Suplemento Construcción 2024

Page 1


CONSTRUCCIÓN

Sector en fase de contracción

En términos generales, “la actividad tuvo un ciclo de expansión en estos últimos cinco años, pero hubo tres partes diferenciadas en función de lo que se vivió”, afirmó a El País Alfonso Capurro, economista y presidente del Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción (CEEIC).

Indicó que en 2020 y 2021, mientras el Covid-19 afectaba seriamente otras actividades, la construcción y el agro se mantuvieron abiertos. “Estos fueron los motores encendidos que mantuvieron la actividad productiva en marcha”, recordó Capurro. Incluso aumentó levemente el empleo en la industria de la construcción durante 2021, acotó.

Luego, en 2022 y 2023 se registró una expansión y un significativo pico de actividad, “que lo fue no solo del quinquenio sino de los últimos 10 años”. En 2022 hubo 63.000 cotizantes en el BPS, cuando el último pico había sido en 2012. Este ciclo de expansión se explica por el despliegue de dos obras muy grandes como UPM y el Ferrocarril Central, “dos de las mayores inversiones privadas de la historia”. Unos meses después, en la segunda mitad de 2023 y durante 2024, el sector atraviesa una fase de contracción, sostuvo Capurro.

Se pasó así de 63.000 cotizantes a 55.000, un 6 o 7% menos respecto a la fase anterior. “Cuando uno pasa raya, tenemos un nivel de actividad medido en producto bruto del sector del 10%, y en puestos de

trabajo tenemos 10 mil cotizantes o 25% más que en 2019”.

El motor pasa a ser entonces la vivienda promovida, la actividad que crea más empleo por metro cuadrado en la industria. Incluso, en la primera mitad de 2024 hubo un repunte del empleo “y va a seguir el impulso en el segundo semestre”. El segundo motor es la obra pública -obras viales- con buen despliegue de proyectos e inversiones.

“En los distintos quinquenios han habido diversas prioridades y si se mira para atrás, la obra pública estuvo orientada a la transmisión y distribución eléctrica, pero en este quinquenio las obras viales son las que llevan el mayor esfuerzo de inversión”, estimó el entrevistado.

Explicó que en la construcción hay tres tipos de actividad: una tiene que ver con la inversión en vivienda, la obra pública y la privada como la planteada por Google, UPM, o las que pueden denominarse pequeñas pero que juntas, al final implican un monto importatnte. Los factores determinantes que terminan impulsando la inversión son distintos en cada caso.

En la vivienda, estos elementos dependen de las políticas públicas y de que exista demanda. “Por ahora existe y el sector está con buen dinamismo”. En el caso de la obra pública el tema es distinto y la decisión de invertir está asociado a la ejecución presupuestal y a la aprobación del presupuesto y el espacio fis-

EN 2020 Y 2021, CONSTRUCCIÓN Y AGRO FUERON LOS MOTORES

QUE MANTUVIERON LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA.

cal que de que se disponga. Dos temas importantes son la disponibilidad de recursos y la planificación, “por eso estamos impulsando la mejora de los instrumentos de financiemiento privado en las obras públicas”. Esta inversión ha sido importante a través de herramientas como las PPP, Cremaf y PPA, y ha representado entre el 30 y el 50% en la ejecución de obra pública. “Por eso hace poco más de un mes organizamos un evento con la CCU para tratar de reflexionar sobre lo que se ha aprendido y lo que se puede hacer para mejorar”. La cámara también está impulsando la Agencia de Infraestructura para mejorar la planificación y la ejecución de proyectos de calidad y de rentabilidad social. La idea es que la planificación integre un proceso de largo plazo en el que las decisiones de gastos sean las más eficientes. Otro motor de la construcción es la inversión en proyectos productivos, que con la excepción de lo que ha sido UPM, “es la parte que ha tenido menos dinamismo, donde el clima de negocios es menos propicio”. Finalmente, hay sectores que están pasando por una coyuntura “poco propicia, con precios bajos y un desfavorable tipo de cambio”, sostuvo Capurro. Los precios de exportación cayeron 25% en los últimos años respecto a 2022, con precios iguales a 2019 pero con costos en dólares un 30% mayores. “Estos sectores están sobreviviendo”, aseguró Capurro.

El “derrame” de la construcción hacia otros sectores de actividad

Como si fuera una fuente de agua bendita, la industria de la construcción lanza sus tentáculos por doquier y en su camino van trepidando distintas industrias, profesionales de distinta laya, fleteros, camioneros, que van dándole forma al mentado círculo virtuoso de la construcción.

Sin perjuicio del peso que tiene en el PIB y en el empleo (se estimula al sector cuando quiere abatirse el desempleo), es un sector integrado al tejido productivo provocando trascendentes encadenamientos.

Además de la vivienda, el sector es clave en la infraestructura de un país, para la educación de la misma, para el turismo y para la salud, entre otras ramas de actividad.

Decíamos que su aporte al PIB ronda el 10% y cuando nos referimos a encadenamientos impulsores de la economía, hace alusión al contacto con otros sectores de actividad.

Nos dice el Ceeic (Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción), que un aumento de 1 dólar en la demanda final de la construcción, genera encadenamientos hacia atrás, en los sectores proveedores, que inducen un incremento de producción de 4.41 dólares.

Nos referimos a encadenamientos para atrás, cuando apuntamos a la capacidad de un sector de mover a otros sectores vinculados con la demanda de insumos que en definitiva la construcción insume (valga la redundancia).

Por ejemplo, el valor agregado que generan sus proveedores de insumos, como hierro, cemento, cerámica, madera, maquinaria y los etcéteras son cuantiosos.

Y además dichos encadenamientos pueden ser directos o incluso indirectos (proveedores de proveedores).

En estos encadenamientos están las barracas que venden dichos insumos, están los camiones que los transportan, están los que colocan barandas para vallar las obras…

Nos sigue diciendo el Ceeic que nuestro sector es netamente “impulsor”, es decir y reitero, capaz de generar derrames en el resto de los sectores, se ejemplificó líneas arriba y no es tan visto como un sector “receptor”, es decir un sector con capacidad para absorber los estímulos que la economía recibe.

Cuando se está construyendo un edificio, es notorio el impulso que da dicha construcción. Pero siempre insisto con el ejemplo: ese producto una vez concluido, seguirá dando trabajo porque el edificio necesitará multiplicidad de servicios: desde un administrador que ordene las cuentas, pasando por un sanitario, un electricista, service de bombas, pintura, calefacción, servicio de seguridad y/o de portería, paisajismo y también varios etcéteras más…

Además de los tributos que comenzará a generar el gobierno departamental que corresponda, contribución inmobiliaria, impuesto de puerta, etc.

No dudamos que, a partir de marzo 2025, el gobierno entrante seguirá apuntalando la Vivienda Promovida, los Megaproyectos y estimulando a aquellos emprendimientos que no son ni una cosa ni la otra. Correspondería, sería un tema de equidad.

El otro tema tiene que ver con la burocracia: porque para que sucedan las cosas, no pueden trancarse los expedientes en las Inten-

“PARA QUE SUCEDAN LAS COSAS NO PUEDEN TRANCARSE LOS EXPEDIENTES EN INTENDENCIAS, ENTE O SERVICIO”.

dencias departamentales o en un ente o servicio descentralizado. El paradigma debería ser: dejo hacer, confío. Eso sí, si no se cumple, el sistema le caerá arriba al infractor. Así sucede en Chile. Haga, no habrá trabas, pero no infrinja. Será un tema de conciencia de cada uno.

De nada valen las medidas que se han adoptado, si las trabas burocráticas enlentecen todo el proceso, desalentando inversores y frustrando inversiones millonarias.

El gobierno nacional y los departamentales sobre todo la capital, Canelones, Maldonado han entendido el tema, pero los tentáculos del “pulpo abrazador estatal” es amplio y los incordios y las trabas se siguen produciendo. Es de ripley que no se inicie una obra de inversión millonaria, por trabas que atentan contra el crecimiento (y me refiero a trabas que no deberían imposibilitar la obra).

Recordemos y somos recurrentes: el promotor privado es el que habilita el círculo virtuoso de un emprendimiento, precisamente privado. Es el que invierte, germen de todo el proceso evolutivo posterior, donde la demanda de la mano de obra cobra un rol relevante.

En buen romance, si no hay promotor privado NO hay obra privada.

Celebramos un nuevo día del sector, junto a las cámaras empresariales amigas y el sindicato. Y siempre apostamos a un futuro mejor, no importa el signo del gobierno del año entrante.

Confiar en mejores augurios, nos retempla el ánimo. Ese es el trillo.

Aníbal Durán Director Ejecutivo de Appcu (Asociación de Pomotores Privados de la Construcción del Uruguay).

Aníbal Durán, director ejecutivo de Appcu

21deoctubrede2024

DíadelaIndustriadelaConstrucción

Hoyesundíapara reafirmarelcompromisocon la inversiónenestesector clavepara la economía, motor dedesarrollosostenibley y generador de empleo

PRENDER

LAS LUCES LARGAS Y LEVANTAR

“Es indispensable salir un poco de la coyuntura, levantar la mirada, prender las luces largas y mirar más a largo plazo los proyectos que excedan los períodos de gobierno y respondan a los tiempos del país”, afirmó el presidente de la CCU, Ing. Alejandro Ruibal.

Lo hizo en un editorial titulado “Prender las luces largas”, publicado en la revista Construcción, que edita el gremio empresarial.

En un período de elecciones, “tratamos de dar nuestra visión a los distintos candidatos y especialmente a sus equipos de trabajo, para que calibren la relevancia de nuestra industria en la economía”.

“Queremos que los candidatos a la presidencia y sus equipos de trabajo, sean del partido que sean, entiendan y compartan la importancia de planificar la infraestructura en el corto, mediano y largo plazo”, sostuvo el empresario.

Si bien afirmó que se entiende que los ciclos electorales “son cortoplacistas, que los candidatos están en competencia, que ese es el juego de la democracia, pero es indispensable que no solo se piense en clave de cinco años”.

Ruibal recordó que se propuso crear una Agencia de Infraestructura y que se está trabajando en el desarrollo de un Consejo de Políticas de Infraestructura.

Pero más allá de esto, se espera que quienes vayan a gobernar, “tengan una visión de planificación y de transparencia”.

CCU: plan Arazatí y el de saneamiento generan expectativa

La industria de la construcción sigue con un buen nivel de actividad, apoyado en las dos palancas que son la construcción de vivienda promovida y una serie de proyectos importantes en vialidad, rutas y puentes”, dijo a El País el presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU), Ing Alejandro Ruibal.

Destacó que el ente energético UTE también ha estado invirtiendo montos considerables de recursos, en obras que están vinculadas tanto a la transmisión como a la distribución de electricidad.

Por otro lado, el entrevistado subrayó que en el horizonte han aparecido inversiones de índole privado, pero que son de menor cuantía respecto a la inversión pública antes mencionada.

Se trata del data center que anunció la compañía mundial google e iniciativas provenientes del sector logístico.

El proyecto, que se llevará adelante en la zona franca Parque de las Ciencias, en Canelones, será el segundo centro de datos de Google en América Latina y se sumará al inaugurado en 2015 en Quilicura, Chile.

El proyecto de la megaempresa implicará

una inversión de US$ 850 millones, y se espera que no solo impulse la digitalización sino que atraiga nuevas inversiones.

En cuanto a las obras relacionadas con el sector logístico, Ruibal puntualizó que se refieren al desarrollo de actividades en la periferia de Montevideo, ya sea en el corredor de las rutas 101, 102 o la 5.

“Son actividades vinculadas a las carreteras nuevas, a la inversión en vialidad y también al funcionamiento del Ferrocarril Central”, señaló el titular de la CCU.

Añadió que ya se empiezan a ver inversiones que no son de las escala que tuvo la pastera UPM.

“La inversión más grande es la de Google del Parque de las Ciencias, pero hay otras pequeñas o medianas que basta recorrer esos corredores para advertir que la actividad se está dinamizando”, puntualizó.

En cuanto a lo que son las perspectivas de la industria,

“la luz amarilla para adelante son los ciclos de arquitectura, que se pueda comenzar a saturar el mercado y este aspecto de la actividad se empiece a frenar”, advirtió.

Ante esta realidad eventualmente adversa, los empresarios de la construcción aguardan el comienzo de las obras de saneamiento anunciadas tiempo atrás por el gobierno. Estamos hablando del Plan Universal de Saneamiento que el Poder Ejecutivo anunció hace un par de meses, que comenzaría a instalarse en octubre.

El plan abarcará 61 localidades y el servicio se instalará en diversos sitios ubicados en departamentos del interior del país, tras la firma del contrato con el consorcio de empresas constructoras.

Representa una mejora en la calidad de vida de 160.000 habitantes y generará más de 2.500 empleos. Es la obra de mayor inversión en la historia de OSE, por un monto de 400 millones de dólares, y abarcará 820 kilómetros de redes de saneamiento. Se realizarán más de 57.000 conexiones en domicilios y se crearán 43 plantas estructurales.

La otra gran inversión que se espera con ansiedad, y que también tiene que ver con OSE, es la obra de Arazatí plan Neptuno, cuyo permiso ambiental se está tramitando y estaría pronto para octubre.

Implica la construcción de una planta potabilizadora, una nueva estación de bombeo y una tubería aductora de 80 kilómetros.

SON LOS MILLONES DE DÓLARES INVERTIRÁQUE

GOOGLE EN EL DATA CENTER EN CANELONES.

El inicio de la obra se había detenido debido a que un juez había interpuesto un recurso, aduciendo que la iniciativa era violatoria de la Constitución.

“Entendemos que no hay inconstitucionalidad, no se privatiza la producción de agua potable”, afirmó Ruibal.

Presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay, Ing Alejandro Ruibal, analizó el presente del sector y sus desafíos.

CONSTRUIMOS FUTURO

Pasión,innovación,riesgo,inversióny compromiso.

Esossonlospilaressobrelosque colocamosloscimientosparaconstruir elUruguaydelfuturo.

Sigamosunidosenestecamino. Siempre.

Liga da fuerte impulso al Ceemtec

La productividad en la industria de la construcción está llegando cada vez con más fuerza a la mesa de discusión de los distintos operadores, empresarios, obreros y autoridades nacionales y departamentales, dijo a El País Mario Bellón, miembro del consejo directivo de la Liga de la Construcción del Uruguay (LCU).

Sostuvo que se comenzaron a derribar algunos prejuicios que impedían avanzar, y la responsabilidad colectiva en este tema empieza a ganar su lugar en el debate.

La industria “recibe los impulsos de nuevas tecnologías que incluyen: transformación digital, nuevas herramientas de gestión, Métodos Modernos de Construcción (MMC) y otras que pautan el desafío de la Construcción 4.0 en este momento histórico”.

Para ello, la LCU impulsa la capacitación y “un proyecto pensado como un polo de innovación, catalizador del conocimiento acumulado y de sinergia entre las empresas privadas de la industria, la academia y el Estado”.

Se trata del Campo de Experimentación y Exhibición de Materiales y Tecnologías para la Construcción (Ceemtec).

“Este proyecto asume el compromiso de ser el segundo gran emprendimiento del siglo XXI, luego de la creación (Junto a Proyectos y Promociones en 2001) de la Feria de la Construcción del Uruguay, el mayor evento de la industria de la construcción que se consolida en cada edición”, indicó Bellón.

Añadió que este compromiso “implica sumar herramientas materiales y virtuales, que permitan dar un salto de calidad en las arquitecturas construidas, promoviendo la eficiencia energética, la sustentabilidad integral, la capacitación de los recursos humanos, el trabajo colaborativo, la experimentación, la veri-

ficación de tecnologías y la innovación”.

Es un espacio físico con la capacidad de integrar el trabajo de investigación y la teoría con la práctica material, que acerque conocimientos e información de calidad a todos quienes participan del hecho constructivo.

“El Ceemtec permitirá levantar prototipos de sistemas constructivos de vivienda a escala 1:1, partiendo de gemelos digitales que incluyan la información de cada componente, sus normas y características. El registro del proce-

Prototipos en la “Muestra Viva del Ceemtec”, durante la Feria de la Construcción del año pasado.

so de ejecución y dejar disponibles para el acceso público los recaudos gráficos (videos, maquetas 3D, listados de componentes, etc.) con énfasis en los puntos críticos que se deberán cuidar en cada caso”.

Facilitará la capacitación de profesionales sobre los sistemas constructivos, los nuevos materiales y las herramientas digitales (plataforma BIM, Lean Construction, etc). Será lugar de presentación de novedades de las empresas y exhibición de materiales y tecnologías con información digital incorporada.

También de desarrollo de actividades académicas prácticas para estudiantes y docentes universitarios y de las escuelas técnicas de la UTU. De interacción de las empresas privadas con los equipos de investigación académica, los grupos de emprendedores, los estudiantes y los profesionales técnicos de la industria de la construcción.

Lugar de innovación tecnológica, integrando los saberes de todos los actores del ecosistema y el financiamiento de las agencias estatales, nacionales e internacionales, mediante proyectos de investigación y desarrollo. De experimentación y validación de desempeño, incorporando nuevos elementos y experimentando alternativas de mejoras permanentes.

“El Ceemtec se comenzará a construir en un terreno de casi 4 hectáreas, ofrecido en comodato por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas en la zona de Sayago”, informó Bellón. Una vez firmado el acuerdo, se avanzará en el desarrollo del programa, el anteproyecto arquitectónico y los acuerdos empresariales y gubernamentales para comenzar la ejecución del proyecto, “que se convertirá sin lugar a dudas en una eficaz herramienta para la productividad en la industria”, finalizó.

Martín Gómez Platero está convencido de que la buena arquitectura es, ante todo, resiliente y está concebida, diseñada y ejecutada para perdurar. “Este es un concepto que es clave en el Estudio y siento que resuena con cualquier profesional del ámbito de la arquitectura y el urbanismo”, dijo a El País el fundador y CEO del Estudio Gómez Platero Arquitectura y Urbanismo.

Señaló que en todos los proyectos se busca mejorar el entorno construido, “creando piezas de mejor ciudad en la que todos salgan beneficiados: el desarrollador, el usuario y la comunidad”. Subrayó que es fundamental abordar cada proyecto con una visión a largo plazo, porque no se trata solo de satisfacer las necesidades inmediatas de los usuarios, sino de generar un impacto positivo en la comunidad y en el entorno. “Se busca la mejor sinergia entre funcionalidad, estética y respeto por el lugar en el que se desarrolla el proyecto”.

En este sentido, “el sello del Estudio es su propósito: Hacer de la Tierra un mejor lugar para vivir a través de nuestros proyectos”, indicó Gómez Platero. A través del diseño arquitectónico, se busca crear espacios que generen experiencias memorables y que tengan un diseño cuidado y respetuoso del entorno.

El enfoque en el cliente es clave para la firma. “siempre buscamos sorprender, anticipándonos a sus necesidades y yendo más allá de sus requerimientos. Para que cada una de las entregas no solo cumpla, sino que supere las expectativas, manteniendo la calidad y el cuidado en cada etapa, desde la concepción hasta la ejecución”, expresó.

Respecto a los múltiples reconocimientos recibidos, el entrevistado resaltó la labor del equipo. “El Estudio se compone de más de 250 profesionales que son muy buenos en Uruguay y en cualquier lugar del mundo”, dijo

“Abordamos cada proyecto con visión a largo plazo”

Gómez Platero, para agregar que “cada reconocimiento es una validación del esfuerzo y la dedicación que ponemos en cada proyecto”.

Actualmente, la firma tiene proyectos activos que recorren distintos programas arquitectónicos, desde residencial, corporativo, hotelero, hospitalario o masterplanes urbanos, hasta desarrollos comerciales, deportivos y culturales, entre otros.

Localmente, las obras de Cala del Yatch, Carrasco Boating y Bellevue, son algunos proyectos sobre el Lago Calcagno, que están avanzando. En la zona de Camino de los Horneros, “ya inauguramos la cuarta etapa del proyecto Huertas de los Horneros y estamos desarrollando el Barrio Olivos, un nuevo polo urbano que incluye las instalaciones del colegio Moorlands, la primera institución educativa del país construida en Mass Timber, un material que innova tanto en lo constructivo como en el uso de materialidades sostenibles”.

En México, ya iniciaron las obras del Hospital Ángeles en Chihuahua, y en Guatemala avanzan los proyectos de Gaura, un desarrollo de usos mixtos, entre otros. Estos son solo algunos de los proyectos que se están concretando, y hay distintos anteproyectos que están avanzando hacia la fase constructiva.

El Estudio cuenta con proyectos en 13 países y 42 ciudades, tiene oficinas en Ecuador, Colombia y México y se expande a nuevos mercados. Colaborar con clientes de distintos países y culturas le permite brindar una visión global y desarrollar una sensibilidad local. “Participamos en los principales eventos del sector a nivel regional e internacional, lo que nos permite mantenernos al día con las últimas tendencias en arquitectura y urbanismo”. Recientemente, el Estudio lanzó GP Talks, un espacio dedicado al intercambio de experiencias e insights con referentes de la arquitectura y el mundo inmobiliario.

Martín Gómez Platero, fundador y CEO del Estudio Gómez Platero.

Boom de viviendas promovidas

Desde la promulgación en el año 2011 de la ley 18.795 que creó la figura de la Vivienda Promovida, la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) recibió 1.540 proyectos, de acuerdo a información proporcionada por el organismo, con vigencia a agosto de este año. Del total, 1.063 (69%) correspondieron a inversiones realizadas en Montevideo, y 477 (31%), se llevaron a cabo en distintos puntos del resto del país. En este ítem, no se consideran 124 proyectos que fueron denegados, desistidos o revocados. Por otro lado, en el rubro “viviendas ingresadas activas”, la información indica que se han concretado o están en construcción un total de 42.784 desde la puesta en marcha de la norma.

Nuevamente la capital muestra la mayor cantidad de iniciativas con 32.490 (76%), mientras que en el interior se plasmaron 10.294 (24%). En estos números no se incluyeron 5.380 viviendas en proyectos denegados, desistidos o revocados.

La ANV informa que en la actual administración se entregaron 23.332 inmuebles. En tanto, hasta el segundo cuatrimestre del año se han iniciado 1.302 proyectos que involucran 1.336 obras: 987 ya han finalizado y 11.186 se encuentran en construcción.

El 90% de los proyectos promovidos al 31 de agosto del presente, han iniciado sus obras al tiempo que el 88% de las viviendas, están en igual situación. Montevideo captó el 70% de los proyectos con obra iniciada (920), lo cual representó un total de 27.109 viviendas. Le sigue Canelones que alcanzó el 13% (167) y 2.850 unidades. Maldonado ocupa el tercer lugar con 6% (78) y 2.370 viviendas. El resto del país tiene el 11% de los proyectos (137) que equivalen a 2.189 unidades.

En la actualidad, más de 27.000 viviendas se construyen en la capital, mientras que en el interior lo hacen 7.409.

En total, los inversores han realizado 19.611 declaraciones juradas de ventas de viviendas promovidas, indica un informe de la ANV. En el primer cuatrimestre de 2024, realizaron 1.136 declaraciones juradas nuevas, lo que supone un incremento del 6,1% en las ventas declaradas respecto del cuatrimestre anterior y de 19.5% (3.200 nuevas declaraciones) respecto del primer cuatrimestre de 2023. Montevideo acumula el 82% de las declaraciones juradas de ventas, correspondientes a 635 proyectos promovidos. Lo siguen Canelones con 7.6% del total de ventas declaradas en 125 proyectos y Maldonado con 5.7% del total en 47 proyectos.

Hay señales de estabilidad en el mercado inmobiliario

En el primer semestre del año, Montevideo se posicionó en el primer lugar como la ciudad de Latinoamérica con el metro cuadrado (m²) más caro de la región para la compraventa de inmuebles, señala un reporte de la consultora AIC Economía y Finanzas.

En el caso de la capital uruguaya, el valor del m² fue de US$ 3.289, con lo que se ubicó en el primer lugar del ranking. Le siguió Ciudad de México con un valor de US$ 2.981 el m², Santiago de Chile (US$ 2.707), Buenos Aires (US$ 2.427), San Pablo (US$ 2.411), Lima (US$ 2.106) y Bogotá (US$ 1.295).

Para realizar el ranking regional, la consultora relevó los anuncios de compraventas de inmuebles de uno y dos dormitorios, con una superficie menor a 200 m² y con valores de entre US$ 10.000 y US$ 300.000.

La consultora también indagó en la relación entre el costo de la construcción en cada uno de los países analizados y la evolución de la suba de precios. En ese sentido, observó que el índice del costo de la construcción (ICC) en Uruguay aumentó 7,7% (en la comparación interanual a junio de 2024), mientras que el aumento en la inflación fue del 5%, con lo que los costos de la construcción crecieron por encima de la inflación.

El estudio señala que los únicos dos países en los que la evolución de los costos de construcción fue mayor a la inflación fueron Uruguay y Chile con índices de 7,7% y 6%, respectivamente y niveles de inflación de 5% y 4,2%.

Por su parte, un informe de Uruguay XXI señala que los costos de construcción medidos en dólares corrientes mostraron una ma-

RETORNO

ALQUILER DE VIVIENDA

El mercado local de arrendamientos ha sido atractivo para inversores locales y extranjeros, con rendimientos del 5% anual, sostuvo el experto inmobiliario Daniel Porcaro.

El mercado de alquiler de vivienda comprende unos 85.518 arrendamientos vigentes a diciembre 2023, señala un reporte de Uruguay XXI. El 77% corresponde a vivienda en el departamento de Montevideo, 12% en Canelones, 2% en San José y Maldonado, y el 8% restante en el resto delpaís. En 2023 se firmaron unos 25.000 nuevos contratos de alquiler, con un crecimiento del 0,7% en la comparación interanual.

yor variabilidad, explicado por la evolución más volátil del dólar y en particular por la crisis del Covid-19, un contexto que tuvo un fuerte efecto de apreciación y posterior depreciación a nivel local. Este significó que en 2023 los costos en dólares aumentaron 10,6% respecto a 2022.

En cuanto a los costos asociados al trabajo y al gasto social, el reporte de Uruguay XXI señala que las leyes representan el 54% de los costos totales del sector, registrando un crecimiento de l 1,5% en términos reales en 2023.

Los costos de materiales mostraron una caída real de 1,6% en 2022 y 6,6% en 2023, lo que se explica por la importancia de las importaciones y el efecto de la evolución del dólar. Finalmente, los gastos generales e impuestos tuvieron un crecimiento real del 0,6% en 2023.

Enfoque. El costo de los terrenos y el sector de la construcción fue objeto de análisis por el Cr. Daniel Porcaro, coordinador acadé-

Acompañamosunnuevo aniversariodel

DIADELA CONSTRUCCION, aportandorecursospara unpaísenobra.

mico del Diploma de Especialización en Negocios Inmobiliarios de la Universidad ORT. Los precios de las viviendas residenciales de Montevideo, como Pocitos y Carrasco, están determinados por el alto costo del terreno y de la construcción. Estos valores oscilan entre US$ 3.500 y US$ 4.700 por m² en zonas de alto valor y entre US$ 2.200 y US$ 2.900 en áreas medias, como el Centro y el Prado, sostuvo Porcaro en la revista Forbes Uruguay. Punta del Este. En tanto, en Punta del Este y su zona influencia los últimos siete años se invirtió en alrededor de 6 millones de metros cuadrados aprobados, con algunos en ejecución, afirmó el presidente de la Cámara Inmobiliaria de Punta del Este-Maldonado, Javier Sena, para agregar que “esto representa una inversión estimada a US$ 10.000 millones en el rubro, que espera que la zona supere el millón de metros cuadrados más en este año y unos US$ 2.500 millones más en inversión directa en la construcción”.

VALOR DE LOS INMUEBLES EN DÓLARES

El valor medio de las ventas de viviendas mostró un incremento interanual del 6% medido en dólares para todo el país y en términos interanuales en el periodo eneronoviembre 2023, de acuerdo con el último reporte de Uruguay XXI sobre la situación del sector inmobilario.

Entre enero y agosto de 2022, el precio promedio de las transacciones de venta bajo el régimen de Propiedad Horizontal (PH) en Montevideo fue de US$ 2.078 por metro cuadrado. Esto marcó un aumento del 3% en dólares respecto al promedio de 2021.

La zona de la costa de Montevideo tuvo el precio promedio más alto con US$ 2.444 por metro cua-

La evolución global se explica principalmente por el aumento del 8% en el interior del país, mientras que en Montevideo hubo un aumento de sólo el 2%.

drado, seguida del Centro con US$ 1.947 y la zona central con US$ 1.736 por metro cuadrado. La zona de la costa de la capital ya ha vuelto a los precios previos a la pandemia (2019).

En cuanto al valor de transacción, el promedio para un PH en Montevideo fue de US$ 125.762. De media, la superficie de las viviendas vendidas fue de 62,2 metros cuadrados y la propiedad media la edad era 42,2 años.

Valor promedio de las ventas de viviendas en el interior del país aumentó 8% en 2023.

Edificio de madera en proyecto

Hace más de un año se anunció la construcción en Durazno del edificio de madera más alto de Sudamérica. De siete niveles y con apartamentos de hasta tres dormitorios, sería un hito a nivel regional. Aunque se proyectó inicialmente su inauguración para el próximo mes de octubre, sin embargo aún el Ministerio de Vivienda sigue evaluando dar su aval para un método constructivo que sería nuevo en el país.

La cartera contrató a un asesor experto en madera y, además, tiene trabajando en el tema a especialistas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que analizan la viabilidad de la construcción de vivienda social en madera en Uruguay.

El edificio ubicado frente al Parque Bicentenario, implicaría una inversión de US$ 3,2 millones. El Ministerio de Vivienda explica que la inversión implica un “valor similar al de los edificios que se construyen de forma tradicional”, pero llevaría menos tiempo de obra —de 10 a 15 meses—, esto justamente por la “modalidad constructiva” que se utiliza.

La Agencia Nacional de Viviendas (ANV) lanzó una convocatoria para el diseño y la construcción del primer edificio de madera en altura en Uruguay, cuyo período de recep-

El edificio tendría unas 24 unidades distribuidas en seis plantas.

ción de propuestas fue entre el 23 de enero y el 15 de mayo de 2023. Tras analizar las cinco iniciativas presentadas por empresas nacionales e internacionales, el 11 de julio, el Directorio de la ANV seleccionó la adjudicataria

El director de Vivienda, Eduardo González, en un informe de El País señaló que el expediente tiene “observaciones” que la empresa a cargo de realizar el edificio de madera “no ha levantado desde hace unos cuantos meses”, no obstante, el ministerio avanza en el estudio técnico del proyecto. Uno de los puntos que la cartera busca defender implica mantener los “estándares” —en caunto, por ejemplo, a la aislación térmica y humidica—, ya que no es lo mismo construir con madera que con bloque de hormigón o ladrillo.

El ministerio busca tener la certeza de que el “edificio es completamente viable y seguro para vivir”. Saber que da el “tiempo para evacuar si hay un incendio”, entender qué sucede “si viene una turbonada”, y cómo se da la “conjunción de sistemas” porque la “estructura es de madera maciza”, pero “parte de la fachada es de wood framing”. La cartera también quiere conocer el funcionamiento de las cañerías, ya que “no es lo mismo una pérdida en un edificio de hormigón que en uno de madera”, sostuvo el director nacional de Vivienda.

Cuando hay talento no límites

En Berkes fe ntes las áreas de nstrucción, vial, cación que Por seguimos India

Proyección sin límites.

Inversiones en infraestructura para el desarrollo

Uruguay ha priorizado la inversión en in fraestructura como parte de su estrategia para impulsar el desarrollo económico y mejorar la calidad de vida, durante este período de gobierno. Se han realizado inversiones significativas en infraestructura vial, ferroviaria, portuaria y aeroportuaria, así como en energía, telecomunicaciones, agua y saneamiento, infraestructura social y en vivienda. Considerando todos esos tipos de inversión, se estima que al culminar el período comprendido entre 2020 y 2024 se habrán invertido más de US$ 11.700 millones, señala la Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal del Ejercicio 2023. Los proyectos priorizados por la administración apuntan a mejorar la eficiencia económica, reducir las brechas de desarrollo territorial y contribuir la sostenibilidad ambiental. Las inversiones tuvieron un fuerte foco territorial, que se manifiesta en la ejecución con importantes inversiones en el inte-

rior del país y proyectos que apuntaron a mejorar la conectividad del país con la región.

En 2023, la ejecución de obras de infraestructura vial alcanzó los US$ 1.113 millones, lo que constituye un récord histórico y supera las proyecciones anuales realizadas.

Para el último año del período de gobierno se espera un impulso del orden de los US$ 1.054 millones. Así, la inversión en infraestructura vial del quinquenio se ubicará en el entorno de los US$ 3.858 millones, lo que implica un incremento de 76% respecto a lo registrado en el periodo de gobierno anterior. Ello supondrá intervenciones en más del 80% de las rutas nacionales, mediante la realización de obras de mantenimiento en 4.400 km y 600 km de obra nueva, todo lo cual incrementará de manera significativa el patrimonio vial del país.

La Dirección Nacional de Vialidad (DNV) ejecutó obras por US$ 183 millones, las que comprenden las obras de rehabilitación por contrato, obras por administración

Alolargodeestosaños,nuestros cimientoshansido testigodelasobras másemblemáticasdel país.

Construimosproyectos mejorandola calidaddevidade todoslosUruguayos.

¡FelizDíadela Construcción!

Av PedroBlanes Viale5817

Tel:(+598) 26051940 www.ebital.com.uy

En abril de 2024 se dio comienzo al proceso de puesta en marcha del Ferrocarril Central, obra que se viene ejecutando desde 2019 en el tramo Puerto de Montevideo – Estación Paso de los Toros, con un recorrido que conecta Montevideo con los departamentos de Canelones, Florida, Durazno y Tacuarembó.

El proyecto de ferrocarril central implicó la ejecución en este período de gobierno de obras por un total de US$ 1.175 millones. La iniciativa comprendió el conjunto de obras asociadas a la construcción y mantenimiento de las vías férreas a lo largo de 264 kilómetros, con una calidad que se ha desarrollado bajo las normas y estándares internacionales y con la aplicación de soluciones tecnológicas avanzadas (rieles soldados, durmientes de hormigón, sistemas de seguridad y señalización según los últimos estándares europeos, etc.) que permiten la circulación de trenes de carga a 80 kilómetros por hora y 22,5 toneladas por eje.

La inauguración del Ferrocarril Central supone un cambio estructural en la matriz de transporte del país. El proyecto permitirá el trans-

EL REGRESO DEL FERROCARRIL

porte de carga de hasta 4 millones de toneladas al año, una capacidad de vía que se proyecta será ocupada en el corto plazo. En efecto, los requerimientos de transporte de la planta de celulosa de UPM de Centenario alcanzan los 2,5 millones de toneladas, a lo que se suma la operación de las otras cargas tradicionales del ferrocarril (arroz, madera, cemento) y otras probables asociadas a nuevos emprendimientos industriales y logísticos sobre la traza ferroviaria.

Dentro de la planificación del sistema ferroviario a cargo del MTOP, se prevé el análisis de factibilidad de la recuperación de la conexión

ferroviaria con el Puerto de Fray Bentos y, en adición, la eventual conexión ferroviaria de las instalaciones industriales y logísticas asociadas a la celulosa ubicadas en el entorno de la ciudad de Fray Bentos. Con relación al transporte de pasajeros, se está realizando un estudio de factibilidad para la eventual utilización de los primeros 60 km del Ferrocarril Central para el transporte de pasajeros mediante la utilización de trenes a hidrógeno. Es propósito reducir significativamente el tiempo de viaje hacia el centro de Montevideo desde La Paz, Las Piedras y Progreso, entre otras localidades.

Uruguay alcanzó récord historico en obras en rutas, caminos y puentes

directa y mantenimiento rutinario a cargo de las oficinas regionales por US$ 73 millones y obras viales adicionales que fue necesario realizar en torno al proyecto del Ferrocarril Central por US$ 110 millones. En el marco del contrato de concesión ejecutado por la Corporación Vial del Uruguay S.A. (CVU) en 2023 se ejecutaron obras por US$ 619 millones. Se destaca la nueva modalidad de contratos Cremaf por US$ 175 millones para las doble vías de Ruta 5 y la Ruta 9 entre Pan de Azúcar y Rocha. CVU supervisa también la ejecución del Fideicomiso de UPM para la construcción de treinta y cinco puentes en el marco del Plan Forestal y la construcción de la nueva Ruta 6 en el tramo entre Ruta 43 y el puente del kilómetro 329. Las concesiones de obra pública vial a privados verificaron una ejecución de US$ 95 millones. En el contrato de concesión de Ruta 5 se invirtieron US$ 66 millones en la construcción del acceso sur en doble vía a la ciudad de Canelones e intercambiador y la continuación de la doble vía entre la ciudad de Canelones y el Arroyo Mendoza, que incluyó la duplicación de seis puentes. En lo que refiere al contrato de concesión de Ruta 8, se ejecutaron US$ 29 millones correspondientes a la duplicación del intercambiador a desnivel sobre la Ruta 11 y de puentes sobre el arroyo Solís Chico y el arroyo Mosquito, además de la construcción de la doble vía entre Ruta 11 y el empalme con Ruta 9, que actualmente está habilitada solo hasta el acceso a Soca. También se ejecutaron en estas rutas obras que combinan el financiamiento CREMAF con concesiones de obra pública vial. En concreto, se han

desarrollado las obras de duplicación del corredor de Ruta 5 en cuatro tramos desde el acceso sur de Canelones hasta la ciudad de Durazno; la duplicación de Ruta 8 entre la Ruta 11 y la Ruta 9; y la duplicación del tramo de Ruta 9 entre Pan de Azúcar y Rocha. Las duplicaciones de calzadas en ejecución bajo estas modalidades generarán 262 km de nuevas vías que se incorporarán a la red vial nacional. Las obras bajo la modalidad de Participación Público Privada (PPP) alcanzaron un nivel de ejecución en el año 2023 de US$ 178 millones que incluyen la culminación de las obras en la Ruta 9 desde Rocha hasta Chuy, en la Ruta 15 en el tramo RochaVelázquez y el by pass Rocha. Asimismo, se prevé la finalización de puentes del Circuito 3 en Ruta 14 (Oeste), Circuito 5 (Ruta 14 Este y empalme con Ruta 15 hacia Velázquez), Circuito 6 (Ruta 6 Sur) y Circuito 7 (doble vía de Ruta 3, nuevo puente sobre el Río Negro y by pass con Ruta 11), inaugurado recientemente. Entre las principales obras de gran magnitud finalizadas en 2023 se destaca el intercambiador de Parque del Plata en Ruta Interbalnearia; el nuevo puente sobre el Río San José; el nuevo puente sobre el Río Cebollatí en la Charqueada y el enlace de la Ruta 17 con la Ruta 91; el nuevo puente sobre el Río Negro en Picada de Oribe; el ensanche y refuerzo del puente sobre el Río Negro en

Ruta 2, en Mercedes; entre otros puentes y pasajes superiores a cargo del fideicomiso de UPM y del Plan Forestal en veintitrés puntos adicionales a lo largo de Rutas 2, 3 ,5, 14 vinculados principalmente a los circuitos forestales del país.

En lo que refiere a los corredores transversales que se han desarrollado con cambio de estándar en prácticamente toda su extensión en carpeta asfáltica, se destaca la culminación de Ruta 14 al oeste del país e intervenciones en diecinueve puentes en los departamentos de Soriano, Flores y Durazno.

MÁS DE US$ 11.000 MILLONES SERÁN INVERTIDOS EN OBRAS DE INFRAESTRUCTURA ENTRE 2020 Y 2024.

Finalmente, en lo que refiere al Programa de Caminería Rural, con financiamiento del Fondo de Desarrollo del Interior, se ejecutaron US$ 38 millones el año pasado y se prevé una inversión de US$ 45 millones en 2024, de modo que el período de gobierno culminaría con una ejecución de US$ 168 millones. Estas cifras incluyen los montos asociados a la declaración de la emergencia nacional vial en todo el país en abril de 2024 (Resolución del Poder Ejecutivo No. 114/024). En ese marco, el Poder Ejecutivo encomendó al MTOP, a través de la DNV de obras por un total de US$ 15 millones para reparar la caminería rural y suburbana del territorio nacional que había sido dañado por las precipitaciones copiosas registradas en los primeros meses del año.

AVANCES EN SECTOR ENERGÍA Y CONEXIÓN

A RED 5G

Durante 2023, las inversiones en infraestructura energética alcanzaron los US$ 377 millones: US$ 337 millones en el sistema eléctrico y otros US$ 40 millones en el programa energético de Ancap. Se estima que las inversiones energéticas habrán superado los US$ 1.600 millones durante la actual administración.

El monto de inversión previsto para el último año del período de gobierno a cargo de UTE asciende a US$ 265 millones. Para los años siguientes, se proyectan importantes inversiones en generación, con un nuevo parque solar fotovoltaico de 100 megavatios, que implicará una inversión de US$ 100 millones en 2025-2027. Esta nueva capacidad permitirá responder al aumento del consumo y la demanda de energía eléctrica, en forma complementaria a la capacidad ya instalada de generación de energía eólica.

En tanto, Antel ha invertido US$ 181 millones en infraestructura de telecomunicaciones durante el último año, alcanzando el 81% del plan previsto en este sector por la actual administración (US$ 790 millones). En 2023, se completó el encendido 5G en las 19 capitales departamentales. Para fines de 2024 se prevé alcanzar 500 sitios con conexión 5G en todo el país. En 2023, se logró conectar al 100% de los centros educativos públicos con banda ancha. Asimismo, la conectividad está presente en 1.084 centros educativos rurales.

Agua potable y saneamiento son dos de los 17

Trabajos en la red de agua potable y el saneamiento

En el periodo 2023-2024, la gestión del agua potable y las inversiones asociadas están muy marcadas por el evento de sequía que obligó al gobierno nacional a declarar en junio de 2023 la emergencia hídrica vinculada a sistemas de abastecimiento de agua potable en el área metropolitana de Montevideo. Como respuesta a los desafíos y riesgos de la provisión de agua a la población del área metropolitana, se encuentra en proceso de estructuración y puesta en marcha el Proyecto Arazatí. El proyecto, que tendrá una inversión estimada de US$ 297 millones, busca aumentar, garantizar y dotar de mayor seguridad operacional la capacidad de producción y aducción del sistema metropolitano, que representa el 60% de las conexiones de agua potable del país.

El proyecto utiliza el Río de la Plata como fuente de agua para potabilización. Implica la construcción de una toma de agua bruta en la zona de playa Arazatí (departamento de San José) y una planta potabilizadora próxima a la toma de agua bruta para la producción de 200.000 m3 netos por día. También incluye una reserva de agua dulce y una tubería aductora que conduciría el agua tratada hasta el recalque de Melilla y desde allí hasta los tanques de Cuchilla Pereira, incluyendo una estación de bombeo intermedia. Como parte de los componen-

tes del proyecto se incluye la construcción de un sitio para la disposición final de los lodos deshidratados que se generan como consecuencia del proceso de potabilización.

Se estima que la construcción tendrá un plazo de dos años y medio, por lo que se extenderá hasta fines de 2026. El adjudicatario de la licitación se hará cargo del financiamiento, diseño, construcción, puesta en marcha y mantenimiento de la misma durante el contrato, por un plazo de 20 años y la operación de la planta estará a cargo de OSE.

de agua de unos 160 sistemas que, en su totalidad, atienden a más de 130 mil habitantes. Este programa requerirá una inversión total del orden de los US$ 30 millones.

En lo que refiere a saneamiento, OSE aprobó la iniciativa privada denominada Proyecto de Universalización del Saneamiento para el interior del país, el cual prevé en su primera etapa la intervención en sesenta y una localidades de más de 2.000 habitantes, suponiendo una inversión de US$ 422 millones.

Las obras arrancan en el segundo semestere de 2024 y se estima que duren unos cuatro años. Una primera etapa del proyecto involucra a 61 localidades del interior del país, que permitirá pasar de una cobertura de saneamiento global de 48% a 68%, lo que significará sumar 55.000 nuevas conexiones para 160.000 habitantes, instalando 850 km de redes de alcantarillado sanitario y construyendo 42 nuevas plantas de tratamiento de líquidos residuales, así como reacondicionando tres plantas existentes.

Por otra parte, en la línea de mejorar la calidad del agua potable, en 2024 comienza a ejecutarse el Programa de Mejoramiento de la calidad del Agua Potable en localidades del interior del país. El mismo tiene por objetivo reducir los riesgos sobre la salud asociados a los niveles de arsénico por litro de agua, considerando que en ciertas regiones, las fuentes de agua de consumo (particularmente las aguas subterráneas) pueden contener altas concentraciones de dicho elemento. Para alcanzar los valores recomendados, hay que adecuar el abastecimiento

61

LOCALIDADES DEL INTERIOR ACCEDERÁN AL SANEAMIENTO EN PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO.

A partir de 2024, también se ejecuta el programa de agua potable y saneamiento para el departamento de Maldonado, que implica una inversión de U$S 60 millones. El programa tiene como objetivo, por un lado, reforzar los sistemas de abastecimiento de agua potable, en especial de las ciudades de San Carlos y Piriápolis y los balnearios ubicados al este del arroyo Maldonado (especialmente José Ignacio y Punta del Este). Para ese objetivo, se construirán aproximadamente 45 km de redes primarias y secundarias de agua potable; una estación reductora de presión (Cerro Pelado) y cuatro depósitos de distribución de agua. Por otra parte, el programa busca un aumento de la cobertura de saneamiento en las ciudades de Maldonado y Punta del Este. Las obras comenzaron en 2024 y se proyecta culminen en 2027.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que impulsan las Naciones Unidas.

Obras en las terminales portuarias

La Administración Nacional de Puertos (ANP) en este periodo de gobierno ha llevado adelante varios proyectos de inversión en mejora de inafrestructura, para mejorar y ampliar los servicios que brinda a los buques y la captación de carga.

•Terminal pesquera en el Puerto Capurro. Es una obra que provee una nueva localización de la infraestructura portuaria específica para la actividad de las flotas pesqueras que habitualmente operan en el puerto de Montevideo. Ofrece un total de 966 metros de muelles de atraque con capacidad para atender a 50 buques de la flota pesquera. La inversión alcanzó un monto superior a US$ 110 millones.

•Nuevo acceso elevado en la rambla Sudamérica para la circulación del tránsito urbano que vincula los accesos a Montevideo. Se trata de un viaducto de 1.800 metros que permite eliminar las interferencias en la circulación de los camiones que ingresen al puerto. Además, el viaducto permite separar el cruce vehicular de la vía del Ferrocarril Central. Inaugurado a fines de 2022, el total invertido incluyendo las obras conexas, alcanzó a US$ 156 millones.

• Intervenciones en puertos del interior: nuevas pasarelas fijas y mangas móviles en el puerto de Colonia y dragado del canal y dár-

senas y mantenimiento del Canal Sur de Isla Sola, en el acceso al puerto de Carmelo. •A partir de 2024 se desarrolla el proyecto para la profundización y extensión del canal de acceso al Puerto de Montevideo de 13 a 14 metros, en el marco del entendimiento con Argentina. Asimismo, está en marcha una licitación pública de dragados en los Puertos de Punta del Este, Juan Lacaze y Buceo, así como las bocas de los arroyos en el Río de la Plata. •Para 2024 se proyectan obras de ampliación del puerto deportivo de Punta Carretas en Montevideo y la reconstrucción del muelle histórico General Flores en el puerto de Nueva Palmira, así como la ampliación y readecuación de la Terminal de Pasajeros en dicho puerto. También se prevé continuar con el proyecto de ampliación del Puerto de Punta del Este.

Con respecto a las inversiones llevadas adelante por actores privados, en 2023 comenzaron las obras de ampliación de la terminal especializada de contenedores del puerto de Montevideo por parte de la empresa Terminal Cuenca del Plata (Katoen Natie). En ese año se ejecutaron inversiones por US$ 137 millones y se proyectan US$ 152 millones adicionales para 2024, con una inversión total del orden de los US$ 500 millones.

Nueva terminal pesquera en el Puerto Capurro.

En este 2024 la actividad de la industria de la construcción “se ha mantenido estable evitando una caída abrupta como podría haber ocurrido después de la finalización de las obras de la segunda planta de UPM y el Ferrocarril Central”, dijo a El País el presidente del Grupo Avax y de la firma Stiler, integrante del conglomerado, Marcos Taranto.

Argumentó que el número de trabajadores cotizantes se mantiene en el eje de los 56 mil, debido principalmente a las inversiones en infraestructura vial y en la construcción de vivienda promovida. “Contemplamos este 2024 con expectativa por ser un año electoral, y consideramos que el próximo gobierno va a tener que sostener la inversión en infraestructura y vivienda”, manifestó el empresario.

En este sentido, el empresario destacó como positivo, varias obras públicas y privadas que están en carpeta: el plan de universalización del saneamiento en 61 localidades, la planta de Arazatí, la nueva cárcel, el data center de Google, y el puerto de Terminal Cuenca del Plata (TCP). “Son proyectos importantes y estratégicos para el país que, junto a la inversión privada van a ayudar a sostener la actividad”, a lo largo del próximo año, estimó.

En 2025 se van a estar terminando obras viales a través del mecanismo de Cremaf (contrato de construcción, rehabilitación, mantenimiento y financiamiento) en las rutas nacionales 5 y 9, así como intercambiadores en distintas rutas nacionales. “Uruguay como país y la industria de la construcción, tienen el desafío de mantener el nivel de inversión sobre el PIB, lo que es esencial para el crecimiento de la economía”, destacó Taranto.

Uruguay debe lograr sostener una inversión total (pública y privada) sobre el PIB mayor al 20% para que la economía crezca con fuerza, aseguró, para subrayar que “sin inversión no hay crecimiento y empleo”.

Sostuvo que este nivel de inversión sobre el producto es un desafío enorme para el país, y para atraer capitales “es fundamental mantener, sostener y fomentar las políticas activas, de promoción de la inversión para el sector privado, en todo el espectro de la economía nacional”.

Asimismo, “es clave utilizar todos los mecanismos disponibles para realizar las inversiones de infraestructura pública que el país necesita”, subrayó el empresario. En esa línea, las herramientas de financiación como las PPP, las concesiones, los Cremaf y la CVU (Corporación Vial del Uruguay), “son imprescindibles para lograr que la inversión en infraestructura alcance al menos el 3 % del PIB”, destacó.

En este contexto, consideró que en el próximo quinquenio “es importante que Uruguay

Mantener la dinámica de la construcción como prioridad

Presidente del Grupo Avax y de la firma Stiler, Ing. Marcos Taranto.

“En el próximo año se terminarán algunos de los varios proyectos en los que estamos trabajando”, aseveró el presidente del Grupo Avax y de la firma Stiler, Marcos Taranto.

El empresario subrayó que estas obras “son claves para el desarrollo de la infraestructura del Uru-

guay”, con proyección hacia el futuro. Taranto detalló que las mismas tienen que ver con la finalización de la doble vía de ruta 5, en el departamento de Florida al norte, incluyendo un gran viaducto en La Macana, Florida.

Otros proyectos previstos para culminar el

pueda profundizar sus inversiones en el área de infraestructura social, tanto educativa, de vivienda como de salud y que, en clave de política nacional y metropolitana, se aborden definitivamente los proyectos que mejoren la movilidad y el transporte público”. Taranto indicó que el costo país en general es un desafío importante. “Nuestra industria tiene el orgullo de ser uno de los sectores que mejor remunera a su personal, lo cual es justo y merecido en función del esfuerzo y sacrificio que implica el trabajo obrero en la construcción”. Sin embargo, expresó que “es importante recalcar siempre que es nuestra responsabilidad como sector, trabajar desde las empresas y con los trabajadores, para mejorar la productividad general de la industria, de la de la mano de obra y la de los proyectos en su conjunto”.

Recordó que el sector de la construcción ha invertido “cantidades gigantescas de recursos en maquinaria, tecnificación, sistemas constructivos, y mejoras de gestión”, en pos de la modernización y la mejora de la productividad. Al respecto, explicó que la mejora de la productividad “es un desafío conjunto de todo el sector”.

Más allá de todos estos avances, “es cierto que el costo de construcción de nuestro país es uno de los más altos de la región, y no debería sorprendernos”. Estamos ante un país caro en el contexto regional.

“Los precios de la energía, de los combustibles, del cemento, del asfalto, del acero, de la mano de obra y los impuestos de importación y nacionales, son también de los más altos de la región y todo esto impacta directamente en el costo de construcción”, puntualizó Taranto.

“HAY QUE TRABAJAR MANCOMUNADAMENTE PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD GENERAL DE LA INDUSTRIA”.

Explicó el presidente de Stiler que el costo que enfrenta esta actividad industrial, “es un relfejo del costo país”. A propósito, señaló que el precio de la Big Mac de McDonald’s es utilizado para comparar los niveles de precios entre países. “En Uruguay actualmente el índice Bic Mac está entre los más altos de la región y ¡del mundo!; y en los costos de la construcción en Uruguay está ocurriendo algo similar”, puntualizó.

En este sentido, el presidente de Grupo Avax expresó que “debemos trabajar como país y como sector para bajar el costo de producción en Uruguay”.

próximo año, son la construcción de la obra portuaria de TCP (Terminal Cuenca del Plata) en Montevideo, y la construcción de las pasarelas de pasajeros del puerto de Colonia, así como el puerto deportivo de madera de Colonia. También hay varias obras de UTE en diversas partes del te-

rritorio nacional, obras de saneamiento y muchas obras privadas de vivienda, educativas, logística e industriales, entre otras realizaciones, puntualizó Taranto.

Por otro lado, la compañía Stiler continúa trabajando en varios proyectos que se encuentran en etapa de finalización,

en el exterior del país. “Estamos trabajando con fuerte presencia en Perú, en el hospital Antonio Lorena de la ciudad de Cuzco, que se encuentra a 3.400 metros de altura”, informó Taranto. Se trata de una gran obra cuya inversión es de más de 250 millones de dólares.

Elementos de la neuroarquitectura

El diseño de un espacio puede ayudarnos a relajarnos o apoyar un estado mental creativo, cada aspecto del entorno influye sobre determinados procesos cerebrales, vinculados al estrés, la emoción y la memoria. La neuroarquitectura busca de entender cómo el espacio afecta a nuestro cerebro y, en consecuencia, a nuestro bienestar.

Los edificios saludables no solamente son aquellos que emplean materiales beneficiosos para el entorno natural y el ser humano. También es fundamental lograr las mejores sinergias entre los factores humanos y estructurales de las edificaciones para construir espacios tan eficientes como confortables.

La neuroarquitectura establece aspectos claves a la hora de configurar los espacios para lograr que la mente se encuentre relajada, de acuerdo con el siguiente detalle abordado en el sitio web Arquitectura Sostenible.

La iluminación. La luz natural ayuda a la concentración de las personas y genera un ambiente más amable que la luz artificial. Este tipo de luz obliga al cerebro a esforzarse más en la tarea a realizar y eso incide negativamente en la productividad. Además, la luz natural acerca a los individuos con el exterior de los espacios.

Zonas verdes estimulan la mente y aumentan la concentración.

Zonas verdes. La sensación de estar encerrados genera estrés y disminuye la productividad de quienes se encuentren en esos habitáculos. Junto con la luz natural, el contacto del ser humano con las zonas verdes ayuda a abrir la mente, aumenta la concentración y favorece la calma.

Los techos. Según estudios científicos, los techos altos son adecuados para las tareas más creativas, mientras que los bajos favorecen un trabajo de carácter más rutinario.

Los colores. Influyen y condicionan el estado de ánimo de las personas la paleta de colores. Los tonos cercanos a la naturaleza (verdes, azules, amarillos) reducen el estrés, aumentan la sensación de confort. Tonos como el rojo captan la atención por lo que en tareas de concentración son los más indicados.

Elementos arquitectónicos. Las formas empleadas en los diseños arquitectónicos también tienen incidencia en el cerebro del ser humano. Los espacios rectangulares son entendidos como edificios menos agobiantes que los cuadrados, que sí provocan mayor sensación de estar encerrados. Los ángulos marcados de las edificaciones favorecen la aparición de estrés o ansiedad frente a las curvas o contornos suaves que nos dan sensación de seguridad y comodidad.

SE HARÁ EN TIEMPO Y FORMA PREVISTOS

“Lograr la ejecución de este proyecto dentro de los plazos previstos es un gran desafío para el consorcio, pero lo asumimos con total compromiso”, dijo el Ing. Matías Restano, director de operaciones de Saceem. Para ello, se conformó un equipo interdisciplinario de profesionales con amplia experiencia en la ejecución de grandes proyectos a nivel nacional, el cual dará seguimiento a todas las etapas del proyecto.

“Se trabajará en estrecha colaboración con OSE y los gobiernos departamentales, actores clave para asegurar el desarrollo exitoso de la obra. Además, contamos con herramientas de gestión que nos permitirán monitorear de manera continua nuestro desempeño y el cumplimiento de los objetivos, con el fin de respetar los plazos previstos”, añadió.

Ahora se avanza en el desarrollo de la ingeniería y, en coordinación con OSE, se hizo un cronograma inicial de ejecución.

“En cuanto a ésta última, nuestras empresas cuentan con la experiencia, los recursos y el equipamiento necesarios para llevar a cabo los trabajos”.

Se organiza la distribución de las tareas de acuerdo con las necesidades del proyecto, y dado su alcance, “será fundamental contar con el apoyo de varias empresas subcontratistas que se irán incorporando progresivamente, para asegurar los niveles de producción necesarios en los momentos clave del proyecto”, enfatizó.

Universalización de Saneamiento tiene múltiples desafíos

El consorcio integrado por las firmas Ciemsa, Saceem y Teyma se adjudicó la realización del proyecto “Universalización del Saneamiento”, que abarca la mejora de la infraestructura de saneamiento en 61 localidades, lo que incluye hacer más de 57.000 nuevas conexiones.

Es la obra de mayor inversión en la historia de OSE: unos US$ 400 millones en más de 800 kilómetros de redes de saneamiento y más de 46 plantas de tratamiento.

“Cuando en el consorcio comenzamos a plantearnos esta idea, la cobertura alcanzaba aproximadamente al 50% de la población urbana del interior con más de 2.000 habitantes”, afirmó el Ing. Matías Restano, director de operaciones de Saceem.

Aprovechando la experiencia acumulada por las empresas del consorcio en el diseño y construcción de saneamiento en Uruguay, se desarrolló el proyecto ejecutivo y presentó la iniciativa. El grupo llevará a cabo, la construcción de las instalaciones necesarias, tanto en redes como en plantas de tratamiento de efluentes, y la operación de las mismas hasta su traspaso definitivo al Estado, añadió.

“El proyecto mejora significativamente los

niveles de cobertura y, sobre todo, la calidad de vida de más de 160 mil personas”.

Las dimensiones del país permiten que las empresas que trabajamos para OSE conozcamos la infraestructura existente. Así fue posible plantear al Estado, mediante el mecanismo de iniciativa privada, soluciones reales y de alto impacto para el país”, sostuvo el Arq. Luis Solaro, gerente de operaciones de Teyma. El plan de “Universalización del Saneamiento” se funda en la experiencia y el conocimiento de las firmas sobre la cobertura de saneamiento y en la capacidad de los técnicos uruguayos para plantear soluciones a medida que permitan una implementación real. “La propuesta está orientada a donde hayan necesidades estratégicas para el bienestar de la población y el desarrollo del país”, agregó. Solaro aseveró que el impacto ambiental “será significativo, y se verá reflejado en todo el país y a largo plazo”. Recordó que desde 1920 se ha

logrado integrar a redes de saneamiento al 50 % de la población. “Con el proyecto, en cuatro años, esperamos superar el 70 % de población conectada al saneamiento”.

La integración de las nuevas plantas de tratamiento de aguas residuales es un componente esencial del proyecto, ya que garantiza que las aguas tratadas se reincorporen al entorno de manera segura, comentó el Ing. Diego García, gerente de operaciones de Ciemsa. Para asegurar su funcionamiento eficiente, se están implementando varias estrategias. Un diseño modular y adaptable: la mayoría de las plantas se están diseñando con un enfoque modular, lo que permite su adaptación según las necesidades específicas de cada localidad. Esto asegura que cada planta funcione óptimamente en su entorno particular.

En relación a la supervisión y control ambiental, “las plantas intensivas estarán equipadas con sistemas de control automatizados y supervisión continua, lo que permitirá detectar y corregir situaciones de manera inmediata.” Los desafíos abarcan aspectos técnicos, sociales y ambientales, precisó García. Algunos tienen que ver con el terreno: muchas localidades tienen suelos que dificultan la instalación del saneamiento. Por ello, se hacen estudios geotécnicos previos en cada lugar para adaptar las soluciones de ingeniería al tipo de terreno.

SON LAS LOCALIDADES QUE ABARCAN EL PLAN DE UNIVERSALIZACIÓN DEL SANEAMIENTO.

Coordinar la ejecución en múltiples localidades simultáneamente, es un reto. Un plan de gestión de proyectos detallado incluye la segmentación de las obras, para minimizar la interrupción del día a día de las localidades.

“Se trabajará en estrecha colaboración con OSE y los gobiernos departamentales, actores clave para asegurar el desarrollo exitoso de la obra”, enfatizó García.

La infraestructura de saneamiento representa la necesidad humana más básica para el cuidado de la salud y el bienestar.

Impresión de hormigón en 3D

Implementada en muchos rubros, la tecnología de impresión en 3D llega a la industria de la construcción para quedarse y aportar eficiencia, rapidez y seguridad. Las posibilidades de la impresión 3D en hormigón son infinitas. Permite crear objetos personalizados que no son factibles con los métodos tradicionales de moldeado de hormigón. Pueden ser componentes más pequeños, como mobiliario arquitectónico, o edificios e infraestructuras civiles a gran escala, totalmente impresos.

En el año 2004, el profesor Behrokh Khoshnevis de la Universidad de Carolina del Sur logró por primera vez imprimir en 3D un muro de hormigón. Desde ese entonces, ha avanzado su innovación (un brazo robótico que genera capas de hormigón extruido) y ahora es posible construir una casa completa en solo 20 horas. Esta herramienta innovadora básicamente es una impresora 3D que en lugar de filamento plástico usa concreto, que con lenguaje tecnológico se dirige la punta impresora en distintas direcciones, hasta que el modelo definido es producido. Esta tecnología no ha eliminado la necesidad de operarios pero hace su trabajo más seguro y rápido. La impresión 3D en hormigón ofrece una serie de ventajas en comparación con los mé-

Impresión 3D en hormigón como una alternativa en la construcción.

todos de construcción tradicionales. Una de las principales ventajas radica en su capacidad para desarrollar construcciones a medida, adaptadas a las necesidades específicas de cada proyecto. Al utilizar esta tecnología, los ingenieros y arquitectos pueden materializar su visión de manera más precisa, explorando formas y diseños que anteriormente podrían haber sido difíciles de alcanzar.

Además, la impresión 3D en hormigón permite una mayor eficiencia en el uso de materiales. Al construir capa por capa, se reduce la cantidad de desperdicio de hormigón y se optimiza su distribución, lo que resulta en una construcción más sostenible y amigable con el medio ambiente.

Otra ventaja destacada de esta tecnología es su velocidad de construcción. La impresión 3D en hormigón permite la creación de estructuras en tiempos más breves en comparación con los métodos tradicionales, lo que puede contribuir a una mayor eficacia en el desarrollo de proyectos en situaciones de emergencia, como en casos de desastres naturales o la construcción de viviendas sociales.

Existe además una creciente demanda por parte de propietarios, arquitectos, ingenieros y contratistas que perciben la flexibilidad y el potencial del diseño con el hormigón en 3D.

acumula más de4décadasdeexperienciaenplantasdetratamiento

Con44añosdetrayectoriaymásde2.000colaboradores,CIEMSA,unacompañía 100%uruguaya,esespecialistaendiseño,construcción,operacióny mantenimientodeplantasdetratamiento.

Laempresa,ganadoradel PremioNacionaldeCalidad2023 yquecuentacon certificacionesdegestiónISO9001:2015(Calidad),ISO14001:2015(Medio Ambiente),ISO45001:2018(SeguridadySaludenelTrabajo)eISO39001:2012 (SeguridadVial),harealizadoobrasdediseñoyconstruccióntantoparaOSEyla IntendenciadeMontevideo,comoparaindustriasprivadasdelatallade Conaprole,UPM,IpusayEstanciasdelLago.

ParaOSEenparticular,CIEMSAdiseñóyconstruyólasplantadetratamientode FrayMarcos(Florida)ySanRamón(Canelones),queconstandeunconjuntode unidadesquerealizanuntratamientobiológicodeltipodelodosactivadosenla modalidaddeaireaciónextendida,conremocióndenutrientesydesinfecciónpor radiaciónultravioleta.

Porotraparte,construyólaplantadetratamientodeefluentesdeSantaLucía,un contratoquecomprendiólarealizacióndelproyectoejecutivo,laejecución, suministroselectromecánicosyotrosserviciosnecesariosparalaconstruccióndel nuevosistemadetratamientodelíquidosresidualesyemisarioparalaciudad.

Además,diseñóyconstruyólaplantapotabilizadoradeOSEenDurazno,que aseguraelsuministrodeaguapotabledelacalidadrequeridayenlacantidad necesariaparaelabastecimientodelacapitaldedeldepartamento.

TambiénampliólasplantaspotabilizadorasdePaysandúydeLagunadelCisne (Salinas).EnelcasodeCanelones,elcontratoimplicólaelaboracióndelproyecto ejecutivo,obrasciviles,montajeelectromecánicoypuestaenmarcha,conloque seincrementólaproduccióndeaguapotableen600m3porhora.

Actualmenteformapartedelconsorcio“AguasdeMontevideo”,adjudicadopara elProyectoArazatí,quepermitirádotaralsistemametropolitanodeunanueva fuentedeabastecimientocaptandoaguadelRíodelaPlata,conunacapacidadde hasta300.000m3pordía.Aestosesumarálaconstruccióndeunaplanta potabilizadoraconcapacidaddehasta200.00m3pordía,capazdeabastecer hasta25%delademandamáximaparafinesde2045.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.