o
CONNALSEG Consultores Nacionales de Seguros Ltda.
CONDOMINIO CAMPESTRE EL PEÑÓN
MANUAL DE EXTINTOR DE SEGURIDAD CONT
ISTEMAS ENDIO
BOGOTÁ D.C., MAYO DE 2012 Carrera 16 No. 96 - 64 Of. 501 • Bogotá, D.C., Colombia Teléfonos: (571) 2535788 / 7538650
asegurese@connalseg.com www.connalseg.com
o
CONNALSEG Consultores Nacionales de Seguros Ltda.
CONTENIDO PAG.
1.
EFECTIVIDAD DE LOS EXTINTORES
3
2.
ENTRENAMIENTO A EMPLEADOS
3
3.
LOCALIZACION Y DISTRIBUCIÓN
3
4.
CLASIFICACIÓN DE INCENDIOS
4
5.
AGENTES EXTINTORES
5
6.
SELECCIÓN DE EXTINTORES
6
7.
INSPECCIÓN, MENTENIMIENTO Y RECARGA
8
8.
BIBLIOGRAFÍA
11
TABLAS ANEXO
Carrera 16 No. 96 - 64 Of. 501 • Bogotá, D.C., Colombia Teléfonos: (571) 2535788 / 7538650 asegurese@connalseg.com
www.connalseg.com
o
CONNALSEG Consultores Nacionales de Seguros Ltda.
EXTINTORES CONTRA INCENDIO Los extintores portátiles son aparatos de uso inmediato en fuegos incipientes por los cuales deben estar localizados a mano para cumplir su misión cuando empleados entrenados los utilicen antes de que un daño considerable ocurra. 1. EFECTIVIDAD DE LOS EXTINTORES PORTÁTILES Los extintores son efectivos únicamente cuando los incendios están en las primeras fases. Por lo tanto es de gran importancia que tengan accesibilidad inmediata y sean usados prontamente. Ellos son la primera línea de defensa contra incendios, pero nunca un sustituto para las regaderas automáticas que son la línea principal de defensa. 2. ENTRENAMIENTO A EMPLEADOS Un extintor es únicamente tan bueno como quien lo usa: Bien vale la pena entrenar a los empleados claves en cada turno, frecuente y concienzudamente. La manera más efectiva de entrenamiento, es hacer que la mayor cantidad de empleados posible utilice extintores para apagar fuegos en un patio, de manera similar a aquellos que puedan aparecer en sus propias secciones. 3.
LOCALIZACION Y DISTRIBUCIÓN
Los extintores deben localizarse inteligentemente donde no vayan a ser bloqueados o escondidos por materiales, o dañados. Por lo general lo mejor es colgarlos en las columnas del edificio o paredes con sus partes más altas uno a uno con cincuenta (1.50) metros sobre el nivel del piso. Se recomienda pintar marcas y símbolos para dirigir la atención a la localización de extintores y su uso correcto (ver anexo) La distribución debe estar acorde con las recomendaciones para el tipo específico de incendio. Se deben seleccionar puntos que: • Favorezcan una distribución uniforme; • Sean de fácil acceso;
Carrera 16 No. 96 - 64 Of. 501 • Bogotá, D.C., Colombia Teléfonos: (571) 2535788/7538650
asegurese@connalseg.com www.connalseg.com
o
CONNALSEG
Consultores Nacionales de Seguros Ltda.
FUEGOS EN METALES (CLASE "D") Tales como magnesio, aluminio pulverizado, zinc, sodio o potasio donde los agentes ordinarios son inefectivos y los incendios pueden controlarse cubriéndolos con compuestos secos especiales o materiales granulares que excluyan el oxigeno de la reacción y que no reaccionen o se combinen peligrosamente con metales. TABLA DE CLASES DE FUEGO Y TIPO DE EXTINTORES A USAR CLASES DE FUEGO
®
AGUA
AFFF
C02
SI
SI
NO
NO
SI
SI
NO
NO
NO
NO
POLVO ABC POLVO BC
HALÓN
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
NO
NO
NO
5. AGENTES EXTINTORES Los principales agentes extintores comerciales disponibles en la actualidad en Colombia son: Líquidos: Sólidos: Gaseosos:
Agua. Polvo químico seco regular. Polvo químico seco multipropósito. Gas Carbónico (CO2) Halones
(Ver tabla) Carrera 16 No. 96 - 64 Of. 501 • Bogotá, D.C., Colombia Teléfonos: (571) 2535788 / 7538650
asegurese@connalseg.com www.connalseg.com
o
CONNALSEG
Consultores Nacionales de Seguros Ltda.
Líquidos: Agua y espuma. * Agua: Es el agente extintor más antiguo. Apaga por enfriamiento, absorbiendo calor del fuego para evaporarse. La cantidad de calor que absorbe es muy grande. En general es más eficaz si se emplea pulverizada, ya que se evapora más rápidamente, con lo que absorbe más calor. El agua cuando se vaporiza aumenta su volumen 1600 veces. Es especialmente eficaz para apagar fuegos de clase A (sólidos), ya que apaga y enfría las brasas. No debe emplearse en fuegos de clase B, a no ser que esté debidamente pulverizada, pues al ser más densa que la mayoría de los combustibles líquidos, éstos sobrenadan. Es conductora de electricidad, por lo que no debe emplearse donde pueda haber corriente eléctrica, salvo que se emplee debidamente pulverizada, en tensiones bajas y respetando las debidas distancias. * Espuma: Es una emulsión de un producto espumógeno en agua. Básicamente apaga por sofocación, al aislar el combustible del ambiente que lo rodea, ejerciendo también una cierta acción refrigerante, debido al agua que contiene. Se utiliza en fuegos de clase A y B (sólidos y líquidos). Es conductora de la electricidad, por lo que no debe emplearse en presencia de corriente eléctrica. * Sólidos: Polvos químicos secos. * Polvos químicos secos: son polvos de sales químicas de diferente composición, capaces de combinarse con los productos de descomposición del combustible, paralizando la reacción en cadena. Pueden ser de dos clases: Normal o Polivalente. Los polvos químicos secos normales son sales de sodio o potasio, perfectamente secas, combinados con otros compuestos para darles fluidez y estabilidad. Son apropiados para fuegos de líquidos (clase B) y de gases (clase C). Los polvos químicos secos polivalentes tienen como base fosfatos de amonio, con aditivos similares a los de los anteriores. Además de ser apropiados para fuegos de líquidos y de gases, lo son para los de sólidos, ya que funden recubriendo las brasas con una película que las sella, aislándolas del aire. No son tóxicos ni conducen la electricidad a tensiones normales, por lo que pueden emplearse en fuegos en presencia de tensión eléctrica. Su composición química hace Carrera 16 No. 96 - 64 Of. 501 • Bogotá, D.C., Colombia Teléfonos: (571) 2535788 / 7538650
asegurese@connalseg.com www.connalseg.com
o
CONNALSEG Consultores Nacionales de Seguros Ltda.
que contaminen los alimentos. Pueden dañar por abrasión mecanismos delicados. * Gaseosos: Dióxido de Carbono, Derivados Halogenados. * Dióxido de Carbono (CO2): Es un gas inerte que se almacena en estado líquido a presión elevada. Al descargarse se solidifica parcialmente, en forma de copos blancos, por lo que a los extintores que lo contienen se les llama de "Nieve Carbónica". Apaga principalmente por sofocación, desplazando al oxígeno del aire, aunque también produce un cierto enfriamiento. No conduce la electricidad. Se emplea para apagar fuegos de sólidos (clase A, superficiales), de líquidos (clase B), y de gases (clase C). Al no ser conductor de la electricidad, es especialmente adecuado para apagar fuegos en los que haya presencia de corriente eléctrica. Al ser asfixiante, los locales deben ventilarse después de su uso. Hay que tener especial cuidado con no utilizarlo, en cantidades que puedan resultar peligrosas, en presencia de personas. * Derivados Halogenados: Son productos químicos resultantes de la halogenación de hidrocarburos. Antiguamente se empleaban el tetracloruro de carbono y el bromuro de metilo, hoy prohibidos en todo el mundo debido a su gran toxicidad. Todos estos compuestos se comportan frente al fuego de forma semejante a los polvos químicos secos, apagando por rotura de la reacción en cadena. Pueden emplearse en fuegos de sólidos (clase A), de líquidos (clase B) y gases (clase C). No son conductores de la corriente eléctrica. No dejan residuo alguno, pero al ser ligeramente tóxicos deben ventilarse los locales después de su uso. Generalmente se identifican con un número, siendo los más eficaces y utilizados el 1301 (bromotrifluormetano) en instalaciones fijas y el 1211 (bromoclorodifluormetano) o CBF. Puede existir, en determinadas circunstancias, un cierto riesgo de producción de compuestos bituminosos que ataquen a materiales o equipos sumamente delicados. Debido al deterioro que producen en la capa de ozono, se impusieron una serie de medidas restrictivas a la utilización de dichos productos, mediante la firma, en el año 1987, del Protocolo de Montreal, donde se decidió la congelación de la producción de Carrera 16 No. 96 - 64 Of. 501 • Bogotá, D.C., Colombia Teléfonos: (571) 2535788 / 7538650
asegurese@connalseg.com
www.connalseg.com
o
CONNALSEG Consultores Nacionales de Seguros Ltda.
los CFC en 1992. En ese mismo año se acordó, en una revisión del Protocolo de Copenhague, suprimir totalmente su producción para el año 1994. En el año 1997 todavía hay países que lo siguen produciendo. Actualmente se fabrican e instalan gases alternativos aunque ninguno posee la eficacia de los halones. Partiendo de la idea de que un elemento de decisión fundamental para seleccionar el extintor adecuado para combatir determinada clase de Fuego es el agente extintor que contiene, resumimos los anteriores comentarios en la siguiente tabla:
Polvo ABC, Agua, Espuma, Halón 1211, Halón 1301,
agentes químicos "limpios" y
Agua a chorro
FUEGOS BE
FUEGOS BE
Agua Espuma C02
Polvo ABC y BC, Espuma Agua pulverizada Halones y agentes químicos "limpios", Gases Inertes y C02 Agua pulverizada Espuma
Polvo ABC y BC, Halones y agentes químicos "limpios", Gases Inertes y C02
En casos excepcionales arena seca
Polvos especiales
Otros agentes extintores: Se utilizan otros agentes extintores, pero su empleo se restringe a ciertas clases de fuego: * Arena seca: Proyectada con pala sobre líquidos que se derraman por el suelo, actúa por sofocación del fuego. Se utiliza igualmente para fuegos de magnesio. Es indispensable en los garajes donde se presenten manchas de gasolina, para impedir su inflamación. * Mantas: Son utilizadas para apagar fuegos que, por ejemplo, hayan prendido en los vestidos de una persona. Es necesario que estén fabricadas con fibras naturales (lana, Carrera 16 No. 96 - 64 Of. 501 • Bogotá, D.C., Colombia Teléfonos: (571) 2535788 / 7538650
asegurese@connalseg.com www.connalseg.com
o
CONNALSEG Consultores Nacionales de Seguros Ltda.
etc.) y no con fibras sintéticas. * Explosivos: Sólo se utilizan en casos muy particulares: fuegos de pozos de petróleo, incendios de gran magnitud en ciudades. El efecto de explosión abate las llamas, pero es necesario luego actuar con rapidez para evitar que el fuego vuelva a prender. * Batefuegos: se utilizan en incendios forestales. SELECCIÓN DE EXTINTORES La selección del extintor correcto para proteger una situación particular incluye varios factores. Cada tipo de extintor está diseñado para cierto trabajo y no se puede esperar que funcione eficientemente si se usa mas allá de sus limitaciones. Para seleccionar el extintor correcto para cada trabajo en particular, es necesario tener un conocimiento general de cómo los diferentes tipos de incendios son clasificados y se extinguen de acuerdo con su naturaleza. (Ver tabla página anterior)
manómetro
seguro
manguera Identificación de la clase de fuego
tanque
Los extintores se seleccionan de acuerdo con las siguientes criterios: Los Extintores para protección de riesgos Clase A deben ser seleccionados entre los siguientes: Agua, polvo químico seco muItipropósito y bromoclorodifluorometano (Halón 1211). Los extintores para protección de riesgos Clase B deben ser seleccionados entre los siguientes: bromotrifluorometano (Halón 1301), bromoclorodifluorometano (Halón 1211), bióxido de carbono y químicos secos. Los extintores para protección de riesgos Clase C deben ser seleccionados entre los siguientes: bromotrifluorometano (Halón 1301), bromoclorodifluorometano (Halón 1211), bióxido de carbono y químicos secos. Carrera 16 No. 96 - 64 Of. 501 • Bogotá, D.C., Colombia Teléfonos: (571) 2535788 / 7538650
asegurese@connalseg.com
www.connalseg.com
o
CONNALSEG Consultores Nacionales de Seguros Ltda.
Los extintores de bióxido de carbono equipados con cornetas de metal no son considerados seguros para utilizar en incendios de equipo eléctrico energizado y por lo tanto no están clasificados para utilizar en riesgos Clase C. Los extintores y agentes extintores para la protección de riesgos Clase D son aquellos aprobados para utilizar en presencia del metal combustible específico. A continuación describimos las condiciones físicas que afectan la selección de los extintores: • PESO BRUTO. En la selección de un extintor se debe tener en cuenta la habilidad de los usuarios. Cuando el peligro excede la capacidad de un extintor manual portátil deben considerarse los extintores de carretilla o sistemas fijos. CORROSIÓN. En algunas ubicaciones los extintores pueden estar expuestos a una atmosfera corrosiva. Cuando sea este el caso, debe proveerse a los extintores asi expuestos con la protección adecuada, o utilizarlos bajo estas condiciones. • REACCIÓN DEL AGENTE. En la selección de un extintor debe tenerse en cuenta la posibilidad de reacciones adversas, contaminación u otros efectos de un agente extintor sobre el proceso de fabricación o sobre los equipos, o con ambos. • UNIDADES SOBRE RUEDAS. Cuando son utilizados extintores de carretilla, debe darse importancia a la movilidad de estos dentro del área en la que se usen. Para lugares exteriores, el uso de diseños apropiados de ruedas con neumáticos de caucho o de aros anchos (riñes anchos), se debe hacer teniendo en cuenta el terreno. Para interiores, el tamaño de las entradas y pasajes debe ser suficientemente grande para permitir el acceso libre del extintor y su manipulación. • VIENTO Y CORRIENTES DE AIRE. Cuando estén presentes, se debe tener en cuenta el uso de extintores y agentes que tengan un suficiente grado de resistencia a estos factores.
Carrera 16 No. 96 - 64 Of. 501 • Bogotá, D.C., Colombia Teléfonos: (571) 2535788/7538650
asegurese@connalseg.com
www.connalseg.com
o
CONNALSEG Consultores Nacionales de Seguros Ltda.
DISPONIBILIDAD DE PERSONAL. Se debe dar importancia al numero de personas disponibles para operar los extintores, al grado de entrenamiento suministrado y a la capacidad física del operario. 6.
INSPECCIÓN, MANTENIMIENTO Y RECARGA.
Para asegurar la operación de un extintor al momento preciso de un incendio, su mantenimiento correcto es de gran importancia. El responsable del área donde están localizados los extintores, deberá ser el responsable de la inspección, mantenimiento y recarga. La inspección puede por lo general ser llevada a cabo por personal de la empresa. El mantenimiento y recarga debe ser efectuado por personal entrenado que disponga de las herramientas necesarias, materiales de recarga, lubricantes y partes de reemplazo. INSPECCIÓN Es un chequeo rápido de que un extintor esta disponible y va a operar. Se busca con ella dar una seguridad razonable de que el extintor está cargado y en condiciones de operación. La inspección debe ser realizada por lo menos mensualmente o a intervalos menores si las circunstancias lo requieren. En dicha inspección se debe verificar lo siguiente: • Que el extintor este en el lugar asignado. • Que el acceso y la visibilidad al extintor no sean obstruidos. • Que las instrucciones de manejo sean legibles y estén de frente a la vista. • Que no estén rotos a falten los sellos indicadores. • Que se determine la carga por peso o por el "sopeso". • Cualquier evidencia de daño físico, corrosión, escape u obstrucción de mangueras que se observe. • Que las lecturas del manómetro de presión estén en rango operable.
Carrera 16 No. 96 - 64 Of. 501 • Bogotá, D.C., Colombia Teléfonos: (571) 2535788 / 7538650
asegurese@connalseg.com www.connalseg.com
o
CONNALSEG Consultores Nacionales de Seguros Ltda.
MANTENIMIENTO Es un chequeo concienzudo del extintor. Busca dar la máxima seguridad de que va a operar efectiva y seguramente. Esto incluye un examen completo y si es necesario reparación o reemplazo. Normalmente se revela la necesidad de una prueba hidrostática. La frecuencia del mantenimiento debe ser por lo menos anual o antes si la inspección lo determina. RECARGA Es el reemplazo o llenado del agente extintor. Incluye también el llenado del agente expulsor en ciertos tipos de extintores. Se debe hacer la recarga después de su uso o cuando se haga mantenimiento, o cuando lo indique la inspección. Cada vez que se haga una recarga deben seguirse las instrucciones del fabricante. Ningún extintor se debe convertir de un tipo a otro. Los extintores están diseñados por los fabricantes para su uso, con una determinada carga especifica y son aprobados sobre esta base. Es esencial que se recarguen únicamente con el agente recomendado por el fabricante y especificado en las placas de identificación así como con la frecuencia indicada. PRUEBA DE LOS EXTINTORES Todos los extintores que funcionen a presión deben probarse hidrostáticamente a intervalos regulares, como se recomienda para cada tipo en particular. La prueba debe hacerse mediante aplicación de presión de O a 100% de la presión de prueba del fabricante en menos de un (1) minuto y mantenerla durante por lo menos tres (3) minutos sin filtraciones o distorsión permanente de la lámina del exterior. Las pruebas hidrostáticas deben incluir la manguera. Si en cualquier tiempo un extintor muestra signos de daño o corrosión, debe probarse inmediatamente. Preferiblemente tales extintores, deben devolverse al fabricante o su distribuidor autorizado. La prueba hidrostática puede hacerse si hay equipo suficiente y personal bien calificado, pero es preferible que lo haga una firma especializada. Los extintores deben llenarse completamente de agua de tal manera que en caso de falla no ocurra una ruptura violenta. Catrera 16 No. 96 - 64 Of. 501 • Bogotá, D.C., Colombia Teléfonos: (571) 2535788 / 7538650
asegurese@connalseg.com www.connalseg.com
o
CONNALSEG
Consultores Nacionales de Seguros Ltda.
Nunca se deben probar los extintores con presión de aire. Como medida de seguridad se recomienda colocar una lamina entre el extintor y el operador de la bomba de prueba u otras personas en el área. Después de la prueba hidrostática, el extintor se debe secar completamente y examinar antes de la recarga. La frecuencia sugerida para la prueba hidrostática de los extintores es la siguiente: TIPO DE EXTINTOR
FRECUENCIA (AÑOS)
Agua Gas Carbónico Químico seco con la mina de acero inoxidable o bronce soldado Químico seco con lamina de acero dúctil, latón o aluminio Halón
5 5 5 12 12
MECANISMOS DE EXTINCIÓN
1. DILUCIÓN
ENERGÍA DE ACTIVACIÓN FUENTE DE CALOR
3. ENFRIAMIENTO
2. SOFOCACIÓN
ENERGÍA DE ACTIVACIÓN FUENTE DE CALOR
4. ROTURA DE LA REACCIÓN EN CADENA
REACCIÓN EN CADENA ENERGÍA DE ACTIVACIÓN FUENTE DE CALOR Carrera 16 No. 96 - 64 Of. 501 • Bogotá, D.C., Colombia Teléfonos: (571) 2535788 / 7538650 asegurese@connalseg.com
www.connalseg.com
o
CONNALSEG
Consultores Nacionales de Seguros Ltda.
COMO UTILIZAR UN EXTINTOR Se recomienda utilizar un extintor en caso de producirse un fuego pequeño y limitado, cuando la alarma esté activada, no haya demasiado humo y cuando las personas involucradas se consideren capaces de hacerlo; identifiquen una salida segura y rápida; y se ubiquen de tal forma que su espalda quede orientada hacia la misma.
¿Qué hacer en caso de incendio y cómo utilizar un extintor?
1. Dar la alarma en caso de identificar un fuego.
2. Coger el extintor más próximo, apropiado a la clase de fuego.
3. Sin accionarlo, aproximarse al fuego, colocarse a una distancia de entre 2 y 3 metros del mismo.
4. Dejar el extintor en el suelo y Efectuar chorros a la base de 7. Avanzar, evitando dejar las llamas en zig-zag. quitar e precinto tirando del focos no apagados. pasador hacia fuera. 8. Siempre identificar una salida hacia la espalda de la 5. Presionar la pistola de persona. descarga para comprobar que el extintor funciona correctamente. Carrera 16 No. 96 - 64 Of. 501 • Bogotá, D.C., Colombia Teléfonos: (571) 2535788 / 7538650
asegurese@connalseg.com www.connalseg.com
o
CONNALSEG Consultores Nacionales de Seguros Ltda.
BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (BIES) Se trata de un equipo de lucha contra incendios conectado permanentemente a una red de abastecimiento de agua (siempre en carga) que se puede transportar para así poder proyectar agua en el lugar del fuego. Todos los elementos de una BIE están acoplados entre sí y el equipo en su conjunto se encuentra dentro de un armario. Existen de dos tipos: BIEs de manguera semirrígida, 25 Mm. de diámetro. Tiene que aportar: Caudal: 100 litros/min. Presión: 3,5 Kg/cm 2. La
manguera
recogida
se
encuentra
y para utilizarla
parcialmente
no se requiere
adiestramiento. MANGUERA
BIEs de manguera plana, de 45 Mm.
ARMARIO
de diámetro. Tiene que aportar: Caudal: 200 litros/min. en chorro lleno
MANÓMETRO
Presión: 3,5 Kg/cm 2.
CONEXIÓN REO BIES
La forma de utilizar una BIE de 45 Mm. se
VÁLVULA
SOPORTE DCVANERA PLEGADERA
explica a continuación.
¿Cómo utilizar una BIE de 45 Mm.?
1. Abrir la puerta del armario de la BIE mediante la cerradura o rompiendo el cristal. 2. Girar la devanadera hacia fuera. 3. Tomando la lanza-boquilla, desenrollar la manguera hacia la dirección en la que se encuentre el fuego.
Carrera 16 No. 96 - 64 Of. 501 • Bogotá, D.C., Colombia Teléfonos: (571) 2535788 / 7538650
asegurese@connalseg.com www.connalseg.com
o
CONNALSEG
Consultores Nacionales de Seguros Ltda.
4. Una persona sujetará la boquilla dejando escapar el aire. La otra persona abrirá la válvula girando el volante hacia la izquierda. t». Una vez abierta la válvula totalmente, la segunda persona ayudará a la primera.
b. La posición de las dos personas es muy mportante. Mantendrán mejor el equilibrio adoptando una posición lateral, sujetando la manguera con ambas manos y con una eparación aproximada de 1 metro entre persona y persona. Se arrojará agua pulverizada siempre que sea posible. En caso de tener que atacar e uego desde lejos, el chorro lleno tiene mayor alcance. 8. Si no puede verse el fuego, se arrojará agua en chorro hacia el techo y las paredes con un movimiento giratorio para alcanzar la mayor superficie posible y provocar así un mayor enfriamiento del recinto. 9. En caso de que el humo sea muy intenso es conveniente adoptar una posición de agachado; se respirará mejor aproximando la cara al chorro de agua.
10. Cuando el fuego esté dominado, se cerrará el chorro y se irán atacando uno poi uno los focos de fuego que continúen ardiendo, con la menor cantidad de agu posible. 11. Para ello se utilizará el agua pulverizada o el chorro lleno, girando el mecanismo de apertura y cierre de la boquilla.
Carrera 16 No. 96 - 64 Of. 501 • Bogotá, D.C., Colombia Teléfonos: (571) 2535788 / 7538650
asegurese@connalseg.com
www.connalseg.com
o
CONNALSEG
Consultores Nacionales de Seguros Ltda.
12. La segunda persona tiene que "sostener" sola el peso de la manguera, dejando que primera pueda manejarla con suavidad
13. Para prolongar una manguera, en oosición enfrentada se encajarán los racores. Mientras una persona empuja hacia delante y aguanta, la otra girará su semi racor.
Hidrantes exteriores: de columna o arqueta subterránea. Un hidrante exterior es un dispositivo de lucha contra el fuego, situado en el exterior de los edificios y conectado a la red de abastecimiento, destinado a suministrar agua en caso de incendio en todas las fases del mismo, a mangueras o a monitores directamente acoplados a él, o bien a tanques o a bombas de los servicios de extinción. Los hidrantes pueden ser "de columna" (emergen del suelo) o "de arqueta" (bajo nivel de tierra). Los hidrantes "de arqueta", son aquellos en los que todas sus tuberías, válvula de apertura, salidas y racores se encuentran en una arqueta al nivel del suelo, provista de una tapa que hay que quitar para acceder a las mismas. Abastecimiento de agua: fuentes de agua, sistemas de impulsión y red general de incendios
Carrera 16 No. 96 - 64 Of. 501 • Bogotá, D.C., Colombia Teléfonos: (571) 2535788 / 7538650
asegurese@connalseg.com www.connalseg.com
o
CONNALSEG
Consultores Nacionales de Seguros Ltda.
ANEXO SEÑALIZACIÓN
Camera 16 No. 96 - 64 Of. 501 • Bogotá, D.C., Colombia Teléfonos: (571) 2535788 / 7538650 asegurese@connalseg.com www.connalseg.com
o
CONNALSEG
Consultores Nacionales de Seguros Ltda.
BIBLIOGRAFÍA Norma ICONTEC NTC-2885 Extintores. Manual de protección contra incendio. National Fire Protection Association Editorial Mapire. Sección 16 Instrucciones técnicas de protección contra incendios. Fundación Mapfre Estudios Instituto de Seguridad Integral. Instrucción Técnica IN-07.02 Informaciones técnicas. Munchener de Venezuela. Mertens. Capitulo 3 Extintores.
Carrera 16 No. 96 - 64 Of. 501 • Bogotá, D.C., Colombia Teléfonos: (571) 2535788 / 7538650
asegurese@connalseg.com
www.connalseg.com