OSE
Obras fundamentales para el suministro de agua potable y la conexión a la red de saneamiento en el interior
El organismo encargado de proveer de agua potable a todo el país, tiene en marcha dos de los proyectos más relevantes de su historia: el Plan Universal de Saneamiento y el proyecto Neptuno.
En el primer caso, en la primera etapa del proyecto se construirá la infraestructura necesaria para atender 61 localidades del interior del país. Las obras a realizarse comprenderán 850 km de redes de colectores de saneamiento, 55.000 conexiones domiciliarias, y obras intradomiciliarias de las nuevas conexiones,
Además se construirán 42 nuevas plantas de tratamiento de líquidos residuales, y la complementación de tres plantas de tratamiento existentes, su operación y mantenimiento por los primeros dos años de puestas en funcionamiento.
El presidente de OSE, Raúl Montero se expresó respecto a este primer paso para lograr una mayor cobertura: “estamos cumpliendo un sueño”.
En diálogo con Comunicación Presidencial, explicó que el promedio de cobertura habrá aumentado entre 10 y 12% para 2027, una vez finalizadas las obras, en las que se invertirá más de 320 millones de dólares.
Agregó que “el primer día que asumí nos planteamos dos grandes desafíos; uno fue fortalecer el sistema de agua del área metropolitana, y el otro era hacer crecer la cobertura del saneamiento en el interior de nuestro país”. En esta etapa, se está por firmar el contrato con el Consorcio adjudicatario.
Por otra parte, el Proyecto Neptuno propone utilizar el Río de la Plata como fuente de agua para potabilización y abastecimiento del área metropolitana de Montevideo. Implica la construcción de una toma de agua bruta en la zona de playa Arazatí (departamento de San José) y una planta potabilizadora próxima a la toma de agua bruta.
También está planificado crear una reserva de agua dulce en las proximidades de esta última y una tubería aductora de agua tratada que atravesaría el Río Santa Lucía hasta el recalque de Melilla y desde allí hasta los tanques de Cuchilla Pereira (estos dos últimos del sistema de abastecimiento metropolitano, en el departamento de Montevideo).
Como parte de los componentes del pro-
Saneamiento Universal y Plan Neptuno, mega obras de OSE
Raúl Montero, presidente de Obras Sanitarias del Estado (OSE).
Fertilizantes
Productos Químicos
Foliares Bioestimulantes
Fungicidas
yecto se incluye la construcción de un sitio para la disposición final de los lodos deshidratados que se generan como consecuencia del proceso de potabilización (monorrelleno).
Es una obra que posibilita tener una fuente alternativa al Río Santa Lucía lo cual es estratégicamente importante, así como incrementar en un 30% la capacidad de producción y transporte de agua potable al sistema metropolitano que abastece a más de la mitad de la población del país.
Al respecto, el presidente de OSE sostuvo que el proyecto es “fundamental” para el país, y que, tras la experiencia de la histórica sequía del año pasado, quedó claro que Uruguay necesita una fuente alternativa de agua potable.
CON
Actualmente, los equipos jurídicos de OSE, del Ministerio de Ambiente (MA) y del Ministerio de Salud Pública (MSP) se encuentran trabajando en la apelación al fallo del juez Alejandro Recarey. El magistrado ordenó a la empresa estatal no suscribir el contrato con el consorcio Aguas de Montevideo, al considerar que existen bases para “suponer” un proceso de privatización parcial en el futuro suministro del agua potable para la zona metropolitana.
ARAZATÍ, EL PROMEDIO DE COBERTURA HABRÁ AUMENTADO ENTRE 10 Y 12% PARA 2027.
Montero afirmó que “lo que pasó el año pasado y lo que pasó también en marzo de este año indican que nosotros necesitamos una fuente alternativa de agua potable”.
Recordó que en 2023, el organismo estuvo a punto de quedarse sin agua dulce para potabilizar y que en marzo de este año, se estuvo “a centímetros” de que la planta de Aguas Corrientes quedara fuera de servicio. Destacó que este tipo de acontecimientos “revaloriza” el hecho de tener una planta potabilizadora alternativa, que permita establecer “un básico de cantidad de agua” a los más de 1.5 millones de habitantes del área metropolitana.
OBRAS EJECUTADAS EN CANELONES
En cuanto al abastecimiento de agua potable en la Costa de Oro, en cuatro años se construyó una cantidad de conexiones nuevas —50.000— equivalentes a las de ciudades como Young (Río Negro) y Río Branco (Cerro Largo), según un informe del ente.
Sobre las obras ejecutadas desde 2020, se mencionan el refuerzo de aducción desde Sistema Metropolitano – Recalque de Pando, perforaciones en Costa de Oro e instalación de dos UPA 2000 en Usina Costa Azul (Arroyo Sarandí).
También puede mencionarse la instalación de UPA 200 desferrificadora en Santa Ana (Ejército Nacional), una UPA
2000 en balneario, una tubería trasvase desde Solís Chico a afluente de Laguna del Cisne (1ra. Etapa), mejoras al sistema de distribución y optimización de la operación del sistema.
Y finalmente, recalce y tanque elevado en Cuchilla Alta, así como las redes Santa Ana y Santa Lucía. Respecto a los asentamientos atendidos con distintas obras, estos se ubican en Barrio San Isidro (Progreso), Vista Linda (Las Piedras), Villa Cartón (Las Piedras), Villa Foresti (Las Piedras), La Esperanza (Canelones), La China (Canelones), Barrio Porvenir (Pando), y Empalme Colonia Nicolich (Ciudad de la Costa).
AGENCIA PARA PLANEAR Y
DEFENIR OBRAS A FUTURO
La Agencia de Infraestructura a ser creada, tiene como objetivo guardar en carpeta una serie de proyectos que involucren al país ya analizados en profundidad, para que cuando se necesiten vayan anticipando la discusión, señaló Pazos.
La idea es que se instale en la órbita de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND). “La intención es que pueda comenzar a funcionar en el nuevo gobierno, para así crecer planificando”. Como en el caso de la producción de hidrógeno verde, “hay que conformar un equipo país”.
Otros temas que podrían ser objeto de análisis son el puerto de aguas profundas. y el proyecto de movilidad del tren Ciudad de la Costa - Plaza Independencia. “No es solo un transporte de personas. Los ejes transversales de movilidad, contribuyen al desarrollo de las ciudades”. La gente “va a poder vivir al norte de avenida Italia, porque va a poder ir rápidamente al centro de Montevideo”.
La planificación de la nueva ciudad precisa tener en cuenta todo esto. “Hay que hacer nás amigable la ciudad para que la gente quiera estar en Montevideo”, acotó.
Por su parte, elConsejo de Políticas de Infraestrucura está compuesto por la CCU, las cámaras de Comercio, Industria, la Unión de Exportadores, la Asociación Rural y la Cámara Mercantil. Analiza qué tipos de proyectos son necesarios para que estas entidades mejoren su competitividad.
Obras mejoran la calidad de vida y generan derrame
Dentro de las obras de infraestructura que ha llevado adelante OSE, el déficit hídrico histórico que vivió el país en 2023 demostró el compromiso de la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU), en la obra que encargó el gobierno para la conexión del río San José con la presa Belastiquí, con el objetivo de proveer a esa zona de agua dulce. La conexión se hizo en un plazo récord dada la premura que exigía la obra.
Actualmente, hay dos grandes proyectos que el organismo tiene en carpeta, el Plan Universal de Saneamiento para el interior del país, y el de Arazatí, que prevé tomar agua del Río de la Plata y así terminar con la dependencia de una sola fuente hídrica.
Este último emprendimiento se ha suspendido por orden judicial. “Parece que no tenemos mucha memoria, ya que fue reciente el déficit hídrico importante que tuvimos que vivir”, afirmó el Ing. Jorge Pazos, director ejecutivo de la CCU.
El plan Arazatí se financia con inversión privada pero la operación está totalmente a cargo de funcionarios del organismo.
“Muchas veces no se entienden los pro-
yectos y se opina, nosotros somos partidarios de que para hablar de algunos temas, siempre es importante tener estudios sobre los mismos. No se debe esperar otro episodio como la reciente sequía para ver qué decisiones tomamos, más allá de la discusión técnica, nadie puede discutir la necesidad del agua”.
Por otro lado, resaltó que las inversiones del ente en saneamiento “tienen un impacto importantísimo en la salud de la población de las zonas en donde se harán las obras”.
Asimismo, remarcó el impacto de las obras de infraestructura en la economía. “Son emprendimientos que generan un gran derrame, en diversos sectores de la sociedad se genera un desarrollo que beneficia a muchas empresas y personas”.
Pazos señaló que la CCU ha contratado especialistas para realizar estudios sobre los aspectos que involucra la producción de hidrógeno verde. “Se trata de temas específicos que requieren conocimientos que no todos tienen. Siempre es bueno dar la discusión en base a datos técnicos”, indicó el ejecutivo.
Al respecto comentó que el tema hidrógeno tiene alta resistencia por los recursos hídricos a utilizar, aunque manifestó, “es despreciable la utilización del agua, se magnifica el impacto por desconocimiento en la materia”.
Por otro lado, destacó que las nuevas modalidades de contratación de obras por parte del Estado: PPP (Proyecto Público Privado), concesiones de obra pública, por iniciativa privada y los Cremaf (contratos de construcción, rehabilitación, mantenimiento y financiamiento), inciden positivamente en la concreción de nuevos proyectos.
“Conseguir empresas que corran el riesgo financiero, es algo que hay que valorar”, remarcó Pazos quien agregó que hacer realidad las obras lleva muchos estudios de factibilidad y muchos riesgos.
Pazos recordó que el repago recién comienza “cuando las obras se hicieron y ya están funcionando.
CONSTRUYENDOEL PAÍSQUEVIENE
Trabajamosduro,cadadía,paraconstruirel Uruguay.
Lacreatividad,ladedicación,lainversión,la innovaciónpermanenteylaapuestadelos empresariosdelaconstrucción,juntoconel esfuerzodedecenasdemilesdetrabajadores entodoelpaís,transformanproyectosen realidades,desarrollansolucionesinnovadoras yponenloscimientosdelUruguaydelfuturo.
Mirandoalpaísqueviene,desdelaCámarade laConstruccióndelUruguayapostamosauna miradaestratégicaydeplanificación.
Arazatí asegura suministro
El consorcio constituido por las empresas Saceem, Berkes, Ciemsa y Fast, con la ingeniería local de CSI y Seinco, es el encargado de llevar a cabo el Proyecto Arazatí. El Ing. Gastón Giovannone, gerente general de Infraestructura Arazatí S.A., dijo a El País que las obras tienen como objetivo “mejorar la seguridad del suministro de agua potable al sistema metropolitano y servicios de ruta al departamento de San José”.
La operación estará a cargo de OSE, que será responsable del conjunto de actividades que le permitan, a partir de la puesta a disposición de la infraestructura y de agua bruta, de producir una capacidad neta de 200.000 m3/d de agua potable y su canalización al Sistema Metropolitano y servicio de ruta de San José. “Nosotros somos los responsables de diseñar, financiar, construir y poner a disposición dicha infraestructura”, comentó el profesional. Esta infraestructura incluye la toma de captación de agua bruta en el Río de la Plata a la altura de Puerto Arazatí mediante una estación de Bombeo de Agua Bruta y 8 km de tubería de aducción hasta la Planta de Tratamiento de Agua Potable y/o polder. También implica reserva de agua bruta o polder, una planta de tratamiento de agua potable (PTAP), la disposición final de lodos de potabilización por sistema de monorelleno, la instalación de 72,5 km de tubería de aducción de agua potable
‘’CON LAS OBRAS DE ARAZATÍ, OSE
DIVERSIFICA SU MATRÍZ DE PROVISIÓN DE AGUA POTABLE”.
desde la PTAP hasta el Recalque Melilla. Y, finalmente, la instalación de 7,7 km de tubería de aducción desde el Recalque Melilla hasta Cuchilla Pereira. El servicio prestado por el Contratista será retribuido exclusivamente mediante Pago por Disponibilidad en acuerdo a las exigencias establecidas en el Contrato. Esta obra resuelve dos vulnerabilidades muy severas del actual abastecimiento de la Zona Metropolitana donde viven 1:850.000 personas. Por un lado, “la capacidad de abastecimiento inmediata ya que en períodos de demanda máxima de verano, el sistema trabaja a capacidad plena y está comenzando a tener problemas de restricción virtual por bajas presiones”, explicó Giovannone. Por otro, atiende la vulnerabilidad del sistema ante cualquier falla en alguno de los componentes del sistema de Aguas Corrientes (fuente, producción, aducción).
“Lo anterior quedó de manifiesto en el último año en dónde se estuvo a punto de cortar el suministro de agua potable, en julio de 2023 por la sequía y en marzo de 2024 por inundación en la Planta de Aguas Corrientes”. Ambos episodios fueron calificados por el especialista, como “los más graves acontecimientos de peligro y clara amenaza de colapso en los últimos 40 años”.
Estimó que así como UTE desarrolló con éxito su diversificación de la matríz energética, OSE debe diversificar su matriz de abaste-
cimiento de agua potable, que incluye: nuevas fuentes de agua bruta, usinas potabilizadoras, y nuevas líneas aductoras de distribución.
“Este proyecto es el primer paso para respaldar y robustecer una infraestructura para asegurar el abastecimiento incluso ante impactos puntuales”, remarcó el ejecutivo. Así, OSE podrá gestionar y optimizar la utilización de determinada fuente o unidad de producción y preservar reservas en Paso Severino. Hay varios antecedentes de toma agua del Río de la Plata. Además de Colonia y Juan Lacaze, Buenos Aires tiene dos plantas potabilizadoras que abastecen a la ciudad y toman la misma agua del cauce, que se tomará para este Proyecto.
“La zona elegida para la captación es la ideal, ya que reduce al máximo los costos de inversión en tubería y en energía por pérdida de carga en la línea”, afirmó Giovannone.
En diciembre de 2023 el consorcio presentó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ante el Ministerio de Ambiente. “Estamos en la fase de ‘evaluación técnica’’ y ya hemos dado respuesta a las ocho Solicitudes de Información Adicional, en dónde se nos ha requerido profundizar estudios y análisis; modificaciones de la traza de la tubería para evitar impactos no deseables, etc”, sostuvo Giovannone.
Toda la información y documentación referida al EIA es pública y se accede en la web del Ministerio de Ambiente. Esta
“En esta gestión se invirtió menos”
El organismo “t iene un desafío muy importante porque atraviesa una situación financiera muy comprometida, dijo a El País el director por la oposición, Diego Pastorín. Indicó que el directorio aprobó un endeudamiento de US$ 102 millones “para que el flujo de la empresa pueda acomodarse con los compromisos que asumió”.
Pastorín recordó que el Plan Universal de Saneamiento preveía una inversión inicial de US$ 319 millones y se adjudicó por US$ 422 millones. “La próxima gestión va a quedar muy endeudada y con poco margen para nuevas inversiones”, estimó el jerarca. Sostuvo que para el 2027, el ente va a pagar US$ 59 millones durante 17 años.
No obstante, Pastorín admitió que apoya el proyecto de saneamiento, aunque discrepa con su instrumentación. “No debería hacerse por iniciativa privada, sino ejecutado por el propio organismo”.
El entrevistado entiende que también hay un desafío importante en recursos humanos, ya que “hay un gran porcentaje de funcionarios que son tercerizados, hay que incorporar genuinos”, afirmó.
Que en los espacios de trabajo haya empleados de ambos perfiles “afecta el clima la-
OSE afrontó situaciones muy difíciles como la sequía e inundaciones.
boral porque unos ganan más que otros por la misma tarea. También debería establecerse un sistema de ascensos”, consideró el jerarca. Por otro lado, planteó que “hay que invertir más en tecnología de la información, para tener una mejor gestión y más personal capacitado”.
Según un estudio gestionado a través de un proyecto UTE-Cone, se deberían invertir entre 40 y 50 millones de dólares para mejorar el aspecto funcionarial, incorporar software, construir un data center, y actualizar el sistema comercial.
En cuanto al balance de la gestión, Pastorín recordó que el organismo “atravesó por situaciones muy difíciles como la sequía e inundaciones que fueron críticas, estuvimos a punto de que la usina de Aguas Corrientes quedara sin funcionar, porque el agua casi llega a donde estaban las bombas”.
En relación con las finanzas del organismo, “hay menos inversión que en períodos anteriores cuando más se invirtió en saneamiento”.
Al respecto, señaló que la inversión promedio en saneamiento de 2005 al 2019 fue de US$ 37 millones, mientras que entre 2020 y 2023, se invirtieron en la materia, poco más de US$ 29 millones, informó el entrevistado.
En el ejercicio 2020, además de atender y cumplir con el mandato de la Ley Orgánica durante la pandemia de Covid 19, el primer desafío fue solucionar todos los problemas de déficit endémico de suministro de agua potable a la Costa de Oro de Canelones –donde residen más de 100.000 habitantes- que se encontraba en una situación prácticamente de emergencia”, dijo a El País la vicepresidenta del organismo, Susana Montaner.
Añadió que ante esta situación, se construyó una nueva usina potabilizadora en Balneario Argentino, se amplió la de La Floresta –Costa Azul, hicieron perforaciones de miles de metros de troncales y redes de distribución.
“Inmediatamente, se atendió la gravísima situación del sistema de captación, producción y bombeo de toda la región metropolitana donde prácticamente el 60 % de la población de nuestro país vive y depende, de la cuenca del Río Santa Lucía, y en particular del sistema metropolitano, compuesto por la Usina de Aguas Corrientes, el Río Santa Lucía mismo y los embalses de Paso Severino, Canelón Grande y Aguas Corrientes”.
La respuesta al hecho de que más de la mitad de la población dependa de una única fuente de agua potable, “además de la escasez notoria e irregularidad en el régimen de precipitaciones o pluviométrico”, es el Proyecto Arazatí.
A este contexto se agrega que se está en la primera etapa de obras para dotar de saneamiento, al Interior del país, un sector “que ha sido siempre postergado en la materialización de esta obra imprescindible y esencial”. Se trata del denominado Proyecto de Universalización del Saneamiento para el Interior.
Montaner señaló que se puso el énfasis, prioritariamente, en dos objetivos: resolver la problemática del tratamiento de los lodos provenientes de los procesos de tratamiento de la Usina de Aguas Corrientes y encarar a nivel nacional la problemática de la Reducción del Agua No Contabilizada o No Facturada, o mejorar el Índice de Agua Facturada sobre el Agua Producida.
La cantidad de lodos derivados de los procesos de potabilización de la Usina de Aguas Corrientes es de entre 40 y 50.000 metros cúbicos por día –dependiendo del caudal de producción, la calidad de agua bruta y la cantidad de productos químicos utilizados en la dosificación– los que se vuelcan directamente sin tratamiento al Río Santa Lucía.
El tratamiento persigue reducir el volumen de los lodos a unas 100 toneladas por día y su adecuada disposición final, respetando las actuales normas ambientales.
“La respuesta a esta situación fue la acep-
Susana Montaner
LA ACTUAL GESTIÓN ATIENDE DISTINTOS PROBLEMAS QUE VIENEN DESDE HACE MUCHO TIEMPO
tación de una iniciativa privada para el tratamiento de los lodos, lo cual se encuentra en la fase final de los estudios de factibilidad”. Próximamente, se llamará a Licitación Pública para seleccionar la mejor alternativa y “terminar con una problemática que tiene más de un siglo sin resolverse”, indicó Montaner.
En cuanto a la Reducción del Agua No Contabilizada o No Facturada, se aceptó una Iniciativa de Reducción de las Pérdidas, cuyos estudios de factibilidad se encuentran en desarrollo .
“Esperamos poder implantar, a través de sendos procedimientos licitatorios, la sectorización de los 18.500 km de tuberías de todo el país, y el cambio masivo de medidores”, señaló la jerarca. Agregó que se se prevé la instalación de un sistema confiable de macro-medición para las más de 70 Plantas Potabilizadoras y 800 perforaciones. Se encuentra en proceso la sustitución masiva de tuberías anti-
3 ES LA CANTIDAD DE ESTUDIOS REALIZADOS PARA CONSTRUIR PLANTAS DESALINIZADORAS.
guas y la gestión integral con tecnología moderna de los sistemas de producción y distribución de agua potable en todo el país.
Durante la gestión se apuntó a “introducir al organismo en la tecnología de desalinización a través de tratamiento por membranas (Ósmosis Inversa) para resolver los mismos problemas que tiene el Sistema Metropolitano, para Punta del Este – Maldonado y la Costa de Oro de Canelones”.
Se adoptaron tres estudios para construir plantas desalinizadoras en Punta del Este, Maldonado, Priápolis, San Carlos, La Barra, Manantiales, José Ignacio, Maldonado, y Costa de Oro de Canelones.
La zona mencionada en último término, “necesita fuentes alternativas y complementarias, y centros de producción de agua potable adicionales para abastecer a una zona que, sin duda, comprende, después de Montevideo, la región más poblada del país”.