugar de dicha clasificación, probando que una política de innovación y de formación profesio-
7
ESPECIALES
Esta publicación fue realizada por EL PAIS S.A. Planta Industrial Ruta 1 y Camino Cibils - Tel: 2 901 71 15 / Montevideo, Uruguay - Agosto 2019 / Depósito Legal N° 355.993
D
región, están profundamente anclados en la identidad de los suizos, impactando de manera particularmente positiva en la práctica empresarial y el desarrollo de los negocios. A partir de la Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya, impulsamos estos valores y tradiciones, fuertemente representativas de la calidad y el saber-hacer helvético. Compartir el equilibrio entre las tradiciones y la modernidad, el desarrollo de la innovación y el humano propio a través del trabajo y la educación, son algunos de los objetivos por los cuales la Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya, obra desde su creación en 1944. Cada 1° de agosto, en ocasión de la Fiesta Nacional Suiza, renovamos nuestro compromiso con los valores de la Confederación y de fomentar por todos los medios, el intercambio entre nuestros dos países, mediante el desarrollo de iniciativas artísticas, científicas y comerciales de mutuo interés.
TURISMO
Lausana, Basilea y Lugano Suiza es plural: tan orgullosa de sus costumbres como determinada en ir hacia adelante. En su territorio, aunque no se habla el mismo idioma, se conjuga tradición e innovación.
EL PAIS | 1 DE AGOSTO DE 2019
L
ESPECIALES
8
a pluralidad de Suiza también se encuentra presente en su composición: de la ciudad al campo, de las montañas a los lagos, del alemán al francés, pasando por el italiano o el romanche. A continuación, les proponemos un viaje por tres ciudades, que dan testimonio de la diversidad cultural de un pueblo suizo unido por su vocación emprendedora desde la innovación constante. Para la primera etapa, pararemos en la ciudad francófona de Lausana, famosa también como “capital olímpica”, porque allí está instalada la sede del Comité Olímpico Internacional (COI) y 55 federaciones deportivas internacionales. Los Juegos olímpicos de invierno de los jóvenes se llevarán a cabo en esta ciudad en 2020. Ya sean ustedes deportistas o no, el Museo Olímpico es ineludible. Podrán descubrir los orígenes de los Juegos olímpicos y el desarrollo que algunos deportes han conocido. Lausana está al borde del Lago Léman, el mayor volumen de agua dulce de Europa. Nunca deben de tener miedo a mojarse, vayan a Aquatis. Este aquarium pone en escena animales vivos, gracias a una escenografía de inmersión, interactiva con tecnologías numéricas innovadoras. Como opción de paseo para después de este largo día cultural, les aconsejaríamos caminar por el ba-
El Parque Botánico Ciani en Lugano.
Un barco sobre el Lago Léman.
El museo olímpico de Lausana.
rrio del “Flon”. En el siglo XIX fue un barrio de almacenes, luego rehabilitado en un espacio moderno e innovador, realmente un éxito arquitectónico. Se encuentran allí una multitud de restaurantes, bares, tiendas, cines y salas de exposiciones. Siguiendo este descubrimiento, viajando por el norte, llegamos a Basilea, la ciudad fronteriza con Alemania y Francia. Esta ciudad está considerada como la capital arquitectónica de Suiza: edificios diseñados por arquitectos de fama mundial, se integran armoniosamente con las estructuras históricas. Empiezan tomando altura, subiendo la torre de Roche, edificio más alto de Suiza (178 metros). Atrás, está el Museo Tinguely, construido por Mario Botta. Una balada en el antiguo puerto franco “DreispitzAreal” les permite admirar varias obras arquitectónicas de Morger+Dettli, ffbk Architekten o Herzog & de Meuron. Y como no ir a visitar la Fondation Beyeler, el museo de arte más visitado de Suiza. Con la finalidad de darse real cuenta de la transformación de la ciudad, les proponemos regresar al pasado, caminando por la ciudad vieja. En todos los rincones, edificios del siglo XV alternan con construcciones contemporáneas sin crear ninguna disonancia, son una combinación perfecta entre tradición y modernidad. La ca-
tedral Basler Münster se constituye en el emblema de la ciudad, con sus muros rosados. El ayuntamiento, sede del gobierno y del parlamento sorprende por su fachada, pero no les vamos a decir el porqué, tienen que visitarlo ustedes. Finalmente, acabamos con un salto hacia el sur, a la frontera italiana: vamos a descubrir Lugano. Primero, deben tomar el funicular, en funcionamiento desde 1908, para así subir al Monte Brè y admirar la vista sobre el lago y las montañas. Arriba están también, a libre disposición del público, parillas (para hacer un asado con carne suiza). Si no desean comer un asado, pueden bajar y sentarse en uno de los restaurantes de la Piazza della Riforma, considerado como el “salón de la ciudad”, que da sobre el ayuntamiento. Después de un exquisito plato de pasta o una sabrosa pizza, vayan caminando a “Lugano Arte e Cultura”, nuevo centro cultural, dedicado a las artes visuales, a la música y al teatro. Este lugar expresa claramente el papel de Lugano como intersección cultural entre el norte y el sur de Europa. Como hemos visto, no hay una región más tradicional que otra, o al revés, una más innovadora que otra, los idiomas que hablamos son distintos, pero cuando queremos avanzar juntos hacia el futuro, todas las regiones se entienden perfectamente, así que podemos decir que la palabra “innovación” es una palabra universal o en fase de volver a serlo.