DÍA
DE LA
DÍA
DE LA
La industria de la construcción viene transitando un ciclo de expansión en los últimos tres años, impulsado por grandes emprendimientos como UPM y sus obras conexas como el Tren Central y el viaducto del Puerto de Montevideo”, dijo a El País el presidente del Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción (Ceeic), Ec. Alfonso Capurro.
Señaló que se trata de un sector que se caracteriza por ser estructuralmente cíclico, “un fenómeno muy documentado en todos los países del mundo”. Esto se debe a que está asociado a la inversión, el componente más cíclico de la demanda.
Recordó Capurro que el ciclo expansivo 2005-2014 acompañó el ciclo económico general: la tasa de inversión creció hasta 22% del PIB y el sector pasó de entre 25 y 30 mil cotizantes en Ley 14.411, a 70 mil en 2013. “Fueron tiempos de crecimiento, inversión generalizada, y grandes proyectos como Montes Del Plata, parques eólicos y silos, entre otros”, afirmó. Luego sobrevino un ciclo negativo entre los años 2015-2019. Estuvo acompañado de una reversión del ciclo económico, caída de precios internacionales, bajo crecimiento económico y retracción de la inversión. “La economía creció poco esos años, por abajo del 1%, pero el sector tuvo una fuerte caída”, precisó Capurro. Añadió que los cotizantes bajaron de 70 mil a 45 mil, un 35% menos; mientras que la actividad medida por el Producto Bruto del sector (PBC) cayó 15%.
Le siguió el ciclo expansivo 2020-2022, “cuando la inversión aumentó y la construcción fue uno de los soportes de la actividad durante la pandemia”. Se consolidó el proyecto de construcción de UPM y sus obras cone-
xas: ferrocarril, puentes, carreteras, “y eso dio un nuevo impulso al sector”. Junto a incentivos fiscales para la construcción de viviendas y el despliegue de un programa de obras viales “muy ambicioso, uno de los mayores de los últimos tiempos”. Así fue que la actividad creció un 15%, y el empleo un 20% (10 mil nuevos operarios) si se compara con 2019.
En cuanto al presente y perspectivas, “des-
de el Ceeic monitoreamos distintos indicadores de actividad económica y hay algunas luces amarillas en el horizonte, que señalan una reversión moderada del ciclo sector”. El final de la obra de UPM “supone un gran desafío, es la obra privada más grande de la historia del país; el desafío de compensar ese proyecto es enorme”, sostuvo Capurro.
Los números muestran bajas en: inversión 7,6% interanual, la tasa de inversión 0,5% del PIB en el primer semestre, el PBC 6,6% interanual y los cotizantes 3% desde el máximo del Q2.22. “Tenemos los mismos cotizantes de 2022 pero estamos por debajo del pico de trabajadores de finales del 2022”, indicó.
Sin embargo, el programa de obras viales y el impulso a las obras de vivienda vía incentivos fiscales, “son amortiguadores de este cambio de ciclo, probablemente insuficientes dada la dimensión de un proyecto como UPM Paso de los Toros y sus obras conexas”. Pero a pesar de esto, sin estos dos pilares (obra vial y vivienda) la industria estaría en una situación muy compleja”.
No hay proyectos de envergadura comparables a UPM en el corto plazo, aunque “el proyecto de hidrógeno verde podría ser una alternativa”. Es una “buena noticia que Uruguay apunte en esa dirección, pero todavía faltan varias etapas y no va a ser un compensador para el sector a corto plazo”.
Por otro lado, a largo plazo, desde el Ceeic “hemos impulsado la idea de crear una Agencia de Infraestructura, una reforma institucional para mejorar la eficiencia, calidad y cobertura de la inversión…pero también es una herramienta que debería contribuir a planificar mejor, a ordenar los proyectos y reducir la volatilidad de la actividad”, finalizó Capurro.
EL FINAL DE UPM “ES UN GRAN DESAFÍO PARA EL SECTOR, ES LA OBRA PRIVADA MÁS GRANDE DE LA HISTORIA”.
En Grupo Saceemnoparamosde construir futuro, progresoeinnovaciónparaeldesarrollodelpaís.
¡FelizDíade la Construcción!
Alo largo de sus 64 años de trayectoria, la constructora Stiler lleva más de 800 contratos cumplidos y ha logrado ir construyendo generación tras generación la historia arquitectónica y de infraestructura del Uruguay con obras que han sido hitos para el país.
Con el correr de los años, ha diversificado su propuesta incorporando nuevas metodologías y tecnología de primer nivel a sus proyectos, desarrollando nuevas unidades de negocio que potenciaron la actividad, generan más oportunidades para su gente, mejores propuestas para los clientes, mejoran la calidad de vida de los ciudadanos y aportan a la economía del país, creando valor y empleo de calidad.
En 2022 decidió significar esa identidad y los valores en común que los unen a través de Grupo Avax, como marca paraguas del conjunto de empresas conformadas por: Stiler Project Management (gerenciadora), Maqssa (maquinaria), Taranto Desarrollo Inmobiliario (desarrolladora de proyectos), Punto Inmobiliario (comercializa los proyectos y atiende otros clientes), AX Capital y Bank Landing Uruguay. Hoy, se define como una empresa con valores de empresa familiar, pero con un sistema de gestión de clase mundial.
Desarrollo e innovación. Según señaló Marcos Taranto, presidente de Stiler, firma líder del Grupo, la compañía vive un momento de gran expansión tanto local como internacional, incluso formando consorcios con empresas extranjeras para la concreción de obras en nuestro país, como es el caso de la ampliación de la Terminal Cuenca del Plata (TCP), que será una de las más importantes que se han diseñado en Uruguay.
Actualmente en Uruguay, lidera diversos proyectos de gran relevancia tanto desde la división Arquitectura como Infraestructura e Industrial, con un sello de calidad y cumplimiento que está presente en sus obras. Realizó la construcción, mantenimiento y reparación de un tramo de la doble vía de la Ruta 5, así como también en la tercera etapa de la ampliación del Puerto de Colonia, la peatonalización de la calle Rincón en Ciudad Vieja, puentes en Ruta 11, y edificios comerciales y de oficinas de SURA y El Dorado.
Este año fue parte, junto a otras cinco empresas, de la obra de trasvase del Río San José al Río Santa Lucía, un proyecto coordinado por la Cámara de la Construcción, “que sin duda es una obra emblemática por la velocidad con que se realizó y por haber aportado a la solución de una crisis importante para el país”, agregó el presidente de Stiler.
Un hito. A nivel inmobiliario, en el corto plazo llevará a cabo la inauguración de Joy Montevideo, un hito en la historia de la empresa, donde de acuerdo al empresario, se conjugan todos sus valores y la experiencia en la cadena del negocio, con una integración vertical de la propuesta de valor: “desde la inversión y la estructuración financiera del desarrollo inmobiliario, el diseño arquitectónico
Marcos Taranto, presidente de Stiler, destacó las principales realizaciones con una mirada hacia el futuro con nuevos desafíos.
del edificio, de las unidades y del conjunto de amenities. La gestión de la obra, la construcción; la comercialización y la gestión de la propiedad. Por sus características y su ubicación será un ícono de la ciudad que ofrecerá una experiencia de vida sin igual y que se adapta a las necesidades del mercado”, sostuvo el entrevistado.
Valores. Motivados por los desafíos, también lidera la reconstrucción completa del Punta Shopping, con 43.000 metros cuadrados con las condiciones de urgencia tras el incendio de 2022.
“La reconstrucción del shopping es un excelente ejemplo de cómo nuestros valores
800 ES LA CANTIDAD DE CONTRATOS CUMPLIDOS POR STILER EN SUS 64 AÑOS DE TRAYECTORIA.
condujeron todo el proceso: la sensibilidad de nuestra gente ante una situación dramática y la obsesión por los aspectos de seguridad y cuidados. El trabajo técnico diseñó soluciones constructivas innovadoras que permitieron ahorrar tiempo y recursos para el cliente, en tiempo récord para que Punta del Este vuelva a contar cuanto antes con este atractivo, sabiendo que es importante para el turismo del país”, destacó Taranto.
Para Stiler la tendencia de los próximos años será seguir creciendo, continuar cumpliendo con los proyectos establecidos, consolidar y desarrollar el equipo humano y potenciar oportunidades de crecimiento y expansión hacia el exterior.
Construiresmuchomásqueladrillos,eselpalpitardeunequipoque le davidaanuestrasciudades.
Unasinfoníade corazonesdonde todosy cadaunosonimportantes.Donde cadaobraesunapartitura enblancoquese concreta connotasdeprogresoymelodíasdeinnovación.
Cadagrúa, cadaherramienta, cadamáquina,esuninstrumentoenmanosdeobreros, capatacesy colaboradoresque componenunaorquesta deobrasquedesarrollanelpaís.
Eneste Día delaConstrucción,saludamosa todos losque conformanlabandasonoraque construye nuestropaís.
stiler.com.uy
Si bien se dice que Uruguay crecerá poco en el año en curso (1.5%), la industria de la construcción, y yendo a mi metier que es la promoción privada, se mantiene pujante y demandando empleo”, aseguró a El País Aníbal Durán, director ejecutivo de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay (Appcu).
La ley de vivienda promovida “que gestamos allá por el año 2010, ha cumplido con creces las expectativas que se habían creado y esperemos que este movimiento virtuoso, se mantenga”. A su vez, la inversión extranjera directa “ha venido acrecentándose, y también allí nuestra industria recibe adeptos que vienen como promotores o inversores”.
Durán recordó que la Construcción representa casi el 10% del PBI, “lo que es un índice elocuente”. Las barracas “trabajan con intenso ritmo y los profesionales vinculados al sector, están en permanente actividad. Se ven obras por doquier, siempre refiriéndome a la actividad privada”.
Los terrenos se compran por parte de los promotores, “esperando el momento propicio para comenzar una obra”, explicó. En este marco, “logramos que la compra de los mismos pueda deducirse en un 100% para el IRAE, algo que no sucedía antes”.
En cuanto al empleo de mano de obra, el número de cotizantes ante el BPS oscila en los 55 mil, lo cual “me atrevería a decir que más que coyuntural, es estructural”, indicó Durán. “El número promedio histórico supo ser de 40 mil, por lo que estamos ante un panorama mucho más alentador, con el incentivo de haber firmado un convenio a tres años, lo que asegura, a priori, paz laboral”, subrayó.
Actualmente, construir “es caro, existe una inflación en dólares importante y se vende prácticamente en pesos o en UI. Hay muchos aspectos que no se ven, pero que inciden en el precio de una unidad. Por lo pronto, en los consejos de salarios el obrero de la construcción percibe un sueldo bien digno y nos parece razonable. Claro, debería acompasarse dicha situación con una productividad acorde”, aseveró Durán.
En este tema “estamos en el debe, no solamente nosotros sino América Latina y el Caribe. Dice el BID que la diferencia entre un país desarrollado y un no desarrollado está sustancialmente vinculada a la productividad. Hay promotores constructores en cuyas obras la productividad es buena, pero la mayoría entiende que no. No es fácil de cuantificarla”.
Para lograrlo, “hay que fijar parámetros
que la sostengan”, puntualizó el ejecutivo. Hace unas semanas “el ministro Mieres anunció la creación de un Instituto de la Productividad integrada por gente del rubro. Fue un planteo de APPCU de vieja data que veremos si se concreta”, comentó Durán. En cuanto a la tecnología, ésta “lentamente se va incorporando en una industria típicamente manufacturera, donde el obrero sigue jugando un rol determinante”, agregó.
Más adelante, el ejecutivo sostuvo que “Appcu gestó la vivienda promovida, la pensó, le llevamos los lineamientos más importantes al entonces presidente (José) Mujica y éste actuando con celeridad le pasó la posta a la Agencia Nacional de Vivienda, donde su presidente de aquella época, Carlos Mendive, estuvo a la altura de las circunstancias. El proyecto fue aprobado por todos los partidos”.
Gracias a esta iniciativa “le cambiamos la fisonomía a la ciudad, porque antes nadie construía nada. Lugares donde era impensable que el promotor fuera a invertir y a construir, verbigracia lugares alejados de la costa, pasaron a ser una suerte de común denominador y decenas de barrios se han poblado de edificios de vivienda promovida, aprovechando la infraestructura existente. Eso sin perjuicio de generar empleo, llevar dinero a las arcas del Estado, dinamizar la economía”.
Sobre la creación de una Agencia Nacional de Infraestructura, como forma de colaborar a bajar los costos del Estado, Durán afirmó: “Estamos totalmente de acuerdo con la idea de la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU)”.
“Como la citada Cámara dice, los proyectos
de porte sean estudiados pero que no estén contaminados por la política”, aclaró. En este sentido, explicó que esta iniciativa “no debe medirse en una campaña electoral”.
Para lograr esto, “se requiere un análisis bien profesional del proyecto que se presente, sin preconceptos ni mirar la
ideología política de quien está detrás de ello”.
“También se dice, y parafraseo al Presidente (Alejandro) Ruibal de la CCU, que no se analizará cualquier iniciativa sino aquellas que le hagan bien al país”.
“Seguramente un estudio minucioso como el planteado, profesional,
“LE CAMBIAMOS LA FISONOMÍA”
Y pese a las exoneraciones impositivas, “el gobierno ha ganado con esta intensa movida de los promotores y es indudable que para nada han resignado dinero por esta situación, sino todo lo contrario”. En cambio, “ahora aportan las empresas constructoras, las barracas, y los profesionales, por lo que el gobierno recauda más por el aporte unificado de la construcción y así podríamos seguir”.
Respecto al informalismo, las empresas de las gremiales empresariales “cumplen a rajatabla con sus obligaciones impositivas, en eso no hay dos opiniones. Se habla de informalismo en la Costa de Oro, en zonas alejadas del centro de las ciudades, pero en todo caso eso no supone un aspecto estructural, sino que son cuestiones de hecho”, consideró Durán.
podría contribuir a bajar erogaciones del costo del Estado, pero es un aspecto en el cual no puedo ser incisivo”, admitió.
Por otro lado, Durán comentó que “ya pensando en marzo de 2025, esperamos que el nuevo gobierno no cambie algo de lo establecido en la ley de vivienda promovi-
da, a los proyectos insertos en la COMAP. Sí queremos impulsar la ley que promueve el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial entre todos. Es, básicamente, vivienda para gente de deciles más bajos y que contiene todos los ingredientes de la ley de vivienda promovida”.
A MONTEVIDEO, DESTACÓ DURÁN.
APPCU,promotoresdelosgrandeslineamientosdeestímulos alainversiónennegociosinmobiliarios.
Generadoresdeempleodigno.
ImpulsoresdelaLeydeViviendaPromovida.
ProtagonistasdelcambionormativodeProyectosdeGranDimensiónEconómica, factordeterminanteparacaptarnuevasinversiones.
Lunes16deoctubrede2023,DíadelaConstrucción
La industria de la construcción ha transitado este año por una actividad importante, marcada por un alto dinamismo, lo cual se confirma, entre otras cosas, porque hay unos 55.000 cotizantes en el BPS”, dijo a El País el presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU), Ing. Alejandro Ruibal.
Esta intensa actividad se explica por la sostenida dinámica que han generado dos rubros: “las obras de arquitectura que ha requerido la construcción de viviendas promovidas, y las obras de infraestructura vial”, comentó el ejecutivo.
En el primer caso se trata de inversión privada, la que se ha visto acompañada de un marco legal adecuado que ha “generado condiciones ideales para invertir”.
No obstante, la situación de un tipo de cambio atrasado o de inflación en dólares “complica un poco el negocio que igual se encuentra pujante”, afirmó el también vicepresidente comercial y de operaciones de Saceem.
En cuanto a las obras de vialidad, éstas se concretan a través de diferentes modalidades como las PPP (Proyectos Público Privados), así como los contratos con la Corporación Vial del Uruguay.
No obstante, la actividad en general se ha visto resentida en términos de inversión si se compara el segundo trimestre de este año con el del 2022, debido a la finalización de obras de gran calibre. Entre éstas se destaca en primer plano la segunda planta de la empresa finlandesa UPM, erigida en el centro del país.
Y después hay que tener en cuenta que las obras del Ferrocarril Central, están entrando en su etapa de finalización, prevista para fin de año. Una vez finalizadas las obras, se continuará con pruebas de circulación, de acondicionamiento y de testeo de las vías, aunque está confirmado que la obra terminará en diciembre.
“Para adelante vemos una significativa inversión en obras de agua y saneamiento”, señaló Ruibal. En este sentido, el Proyecto Arazatí propone utilizar el Río de la Plata como fuente de agua para potabilización y abastecimiento del área metropolitana de Montevideo. La iniciativa prevé la construcción de infraestructura para potabilizar agua y una inversión de 300 millones de dólares, que podría alcanzar los 500 millones cuando OSE apruebe el plan de saneamiento para 60 localidades del interior del país.
Desde el gobierno se ha señalado que se trata de la inversión más grande de los últimos 150 años en esa área. Otro de los motores
que podría mantener el nivel de actividad de la industria en 2024, son los planes de la ANV (Agencia Nacional de Vivienda) en lo que tiene que ver con vivienda básica. Se trata del Plan Avanzar que ya comenzó y ahora “está agarrando más ritmo”, comentó Ruibal.
Por otro lado, el ejecutivo advirtió que ha habido un “enlentecimiento en materia de obras vinculadas a la energía, ya que UTE ajustó sus agenda que venía con buenas inversiones”.
Mientras tanto, estimó que el ritmo de construcción de carreteras, seguirá firme.
En el nivel de la ocupación de mano de obra “no creo que baje mucho, pero todo depende de que se concreten estas obras que hemos mencionado”. Al respecto advirtió que si las obras demoran en concretar su arranque, esto podría incidir negativamente en los guarismos de ocupación.
Ruibal destacó que la construcción de la segunda planta de UPM, que finalizó en el primer semestre del año, “es un caso genuino de éxito que merece ser comentado”. Recordó que el proceso, a nivel legislativo, comenzó a finales del siglo pasado “con un marco legal adecuado para la industria forestal”.
Durante la construcción de la primera planta de UPM -que entonces se llamaba Botnia- ubicada en Fray Bentos, “las empresas locales tuvimos menos participación mientras que hubo una gran incorporación de mano de obra extanjera”, indicó. En la construcción de la segunda, a cargo de Montes del Plata en Conchillas, Colonia, mejoró dicho nivel de participación. Y en la tercera, la segunda de UPM, construida en Paso de los Toros, “hubo realmente éxito y las firmas locales participaron tomando el control del proyecto”.
Ruibal recordó que el comienzo de la obra tuvo lugar en 2020, en plena pandemia de Covid19. “El aporte local sirvió muchísimo porque cada país estaba prácticamente aislado”. Consideró que hubiera sido imposible tener un desarrollo de obra intenso si se hubiera dependido, predominantemente, de mano de obra extranjera.
El presidente de la Cámara de la Construcción ha venido planteando desde hace unos meses, crear dos organismos: un Consejo de Política de Infraestructura a nivel privado, y una Agencia de Infraestructura a nivel estatal. Ruibal explicó que con esta última se busca
generar un “banco” con los proyectos más relevantes para el desarrollo nacional, que impliquen una especie de “menú” para el gobernante de turno. Aclaró que no está buscando generar ni “más burocracia”, ni como tampoco “más empleados públicos”, sino que implicaría “reasig-
nar” recursos para este tipo de agencia, que ya existe en Australia, Canadá, Nueva Zelanda e Inglaterra, entre otros países. Se aspira a que cada iniciativa, como puede ser “un puerto, una línea de ferrocarril, una carretera nueva o una obra de agua”, lo analice “profesionalmente” un equipo
de economistas e ingenieros, entre otros profesionales “por fuera de la calentura política”.
Por su parte, el Consejo de Política de Infraestructura sería un órgano privado que reuniría a presidentes de las cámaras empresariales más relevantes del país, para analizar los proyec-
tos más estratégicos que interesen a los diferentes sectores. Los privados tienen una “visión” de la economía y pueden sugerir “políticas de infraestructura”. Se espera que el Consejo pueda plantear a los precandidatos para las próximas elecciones presidenciales, un menú de obras.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA PLANTA DE UPM, “ES UN CASO GENUINO DE ÉXITO”, DIJO RUIBAL.
El secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, mantuvo una reunión con las autoridades de la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU), para analizar la situación del sector. La Cámara planteó la posibilidad de crear una agencia de infraestructura para definir un banco de proyectos con proyección a largo plazo que trascienda los períodos de gobierno. “Nos pareció una buena idea, hay que pulirla”, señaló el secretario de la Presidencia tras el encuentro celebrado en mayo pasado.
El jerarca estuvo acompañado por los ministros de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero; Industria, Energía y Minería, Omar Paganini; el subsecretario de Trabajo y Seguridad Social, Mario Arizti, y el presidente del Banco Central del Uruguay, Diego Labat. La CCU estuvo representada por el consejo directivo encabezado por su presidente, Alejandro Ruibal y vicepresidente, Marcos Taranto.
Delgado sostuvo que la construcción “es el principal factor dinamizador de la economía nacional”. Durante la pandemia, junto con el agro fueron los sectores que lograron sostener el empleo, explicó para agregar que actualmente la construcción crea unos 55.000 empleos directos.
“Coincidimos en la preocupación por
La construcción ha logrado sostener el empleo, dijo Álvaro Delgado.
Trabajamos,cadadía, paraconstruirelUruguay.
Lacreatividad,ladedicación,lainversión,lainnovaciónpermanenteyla apuestadelosempresariosdelaconstrucción,juntoconelesfuerzode decenasdemilesdetrabajadoresentodoelpaís,transformanproyectos enrealidades,desarrollansolucionesinnovadorasy ponenloscimientos delUruguaydelfuturo.
Esefueelespírituquenoslegaronlosfundadores.Yesaeslafuerzaque nosimpulsacadadíaasermásinnovadoresyatrabajarmásduropara seguirconstruyendoelUruguayque viene.
apretar el acelerador para seguir generando empleo”, apuntó el secretario de Presidencia.
En el encuentro se abordó el estado en el que se encuentran algunos proyectos prioritarios. Delgado destacó que el plan Avanzar —que brindará solución habitacional a miles de familias que viven en asentamientos— ya se encuentra en desarrollo. Asimismo, se lleva adelante el proyecto Arazatí y la licitación del proyecto de saneamiento para 61 localidades del interior. Solo estos tres proyectos suman US$ 1.000 millones de inversión, informó.
Por su parte, la CCU propuso crear una agencia de infraestructura cuyo cometido sea planificar las obras con perspectiva a largo plazo. Su función será desarrollar un banco de proyectos que trasciendan los períodos de gobierno para que cada administración seleccione los que considere prioritarios.
“Nos pareció una buena idea”, valoró Delgado, quien destacó que la propuesta “tiene la ventaja de que no mira de aquí a dos años, al período electoral, mira quizás 20 años para adelante”. El secretario señaló que es una experiencia que ya se implementa en países como Reino Unido, Australia y Canadá. El desafío es “pulirlo” y evaluar cómo instrumentarlo y ensamblarlo en el entramado institucional del país.
PARA EL 2024 SE ESPERA EL EMPUJE DEL SECTOR
En cuanto a las razonables perspectivas que cabe esperar para la industria de la construcción para el año 2024, “existe una cartera interesante de proyectos”, dijo a El País Matías Saiz, director comercial de Saceem.
El ejecutivo explicó que estas iniciativas “darán un empuje de actividad importante al sector de la construcción”.
El entrevistado estimó que este empuje ”se dará, en particular, en el sector de agua y de saneamiento”.
Esta área tendrá un “impulso fuerte con los proyectos de Arazatí, fundamental para dar solución a la crisis hídrica, y de Saneamiento en todo los departamentos del país”.
El director comercial de la corporación puntualizó que estas obras de saneamiento van a lograr “mejorar significativamente la cobertura en redes y tratamiento en el interior del país”.
Por otra parte, las obras en el sector vial “sin dudas mantendrán su buen nivel de actividad, impulsadas principalmente por el plan de inversiones del MTOP”.
En cuanto a los próximos proyectos de Saceem, Saiz manifestó que el año próximo también será prolífico en materia de obras.
En este sentido, el ejecutivo de la coproración explicó que en 2024 “se iniciarán los proyectos de la Cárcel de Libertad, Arazatí, viviendas, hidrógeno verde, y rehabilitación de Baygorria, entre otras iniciativas”.
En el panorama de grandes obras de infraestructura en la industria de ingeniería y construcción, algunos sectores se muestran con gran dinamismo”, dijo a El País el director comercial de Saceem, Matías Saiz.
El ejecutivo puso como ejemplo las obras en los sectores vial, energético y de telecomunicaciones.
Asimismo, el año 2023 “se caracteriza por la culminación de ‘mega-proyectos’. En el sector privado, la finalización a mediados de año de la construcción de la segunda planta de UPM en Paso de los Toros, representó un hito importante, Saceem participó con más de 1.200 colaboradores directos en obra”, precisó el entrevistado.
Por otra parte, en el sector público, la entrada en la recta final de las obras del Ferrocarril Central, “con un grado de avance superior al 90%, representa una caída importante de
actividad”. E s así que, “pasando raya, este año arrancó con una buena dinámica, si bien de forma general el sector está sintiendo una caída de actividad en el segundo semestre del año”.
Saiz estimó que este año “será récord de actividad para Saceem en sus 72 años de historia, de lo cual estamos muy orgullosos, traccionado principalmente en Uruguay por los grandes proyectos anteriormente mencionados”.
Asimismo, la firma “ha tenido un crecimiento importante a nivel internacional, exportando conocimiento y competencias uruguayas, con participación en obras estratégicas en diferentes geografías”.
Por ejemplo, en Paraguay se está construyendo, en consorcio con las firmas Ingener y Concretmix, “uno de los proyectos considerados prioritarios para la soberanía energética del Paraguay: ingeniería, suministro y cons-
trucción de la subestación Valenzuela en 500 kV, que será la mayor de ese país”.
Mientras tanto, en Perú la firma construye 19 escuelas en Lima Metropolitana en consorcio con DVC, dentro del marco Escuelas Bicentenario.
“Ya hemos finalizado la etapa de diseño y construcción de las escuelas temporales e iniciamos la segunda etapa de demolición y construcción de las escuelas permanentes. Se trata de un desafío enorme construir en 12 meses más de 170.000 m2 con un impacto en más de 30.000 niños”, afirmó el ejecutivo.
“En la interna de Saceem, 2023 será recordado como un año marcado por la ejecución de proyectos altamente desafiantes desde todo punto de vista”, aseguró Saiz.
Destacó que estos desafíos abarcaron concreciones tanto a nivel nacional como internacional, “con una cantidad de aprendizajes, experiencias y antecedentes muy relevantes para el futuro”.
En cuanto a los principales proyectos que encaró la firma, se destacan varios: el Ferrocarril Central, construcción de más de 273 km de vía férrea con estándar europeo; el Proyecto Cardal de interconexión en 500kV de la central de ciclo combinado de Punta del Tigre.
También hubo “importantes trabajos en la parada de mantenimiento de Ancap y en especial la renovación de la unidad de Cracking Catalítico; puentes a lo largo de todo el país, este año estaremos llegando a nuestro puente #200”, remarcó Saiz.
Y, por supuesto, la concreción de la construcción de la segunda planta de UPM en Paso de los Toros. Es de destacar que este emprendimiento “incluyó obras de movimiento de suelos, viales, civiles, montajes mecánicos, eléctricos e instrumentación”. A todas estas obras realizadas este año hay que agregar “la construcción del World Trade Center Punta del Este y la ampliación de la subestación de 500 kV en Salto Grande”, entre otros proyectos.
Con la presencia del ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, se celebró el 30° aniversario del Fondo Social de la Construcción, creado en 1993 con el propósito de apoyar a los trabajadores de la industria de la construcción y sus familias, otorgando beneficios que atienden distintas áreas sociales.
“La creación del Fondo Social de la Construcción fue un evento que marcó el rumbo en el mundo de las relaciones laborales y de la negociación colectiva, ya que contó con la mirada visionaria de distintos actores para dar un paso hacia la puesta en marcha de una herramienta que busca mejorar las condiciones de vida de los trabajadores del sector”, afirmó Mieres.
El funcionamiento del Fondo Social de la Construcción depende de una directiva conformada por el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca), en representación de los trabajadores, y por la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU), la Liga de la Construcción del Uruguay (LCU), la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay (Appcu) y por la Coordinadora de la Industria de la Construcción del Este, en representación de los empresarios.
El presidente de la Cámara de la Construc-
ción, Alejandro Ruibal, enfatizó que esta industria abarca a más de 250.000 personas de forma directa e indirecta y destacó lo eficiente que es para el sector contar con una herramienta como el fondo.
En tanto, el presidente del Sunca, Daniel Diverio, destacó el marco en el que se creó este fondo e hizo referencia a la histórica huelga del sector, que se extendió por 83 días y que tuvo como resultado un convenio colectivo en el que se fijaron mecanismos de ajuste salarial.
Apuntó que la creación de este instrumento, que se nutre de los aportes de los trabajadores y de los empresarios, generó múltiples beneficios para los obreros, mejorando su calidad de vida, así como la de sus familias.
El fondo destinó más de US$ 44 millones entre 2001 y 2022 para cubrir servicios sanitarios, como odontología, ópticas, atención psicológica y convenios con centros de tratamiento al consumo problemático.
También se utilizaron recursos en materia de educación, recreación y desarrollo social y familiar a través de licencias especiales y susidios por fallecimiento en obra, junto a otros beneficios, como entrega de canastas alimenticias y la mochila de útiles escolares para el inicio de clases.
El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial ha logrado dinamizar el Plan Avanzar, Juntos y Entre todos - Sueños en Obra, además de promover las construcciones no tradicionales, especialmente de madera.
La inversión del Plan Avanzar cuenta con US$ 480 millones en la actual administración y se trabaja de forma simultánea en 120 asentamientos en todo el territorio. Este plan, ejecutado a través del Sistema Público de Viviendas en coordinación con los gobiernos departamentales, llegará a 15 mil hogares en 120 asentamientos distribuidos en todo el país.
Además, existen unas 4.700 viviendas cooperativas y el Ministerio de Vivienda sigue trabajando en otras 200 cooperativas, lo que significa alrededor de 7.000 viviendas construidas antes de finalizar el periodo, sostuvo el ministro Raúl Lozano.
En el pasado mes de agosto, más de 500 familias cooperativistas accedieron al préstamo para construir su casa. “Fueron sorteados 517 cupos para la construcción de viviendas cooperativas a las que se suman 206 cupos más de aquellos grupos cooperativos que accedieron directamente por la tercera vez que participaban del sorteo”, indicó el ministro.
El movimiento cooperativo está integrado por más de 40.000 familias de todo el país que acceden a viviendas a través de este mecanismo. Se trata de un programa que representa la
mitad del presupuesto del Ministerio.
Lozano destacó que todas estas obras se sustentan en una planificación territorial eficiente.
En tanto, el fideicomiso de la construcción (FISU) tiene en ejecución unos US$ 33 millones y publicado en licitaciones al mes de julio unos US$ 167 millones. En total, moviliza un monto total estimado en US$ 200 millones.
“Estamos empeñados en construir el máximo de viviendas, de la mejor calidad, que beneficien al mayor número posible de uruguayos”, afirmó Lozano.
Asimismo, el ministro indicó que el Certificado de Incorporacion al Registro de Sistemas Constructivos (CIR) ha permitido acelerar los tiempos de inscripción de los diversos sistemas constructivos. A través de este recurso, se inscriben los sistemas constructivos innovadores, más conocidos como no tradicionales que, mediante declaración jurada de los técnicos profesionales de las empresas, arquitectos, ingenieros, técnicos especialistas en acústicos, especialistas frente al fuego, estructurales, y otros, afirman que cumplen con los estándares de calidad del Ministerio.
En Uruguay, hay varios sistemas constructivos reconocidos: el que utiliza hormigón o ladrillos de barro; la agrupación Steel Framing; los hormigones aligerados; la tecnología SIP (paneles de espuma entre dos chapas galvanizadas y esmaltadas) y la madera.
Unpaísconstruyesuhistoriaatravés desusobras.
EnEBITALponemosnuestrapasión encrearproyectosqueenriquecenla calidaddevidadetodoslos ciudadanos.
Apostamosalcrecimientoeconómico delpaísmediantelaconstrucciónde obrasinnovandoentecnologíasque potencianlaconectividady sustentabilidaddetodoslos uruguayos.
CONSTRUIMOSNUEVOS HORIZONTES
Antes de fin de año comenzarán las obras para la construcción del primer edificio de madera de Uruguay, en el marco de una iniciativa impulsada por el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) y la Agencia Nacional de Vivienda (ANV).
El edificio, ubicado frente al Parque Bicentenario en la ciudad de Durazno, será de siete plantas (seis en madera) con 24 unidades de uno, dos y tres dormitorios. La obra comenzará en noviembre de 2023 y se espera que esté finalizada en octubre de 2024.
El ministro de Vivienda, Raúl Lozano, destacó que la iniciativa representa un hito para el país. Destacó que los inicios de este acontecimiento se remontan al año 1987, con la aprobación de la Ley Forestal, que permitió el desarrollo a gran escala de esta actividad. A modo de ejemplo, recordó que ese año en el país había 70.000 hectáreas forestadas, cifra que, a la fecha, aumentó a 1.100.000 hectáreas. En ese sentido, dijo que en la actualidad la madera es uno de los principales recursos del país y, por ende, se pensó en impulsar y fortalecer este método constructivo, que permitirá incrementar los puestos laborales en la industria maderera.
Además, resaltó que este tipo de edificación favorece la política gubernamental de reducir la emisión de carbono frente al cambio climático, ya que la madera se caracteriza por absorber ese elemento. Asimismo, este método es de gran calidad constructiva y amigable con el ambiente.
Esta iniciativa está estrechamente vinculada a la capacitación de la mano de obra. Los métodos de construcción son diferentes para hacer un edificio tradicional o uno de madera.
El PIT-CNT, a través del Instituto Cuesta Duarte, con el apoyo de la empresa proveedora de la madera, el Sindicato de Obreros de la Industria Maderera y Afines, e Inefop lanzó el programa “Más Valor”, que capacitará a 300 trabajadores y trabajadoras en el montaje y desarrollo del Sistema de Madera Contralaminada.
Por su parte, el presidente de la ANV, Klaus Mill von Metzen, explicó que el proyecto iniciado forma parte de la denominada “Hoja de ruta de la madera” que se aprobó en el presupuesto nacional de 2020, como una de las políticas de vivienda para este quinquenio. Mill señaló el aspecto innovador de la estrategia, con la que se busca, entre otros aspectos, reducir los tiempos de obra, los costos y, asimismo, promover la industria nacional. Coincidió con Lozano en que la convocatoria representa el compromiso de la agencia con la construcción sostenible y respetuosa con el ambiente y que este recurso fortalece el desarrollo local y la economía circular. A su entender, el uso de la madera en la edificación en altura es un paso hacia el futuro, una forma de innovar y de diversificar la industria de la construcción.
“Las características de una construcción en madera son inéditas en nuestro país y en Sudamérica, a excepción de Chile donde se está en fase experimental, pero una construcción de viviendas todavía no hay en Sudamérica”, expresó el presidente de la ANV.
En esa misma línea innovadora en la construcción, este año Mevir inició las obras de 50 viviendas sustentables en madera en Chuy (Rocha). La construcción abarca 50 viviendas, de entre uno y cuatro dormitorios, donde residirán unas 200 personas de la localidad.
En línea con uno de sus objetivos relacionados con la profesionalización del sector, la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU) firmó un acuerdo con la Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP-UTU) para promover la formación profesional.
A partir de este convenio marco, ambas partes se comprometen a ejecutar juntos programas y proyectos de cooperación, intercambiar información, organizar cursos, conferencias y seminarios sobre temas de interés y realizar actividades de capacitación, entre otras acciones. A su vez, la cámara promoverá la creación de pasantías entre las empresas del rubro y UTU, sirviendo de facilitadora de información y nexo interinstitucional.
“Para la cámara, este convenio es estratégico, pero además entendemos que está en la dirección y la misión de la gremial de ayudar a capacitar a los trabajadores, semitécnicos y técnicos, para elevar el nivel de la mano de obra en los distintos puntos del país. El área de la seguridad es primordial, pero también existen cuestiones más técnicas relacionadas con la gestión y la formación de mandos medios que son muy importantes para el crecimiento de la gente”, manifestó el presidente de CCU, Alejandro Ruibal.
Empresarios de la construcción promueven la capacitación.
Por su parte, el director general de UTU, Juan Pereyra, expresó que este acuerdo permite comenzar una “transformación curricular” en el área de la construcción. “Creo que esta es una simbiosis muy importante y me voy muy contento, con una esperanza grande porque a partir de hoy comenzamos a trabajar fuertemente en el área y colaborarán con nosotros en la formación, para ofrecer cursos adecuados a las necesidades actuales”, señaló.
Si bien el convenio está enfocado en el área de la seguridad, durante el encuentro también surgieron acuerdos para que CCU intervenga en la revisión de la currícula que ofrece UTU a sus alumnos cada año, para trabajar en la mejora de los cursos y carreras vinculadas a la construcción.
En su apuesta a la modernización del sector con la incorporación de nuevas tecnologías, la CCU también amplió el acuerdo que mantiene con la Universidad ORT, con el fin de establecer mayores espacios de cooperación. Esta apuesta que ambas instituciones llevan adelante tiene como objetivo promover posgrados, cursos y capacitaciones que se dictarán en la órbita de la Facultad de Arquitectura de la ORT y que estarán destinados para todos aquellos interesados en la industria de la construcción.
La empresa Dobarro & Pichel mantiene un “excelente vínculo, tanto con los ingenieros proyectistas como con los desarrolladores y constructores, porque el trabajo en equipo es la base del éxito”, afirmó su director Luis Dobarro, en diálogo con El País.
“Hemos logrado resultados increíbles con reciclados de edificios y residencias, sustituyendo calderas antiguas por los nuevos sistemas de alta eficiencia, pero obviamente, si podemos trabajar en la etapa de proyecto con los sistemas de calefacción, aire acondicionado y agua caliente integrados al diseño del edificio o vivienda, el resultado final que se obtiene es fantástico”, expresó Dobarro.
Precisó que “el mundo se está volcando, inequívocamente, hacia los sistemas de aire acondicionado y calefacción de alta eficiencia, y está dejando de lado los sistemas de calefacción tradicional que son más caros y contaminan”.
Actualmente, “hay muchas opciones que hace unos pocos años no estaban disponibles, eran caros o su eficiencia no era tan buena. Los sistemas de calentamiento para agua caliente sanitaria y calefacción por sistema bomba de calor son muy eficientes y su costo operativo es mucho más bajo que el de los sistemas basados en combustibles fósiles, y los equipos de aire acondicionado Inverter poseen una eficiencia energética muy alta, si a esto lo combinamos con sistemas de recupera-
ción de energía, los resultados pueden ser realmente muy buenos y los costos operativos muy bajos en comparación”.
Dobarro subrayó que “tenemos sistemas muy variados, podemos adaptarnos a cualquier proyecto, tanto a nivel doméstico, comercial, edificios de apartamentos y oficinas, entre otros. Tenemos equipos para cubrir cualquier necesidad que se requiera, ya sea de climatización individual, centralizada, generación de agua caliente o sistemas de helada”.
La firma también dispone de sistemas de aerotermia que permiten con un solo equipo cubrir las necesidades de agua caliente sanitaria, calefacción por losa radiante o radiadores, y generación de agua helada para aire acondicionado. Estos equipos permiten adaptarse a pequeñas o grandes residencias, para nuevos proyectos o para remplazo de sistemas convencionales de calefacción, proyectos centralizados para edificios enteros, etc. Por otro lado, a pesar de ser extremadamente sofisticados, su operación es muy sencilla; por ejemplo se pueden controlar fácilmente desde una pantalla táctil centralizada, usando Wifi o desde su celular.
“Este sistema posee una serie de elementos de inteligencia artificial que facilitan enormemente la operación, y son extremadamente confiables, además cumplen con las normas de eficiencia energética más exigentes de la Comunidad Europea”, concluyó Dobarro.
La ley N° 18.795 de Vivienda Promovida que impulsó la construcción de unidades, tuvo vaivenes pero, a partir de las modificaciones introducidas en el año 2020 se comenzaron a otorgar mayores beneficios fiscales que han llevado a un récord absoluto en la construcción.
Los proyectos han crecido de manera exponencial en cantidad, desde el cambio de reglamentación introducido a partir de 2020. Estas modificaciones permitieron que una gran cantidad de inversores pudieran interesarse y dedicarse a la construcción de viviendas en Uruguay. Fue así que en 2022 se registró un récord de 194 proyectos, lo que significa unas 5.000 viviendas nuevas por año.
La ley se aprobó en el año 2011 y en estos 12 años se construyeron unos 1.200 edificios, 33.000 viviendas y 12.000 garages, de acuerdo a cifras oficiales. Se trata de una inversión total en propiedades de unos 3.200 millones de dólares. Sólo en los terrenos se invirtieron 950 millones de dólares, mientras que otros 2.250 millones de dólares fueron destinados a la construcción de las viviendas.
Construcción de 1.200 edificios, 33.000 viviendas y 12.000 garages.
Del proceso participaron casi 1.000 empresas constructoras, lo cual da una pauta del impacto positivo y dinamizador que tuvo en toda la economía.
La tercera parte de la inversión provino de inversores extranjeros, quienes construyeron edificios y compraron unidades para renta.
Las ventajas que le ofrece Uruguay a los inversores, son varias. La estabilidad económica y democrática, el clima de negocios, la baja inflación, son razones fundamentales para brindarle seguridad a los inversores.
En tanto, las exoneraciones impositivas tienen una duración de 10 años a los inversores que destinan los inmuebles a la renta. Otro punto es la ley de alquileres, de libre contratación, que permite el acuerdo entre las partes. Se pacta el arrendamiento por el tiempo que se desee y en cualquier moneda.
Nuestro país cuenta con sistemas de garantías de arrendamiento, que logran 0% de morosidad en los alquileres y gastos comunes. Además hay un mercado maduro, sólido, donde los inmuebles demoran 60 días en arrendarse. De acuerdo a lo manifestado por los responsables
de la gestión del emprendimiento, se cumplieron los objetivos.
La cantidad de edificios y construcciones continúa en constante crecimiento, con más de 300 edificios en construcción en la actualidad.
Todo ha sido financiado por capitales privados, mientras que cada año se suman nuevos desarrolladores, muchos de ellos extranjeros, motivados por un mercado dinámico, donde casi todos los proyectos, al culminarse, tienen sus unidades vendidas.
La Agencia Nacional de Vivienda (ANV) informa en su página web que se entregaron 18.002 inmuebles, hay 10.125 en construcción; y 4.899 viviendas están para iniciarse En este marco, la información señala que Montevideo captó el 73% de los proyectos, Canelones 13% y Maldonado 5.6%. El resto del país tiene el 8.4% de los proyectos y en la actualidad, 24.108 viviendas se construyen en la capital, mientras que el interior tendrá 8.918.
Un dato atendible es que Florida ha sido el único departamento del interior del país, que todos los años ha recibido proyectos de vivienda promovida.
Es de subrayar que desde el año 2020 se han aprobado 540 proyectos, 179 en el interior del país y 361 en Montevideo.
Mientras tanto, en lo que va de este año, la información indica que se han presentado 77 proyectos, por un total de 2.344 viviendas.
Inversores argentinos. Históricamente, los capitales argentinos han tenido un efecto dinamizador en el mercado inmobiliario uruguayo, concretamente en Punta del Este y Montevideo. Según información de la Dirección Nacional de Registros, son más de 85.000 los propietarios provenientes del vecino país con in-
muebles en Uruguay. Concretamente, en vivienda promovida participan como inversores particulares comprando inmuebles, así como también, como constructores y desarrolladores, levantando edificios.
En 2019 las inversiones argentinas eran el 15% de los inmuebles de vivienda promovida. Al día de hoy superan el 22%, pues han comprado casi 6.000 inmuebles, por un valor total de 600 millones de dólares. En este sentido, desde la pandemia, se acrecentó la concreción de negocios. En el último año, las estimaciones indican que han comprado tres inmuebles por día, lo que significan 10 millones de dólares por mes y 120 millones al año.
De acuerdo a las estimaciones realizadas, en el 95% de los casos los inmuebles se vuelcan a la renta.
Desde el año 2020 se han aprobado 540 proyectos, 179 en el interior del país y 361 en la capital. Mientras tanto, en lo que va de este año, se han presentado 77 proyectos, por un total de 2.344 viviendas.
Un análisis privado generado por una compañía de Real Estate detectó que los inversores argentinos son los extranjeros que más invierten en propiedades en Montevideo. La inversión estimada entre 2011 y 2022 se ubica en unos US$ 200 millones sólo en el mercado inmobiliario de la capital, señaló la consultora Moebius.
Otro dato que destaca el informe es que sólo en Vivienda Promovida se han adquirido mas de 2.000 propiedades construidas bajo este modelo durante la última década.
El 97,4% de los argentinos propietarios de inmuebles para renta en Montevideo están muy conformes con su inversión, tanto que incluso volverían a invertir, según el relevamiento.
Mientras que el 89,1% de posibles compradores, están muy seguros de que invertirán en Montevideo en los próximos meses.
Los valores de venta de las propiedades nuevas de vivienda promovida en el interior del país, tienen casi igual valor a los de Montevideo. Colonia y Canelones tienen mayor valor del metro cuadrado que la capital.
Los valores de arrendamiento de vivienda nueva, por su parte, tienen valores similares a los de Montevideo.
Vivienda básica. “Entre todos - Sueños en obra”, forma parte de la ley N° 18.795, a través del Decreto 59/22.
El programa tiene como objetivo principal generar y facilitar el acceso a la vivienda de los sectores socio-económico bajo, medio-bajo, y medio de la población.
Además, a través de este programa, se pretende incrementar significativamente la oferta de vivienda y fomentar la construcción en todo el país, consigna la página web de la ANV.
Con43añosdetrayectoriay2.000colaboradores,CIEMSA,unacompañía100% uruguaya,esespecialistaendiseño,construcción,operaciónymantenimientode plantasdetratamiento.
Laempresa,quecuentaconcertificacionesensistemasdegestiónISO9001:2015 (Calidad),ISO14001:2015(MedioAmbiente),ISO45001:2018(SeguridadySaluden el Trabajo)eISO39001:2012(Seguridad Vial),harealizadoobrasdediseñoy construccióntantoparaOSEylaIntendencia deMontevideo,comoparaindustrias privadasdelatalladeConaprole,UPM,IpusayEstanciasdelLago,entreotros.
ParaOSEenparticular,CIEMSAdiseñóyconstruyólaplantadetratamiento de efluentesdeMaldonado,queincluyóelsuministroymontajedelosequiposnecesarios parasufuncionamientoyparalassieteestacionesdebombeocorrespondientesal sistemadedisposiciónfinaldeefluentesdeMaldonado y PuntadelEste.
SuequipodeespecialistastambiéntrabajóenlasplantasdetratamientodeFray Marcos(Florida)ySanRamón(Canelones),queconstandeunconjuntodeunidades querealizanuntratamientobiológicodeltipolodosactivadosenlamodalidadde aireaciónextendida,conremocióndenutrientesydesinfecciónporradiación ultravioleta.
Porotraparte,construyólaplantadetratamientodeefluentesdeSantaLucía,un contratoquecomprendiólarealizacióndelproyectoejecutivo,laejecución, suministroselectromecánicosyotrosserviciosnecesariosparalaconstrucciónde nuevasunidadesyreacondicionamientodelasexistentesdelnuevosistemade tratamientodelíquidosresiduales y emisarioparalaciudad.
Además,diseñóyconstruyólaplantapotabilizadoradeOSEenDurazno,queasegura
elsuministrodeaguapotabledelacalidadrequeridayenlacantidadnecesariapara elabastecimientodelacapitaldeldepartamento.
TambiénampliólasplantaspotabilizadorasdePaysandúyLagunadelCisne (Salinas).EnelcasodeCanelones,elcontratoimplicólaelaboracióndelproyecto ejecutivo,obrasciviles,montajeelectromecánicoypuestaenmarcha,conloquese incrementó la produccióndeaguapotableen600m3porhora.
Actualmenteformapartedelconsorcio“AguasdeMontevideo”,recientemente adjudicadoparaelProyectoArazatí,quepermitirádotaralsistemametropolitanode unanuevafuentedeabastecimiento,captandoaguadelRíodelaPlataconuna capacidaddehasta300.000m3pordía. A estosesumarálaconstruccióndeuna plantapotabilizadoraconcapacidaddehasta200.000m3pordía,capazde abastecerhasta25%delademandamáximaparafinesde2045.
Después de cierto freno en la iniciativa pública y privada, hubo un fuerte impulso en la Industria de la Construcción de la mano, fundamentalmente, de la iniciativa privada, dijo a El País el secretario general del Sunca (sindicato de la construcción), Daniel Diverio.
Estos emprendimientos tuvieron que ver con la vivienda promovida, la construcción de la segunda planta de UPM, el Ferrocarril Central y el Viaducto de Montevideo.
Gracias a estas obras “logramos tener un promedio de ocupación de mano de obra, en noviembre del año pasado, que llegó a los 63 mil trabajadores”.
Mientras tanto, en abril de este año el promedio bajó a 50 mil trabajadores aportantes “y vemos con preocupación la proyección para el cierre del año y el comienzo del próximo”, comentó el sindicalista.
Indicó que los síntomas actuales apuntan a un enlentecimiento de la construcción privada, debido al atraso cambiario. “Ha habido cierto freno, si bien ningún proyecto se ha suspendido”, precisó Diverio”.
En este contexto, sostuvo que hay expectativa ante lo que vaya a ser, el año que viene, la inversión pública en viviendas de interés social. Reconoció que si bien han habido obras de infraestructura, “éstas no resuelven la caída de los puestos de trabajo, aunque queremos dejar en claro que no estamos en una crisis”.
El entrevistado afirmó que “también estamos expectantes con el proyecto de obras de saneamiento, que inicialmente era de mil millones de dólares y ahora sería de 300”.
También contribuye al clima de “incertidumbre” lo que vaya a ocurrir con la división de cemento y portland de Ancap, luego del fracaso que significó el llamado de interés a inversores privados.
Se trataría de unos 300 puestos de trabajo directos de operarios tercerizados, que trabajan en las plantas de Paysandú, de Lavalleja, y de Manga en Montevideo.
En otro orden, Diverio comentó que a comienzos de año, durante la etapa previa a la
discusión en el Consejo de Salarios sobre los términos del convenio colectivo, “se generó un clima tenso” entre empresarios y trabajadores, que luego se resolvió positivamente.
Este inicio problemático en la industria incluyó 100 días de conflicto a, pero luego de arduas negociaciones en las que se discutió la plataforma del convenio, se produjo el humo blanco.
“Como resultado de las intensas negociaciones se pudo llegar a un acuerdo que consideramos muy importante”, señaló el dirigente sindical.
El entrevistado destacó que el convenio incluye importante puntos. “Tiene avances vinculados a que se habilitó el ingreso al trabajo por sorteo”, indicó Diverio.
En el aspecto social, el sidicalista destacó la creación del “quinto fondo social en el que se dispone la atención a la salud mental y adicciones, algo que consideramos fundamental porque son temas que sacuden a toda la sociedad”.
En el rubro económico, el secretario general del Sunca, subrayó que se acordó realizar “un ajuste con crecimiento salarial durante todo el período”.
Se trata de un convenio colectivo a largo plazo, tres años.
Falta negociar el convenio que corresponde a la rama de los peajes, esperemos que también se pueda resolver en buenos términos y quedaría toda la industria de la construcción con convenio colectivo.
Por otra parte, el gremialista manifestó que se formaron comisiones de trabajo para hacer propuestas en cada fondo.
Uno de los temas sobre los que se quiere conversar está relacionado con la densidad de la aportación de los trabajadores, que es de un 40%.
Quiere decir que, promedialmente, por cada 10 años trabajados solo se reconocen cuatro debido a la misma dinámica que implica la construcción, donde no hay una continuidad como en otras formas de trabajo.
Una vez que la obra finaliza, el obrero puede pasar meses sin conseguir trabajo, explicó el representante sindical.
El Fondo Social de la Construcción, es una experiencia “inédita” en América Latina que cumplió 30 años, señaló Diverio. Se financia con aportes empresariales y de los trabajadores. 35.000 menores reciben útiles escolares y liceales, hay 1.800 becas mensuales de $ 3.000 para hijos en nivel terciario, subsidio odontológico del 50% para el trabajador y la familia, otro igual para lentes.
Licencias de 96 horas anuales por hijos discapacitados, y paratrabajadores con enfermedades terminales. Talleres de pintura, escultura, deporte, música y teatro y de un “cine viajero” con pantalla gigante.
El Fovox, fondo de vivienda, entregó 30.000 préstamos de $ 38.000 en materiales, el trabajador paga en 12 meses sin intereses y cuando ternina se le
dan $ 28.000 no retornables. Se dan 5 mil dólares para pagar un terreno y una vivienda, lo recibieron 1.800 familias; construye centros sociales, ya hay dos. El Focap capacitó a 17.000 operarios, el Focer da indemnización por despido, se hace un aporte del 5% retirable al terminar el trabajo.
El quinto fondo, recién creado, es para atender adicciones y salud mental.
El sindicato está expectante con el proyecto de obras de saneamiento
El año año 2022 fue récord en materia de inversiones por parte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), de acuerdo a cifras oficiales en comparación con lo invertido en años anteriores.
En este sentido, los datos destacan en primer lugar, los 900 millones de dólares que han sido destinados a mejorar el estándar de las rutas a lo largo y lo ancho de todo el país.
El total antes señalado supera las inversiones de 2021 y 2020, con montos de 535 millones y casi 300 millones de dólares, respectivamente.
Además de esto, el guarismo se destaca porque también es mayor a la suma de los desembolsos que, en esta área, se llevaron a cabo en los dos años anteriores.
Por otra parte, el gobierno tiene previsto en su plan quinquenal, que durante este período de administración, se realicen intervenciones en 227 puentes.
Estas obras se refieren tanto a construcciones a nuevo, como a refacciones parciales, todo lo cual se constituye en otra cifra récord en la materia.
Si bien inicialmente estaba previsto que los puentes afectados por las obras fueran 159, luego de que los técnicos hicieran una revisión de la agenda establecida, a esta cifra se sumaron otras 68 construcciones.
Prioridad en rutas. El incremento de la red de rutas es indispensable para que la producción nacional salga en condiciones”, aseveró el ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero.
En este sentido, el secretario de Estado anunció durante su exposición, que se invertirán 3.300 millones de dólares en el período 2020-2025.
No obstante, esta cifra podría aumentar ya que el jerarca estudia, junto a integrantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEyF) y la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), un incremento adicional de unos 300 millones de dólares.
Esto elevaría la suma total a 3.600 millones de la moneda americana. Los recursos se destinarán a ampliar la extensión de las carreteras nacionales.
Al respecto, el titular del MTOP destacó que, “desde hace tres décadas” se mantiene igual el número de kilómetros que abarcan las rutas.
Concretamente, la extensión de estas vías era de, exactamente, 8.832 kilómetros.
En este contexto, el secretario de Estado destacó que “en esta administración, por primera vez, se van a incorporar 642 kilómetros más” de carreteras.
A esta extensión en kilómetros de ruta nuevos, hay que sumarle, como ya se mencionara, poco menos de 250 puentes que van a ser intervenidos a un costo de 500 millones de dólares.
En este sentido, en el pasado mes de mayo quedó listo el pliego para licitar la construcción del puente Río Branco.
Asimismo, el ministerio de Transporte va a
instalar unas 3.710 luminarias, 71.500 metros de teceras vías, y 100 radares en todo el país.
Esto forma parte de un plan de inversión en materia de seguridad vial, para el cual se va a estar invirtiendo en este período una cifra cercana a los 450 millones del billete verde.
La secretaría de Estado no solo va a instalar luminarias sino que va a realizar otras obras -aconsejadas por los servicios técnicoscomo, por ejemplo, rotondas, accesos más seguros, terceras y dobles vías.
Todo esto “significa no solamente mejorar el confort del pavimento sino también alivianar la presión que están teniendo las rutas a lo largo y lo ancho del país”, aseveró el jerarca.
Es de destacar, añadió Falero, que estos trabajos generan, aproximadamente, más de 10 mil empleos directos.
“El incremento de la red de rutas es indispensable para que la producción nacional salga en condiciones”, aseveró el titular de la secretaría de Estado.
Añadió que para lograr esta meta, “estamos en la línea correcta utilizando, junto a la CND, el Ministerio de Economía y Finanzas y la OPP, todos los recursos del Estado”. Obras sociales. En referencia a las obras bajo la órbita de la Dirección de Arquitectura, estimó que se ejecutarán un total de 270 emprendimientos durante este año, para lo cual se invertirán unos mil millones de dólares.
Además, anunció Falero, se triplicó la partida presupuestal destinada al programa de Convenios Sociales.
A través de las obras de esta índole, fueron beneficiadas un total de 19.908 personas, entre los años 2022 y 2023.
En este sentido, se firmaron durante el año pasado un total de 77 nuevos convenios sociales con instituciones educativas, sociales, deportivas, culturales y recreativas.
Esto implicó una inversión de 242 millones de pesos, y este año esta previsto firmar 93 nuevos convenios.
Mediante este programa, entre los años
MTOP INVERTIRÁ EN OBRAS DE INFRAESTRUCTURA MÁS DE 3.000 MILLONES DE DÓLARES EN EL PERÍODO 2020-2025.
2022 y 2023, serán impactadas 193.908 personas.
Mientras tanto, en lo que tiene que ver con las terminales portuarias, el Puerto de Montevideo “alcanzó un récord en el movimiento de contenedores al superarse el millón de TEUS movilizados” en 2022.
A su vez, está por comenzar “la mayor obra en la historia” con la ampliación de su terminal de contenedores, con una inversión estimada de U$S 600 millones.
En este contexto, se informó que se han invertido 15 millones de dólares en el Puerto de Punta Carretas.
Por otro lado, se invertirán 8 millones de dólares para los dragados en ríos y puertos de todo el país en el período 2023-2024.
Aeropuertos. En referencia al Sistema Nacional de Aeropuertos, la terminal de Carmelo “ha sido inaugurada y se encuentra funcionando con una operativa regular”.
El Aeropuerto de Rivera se encuentra en obras mientras que el Aeropuerto de Salto prevé comenzar su reforma en este mes.
Para 2024, está previsto el comienzo de las obras en los Aeropuertos de Melo, Paysandú y Durazno, a efectos de quedar operativos con los requerimientos técnicos y de infraestructura necesarios.
Asimismo, el titular de Transporte y Obras Públicas resaltó que luego de su viaje a Brasil, se concretó el carácter binacional del Aeropuerto de Rivera.
Desde el 2020 a la fecha, la inversión pública permitió aumentar en un 80% la mano de obra en la construcción en nuestro país”, afirmó Falero.
Son múltiples y de gran alcance las obras de infraestructura que se vienen impulsando en este período, tanto desde el ámbito privado como del MTOP.
En resolución firmada por Presidencia de la República y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), se aprobó una iniciativa privada para instalar un tranvía que conecte la Ciudad Vieja con la Ciudad de la Costa, como resultado de una inversión estimada en unos US$ 500 millones. De concretarse esta iniciativa, el tranvía conectará la Plaza Independencia y el kilómetro 32.500 de El Pinar, bajando los actuales tiempos del viaje en un 50%. El proyecto, impulsado por el Consorcio 3 Eses, conformado por la española Stadler Rail y las empresas Saceem y Stiler, plantea la construcción de un tren tranvía que tendrá un recorrido de 35 kms.
A través de todos sus emprendimientos, el Ministerio genera unos 17.000 empleos directos. “Estamos convencidos de que este impacto ayuda a que Uruguay se mantenga en pie y en crecimiento”, puntualizó el secretario de Estado.
Al cierre de 2022 quedó inaugurado el viaducto en la rambla portuaria. Una gran obra de ingeniería, pensada para ordenar la circulación en la zona de ingreso al puerto de Montevideo, agilizar el tránsito y brindar mayor seguridad vial.
“Es un hito histórico para nuestro país y en particular para Montevideo, con esta obra que va a ser un antes y un después”, aseguró Falero.
El viaducto de 1.800 metros cuenta con dos rampas de accesos principales y un puente arco de 160 metros de largo, además de una serie de obras anexas.
La totalidad de estas obras, que comenzaron en junio de 2019, implicaron una inversión de unos US$ 150 millones.
En tanto, el MTOP inició las obras en Parque del Plata, a la altura de la ruta Interbalnearia y avenida Argentina.
Se espera que estas iniciativas permitirán mejorar el flujo del tránsito en esa zona del este del país.
El ministro Falero también se manifestó a favor de la construcción de una vía rápida en la Interbalnearia.
La misma podría ser usada para viajar hacia las playas ubicadas del arroyo Solís en adelante.
Por su parte, quienes se dirigen hacia los balnearios de la Costa de Oro, podrían seguir usando la ruta actual.
“La demanda va hacia las unidades de menores metrajes”, señaló Beatriz Carámbula, presidenta de la Cámara Inmobiliaria Uruguaya. “Los inversores son los que están comprando porque tienen un ticket más chico, con riesgos y costos de mantenimiento menores”, añadió. Se trata de inversores locales y extranjeros, principalmente de nacionalidad argentina, chilena y brasilera.
“Tenemos un público joven con un cambio de hábito cultural que se independiza, que no accede al crédito hipotecario por lo cual alquilan, que rota en el trabajo, de desea vivir nuevas experiencias en diferentes zonas, son los que solicitan cada vez más este tipo de unidades”, estimó.
Hay un “cambio radical, a su vez, en los núcleos familiares provocando un aumento de la demanda mencionada que prefiere estas unidades, dando más importancia a las áreas sociales que a las privadas”.
A su vez, “el público extranjero que decide venir a vivir a Uruguay, busca estas opciones para luego pasar a unidades más grandes cuando llega su familia”, agregó la entrevistada.
El año pasado ha sido extraordinariamente bueno en cantidad de operaciones inmobiliarias”, mientras que este año, “si bien la actividad es dinámica y activa, tiene un ritmo un poco inferior”, dijo a El País la presidenta de la Cámara Inmobiliaria Uruguaya (CIU), Beatriz Carámbula.
“Este pequeño desfasaje con respecto a la cantidad de compraventas puede deberse, por un lado, a que se está rebalanceando el nivel de transacciones por un reequilibrio natural después de un año de una actividad increíble”, comentó. También puede “estar influenciado porque los precios de los inmuebles en dólares naturalmente subieron, así como los costos en pesos de la construcción y por la suba de los precios de los materiales y de los salarios y la sistemática baja del tipo de cambio”.
Respecto al mercado inmobiliario “se puede destacar que en la construcción de proyectos de vivienda promovida, las modificaciones realizadas en abril del 2020 en la ley por la cual el Estado otorga beneficios fiscales, provocó un aumento considerable de la inversión inmobiliaria en los últimos años en Montevideo y el interior”, afirmó la entrevistada.
Los barrios destacados en preferencias por este tipo de proyectos son “por lejos”, Cordón, Tres Cruces, La Blanqueada y Carrasco Este, “provocando un cambio radical en dichos barrios en cuanto a su arquitectura, densidad poblacional, mejora en la infraestructura, propuesta de servicios y entretenimientos y aumento en el valor de la tierra”.
En cuanto a proyectos que no están dentro de la vivienda promovida, “el barrio que se destaca es Pocitos Nuevo, tiene un auge de desarrollo de proyectos de oficinas y residenciales, es una zona de gran demanda para alquilar y comprar”, estimó.
Los barrios privados en Canelones han tenido un crecimiento exponencial. “Es una evolución natural que las ciudades crezcan y se expandan hacia afuera, como ocurre en el mundo, solo que en Uruguay los cambios se dan más lentamente”.
Los cambios acelerados por la pandemia y por las
nuevas formas de trabajar, “han traído aparejado cambios en la vida y las costumbres de las personas que eligen un estilo de vida diferente, valorizando el contacto con la naturaleza, un ambiente tranquilo y seguro, aunque estén un poco más alejados de la ciudad”.
Estos cambios “son la respuesta a las nuevas necesidades de las personas que fueron eficientemente interpretadas y atendidas por los diferentes actores del sector”.
“La oferta y la demanda de inmuebles está firme y sostenida, y se prevé que continúe en estos términos, dado las fortalezas del país y de los inmuebles como refugio de valor para la inversión”, indicó Carámbula. Aseveró que el “principal desafío es el tipo de cambio porque influye mucho en la rentabilidad, sería muy favorable que Uruguay corrigiera el atraso cambiario que tiene respecto a los países de la región y del mundo”.
Hay que “estar atentos a una buena distribución de la oferta inmobiliaria para que la demanda esté siempre cubierta y no sobre ofertar ciertas zonas dejando desabastecidas otras. Esto podría generar, en el futuro, un desajuste entre oferta y demanda que hoy no existe”, alertó.
Los precios en dólares “naturalmente” subieron en 2023, porque los costos en pesos de la construcción lo hicieron por la suba de los precios de materiales y salarios y por la “sistemática baja del dólar, que implica que todo esté más caro”. Los precios más altos se dan en Canelones donde subieron 12%, en dólares, le siguen Montevideo y Maldonado.
11% ES EL AUMENTO DEL PRECIO MEDIO DE LOS ALQUILERES MEDIDOS EN DÓLARES
En preferencia de alquileres, Montevideo tiene el 76% y Canelones el 12%. “El precio medio de los alquileres en dólares aumentó un 11%”, afirmó Carámbula.
Se sabe que el entorno físico influye directamente en nuestra cognición, por lo que la neuroarquitectura es una de las grandes tendencias de los últimos años. La iluminación, las zonas verdes, los colores o los techos, son algunos de los elementos que la neuroarquitectura toma en cuenta para crear espacios que estimulen los sentidos de las personas.
Hay espacios que nos agobian porque son muy pequeños y pueden generar determinadas tensiones y otros que sabemos que nos relajan. Esa evidencia es clara y a veces bastante obvia. Pero el estudio científico que da respuesta a estas reacciones es en realidad un área muy nueva con varias corrientes que las analizan, aunque todas comenzaron en la segunda mitad del siglo pasado.
“A veces el espacio no está pensado para mejorar la vida de las personas (que lo utilizan), sino para atender distintos criterios funcionales de seguridad, de resistencia de materiales, de limpieza, de mantenimiento, etc. Y un caso claro de ello es la arquitectura escolar, en la que no se ha pensado en el desarrollo de los niños”, explica a BBC Mundo Susana Iñarra, doctora en Arquitectura y profesora en la Universidad Politécnica de Valencia, España.
La especialista destaca, sin embargo, que desde hace algunos años están surgiendo nuevas corrientes arquitectónicas. Entre los cambios se incluye tratar de fomentar la libertad en el movimiento de los niños, adaptar el diseño a la altura visual de los menores e incluir espacios en los que haya contacto con la naturaleza.
Todos estos planes y modificaciones que pueden potenciar el comportamiento de una persona, así como calmar su estrés o ansie-
dad, surgen gracias a una reciente fusión de la neurociencia y la arquitectura. Algo que comúnmente recibe el nombre de: neuroarquitectura.
“Está disciplina trata de entender cómo el espacio afecta a nuestro cerebro y en consecuencia, a nuestro estado emocional y comportamiento”, indica Iñarra, miembro del grupo de investigación Neuroarquitectura del Instituto de Investigación e Innovación en Bioingeniería i3B, de la Universidad Politécnica de Valencia, España.
La arquitectura no es solo un conjunto de cuatro paredes, un piso y un techo. “La arquitectura es una experiencia”, define Frederick Marks, expresidente y miembro fundador de la Academia de Neurociencia para la Arquitectura de Estados Unidos (Anfa).
Somos seres emocionales que cada vez que entramos a un espacio, reaccionamos. En ese sentido, el arquitecto sueco Roger Ulrich pudo demostrar en una investigación de ocho años en la década de 1980 que el efecto de una hermosa vista en la habitación de un hospital puede acelerar de recuperación de un paciente después de una cirugía.
“Esto fue un ejemplo de lo que se llama diseño basado en evidencias científicas”, describe la profesora Iñarra.
En tanto, la pandemia de COVID-19 dejó al descubierto que nos ocupamos poco del diseño de nuestro entorno más cercano. “Se ha hecho evidente que no es suficiente tal y como están diseñadas las viviendas, ya que no se soporta estar tanto tiempo en el mismo espacio sin salida al exterior”, opina Iñarra.
Para la investigadora, es importante entender la importancia del diseño y de invertir en el hogar.