Unión Europea 2020

Page 1

R A M I R O R O D R Í G U E Z B A R I L A R I - S E B A S T I Á N AG U I L A R

Aún más unidos en tiempos difíciles

SUPLEMENTOS ESPECIALES EL PAIS

UNIÓN EUROPEA Y URUGUAY

DIPLOMACIA PÚBLICA EN EL SIGLO XXI ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE LA UE Y EL MERCOSUR MÁS DE 30 AÑOS EN URUGUAY


Suplementos Especiales EL PAIS

C

omo en años anteriores, nos hubiera encantado celebrar el Día de Europa 2020 junto a nuestros amigos uruguayos en el hermoso edificio de la Delegación de la Unión Europea sobre Bulevar Artigas. Lamentablemente, el coronavirus nos impide organizar nuestra clásica reunión anual, pero no logró separarnos: de algún modo, estas líneas nos permiten estar junto a ustedes a distancia. Si algo aprendimos del COVID-19 es que para enfrentar una pandemia global de forma adecuada tenemos que trabajar en conjunto. Vivimos ahora en un tiempo en que la solidaridad, la cooperación internacional y el multilateralismo eficaz se han vuelto imprescindibles. Los problemas y los desafíos que enfrentan los países son –hoy más que nunca– globales, y no pueden resolverse con medidas unilaterales. Ya antes de la crisis actual sobraban ejemplos sobre la necesidad de actuar de forma coordinada y multilateral, en temas como la lucha contra la polución, el cambio climático, la sobrepoblación, la corrupción, el crimen organizado, la migración y la desinformación, para nombrar algunos. Ahora la pandemia refuerza la necesidad de ayudarnos mutuamente, de compartir nuestras investigaciones científicas y de mostrar solidaridad. Podremos cerrar fronteras en nuestros países, limitar la circulación, imponer cuarentenas o tomar otras medidas más o menos drásticas, con la esperanza de que ellas nos permitan combatir la pandemia. Pero tenemos que tener claro que la cadena se rompe siempre por el eslabón más débil. Por mejores políticas que implementemos, si son aisladas a las del resto del mundo no serán efectivas en el mediano plazo. Porque los virus no respetan fronteras ni nacionalidades.

No repetir errores

La crisis generada por el COVID-19 no tiene precedentes. Por ello, debemos aprender unos de otros, replicar los casos de éxito y no repetir errores. Algunos rápidamente empezaron a respetar el distanciamiento social y a difundir el #YoMeQuedoEnCasa. Sin embargo, por

querer proteger valores democráticos y respetar las libertades fundamentales, algunas medidas se demoraron en implementar y generaron un alto costo en términos de vidas humanas. Europa reaccionó tarde, porque la salud es todavía un tema de competencia exclusiva de los Estados Miembros de la Unión Europea, y al principio no se implementaron medidas generales y coordinadas. Pero rápidamente los países tomaron conciencia de que para superar la pandemia tenían que trabajar codo a codo. Y así lo hicimos. Cooperamos con honestidad, con franqueza y con toda transparencia, sin disimular nuestros errores y negligencias. Los europeos perdimos tiempo, pero ganamos en confianza. Porque no buscamos imponer soluciones autoritarias, sino que intentamos convencer a nuestros ciudadanos. Hubiera sido un error debilitar nuestras democracias por el coronavirus. Porque la pandemia algún día pasará, pero –como nos enseña la historia– el cuestionar nuestros valores puede generar impactos muy graves y causar hasta más víctimas que un virus. El imponer medidas extremas puede justificarse por las circunstancias extraordinarias que hoy vivimos. Pero más importante aún es educar, para que sea la propia población la que genere consciencia sobre la gravedad de la situación. En una democracia se persuade por convencimiento personal, no se impone. Las medidas en Europa vinieron tarde, pero una vez que la ciudadanía las entendió, las cumplió. En Uruguay la pandemia comenzó más tarde que en otros países, y las políticas vinieron rápido. Además, la gran mayoría de la ciudadanía entendió en seguida la gravedad del asunto y respetó las medidas. La cuarentena no fue resistida porque la población comprendió las consecuencias que traería no hacer nada.

Valorar la solidaridad

El coronavirus nos hizo valorar la importancia de la solidaridad dentro de Europa, pero también a nivel internacional. Ayudar a los que hoy más sufren es sembrar para nuestro propio futuro. La solidaridad entre naciones es una de las bases de la construcción de la Unión Europea. Es lo que nos ha permitido alcanzar una unión próspera para todos sus ciudadanos. Cuando la pandemia estalló en China, los Estados Miembros de la Unión Europea fueron los primeros en enviar apoyo a ese país. Los chinos después devolvieron el favor, enviando equipos de protección a decenas de países dentro y fuera de Europa. Les estamos agradecidos, pero nosotros no utilizamos nuestro apoyo con motivos propagandísticos. Dentro de la Unión Europea, muchos

R A M I R O R O D R Í G U E Z B A R I L A R I - S E B A S T I Á N AG U I L A R

2

“VIVIMOS AHORA EN UN TIEMPO EN QUE LA SOLIDARIDAD, LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y EL MULTILATERALISMO EFICAZ SE HAN VUELTO IMPRESCINDIBLES”.

Estados Miembros mandaron material de protección a Italia y España. Médicos de diferentes nacionalidades llegaron a Italia para ayudar, y los alemanes abrieron sus hospitales para italianos y franceses. Más de 550.000 europeos fueron repatriados mediante un puente aéreo gigantesco, en el marco del cual hubo también vuelos de repatriación entre la Unión Europea y Uruguay. En vuelos organizados por España, Alemania y Francia, y cofinanciados por la Unión Europea, muchos uruguayos llegaron también de regreso a casa. Esa solidaridad interna es la que lleva a que la Unión Europea brinde más apoyo social y ayuda humanitaria a nivel mundial que todos los demás países del mundo juntos. Apoyamos las iniciativas de las Naciones Unidas en la lucha contra el coronavirus. Apoyamos la iniciativa para reducir la deuda de los países más pobres. Aumenta-


Suplementos Especiales EL PAIS

3

Karl-Otto König Jefe de la Delegación de la

Unión Europea en Uruguay

“ACUERDO DE ASOCIACIÓN ESTABLECE REGLAS CLARAS Y TRANSPARENTES” Mensaje del Embajador en el marco de la celebración del Dia de Europa, donde analizó los desafíos globales que se enfrentan ante la pandemia del COVID-19, así como los fuertes lazos de cooperación técnica y financiera con América Latina y Uruguay, en particular. Además destacó el acuerdo histórico de asociación alcanzado entre la Unión Europea y el Mercosur, que inclusive supera los temas comerciales.

mos nuestro financiamiento para la Organización Mundial de Salud, y somos ya su más grande contribuyente. Como si esto fuera poco, el 4 de mayo la Unión Europea convocó a una conferencia global de donantes, y en un solo día se recaudaron 8 mil millones de dólares. Ese dinero está previsto para desarrollar una vacuna contra el virus accesible a todos los países.

Cooperación

A pesar de nuestras dificultades internas a causa de la pandemia, hemos decidido reorientar de inmediato nuestros programas de cooperación técnica y financiera con América Latina y el Caribe para responder a los efectos de la crisis. Movilizaremos así un total de 918 millones de euros como parte de la respuesta de apoyo a estos países para paliar los efectos del COVID-19. En Uruguay estamos contribuyendo

con acciones que atienden la emergencia sanitaria y enfrentan los impactos sociales y económicos de la pandemia. Estamos reorientando nuestros fondos en los programas que ya están en ejecución en el país. Con nuestros proyectos de apoyo a la sociedad civil cooperamos en asistencia alimentaria y sanitaria para los más vulnerables. Estamos trabajando en una línea de crédito multilateral con una fuerte participación europea de 20 millones de euros para apoyar la respuesta sanitaria de emergencia al coronavirus. Para dar respuesta a los impactos sociales y económicos, hemos lanzado una convocatoria por otro millón de euros para la presentación de propuestas por parte de organizaciones de la sociedad civil para proyectos que impulsen la generación de ingresos y empleo para las personas afectadas por el COVID-19.

Debemos recordar que la Unión Europea abrió su primera oficina en Uruguay hace más de treinta años con un objetivo fundamental: apoyar al país en su desarrollo sostenible. Desde entonces hemos invertido aquí más de 100 millones de euros en proyectos bilaterales, y muchos millones más a través de programas regionales como Ganar-Ganar, ADELANTE, EUROsociAL, Innova, Horizonte 2020, EL PAcCTO, Erasmus COPOLAD y Euroclima, por mencionar algunos. La mayoría de estos programas aún siguen activa en el país y vamos a seguir cooperando con Uruguay por medio de ellos. La Unión Europea es también un socio fundamental en lo comercial para Uruguay. Somos de lejos el primer inversor extranjero, con más de 11 mil millones de euros en inversiones. En la primera década del milenio prácticamente triplicamos nuestro comercio con Uruguay, y esperamos que las inversiones sigan creciendo.

Acuerdo histórico

Sabido es que en 2019 la Unión Europa terminó de negociar un Acuerdo de Asociación con el Mercosur. En términos concretos, este acuerdo histórico, con sus reglas previsibles y transparentes, va a aumentar el comercio, atraer inversiones, propulsar la innovación e integración de cadenas de producción –todos elementos imprescindibles para un crecimiento económico sostenible. Además, el acuerdo establece un marco moderno para encarar todos los principales desafíos que enfrentamos hoy: la lucha contra el cambio climático, la protección de los derechos humanos y laborales, el desarrollo sostenible, y muchos más. Por lo tanto, tiene una importancia geoestratégica además de comercial. El acuerdo confirma nuestro compromiso con valores compartidos, y prevé una coordinación política y de cooperación. En este marco es que se lanzó el programa InsPYraME UE, que fomenta el emprendedurismo aprovechando las oportunidades brindadas por el acuerdo UE-Mercosur. Además, la UE y Uruguay son colaboradores fieles en todos los foros políticos multilaterales. Y como si esto fuera poco, tenemos una presencia institucional en el país más fuerte que la de ningún otro actor global. Hay más de 400 empresas europeas que crean miles de puestos de trabajo calificado, además de embajadas, cámaras de comercio, agencias de cooperación, colegios, institutos culturales y fundaciones políticas. Una vez que la pandemia se termine nos espera un mundo diferente, y este periodo difícil nos habrá enseñado no solo lo vulnerables que somos, sino también que unidos podemos vencerlo todo. Seguiremos trabajando junto a Uruguay para que ese nuevo mundo sea aún mejor.

“EN UNA DEMOCRACIA SE PERSUADE POR CONVENCIMIENTO PERSONAL, NO SE IMPONE”. “HAY MÁS DE 400 EMPRESAS EUROPEAS QUE CREAN MILES DE PUESTOS DE TRABAJO CALIFICADO EN URUGUAY”. “CUANDO LA PANDEMIA SE TERMINE NOS ESPERA UN MUNDO DIFERENTE, Y ESTE PERIODO DIFÍCIL NOS HABRÁ ENSEÑADO QUE UNIDOS PODEMOS VENCERLO TODO”.


4

Suplementos Especiales EL PAIS

La Unión Europea en Uruguay ESTÁ INSERTA EN LA BASE DE LA ECONOMÍA URUGUAYA

TIENE FUERTES LAZOS DIPLOMÁTICOS CON URUGUAY 8 Embajadas/Consulados: Alemania, España, Francia, Italia, Grecia, Portugal, Rumania y oficina de Hungría

Primer inversor en Uruguay 35% de la inversión extranjera Más de 400 empresas europeas presentes en Uruguay. Entre ellas: UPM, Montes del Plata, Sofitel, Movistar, Katoen Natie, Banco Santander, BBVA, H&M, Zara, Bader, BASF, Siemens, L’Oreal, PSA y Enel.

8 Agencia de cooperación: Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) Más de 300 mil personas con pasaportes europeos.

Importante socio comercial. La UE abarca más del 10% del comercio de Uruguay. La mitad de las exportaciones de celulosa de Uruguay se destinan a la UE. De las exportaciones de carne de Uruguay el 15% van a la UE. Uruguay se beneficia de una cuota específica de carne de alta calidad de la UE, Cuota Hilton, de 6.376 toneladas al año.

LA UNION EUROPEA EN EL MUNDO 27 países y 448 millones de personas conforman la Unión Europea. Es la economía más grande del mundo, con un PBI per cápita de € 29.000. Tiene una red de acuerdos que cubre 77 países (incluyendo los 4 de Mercosur), representando el 40% de los votos en la ONU.

9 Cámaras de Comercio Binacionales / Oficinas comerciales: Alemania, España, Francia, Grecia, Italia, Polonia, Portugal, República Checa, Países Nórdicos y Bélgica. Además existe la Eurocámara.

Es el principal socio comercial de 80 países. Ocupa el 1er lugar en inversiones internacionales entrantes y salientes.

ES UN ACTOR ACTIVO EN LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN URUGUAY

Es el 1er importador y exportador de productos agrícolas.

2 Centros de estudio e investigación con estrecha relación con Europa. Instituto Pasteur y Módulo Jean Monnet de Estudios Europeos (Universidad Católica).

ESTÁ PRESENTE EN LA CULTURA Y EN LA EDUCACIÓN URUGUAYA

6 Colegios con vínculos con Estados Miembros de la UE Colegio Español Cervantes, Deutsche Schule Montevideo, Lycée Français Jules Supervielle, Scuola Italiana di Montevideo, St. Brendan’s School y St. Patrick’s College.

9 Institutos culturales, pertenecientes a la red EUNIC Montevideo Alliance Française, Centro Cultural de España, Fundación Maria Tsakos, Goethe Institut, Instituto Cultural Anglo-Uruguayo, Instituto Cultural Suecia-Uruguay, Instituto da Cooperação e da Língua Camões, Instituto Iberoamericano de Finlandia e Istituto Italiano di Cultura.

2 Fundaciones Fundación Konrad Adenauer Stiftung y Friedrich Ebert-Stiftung


Suplementos Especiales EL PAIS

¿Qué ganamos con el Acuerdo de Asociación Unión Europea - Mercosur?

E

l acuerdo alcanzado el 28 junio 2019 entre el Mercosur y la Unión Europea es histórico y geoestratégico. Confirma además el compromiso político mutuo de construir un mundo con reglas claras y justas. Con el acuerdo se reforzarán aún más los lazos entre estas dos regiones que abarcan 730 millones de habitantes y que alcanzaron un comercio total recíproco de 88 mil millones de euros en 2019. Es un acuerdo de asociación que con su pilar político y de cooperación va más allá de un tratado de libre comercio. Una estrecha coordinación basada en una institucionalidad propia del acuerdo nos da la posibilidad de definir estándares modernos reforzando el estratégico y permanente vínculo político, cultural y económico entre el Mercosur y la UE. Permitirá contar con más herramientas para cooperar mejor en temas globales, como el cambio climático, las migraciones y el tráfico de drogas. También dará más previsibilidad y seguridad jurídica; la normativa transparente y consensuada del acuerdo reducirá la discrecionalidad y se traducirá en una significativa previsibilidad y seguridad jurídica para ambas partes. Es un acuerdo moderno que en su parte comercial incluye aranceles y disciplinas. Introduce disposiciones para el comercio de bienes y servicios, normativas de calidad y cambios en los trámites de facilitación del comercio, entre otros. Asimismo, acepta la asimetría en los niveles de desarrollo de las dos regiones y prevé la apertura de los mercados a

drán importar productos de calidad a menor precio. Está la posibilidad de importar insumos más baratos y con nuevas tecnologías, que pueden estimular la producción nacional y mejorar la competitividad. Surgirán nuevas oportunidades para las micro, medianas y pequeñas empresas (MIPYMEs). Gracias a la facilitación de comercio y a un marco jurídico más transparente estas empresas tendrán más beneficios. Se contempla mecanismos para facilitar la participación de las MIPYMEs en el comercio internacional como, por ejemplo, una plataforma en línea donde se encuentre los requisitos para poder ingresar a la UE, no solo los aranceles e impuestos sino también todos lo necesario en materia de etiquetado y certificados. Las MIPYMEs del Mercosur tendrán acceso a diferentes ritmos. Se prevé que la UE baje programas especiales que faciliten su integraaranceles de más productos y en menor tiemción en cadenas globales de valor con asistenpo que el Mercosur. En 10 años se completacia técnica. Además, se crearán puntos focales ría el desmantelamiento arancelario en la UE en cada país del Mercosur para poder apoyar y en 15 años en Mercosur. La UE liberará la a las MIPYMEs en su internacionalización. mayor parte de su comercio (81%) desde la viMás negocios se podrán concretar al otorgencia del acuerdo. gar certidumbre y estabilidad a las reglas de Con el acuerdo Uruguay tendrá un mayor juego. Otros países que firmaron acuerdos acceso preferencial al mercado europeo. Los con la UE incrementaron significativamente exportadores uruguayos de bienes y servicios su captación de Inversión Extranjera Directa, podrán llegar en mejores condiciones a 448 que también implica mayor innovación. millones de consumidores de la UE con alto Se reconocen muchas Indicaciones Geopoder adquisitivo. Empresas uruguayas pográficas y se genera más certidumbre. El recodrán prestar servicios en la UE con mayor fanocimiento de una Indicación Geográfica sigcilidad, en especial en sectores donde Urunifica que se garantiza que un producto viene guay ya se destaca como en el área digital y en de un lugar específico de origen y/o cumple el software. Uruguay se podrá beneficiar de especificaciones detalladas. Esto da mayor exportar productos agropecuarios como la certeza tanto al consumidor como al produccarne, las frutas y otros donde es muy competor. Por ejemplo, Mercosur reconoce que el titivo. Teniendo en cuenta la siprosciutto di Parma (jamón) tuación particular del país, se solo puede venir de la zona de EN 10 AÑOS beneficiará de nuevos cupos de Parma en Italia, mientras que cuotas de carne, así como de la UE acepta que vinos tales SE arroz y miel con 0% de arancel. como Garzón, Juanicó, Los COMPLETARÍA Actualmente el arancel que paga Cerros de San Juan y Santa EL DESMANTE- Rosa solo puedan llevar estos Uruguay por la carne de la cuota Hilton es de 20%, por el arroz es nombres en la etiqueta en EuLAMIENTO 8% y por la miel es de 17%. Las ropa si vienen de dichas zonas ARANCELARIO reducciones generalizadas de de Uruguay. En tanto, los proEN LA UE Y EN aranceles previstas en el acuerdo ductores uruguayos que ya van a ser claramente beneficiohan estado usando algunos 15 AÑOS DEL sas para las exportaciones de nombres de productos de oriMERCOSUR. Uruguay. gen europeo, tales como queSe beneficiarán también los so parmesano, podrán seguir consumidores uruguayos. Pousando esos nombre.

LAS CUOTAS Mercosur se beneficiará de cuotas que podrán entrar a la UE con arancel muy reducido o con 0%. En particular son importantes para Uruguay las cuotas de carne, arroz y miel. CARNE. Cuota de 99.000 toneladas (peso carcasa). Arancel intra cuota: 7,5%. Segmentación de la cuota: 55% carne fresca y 45% carne congelada. Implementación en 5 años después de entrada en vigor del acuerdo, aunque la reducción arancelaria es inmediata. Asimismo, se eliminará el arancel intra cuota para el volumen de cuota Hilton de Uruguay (6.376 ton). ARROZ. Cuota de 60.000 toneladas para todo tipo de arroz. Sin arancel intra cuota. Implementación en 5 años. MIEL. Contingente arancelario de 45.000 toneladas. Sin arancel intra cuota. Implementación en 5 años.

5


Suplementos Especiales EL PAIS

Cooperación internacional de la Unión Europea con Uruguay

L

a Unión Europea nació como un proyecto de solidaridad, que es el valor fundamental que sustenta nuestra política de cooperación con más de 150 países de África, América Latina y el Caribe, Asia y el Pacífico, pero también con la sociedad civil, el sector privado, la academia y las organizaciones internacionales. La Unión Europea es el principal donante de ayuda oficial al desarrollo con 75.200 millones de euros en 2019.

Proyectos en ejecución

—Más conocimientos, más participación, más derechos (Luna Nueva): defender los derechos de las niñas, niños y adolescentes y hacer oír su voz. —Horizonte de libertades (Proderechos): proteger los derechos de la población LGBTI, afrodescendientes y privados de libertad. Contribuir a su inclusión económica y social. —Uruguay mira la trata (El Paso): comprender como se produce la trata en Uruguay y aportar conocimiento para su prevención y erradicación. Aportes para la atención a las víctimas. —Cooperación con equidad (Federación de Cooperativas de Producción): contribuir a la equidad de género en el sector cooperativo. —Corredor biológico Esteros de Farrapos, Montes de Queguay (CEADU): mejora de la conectividad entre zonas protegidas y conservación de la biodiversidad. —Fortalecer, Participar, Incidir (ANONG):

fortalecer la participación activa y propositiva de la sociedad civil organizada. —InsPYraME Europa (Cámara de Comercio y Servicios y Eurocámara): apoyo a micro, pequeñas y medianas empresas y emprendedores y emprendedoras para aprovechar las oportunidades del acuerdo entre Mercosur y Unión Europea. —Ganar-ganar la igualdad de género es un buen negocio (ONU Mujeres y OIT) promover que las empresas impulsen la igualdad de género adoptando los Principios de Empoderamiento Económico de las Mujeres (WEPs por su sigla en inglés). —Fortalecimiento de la descentralización política y el desarrollo territorial (Congreso de Intendentes): fortalecer las capacidades locales para la descentralización, la gestión y el impulso del desarrollo económico local.

Programas regionales

En el marco de las relaciones Unión Europea-América Latina, se facilita y promueve el intercambio de experiencias y el aprendizaje entre quienes toman decisiones y ejecutan políticas públicas en áreas de mutuo interés. —EUROsociAL+ cooperación en políticas de género, gobernanza y sociales. Ejemplo: apoyo a la ANEP en el diseño de estrategias que impulsen una mayor incorporación de niñas y adolescentes en orientaciones científicas. Apoyo al debate sobre estrategias de inclusión educativa de personas con discapacidad. —EUROCLIMA+, apoya a los países de la región para implementación de los compromi-

sos del Acuerdo de París en el ámbito de la gobernanza climática. Brinda financiamiento y asistencia técnica para la implementación de acciones en 5 sectores claves: agua, energía, reducción de riesgos de desastres, conservación de la biodiversidad, movilidad urbana. —EL PAcCTO, asistencia y cooperación en el combate al crimen transnacional organizado. Trabaja en los ámbitos de la justicia, la policía y el sistema penitenciario. —COPOLAD, cooperación en materia de políticas de drogas. Ha apoyado la creación y fortalecimiento de observatorios de droga en toda la región, en el intercambio de experiencias sobre estrategias para la reducción de la demanda y oferta de drogas. —AL-Invest 5.0 impulsa la mejora de la competitividad e internacionalización de micro, pequeñas y medianas empresas. Entre 2017 y 2020 más de 1000 empresas uruguayas recibieron formación, asistencia técnica o participación en eventos empresariales gracias al programa. —Erasmus+, cooperación en Educación Superior. Facilita el intercambio entre instituciones de Europa y América Latina y promueve la movilidad de estudiantes, docentes e investigadores. En Uruguay más de 100 estudiantes se han beneficiado de becas de grado y postgrado. Instituciones como la Universidad de la República, ORT, Universidad Católica y Universidad de Montevideo desarrollan proyectos de cooperación con universidades europeas.

APOYO CON MÁS DE 100 MILLONES DE EUROS Entre 2002 y 2020 la Unión Europea realizó una contribución financiera a Uruguay de más de 100 millones de euros. OBJETIVOS: contribuir a la erradicación de la pobreza, al desarrollo sostenible, promover la democracia, los derechos humanos y el estado de derecho. Pero también cuidar a las personas, al planeta, promover la paz y la prosperidad, creando asociaciones de colaboración con otros países y actores para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Esta publicación fue realizada por EL PAIS S.A. Planta Industrial Ruta 1 y Camino Cibils - Tel: 2 901 71 15 / Montevideo, Uruguay - Mayo 2020 / Depósito Legal N° 338.412

6


Suplementos Especiales EL PAIS

GRUPO DE CONTACTO INTERNACIONAL SOBRE VENEZUELA

En febrero de 2019, en Montevideo, la ex Jefa de la Diplomacia Europea, la Vicepresidente y Alta Representante Federica Mogherini procedió a la apertura de la primera reunión del Grupo de Con-

tacto Internacional, junto al ex Presidente Tabaré Vázquez. Tras esta reunión inicial, la búsqueda para la salida de la crisis política y humanitaria que atraviesa el país caribeño continuó con varias re-

uniones ministeriales, seguido de misiones políticas y humanitarias a Venezuela. En mayo de 2019, el ex Canciller uruguayo, Enrique Iglesias, fue designado asesor especial de la Unión Europea, para

contribuir con su amplia experiencia sobre Iberoamérica, en la solución de la crisis venezolana. La UE sigue dispuesta a contribuir, en particular a través del Grupo Internacional de

Josep Borrell, Alto Representante de la Unión Europea

Cooperación global y multilateralismo eficaz

E

Contacto, en un proceso significativo e inclusivo para el restablecimiento de la democracia y el estado de derecho en Venezuela, mediante la realización de elecciones libres y justas.

70 AÑOS DE LA “DECLARACIÓN SCHUMAN”

"Como alguien que ha vivido la historia europea con todos sus altibajos, estoy convencido de que debemos pensar tan grande y tan creativamente como Robert Schuman, y actuar con ese espíritu".

ntre las prioridades de la Unión Europea para su acción exterior, cabe resaltar la promoción de la democracia, el Estado de Derecho y el respeto de los derechos humanos, la búsqueda de soluciones conjuntas para enfrentar los desafíos mundiales, y la consecución de la paz global. Dado que la UE es el mayor donante de cooperación a nivel mundial, el desarrollo es también un tema central de sus políticas. En relación con el rol que desempeña en la preservación de la paz y la seguridad globales, merece ser destacada su lucha contra la proliferación nuclear. El “multilateralismo eficaz” es un objetivo principal de la UE y es también un paraguas para las relaciones con sus socios estratégicos. Únicamente en un entorno multilateral encontraremos soluciones a los complejos desafíos que enfrentamos. La co-

7

operación multilateral ofrece foros para resolver las diferencias de manera pacífica; plataformas en las que pactar las reglas comunes de juego; mecanismos para gestionar mejor los flujos internacionales; canales de intercambio de ideas y experiencias que permiten a los países aprender unos de otros. La cooperación y la integración mundiales han sido decisivas en la expansión y las oportunidades que se han registrado en los últimos 70 años. Es por eso que, la UE aspira a estructuras de una gobernanza global, bajo la tutela de los organismos multilaterales y con normas internacionales vinculantes. En este sentido, las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) son piedras angulares de este multilateralismo eficaz. La UE encuentra en Uruguay un aliado en la defensa y la promoción de este multilatera-

lismo. Valora la contribución de Uruguay en las Misiones de Paz de las Naciones Unidas y el trabajo serio y comprometido que desarrolla en el Consejo de Derechos Humanos. A nivel mundial, Uruguay se ha unido a la UE en la promoción de iniciativas como “la Alianza Global para terminar con el comercio de productos utilizados para la pena de muerte, la tortura y los tratos crueles, inhumanos o degradantes” y la iniciativa “Good Human Rights stories”, con el fin de sensibilizar en derechos humanos.

Los Estados de la UE

Representan la octava parte de los votos en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Asimismo, la UE es el bloque comercial más grande del mundo que habla con una sola voz, y es uno de los negociadores clave en la Ronda Doha de negociaciones comerciales de la OMC.

Respuesta global al coronavirus

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y las organizaciones de salud han lanzado un llamado conjunto a la acción internacional para desarrollar rápidamente el acceso a diagnósticos, tratamientos y vacunas de forma segura, de calidad, y accesible para todo el mundo. Para recaudar fondos en apoyo de este esfuerzo, la Unión Europea puso en marcha una campaña mundial de donantes, el 4 de mayo. Se invitó a los países y organizaciones de todo el mundo. En solo un día se recaudaron 8 mil millones de dólares. #UnitedAgainstCoronavirus https://europa.eu/covid19/index_en

En 1950, cinco años después de finalizar la Segunda Guerra Mundial, las naciones europeas se encontraban luchando para superar los estragos de la guerra. Los gobiernos europeos, decididos a evitar una nueva confrontación, llegaron a la conclusión de que, poniendo en común la producción de carbón y acero, la guerra entre Francia y Alemania, resultaría impensable y materialmente imposible. Así fue que el 9 de mayo de 1950, Robert Schuman, Ministro francés de Asuntos Exteriores, pronunció la Declaración que lleva su nombre, donde se propone la creación de una Comunidad Europea del Carbón y del Acero. La CECA, formada en su origen por Francia, Alemania, Italia, los Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo, fue la primera de una serie de instituciones supranacionales que se convertirían en lo que es hoy la Unión Europea. En forma acertada, se pensó que la fusión de los intereses económicos, contribuiría a aumentar el nivel de vida y constituiría el primer paso hacia una Europa más unida. En la declaración, se propone que una Europa unida puede contribuir a la paz mundial con acciones concretas. Hace 70 años, los llamados “Padres Fundadores” de la UE fueron capaces de dar un paso adelante para evitar nuevos enfrentamientos, convencidos de que la solidaridad era una de las bases de la reconstrucción europea. Hoy, Europa se enfrenta a una nueva fase de reconstrucción, pero en este caso para recuperarse del golpe social y económico de la crisis sanitaria.


8

Suplementos Especiales EL PAIS

Diplomacia pública en el siglo XXI

LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

L

a política exterior necesita estar en permanente contacto con un número cada vez mayor de actores en la escena internacional. Las entidades políticas son los actores indiscutidos por naturaleza, pero las empresas, las instituciones científicas, la academia, los think tanks y los grupos sociales en general, adquieren cada vez mayor importancia en el contexto actual de globalización. La diplomacia pública nos permite generar sinergias y asociarnos con actores relevantes de la agenda nacional e internacional. En este sentido, tuvimos el honor de coorganizar junto al Presidente de la Fundación Astur, Contador Enrique Iglesias, una conferencia magistral sobre los Desafíos de la Unión Europea, dictada por el Ex Vicepresidente de la Comisión Europea, Joaquín Almunia, que contó con la participación de los ex Cancilleres Didier Opertti y Sergio Abreu. Mediante la organización de capacitaciones ejecutivas, dirigidas a funcionarios públicos de los ministerios claves, instituciones afines, la academia y el periodismo, hemos podido desarrollar temas como los tratados de libre comercio firmados por la UE, cómo identificar y combatir las “Fake news” y la inteligencia artificial. El año pasado, comenzamos a esbozar justamente un tema que hoy, en plena crisis del Coronavirus, resulta especialmente relevante, la “Nueva Era Digital”, enfocándonos en sus retos regulatorios, eco-

LA POLÍTICA EXTERIOR TIENDE PUENTES CON EL MUNDO ECONÓMICO, EMPRESARIAL Y SOCIAL.

nómicos, democráticos y geopolíticos. En este sentido, pudimos acercar al público uruguayo, al catedrático Andrea Renda, miembro del Grupo de Alto Nivel sobre Inteligencia Artificial de la Comisión Europea. Por dos años consecutivos y con la aspiración de poder continuar en este sentido, hemos brindado una formación específica a los funcionarios diplomáticos del Instituto Artigas del Servicio Exterior. El proceso de integración europeo, el conocimiento del funcionamiento de las instituciones de la UE, la toma de decisiones, los ejes de la política exterior, fueron algunos de los temas desarrollados por los Expertos del Colegio de Europa.

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES EN URUGUAY PREMIO DE DERECHOS HUMANOS. En 2018 procedimos a lanzar el Premio de Derechos Humanos de la Unión Europea en Uruguay, como socio fundamental en la defensa de los Derechos Humanos. En la oportunidad resultó reconocida la Fundación Canguro, que atiende a bebés de 0 a 3 meses, de contexto social y familiar vulnerable. En ocasión de la segunda edición, se triplicó el número de ONGs que se presentaron. El reconocimiento se otorgó a la Fundación Jazmín, que promueve la inclusión de niños y personas con discapacidad en la sociedad, y una mención especial a la Radio comunitaria Vilardevoz que trabaja la problemática de la salud mental.

ROADSHOWS. Esta iniciativa que llevamos a cabo en Uruguay se trata de visitas itinerantes a los distintos departamentos del país, donde el Embajador de la UE y los Embajadores de los Estados Miembros, interactúan con autoridades políticas, el sector productivo y los distintos grupos de la sociedad civil. Se busca conocer de primera mano la realidad socio-económica del departamento, así como generar un espacio de intercambio sobre los objetivos y actividades que la UE y los Estados Miembros, a través de sus embajadas, desarrollan en Uruguay. Hasta ahora tuvimos la oportunidad de visitar los departamentos de Colonia, Maldonado, Paysandú, Río Negro, Rocha y Treinta y Tres.

La UE tiene el objetivo de ser el primer continente climáticamente neutro de aquí al 2050, tiene un rol activo y ejerce un fuerte liderazgo en la lucha contra el cambio climático. Para Europa, la transición verde va de la mano de la creación de empleos, de la seguridad alimentaria y de oportunidades para un crecimiento sostenible. La diplomacia climática de la UE no se limita a la financiación del Programa EUROCLIMA+, sino que se traduce en su compromiso político y en acciones audaces que se llevan a cabo dentro y fuera de Europa. La Unión Europea tiene una de las políticas más ambiciosas para luchar contra la contaminación marina en el mundo. Un ejemplo claro, es la acción global EU Beach Cleanup, jornadas de limpieza de playas y costas, que se realizan alrededor del mundo a partir del 21 de septiembre, en ocasión del Día Internacional de Limpieza de Costas. Con la colaboración de ONGs ambientalistas y de más de 300 alumnos de colegios uruguayos con vínculos a Estados Miembros de la UE, procedemos, cada año, a la limpieza de una playa nacional. Con la campaña, se busca sensibilizar al público sobre la temática, en particular a niños y jóvenes y enseñar que la protección de mares y océanos es responsabilidad de todos.

UNA MIRADA AL FUTURO El COVID-19 puso de manifiesto que una cuestión global no puede ser abordada eficazmente con soluciones locales. Se necesita de la contribución y la cooperación internacional, de la unión y de la solidaridad. En el seno de esta creciente globalización, donde cada vez estamos más conectados, somos también cada vez más vulnerables e interdependientes. Las crisis son generadoras de cambios significativos, en este sentido, esperamos haber aprendido la lección de que la inversión más rentable es la que se realiza en educación, en ciencia y en innovación. Más información en las redes sociales de la Unión Europea: @UEenUruguay (Facebook,Twitter, YouTube, Instagram, LinkedIn).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.