Edición diaria - Lunes 11 de julio

Page 1

elperiodico.com.gt | Año 26 | No.9260 | Guatemala, lunes 11 de julio 2022 | Q3.00

ECONOMÍA

Consumo de los hogares pierde dinamismo en el primer trimestre PÁG. 9

INTERNACIONAL

Asesinato de un militante de “Lula” sobrecoge a la política brasileña PÁG. 19

CULTURA

Chifurnia presenta cinco libros de autores guatemaltecos PÁG. 20

INVESTIGACIÓN

Constructoras vinculadas a ex-Diputado reciben contratos

CDM Vial de Guatemala y Grupo Construyala Constructores, ligadas a Carlos Herrera Quezada, obtendrán Q116 millones en adjudicaciones. Herrera ha sido acusado de abuso de autoridad y peculado. PÁGS. 4-6

DEPORTES

Djokovic se proclama El tenista Novak Djokovic se coronó campeón del torneo de Wimbledon y obtuvo su séptimo título en el certamen y cuarto de forma consecutiva, luego de vencer en la final al australiano Nick Kyrgios. Con este triunfo, el serbio sumó su título 21 en torneos de Grand Slam y quedó a uno de Rafael Nadal. PÁGS. 28-29

AFP


2

CINCO MINUTOS

Lunes | 11 de julio 2022 | Guatemala

SUCESOS

Coloso aumenta actividad eruptiva

CARLOS ALONZO > AFP

El volcán de Fuego incrementó su actividad de erupciones de dos a cinco explosiones por hora, así como avalanchas moderadas y fuertes, informó ayer en un boletín el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh). Además, precisó que levanta “una cortina de ceniza y el viento dispersa este material a distancias de entre 10 y 15 kilómetros en direcciones oeste y suroeste”, afectando a nueve comunidades en las faldas del volcán. (AFP)

El problema global de la inflación en gráficos La inflación se encuentra disparada en todo el mundo, tras el fuerte impacto de la pandemia por el COVID-19 y la crisis climática, a lo que se suma las consecuencias por la guerra de Ucrania.

Porcentaje de aumento en 2022 por parte de los bancos centrales

En el caso de Lituania es cinco veces más de lo esperado

a an Gh

na nti ge Ar

Proyección dic. 2021

ia lon Po

6.16

a ali o str nid Au oU n i 1.31 Re

4.25

14.0

Lituania

4.0

5.0

Polonia

5.35 Brasil

ile Ch ría ng Hu

Chile Reino Unido

il as Br

1.0

1.0

1.25

sia Ru

U. .U EE

PANDILLEROS

Precios de los alimentos, en niveles récords 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 2006

Colombia España EE. UU. México Canadá

Índice precio real (100 = promedio 2014-2016)

2008

2010

Costa Rica

2012

2014

2016

2018

2020

2022

Materias primas al alza

Índice de precios del Banco Mundial (100 = promedio 2010)

Australia

Energía Francia

Fertilizantes

Metales y minerales

250

Corea del Sur China 0

2

100 4

6

8

10

12

14

16

25 2020

Fuente: consultora McKinsey & Company

2022

2020

3

2022

2020

2022 Agencia EFE

fallecieron en un supuesto tiroteo entre la Mara Salvatrucha (MS13) y agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) de El Salvador. Además, fueron detenidos 10 miembros de la MS13, según informó el ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro. “Tres terroristas murieron al atacar a nuestros agentes”, indicó la PNC.

MARVIN RECINOS > AFP

Tasas de interés: el aumento para contrarrestar la inflación

Inflación: las tasas duplican lo proyectado


CINCO MINUTOS

Lunes | 11 de julio 2022 | Guatemala

NACIÓN

Poca audiencia

PETER PARKS > AFP

JESÚS ALFONSO > ELPERIÓDICO

El alcalde de Mixco, Ernesto (Neto) Bran festejó la caravana de caballos que recorrieron el Paseo de los Campeones, un pequeño bulevar en el municipio. El Tercer Festival se llevó a cabo en medio de la quinta ola de contagios por COVID-19. Y aunque hubo altas expectativas de personas que acudirían a presenciar la marcha de corceles traídos desde diferentes lugares del país para la exhibición, la audiencia fue poca.

Actualidad d | Vivienda

INMOBILIARIAS OFRECEN DESCUENTOS A CAMBIO DE ALIMENTOS La desconfianza de los compradores debilitó al sector en China.

CARLOS BARBA > EFE

EFE

La foto del día

Garantizan supervivencia VISITANTES CONTEMPLAN UN TANQUE DEL AQUARIUM COSTA DE ALMERÍA. EL AUMENTO DE LA FACTURA ELÉCTRICA PONE EN PELIGRO A LOS 3 MIL EJEMPLARES DE AGUA DULCE Y SALADA DEL AQUARIUM COSTA DE ALMERÍA, QUE AHORA HAN ENCONTRADO EN LA ENERGÍA SOLAR UN ALIADO PARA SU SUPERVIVENCIA.

MUNDO

Las fuerzas rusas intensificaron ayer los ataques en el este de Ucrania, donde al menos 15 personas murieron tras el impacto de un misil contra un edificio residencial en Chasiv Yar, según las autoridades ucranianas. El bombardeo se produjo en esta ciudad de 12 mil habitantes. Los servicios de rescate buscaban a 24 víctimas bajo los escombros.

ANATOLII STEPANOV > AFP

Bombardeo

Algunas promotoras chinas han comenzado a aceptar sandías, trigo, ajos o melocotones para hacer descuentos a los compradores de vivienda ante la debilidad del mercado y las restricciones a las bajadas de precios impuestas por las autoridades para evitar que se desplomen. Según el diario hongkonés South China Morning Post, t una constructora de Nanjing (este) hace un descuento de 100 mil yuanes (unos US$15 mil) si el comprador de un piso nuevo les entrega 5 mil kilos de sandías, lo que se traduce en que la promotora pagaría cinco veces más por cada kilo que el precio actual en el mercado mayorista. Los pisos que vende esta promotora, Nanjing Seazen Holdings, salieron al mercado con un precio de unos 18 mil 800 yuanes (US$2 mil 810) por metro cuadrado, es decir, entre 1.5 y 2.3 millones de yuanes (entre US$224 mil y US$344 mil) por apartamento. En Wuxi (este), otra constructora acepta melocotones

para descontar hasta 188 mil 888 yuanes (US$28 mil 200). Mientras, en la provincia central de Henan una promotora rebajó sus precios en hasta 160 mil yuanes (US$24 mil dólares) a cambio de trigo o ajo, lo que se saldó con 30 pisos vendidos y la empresa acumulando hasta 430 mil kilos de ajos. “Como los gobiernos locales no les autorizan llevar a cabo rebajas de precios a voluntad, las promotoras tienen que buscar maneras disimuladas de hacer descuentos”, explicó Zhang Dawei, analista de la agencia inmobiliaria Centaline. A finales de 2021, ante la crisis de grandes firmas del sector como Evergrande – que acumula un pasivo de más de US$300 millardos–, la desconfianza de los posibles compradores se tradujo en un frenazo del mercado, a lo que las promotoras respondieron bajando sus precios para tratar de acelerar sus ventas con el objetivo de recuperar su inversión y pagar a sus acreedores. Más información

https://bit.ly/3yWFojK

3


4

INVESTIGACIÓN

Lunes | 11 de julio 2022 | Guatemala

CIV entrega Q116 millones a constructoras vinculadas a ex-Diputado CDM Vial de Guatemala y Grupo Construyala Constructores, ligadas al exdiputado Carlos Herrera Quezada, acusado de abuso de autoridad y peculado por haberse beneficiado de varias plazas fantasma en el Congreso que eran cobradas por los empleados de sus constructoras, fueron favorecidas por el Ministerio de Comunicaciones. INVESTIGACIÓN investigacion@elperiodico.com.gt

La piñata de la ampliación presupuestaria de Q3 mil 191 millones aprobada por el Congreso de la República al Ministerio de Comunicaciones continúa llenando los bolsillos de diputados, exdiputados, políticos y constructores vinculados con estos. Las empresas CDM Vial de Guatemala, S. A. y Grupo Construyala Constructores, S. A. ligadas al exdiputado, Carlos Humberto Herrera Quezada, obtuvieron entre el 24 de mayo y el 9 de junio pasado tres contratos de señalización vial que suman Q116 millones 92 mil 129.20 provenientes de los fondos que inyectaron los congresistas al Ministerio de Comunicaciones con la aprobación en marzo pasado de la Ley para Fortalecer el Mantenimiento y Construcción de Infraestructura Estratégica. Los contratos fueron asignados sin ninguna competencia para dichas empresas y nada importa que el exdiputado esté acusado de abuso de autoridad y peculado por haberse beneficiado de varias plazas fantasma en el Congreso que eran cobradas por los empleados de sus constructoras, pero que nunca llegaron a trabajar al Legislativo.

Los vínculos entre el ex-Diputado y las constructoras

En 2016 la Comisión Internacional Contra la Impunidad en

En los primeros ocho días de junio la Unidad de Conservación Vial (Covial) entregó tres contratos a las empresas del Consorcio H, propiedad del exdiputado Carlos Herrera, operador del expresidente del Congreso Luis Rabbé.

Guatemala (CICIG) y la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) del Ministerio Público presentaron un caso contra los integrantes de la Junta Directiva del Congreso de 2014-2015 y 2015-2016, esta última presidida por Luis Rabbé e integrada por Carlos Herrera, la citada comisión les acusó de haber creado una cantidad innecesaria de plazas fantasma asignadas a diputados que se beneficiaban de ellas. Durante el desarrollo de las pesquisas se pudo determinar que Herrera Quezada es propietario del grupo empresarial conocido como Consorcio H el cual está integrado por CDM Vial de Guatemala, Burgocons, Grupo Edifica, Grupo Construyala, Dismar Constructores y Desarrollos Múltiples. La investigación también determinó que Carlos Herrera gestionó plazas dentro del Congreso para siete empleados de sus empresas. Los trabajadores del excongresista solamente prestaban sus servicios para las constructoras del Consorcio H, pero cobraban salario en el Legislativo sin presentarse a laborar en dicho organismo del Estado. Los investigadores también pudieron rastrear el vínculo entre el exdiputado y sus empresas debido a que este siempre utilizaba a los mismos representantes legales, empleaba los mismos números telefónicos y direcciones comerciales, e incluso utilizó a Sandra Elizabeth Agustín Sutuc, como la notaria para constituir sus compañías y quien fue su asesora en el Congreso.


Lunes | 11 de julio 2022 | Guatemala

INVESTIGACIÓN

5

Los contratos

La empresa CDM Vial de Guatemala, S. A. fue beneficiada con dos contratos financiados con la ampliación presupuestaria al Ministerio de Comunicaciones. El 2 de junio, la Unidad de Conservación Vial (Covial) le adjudicó un contrato de Q33 millones 16 mil 447.40, para que en un periodo de 10 meses señalice 266.73 kilómetros en la ruta CA-02-Occidente, en el tramo que comunica Escuintla y Frontera Tecún Umán y El Carmen Frontera; en la ruta CA-02-Oriente en el tramo que conduce de Escuintla hasta Ciudad Pedro de Alvarado Frontera; y en la ruta CA-09-Sur en el tramo entre Guatemala y Puerto de San José (vía Masagua). CDM Vial fue la única empresa oferente. El 7 de junio, Covial le entregó otro contrato a CDM Vial por un monto de Q53 millones 160 mil 36 a cambio de señalizar 352.72 kilómetros de carretera, específicamente en la ruta CA-01-Occidente en el tramo entre gasolinera Tinco y La Mesilla Frontera; y en la ruta CA-01-Oriente en el tramo entre la Pradera zona 10 y Barberena. Nuevamente fue la única oferente. De acuerdo con el portal de Guatecompras, CDM Vial de Guatemala, S. A., ha ganado Q177 millones 185 mil 725.15 de 2011 a la fecha en contratos con el Estado, de esa cifra hay Q93 millones 672 mil 196.90 obtenidos en este 2022. El 8 de junio, Covial concedió a la empresa Grupo Construyala Constructores, S. A. vinculada al exdiputado Carlos Herrera un tercer contrato de Q29 millones 915 mil 645.80 el cual consiste en realizar trabajos de señalización vial en 273.12 kilómetros en la ruta CA-09-Norte, tramo entre puente Belice y Puerto Barrios; ruta CA-014, tramo entre El Rancho y Cobán; ruta CA-010, tramo entre Río Hondo y Esquipulas; y ruta CA-011, tramo entre Jocotán y El Florido. Grupo Construyala Constructores, S. A., ha ganado Q75 millones 119 mil 360.40 en contratos con el Estado de 2012 a la fecha, según datos obtenidos en Guatecompras.

En 2016 la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y el Ministerio Público (MP) acusaron a Carlos Herrera de haber incurrido en abuso de autoridad y peculado por sustracción al haber tenido por lo menos siete plazas fantasma en el Congreso de la República.

OPERADOR DE LUIS RABBÉ El exdiputado Carlos Herrera es un operador de negocios del expresidente del Congreso, Luis Armando Rabbé Tejada, cuñado de Ángel Remigio González, dueño de los canales 3, 7, 111 y 13. En 1999 Luis Rabbé se postuló para alcalde de la ciudad capital por el partido FRG, pero no fue electo; sin embargo, Herrera Quezada, quien integraba su planilla edil, fue elegido Concejal para el periodo 2000-2004. Como premio de consuelo, el presidente Alfonso Portillo nombró a Rabbé ministro de Comunicaciones y este contrató a Herrera como uno de sus asesores, hasta que fue destituido en julio de 2001 por señalamientos de corrupción en la concesión de contratos de construcción de carreteras a cambio de sobornos. Herrera y Maynor Ruiz, ambos asesores de Rabbé, fueron señalados de cobrar comisiones a los constructores. El 19 de octubre de 2002, Prensa Libre publicó una nota donde Karen Fisher, fiscal contra la Corrupción del Ministerio Público, informaba de una denuncia presentada en 2001 por Sergio Beltetón contra Carlos Herrera y Maynor Ruiz, exasesores de Rabbé, quienes recibían Q60 mil a cambio de adjudicar contratos en la Unidad de Conservación Vial del Ministerio de Comunicaciones, esta denuncia estuvo traspapelada más de un año. En marzo de 2003, Herrera solicitó la constitución de un Tribunal de Imprenta contra siete periodistas de elPeriódico, incluido su presidente Jose Rubén Zamora, a quienes acusó de difamarlo por publicar una serie de reportajes sobre presuntos actos de corrupción en el Ministerio de Comunicaciones cuando fue asesor de Luis Rabbé. La demanda no fue admitida.

En 2011, Carlos Herrera fue electo diputado al Congreso por el partido Unión del Cambio Nacionalista (UCN) para el periodo 2012-2016, pero se separó de la UCN junto a los diputados y hermanos Luis y Alfredo Rabbé Tejada para conformar la bancada Mi País. Durante su periodo como congresista (2012-2016) las empresas constructoras de Herrera Quezada obtuvieron contratos con el Ministerio de Comunicaciones por Q52.5 millones, según los datos publicados en el portal de compras estatales Guatecompras. En 2015, Herrera fue elegido como cuarto secretario de la Junta Directiva del Congreso que presidió Luis Rabbé. Ese año se postuló como candidato a diputado del Distrito Central con el partido Libertad Democrática Renovada (Lider), sin embargo, no logró la reelección.


6

INVESTIGACIÓN

D

urante el proceso de adjudicación del evento de señalización vial en la ruta CA-02-Occidente, en el tramo que comunica Escuintla y Frontera Tecún Umán y El Carmen Frontera; en la ruta CA-02-Oriente en el tramo que conduce de Escuintla hasta Ciudad Pedro de Alvarado Frontera; y en la ruta CA-09-Sur en el tramo entre Guatemala y Puerto de San José (vía Masagua), el excongresista Carlos Herrera puso a concursar a dos de sus empresas. De acuerdo con el NOG 16835115 de Guatecompras en el proceso de adjudicación participaron las empresas CDM Vial de Guatemala, S. A. y Grupo Edifica, S. A., ambas forman parte del denominado Consorcio H un cluster de empresas propiedad de Carlos Humberto Herrera Quezada, según las investigaciones de la CICIG. Al final, Covial le otorgó el contrato a la empresa CDM Vial de Guatemala, S. A., por un monto de Q33 millones 16 mil 447.40. Esta no es la primera vez que el exlegislador incurre en posibles actos de colusión, en 2019, elPeriódico, publicó una investigación en la que demostraba la existencia de al menos tres casos de licitación pública en la que empresas del Consorcio H habrían ofertado simultáneamente. Dicha práctica está prohibida en la Ley de Contrataciones del Estado.

Lunes | 11 de julio 2022 | Guatemala

El rey de la colusión

Las empresas CDM Vial de Guatemala, S. A. y Grupo Edifica, S. A., ambas propiedad de Carlos Herrera, concursaron en el evento de licitación pública para ejecutar un proyecto de señalización vial.

CASO 1

CASO 2

CASO 3

El pasado 9 de mayo 2019, el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) por medio de la Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial) adjudicó un contrato de mantenimiento rutinario de la red vial por Q17 millones 863 mil 89 a la empresa CDM Vial de Guatemala, S. A., de Carlos Herrera.

El 16 de julio de 2019, el Ministerio de Cultura y Deportes adjudicó un evento para realizar la reparación y mantenimiento de la pista de bicicross del Centro Deportivo p y Recreativo Parque q Érick Bernabé Barrondo García.

El 9 de octubre de 2019, Covial licitó un proyecto de mantenimiento rutinario de la red vial. El ganador fue la empresa Grupo Construyala Constructores Q21 millones 739 mil 948.00.

En el evento de licitación pública también participaron otras dos empresas vinculadas al exdiputado, siendo estas Burgocons, S. A. y Grupo Edifica, S. A., quienes ofertaron Q17 millones 257 mil 550.80 y Q17 millones 185 mil 588.00, respectivamente.

En la licitación pública participaron dos empresas siendo estas Grupo Edifica, S. A. y Grupo Construyala Constructores, S. A., ambas de Herrera Quezada. Las autoridades de Cultura y Deportes le adjudicaron el proyecto a Grupo Edifica por un monto de Q892 mil 835.45.

Siete empresas se interesaron en ofertar dicho tramo, sin embargo al revisar, se pudo constatar que cuatro constructoras eran del grupo de Carlos Herrera siendo estas: Grupo Edifica, que presentó una oferta por Q22 millones 985 mil 670.90, Burgocons la cual ofertó por Q22 millones 564 mil 737.30, CDM Vial de Guatemala Q21 millones 877 mil 956.60 y Grupo Construyala Constructores Q21 millones 739 mil 948.00.



8

NACIÓN

Lunes | 11 de julio 2022 | Guatemala

Los hospitales de Jutiapa y Tecpán han adquirido el fármaco para atender a pacientes con COVID-19 y hay cinco eventos para adjudicar el suministro.

Primeras compras de molnupiravir con diferencias de precio Cifras

LORENA ÁLVAREZ elPeriódico

Semafóro

66 224 50 0 ELPERIÓDICO > ARCHIVO

En pleno avance de la quinta ola de la enfermedad en el país, las compras del tratamiento antiviral en cápsulas contra el COVID-19 se empiezan a adjudicar. La Botica y Resco, S.A. son las primeras dos empresas a las que se les adjudicaron este mes las compras del medicamento molnupiravir, que aunque los procesos solo tienen tres días de diferencia entre sí, el costo por unidad varió de Q105.85 a Q90, de acuerdo con la información publicada. El Hospital Nacional Ernestina García viuda de Recinos, ubicado en Jutiapa, adjudicó la compra de 850 unidades del fármaco a La Botica el 5 de julio. por un total de Q89 mil 972.50, en tanto que la oferta adjudicada por el Hospital General Tipo I de Tecpán fue por Q75 mil 600 a la empresa Resco, el 8 de este mes. El molnupiravir es el tratamiento antiviral oral autorizado para los pacientes con COVID-19, y que en el mercado internacional, además del producido por las grandes farmacéuticas, cuenta con la producción de un genérico anunciado por los laboratorios de India.

Municipios

El molnupiravir es el tratamiento antiviral oral autorizado para los pacientes con COVID-19.

En febrero pasado, El Salvador anunció la compra de cuatro millones de dosis del antiviral para enviar hasta su casa a los pacientes con resultado positivo; el costo, incluyendo la logística según las autoridades, sería de US$12 millones.

Más eventos

En el sistema Guatecompras aparece el proceso de adquisición para el Hospital Departamental de Totonicapán por 400 unidades del

tratamiento, y evalúa las cuatro ofertas recibidas que van desde Q46 mil 116 hasta Q36 mil; en este caso, La Botica ofertó Q108.85 por unidad y Resco se mantuvo en Q90. Además, participan las empresas Locress y Bawell Pharma, que hizo la oferta más alta. Los hospitales de Uspantán, Retalhuleu, Alta Verapaz y la dirección del área central de Guatemala estarán recibiendo en los próximos días las ofertas para adquirir cantidades similares

a las que se han efectuado. Las compras del medicamento se realizan en un contexto en el que la quinta ola de la enfermedad eleva los registros de personas contagiadas y de municipios con alerta roja, así como críticas por el fracaso en la vacunación y el vencimiento de millones de dosis. En la última actualización del Ministerio de Salud, se tenían 37 mil 143 casos activos, acumulados 944 mil 993 y fallecidos 18 mil 706.

en color rojo en color naranja en color amarillo en color verde

Mecanismo para evadir control

Edie Cux, analista de Acción Ciudadana (AC), refiere que las entidades del Ministerio de Salud realizan adquisiciones por pequeños lotes del medicamento y en la modalidad de compras directas, porque de esa forma legal buscan evadir el control de la Contraloría de Cuentas y adjudican en lugares distantes y a empresas con señalamientos. Hay mecanismos para facilitar la compra por volumen a mejores precios, como el contrato abierto, o más competitivos como la cotización y la licitación, explicó Cux, al anticipar que se continuará con esa práctica.

Guatemala ha capturado a 15 narcos extraditables a EE. UU.

ELPERIÓDICO > ARCHIVO

EFE

Galindo David Luargas Fuentes es requerido por la justicia de EE. UU., acusado del trasiego de drogas.

Las autoridades guatemaltecas han capturado durante lo que va de este año a 15 narcotraficantes solicitados en extradición por la justicia de Estados Unidos, según las estadísticas oficiales. El portavoz de la Policía Nacional Civil (PNC), Jorge Aguilar, explicó que el último detenido de ellos es Galindo David Luargas Fuentes, padre de Wilson Wilfre-

do, detenido en 2014 y extraditado a EE. UU. en 2018 por tráfico de drogas. De acuerdo con Aguilar, el narcotraficante guatemalteco, de 65 años, fue entregado a las autoridades el viernes en la frontera situada en el municipio de Tecún Umán, en el departamento suroccidental de San Marcos, luego de ser detenido en Tapachula, en el estado de Chiapas (México). El sexagenario capturado es el papá de Wilson Alfredo, alias el Primazo, quien fue extraditado en

2018 a Texas, donde la justicia lo condenó a cadena perpetua por el delito de narcotráfico. Según los registros oficiales, este es el decimoquinto narcotraficante detenido en Guatemala en 2022. Los otros detenidos son: Rodolfo Cifuentes, Wilfredo Herrera, Angelo Alpírez, Anderson Rizzo, Heder Rivas, Otto Godoy, Romeo García, Rudy Grijalva, Christian Morales, Roberto de León, Mario Castro, Melecio Rodríguez, Juan Ortiz y Juan Cortez.


ECONOMÍA

Lunes | 11 de julio 2022 | Guatemala

Indicadores Precios de los principales productos de consumo, cotización de divisas e índices financieros. 9/7/2022

9

Tipo de cambio

Granos básicos

Gasolinas (precio Q por galón)

Q7.74712 MXN$20.4423 €:0.9817

Maíz blanco (qq) Q240.00 Frijol negro (qq) Q550.00

Al 6/7

BVNA Q3.9 millardos US$- (sin datos)

Servicio Autoservicio

Completo

Superior

Q39.17

Q40.00

Regular

Q38.17

Q38.97

Diésel

Q33.88

Q34.69 JDLG/eP

El gasto de entidades del Gobierno fue más elevado que el del sector privado, según los datos del Banco de Guatemala.

Consumo de los hogares pierde dinamismo en el primer trimestre La economía guatemalteca depende del consumo privado, que en los primeros meses del año tuvo una desaceleración que se atribuye al incremento de precios en la mayoría de bienes y servicios, así como a la “normalización” luego de la recuperación económica en 2021 tras los efectos iniciales de la pandemia. El Banco de Guatemala (Banguat) estimó que el consumo privado creció 4.9 por ciento en el primer trimestre de 2022, por debajo del 5.5 por ciento del mismo periodo del año anterior, en el informe indica que se debe al aumento del empleo, las remesas y el crédito. El primer trimestre de este año es distinto al momento de 2021 que se marcó con la recuperación de la economía, en los primeros meses ahora se ve una desaceleración en el consumo privado marcada por la inflación que ha venido en aumento, indicó Ricardo Rodríguez, economista del Central American Business Intelligence (CABI). El aumento del precio de los combustibles y de los alimentos incide en el consumo de los hogares, y de continuar la desaceleración se esperaría un impacto en el producto interno bruto (PIB) debido al peso que tiene este gasto en la economía, dijo el exministro de Finanzas, Juan Alberto Fuentes Knigth. El consumo privado tiene un peso de 86 por ciento en el PIB y el del gobierno representa el 11.3 por ciento.

ELPERIÓDICO > JESÚS ALFONSO

LORENA ÁLVAREZ elPeriódico

El aumento del precio de los combustibles y de los alimentos incide en el consumo de los hogares y la desaceleración del PIB.

Rodríguez considera que el segundo trimestre podría tener un comportamiento similar en el consumo de los hogares, aunque se tengan compensadores para las familias como las remesas familiares y la mejora en los precios de los principales productos agrícolas de exportación, pero para el guatemalteco que está en las áreas urbanas y que no recibe remesas las posibilidades de mantener su consumo se

7.55

POR CIENTO se registró de inflación en junio.

ven más afectadas.

Gobierno gasta más

El reporte del Banguat refleja que el consumo final de las entidades gubernamentales aumentó más

que el de los hogares, alcanzando 6.4 por ciento, lo que se atribuye a gasto en remuneraciones, útiles y valija didáctica, combustibles y lubricantes, materiales médico-quirúrgico y de vacunas contra el COVID-19. El Ministerio de Finanzas en el informe a marzo indicó que la ejecución del gasto relacionado con la pandemia fue de Q431 millones. La disponibilidad de los saldos

de caja con el que inició el año se refleja en el mayor consumo que registró en el primer trimestre, pero este comportamiento no se observa en el nivel de inversión por la menor capacidad para ejecutar los recursos, agregó Fuentes. Se tendría que revisar cada rubro en el que se realiza ese gasto, porque hay situaciones como la pérdida de vacunas que demuestran problemas en la ejecución, señaló Rodríguez.


10

ECONOMÍA

NUEVA YORK – Las perspectivas financieras y económicas mundiales para el próximo año se han deteriorado rápidamente en los últimos meses, y los legisladores, los inversores y los hogares ahora se preguntan cuánto deberían revisar sus expectativas y durante cuánto tiempo. Eso depende de las respuestas a seis preguntas. Primero, ¿el aumento de la inflación en la mayoría de las economías avanzadas será temporal o más persistente? Este debate se prolongó durante el último año, pero ahora está prácticamente resuelto: ganó el “Equipo persistente”, y el “Equipo transitorio”, que anteriormente incluía a la mayoría de los bancos centrales y las autoridades fiscales, debe admitir que se equivocó. La segunda pregunta es si el aumento de la inflación fue impulsado más por una demanda agregada excesiva (políticas monetarias, crediticias y fiscales laxas) o por choques negativos de oferta agregada estanflacionarios (incluidos los bloqueos iniciales de COVID-19, los cuellos de botella en la cadena de suministro, un EE. UU. reducido). Oferta laboral, el impacto de la guerra de Rusia en Ucrania en los precios de las materias primas y la política de “COVID cero” de China). Si bien tanto los factores de demanda como los de oferta estaban en la mezcla, ahora se reconoce ampliamente que los factores de oferta han jugado un papel cada vez más decisivo. Esto es importante porque la inflación impulsada por la oferta es estanflacionaria y, por lo tanto, aumenta el riesgo de un aterrizaje forzoso (aumento del desempleo y posible recesión) cuando se endurece la política monetaria. Eso lleva directamente a la tercera pregunta: ¿El endurecimiento de la política monetaria por parte de la Reserva Federal de EE. UU. y otros bancos centrales principales traerá un aterrizaje forzoso o suave? Hasta hace poco, la mayoría de los bancos centrales y la mayor parte de Wall Street ocupaban el “Team Soft Landing”. Pero el consenso ha cambiado rápidamente, e incluso el presidente de la Fed, Jerome Powell, reconoció que es posible una recesión y que un aterrizaje suave será “muy desafiante”. Además, un modelo utilizado por el Banco de la Reserva Federal de Nueva York muestra una alta probabilidad de aterrizaje forzoso, y el Banco de Inglaterra ha expresado puntos de vista similares. Varias instituciones destacadas de Wall Street ahora han decidido que una recesión es su escenario de referencia (el resultado más probable si todas las demás variables se mantienen constantes). Tanto en Estados Unidos como en Europa, los indicadores prospectivos de la actividad económica y la confianza empresarial y de los consumidores apuntan considerablemente al sur. La cuarta pregunta es si un aterrizaje forzoso debilitaría la determinación agresiva de los bancos centrales sobre la inflación. Si dejan de endurecer su política una vez que sea probable un

Lunes | 11 de julio 2022 | Guatemala

Nouriel Roubini*

Se avecina una crisis de deuda estanflacionaria aterrizaje forzoso, podemos esperar un aumento persistente de la inflación y un recalentamiento económico (inflación por encima del objetivo y crecimiento potencial por encima del potencial) o estanflación (inflación por encima del objetivo y recesión), dependiendo de si los choques de demanda o los choques de oferta son dominantes. La mayoría de los analistas de mercado parecen pensar que los bancos centrales seguirán siendo agresivos, pero yo no estoy tan seguro. He argumentado que eventualmente se acobardarán y aceptarán una inflación más alta, seguida de una estanflación, una vez que un aterrizaje forzoso sea inminente, porque estarán preocupados por el daño de una recesión y una trampa de la deuda, debido a una acumulación excesiva de capital privado y pasivos públicos tras años de tipos de interés bajos. Ahora que un aterrizaje forzoso se está convirtiendo en una línea de base para más analistas, surge una nueva (quinta) pregunta: ¿La próxima recesión será leve y de corta duración, o será más severa y se caracterizará por una profunda angustia financiera? La mayoría de los que han llegado tarde ya a regañadientes a la línea de base del aterrizaje forzoso todavía sostienen que cualquier recesión será superficial y breve. Argumentan que los desequilibrios financieros actuales no son tan graves como los que precedieron a la crisis financiera mundial de 2008 y que, por lo tanto, el riesgo de una recesión con una deuda grave y una crisis financiera es bajo. Pero esta visión es peligrosamente ingenua. Hay amplias razones para creer que la próxima recesión estará marcada por una severa crisis de deuda estanflacionaria. Como porcentaje del PIB mundial, los niveles de deuda privada y pública son mucho más altos hoy que en el pasado, habiendo aumentado del 200 por ciento en 1999 al 350 por ciento en la actualidad (con un aumento particularmente pronunciado desde el comienzo de la pandemia). En estas condiciones, la rápida normalización de la política monetaria y el aumento de las tasas de interés llevarán a hogares, empresas, instituciones financieras y gobiernos zombis altamente apalancados a la bancarrota y al incumplimiento. La próxima crisis no será como sus predecesoras. En la década de 1970, tuvimos estanflación pero no crisis de deuda masivas, porque los niveles de deuda eran bajos. Después de 2008, tuvimos una crisis de deuda seguida

de baja inflación o deflación, porque la crisis crediticia había generado un shock de demanda negativo. Hoy enfrentamos shocks de oferta en un contexto de niveles de deuda mucho más altos, lo que implica que nos dirigimos a una combinación de estanflación al estilo de los años setenta y crisis de deuda al estilo de 2008, es decir, una crisis de deuda estanflacionaria. Cuando se enfrenta a choques estanflacionarios, un banco central debe endurecer su postura política incluso cuando la economía se dirige hacia una recesión. Por lo tanto, la situación actual es fundamentalmente diferente de la crisis financiera mundial o de los primeros meses de la pandemia, cuando los bancos centrales podrían flexibilizar agresivamente la política monetaria en respuesta a la caída de la demanda agregada y la presión deflacionaria. El espacio para la expansión fiscal también será más limitado esta vez. Se ha utilizado la mayor parte de la munición fiscal y las deudas públicas se están volviendo insostenibles. Además, debido a que la inflación más alta de hoy es un fenómeno global, la mayoría de los bancos centrales están aplicando medidas restrictivas al mismo tiempo, lo que aumenta la probabilidad de una recesión global sincronizada. Este endurecimiento ya está teniendo efecto: las burbujas se están desinflando en todas partes, incluso en capital público y privado, bienes raíces, vivienda, acciones de memes, criptografía, SPAC (compañías de adquisición con fines especiales), bonos e instrumentos de crédito. La riqueza real y financiera está cayendo, y las deudas y los índices de servicio de la deuda están aumentando. Eso nos lleva a la pregunta final: ¿Se recuperarán los mercados de acciones del mercado bajista actual (una caída de al menos un 20 por ciento desde el último pico), o se hundirán aún más? Lo más probable es que caigan más abajo. Después de todo, en las típicas recesiones simples, las acciones estadounidenses y mundiales tienden a caer alrededor de un 35 por ciento. Pero, debido a que la próxima recesión será estanflacionaria y estará acompañada de una crisis financiera, el desplome de los mercados bursátiles podría estar más cerca del 50 por ciento. Independientemente de si la recesión es leve o severa, la historia sugiere que el mercado de acciones tiene mucho más espacio para caer antes de tocar fondo. En el contexto actual, cualquier rebote, como el de las últimas dos semanas, debe considerarse como un rebote de gato muerto, en lugar de la oportunidad habitual de comprar la inmersión. Aunque la situación global actual nos confronta con muchas preguntas, no hay ningún enigma real que resolver. Las cosas empeorarán mucho antes de mejorar. *Nouriel Roubini, profesor emérito de economía de la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York.


11

ELPERIÓDICO > ARCHIVO

ECONOMÍA

El acaudalado Elon Musk ahora aspira a establecer una civilización en el planeta Marte.

Marte y natalidad, pero nada de Twitter Elon Musk cautiva a magnates de Sun Valley

LEÍDO EN REUTERS

Elon Musk evitó hablar del colapso del acuerdo para adquirir Twitter y solo repitió las acusaciones de que hay problemas de cuentas falsas en la plataforma de redes sociales durante una entrevista ante una audiencia de magnates el sábado, dijeron a Reuters dos personas que asistieron a la conferencia. En la entrevista del sábado, Musk dedicó la mayor parte de su tiempo a hablar de Marte y ensalzó las virtudes de impulsar la natalidad en la Tierra, dijo una de las fuentes. Musk, presidente ejecutivo de Tesla Inc., y de la empresa de cohetes Space X, ha dicho que aspira a establecer una civilización en Marte. El multimillonario empresario subió al escenario en la Conferencia Allen & Co. Sun Valley, una reunión anual de ejecutivos de medios de comunicación y tecnología en Idaho, menos de 24 horas después de que anunció que puso fin a su oferta de US$44 millardos para comprar Twitter Inc. La entrevista fue realiza-

da por Sam Altman, director general de OpenAI, una empresa de investigación de inteligencia artificial, fundada por Musk y otros inversores. La llegada de Musk a la conferencia de Allen & Co. en Sun Valley supuso una sacudida en el evento privado de esta semana, donde las cosas suelen ocurrir fuera de las miradas indiscretas de los medios de comunicación. “Parece un absoluto desorden”, dijo un alto ejecutivo de medios de comunicación, quien habló bajo condición de anonimato antes de la entrevista. “El tipo crea sus propias reglas (...) No me gustaría ser Twitter, donde tienes que tomar a este tipo en serio”.

El Met para multimillonarios

Sun Valley suele ser cubierto como una versión de la Gala del Met, con fotógrafos que capturan las llegadas de los magnates de los medios de comunicación y reporteros que toman nota sobre los almuerzos en el café Konditorei del lugar. Un agente de Hollywood había expresado el viernes

su esperanza de que la entrevista a Musk animara la atmósfera cerebral y aburrida de la conferencia de este año. Horas más tarde, los abogados de Musk entregaron una carta de ocho páginas a Twitter, diciendo que planeaban cancelar el acuerdo para adquirir la red social. El documento, presentado ante la Comisión de Valores y Bolsa, alegó que Twitter no había respondido a las repetidas solicitudes de información de los últimos dos meses, ni había obtenido su consentimiento antes de tomar medidas que pudieran afectar a su negocio, como el despido de dos ejecutivos clave. Hasta ese momento, las conversaciones en los círculos de los medios de comunicación se centraban en la reevaluación por parte de Wall Street del negocio del streaming g a raíz de las pérdidas de abonados de Netflix Inc. Un ejecutivo de medios digitales expresó que Hollywood, que normalmente ha estado aislado de las recesiones, está repentinamente preocupado por el deterioro de la economía.




14

OPINIÓN

Lunes | 11 de julio 2022 | Guatemala

EDITORIAL

E

Otro récord en remesas

n el pasado mes de junio, las remesas familiares, que envían los migrantes guatemaltecos desde el extranjero al territorio nacional, ascendieron a US$1 millardo 666.2 millones, por lo que aumentaron en un 22.3 por ciento con respecto a las remesas ingresadas al país en junio de 2021 (US$1 millardo 362.5 millones), por lo que se rompió el récord de ingreso mensual de divisas por remesas. El más alto ingreso mensual había ocurrido en mayo pasado, US$1 millardo 592.5 millones. Por cierto, cabe recordar que durante 2021 ingresaron al país, en concepto de remesas, US$15 millardos 295.7 millones, en tanto que durante 2020 se registraron US$11 millardos 340.4 millones, o sea cerca de un 35 por ciento de incremento. Para 2022 las autoridades estatales esperan que las remesas lleguen a US$17 millardos. Sin duda, la reducción consistente de la tasa de desempleo en EE. UU., que, en junio pasado, se situó en 3.6 por ciento, ha incidido positivamente en la captación de mano de obra migrante, aunque preocupa que la tasa de inflación interanual en mayo de 2022 se situó en el 8.6 por ciento, en la cual han incidido el alza incontenible del precio del petróleo, del gas natural y de los biocombustibles (etanol y biodiésel), así como la cuantiosa emisión inorgánica y el desabastecimiento de bienes. Sin duda, esto último y la elevación de la tasa de interés representan una amenaza recesiva para la economía estadounidense. Las remesas que nuestros migrantes envían a Guatemala equivalen a cerca del 18 por ciento del PIB y representan un importante factor dinámico de la economía, cuyo PIB aumentó un 7.5 por ciento en 2021. De hecho, el monto anual de remesas familiares excedió del monto anual de exportaciones del país. Se estima que en EE. UU. residen aproximadamente 3.5 millones de connacionales, de los cuales la mitad son indocumentados, por lo que su estadía en EE. UU. es inestable. Darles permanencia

y protección laboral debería ser objeto de un plan estratégico del Gobierno guatemalteco. De ahí la importancia del Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (Conamigua), que debería hacer seguimiento a la promesa del presidente de EE. UU., Joseph Biden, en cuanto a habilitar el Estatus de Protección Temporal (TPS) para Guatemala. En todo caso, cabe advertir que la banca internacional de desarrollo sostiene, con base en evidencias irrefutables, que el gasto público no ha redundado, en lo absoluto, en la disminución de la pobreza en Latinoamérica durante las últimas tres décadas. Esto supone que, aunque los ingresos tributarios y el endeudamiento público han aumentado sustancialmente en dichos países, estos, por medio de la ejecución del gasto público (política redistributiva), no se han traducido en mejores condiciones de vida para la población. Eso sí, se ha determinado que las remesas familiares, que reflejan el trabajo productivo de los migrantes chapines en el extranjero, sí sacan de la pobreza. Luego, la incidencia positiva de las remesas confirma que solo el trabajo privado productivo puede sacar de la pobreza (movilidad social ascendente) y evitar los clientelismos políticos, que son la base del intervencionismo, estatismo y populismo. Por supuesto, no puede omitirse que la emigración de connacionales no es lo ideal para el futuro del país, porque supone la fuga de capital humano, que es una pérdida irremplazable, sobre todo por la gran inversión que hace la sociedad en su recurso humano (educación, salud, alimentación, seguridad y demás) para el desarrollo económico y social. De ahí que el gran desafío nacional radica en generar emprendimiento y empleo, que solo se logrará a través de promover la inversión productiva, proteger y aumentar las fuentes de trabajo, apuntalar la innovación tecnológica y garantizar la necesaria seguridad jurídica, en función del desarrollo económico y el progreso social.

Castigo contra el clientelismo político LA AUTORIDAD ELECTORAL NO HA CASTIGADO EL CLIENTELISMO.

La Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) dispone que durante cualquier proceso electoral se prohíbe terminantemente otorgar y ofrecer prebendas, regalos o cualquier otra retribución que implique clientelismo con fines electorales. El castigo previsto para el clientelismo es la imposición de multas, equivalentes en quetzales, de US$50 mil a US$250 mil, así como la pena de prisión de dos a ocho años si la dádiva se entrega dentro de las 36 horas antes y durante la elección, quedando impune si la misma se efectiviza durante la campaña electoral o después de la misma. El clientelismo político, que es el intercambio de favores (privilegios, beneficios, protección, exenciones, dinero, subsidios, influencia y ventajas en general), por apoyo político y votos, es una modalidad por medio de la cual los políticos que son postulados a cargos de elección popular atraen y se aprovechan, con cinismo, de los “necesitados”, especialmente de quienes viven con miedo, incertidumbre y penuria, convirtiéndolos en clientes (dependientes). Los políticos saben que el desempleo, la ausencia de oportunidades y la precariedad hacen que a los “necesitados” les importe que les “regalen” materiales de construcción, fertilizantes, comida, ropa o algo de dinero, o que les prometan mantenerlos a costa del erario, más que exigir servicios públicos (salud, educación, seguridad pública y social, justicia, infraestructura física) mejores y eficaces. En todo caso, la única garantía

de que las comunidades gocen de una mejor calidad de vida es que se les provea mejores servicios públicos y que se estimule la inversión productiva y la innovación tecnológica, que son generadoras de emprendimiento y empleo. Quienes practican el clientelismo buscan que los “necesitados” se conviertan en sus dependientes, a través de brindarles protección, ayuda o tutela, condenándolos con ello a la desconfianza, la impotencia, la sumisión, así como al círculo vicioso de la pobreza, la marginación y la exclusión. Lo que ocurre cuando los clientelistas se agencian del poder público, es que imponen un régimen populista clientelar, que se articula en torno a un sofisticado sistema rentista, asistencialista y prebendario, que reparte recursos, empleos y privilegios con absoluta discrecionalidad, derroche y opacidad. Por supuesto, el resultado siempre es más pobreza y corrupción. Bajo un régimen populista clientelar, la política redistributiva se reduce a una mera transferencia de recursos expropiados forzosamente a unas personas particulares (por medio de la tributación) u obtenidos mediante préstamos, para entregarlos, por vía de intermediarios o no, a los clientes. No obstante, aunque la LEPP castiga la prohibición del clientelismo con fines electorales durante la campaña, que incluye la efectivización de las promesas de retribuciones clientelares cuando los electos ya se encuentran en el desempeño de los cargos, la autoridad electoral jamás ha ejercido una vigilancia del clientelismo con fines electorales, ni tampoco ha promovido la sanción de los infractores.

PRESIDENTE

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN

DIRECTOR GRÁFICO

EDITOR CULTURA

EDITOR DOMINICAL

DIRECTORA GENERAL

DIRECTOR PÁGINA WEB Y REDES SOCIALES

EDITORA ECONOMÍA

EDITOR DEPORTES

EDITOR DE BOLETINES

EDITORA INTERNACIONALES

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

GERENTE VENTAS

Jose Rubén Zamora 1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332

MARIO FUENTES DESTARAC

Julia Corado

SUBDIRECTORA GENERAL

Lucy Chay

Vernick Gudiel

Juan Diego Godoy

JEFE DE REDACCIÓN

Gerson Ortíz

Amilcar Rodas Beatriz Lix

Eligia Hernández

Luis Aceituno

Juan José Corado Felix Acajabón

Luis Aceituno

Gustavo Marroquin

Fröken Donis de Castillo

En la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan la visión de elPeriódico o de Guatemala o la de su línea editorial.


OPINIÓN

Lunes | 11 de julio 2022 | Guatemala

RICHARD AITKENHEAD

La importancia de mantener la perspectiva ESTO DA SENTIDO A LA VIDA, A LOS OBJETIVOS Y A LAS RELACIONES IMPORTANTES.

Los problemas del día a día, reflejados en toda su magnitud e n l a s n o t i c i a s d i a r i a s, pueden fácilmente hacer que perdamos la perspectiva y caer en la angustia o la euforia de la inmediatez. Es una forma de ver las ramas y perder de vista el bosque. Un ejemplo, las angustias vividas en los inicios del COVID, cuando se comparó la pandemia con la fiebre española de inicios del siglo pasado. La diferencia ha sido abismal. Reconociendo la

ÉDGAR GUTIÉRREZ

El régimen rompe leyes ESTA VEZ EN LA DESIGNACIÓN DEL PDH.

Según la Ley de Derechos Humanos del Congreso de la República y del Procurador de los Derechos Humanos (Decretos 54-86 y 32-87), el sustituto de Jordán Rodas tuvo que haber sido designado por el pleno, a más tardar, el martes 7 de junio. Sin embargo, la Comisión de Derechos Humanos –que es la Comisión de Postulación del PDH– envió la terna casi un mes después (el 5 de julio) y no a la Junta Directiva, como dice la Ley, sino a la Comisión Permanente, por el receso parlamentario.

pérdida de muchas vidas, las angustias familiares o el enorme trabajo de los médicos y paramédicos, no hay comparación entre la pérdida de 10 de cada cien habitantes del mundo, en el caso de la fiebre española, y el fallecimiento de menos de uno por cada 400, en esta pandemia. En el caso de Guatemala, han fallecido más personas de dos enfermedades recurrentes que del COVID, en estos últimos dos años y medio. El mensaje es que, en los momentos más oscuros, es posible imaginar siempre el próximo amanecer si se mantiene la perspectiva sobre las angustias temporales. También demuestra que cuando los problemas no están en las noticias diarias, como el caso de la desnutrición crónica infantil, muy poco se hace por resolver estas deficiencias crónicas a pesar que afecten a tantas niñas y niños de forma contínua. Pasan por debajo del radar. El punto a reforzar es: la inmediatez nubla la visión de las prioridades de mediano y largo plazo. Lo mismo sucede en el caso de la infraestructura. Ahora el enfoque en la inmediatez, ya sea por la evidente fragilidad y la destrucción específica de partes de la infraestructura vial, nos esconde los problemas estructurales de un sistema de gestión de la construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura tanto de

carreteras, como de mantenimiento de los ductos de agua o de las laderas de las montañas o del dragado de las cuencas de los ríos, obsoleto, corrupto e ineficaz. Somos capaces de ver los efectos de los problemas, pero no en enfocarnos en la solución de fondo de los problemas. Lo mismo sucederá con la contienda electoral que se nos avecina. El enfoque será en las personas que compitan en la contienda, y que no veten malintencionadamente en el Tribunal Supremo Electoral actual, y no en el proceso constante de debilitamiento institucional o las contradicciones del sistema electoral que sustenta nuestra frágil democracia. En la vida personal sucede lo mismo. Buena parte de la vida se pasa en la angustia o euforia del momento y poco se construyen las bases que definen el futuro de mediano y largo plazo. Para ello es fundamental regresar a los objetivos de mediano plazo, a la definición de metas en base a prioridades de fondo. Privilegiar lo importante de lo urgente, en buena parte de nuestro tiempo y actividades. Es no olvidar que el pasado mañana se construye en el presente y no es resultado de la suerte o de los caprichos del destino. Esto da sentido a la vida, a los objetivos y a las relaciones importantes. Hoy y siempre.

La Ley obliga a la Comisión a proponer la terna dentro del plazo de 60 días después de haberse instalado. Tomó posesión el 27 de enero, o sea que su deadlinee fue el 26 de abril. ¿Qué justifica el incumplimiento de la norma? No encuentro motivos. Dado el calendario de facto el último día que tiene el Congreso para designar al PDH es el 16 de agosto, cuatro días antes de que finalice el periodo constitucional de Jordán Rodas, quien ha estado más en la agenda de la Comisión de Derechos Humanos gracias a los buenos oficios de Manuel Conde y Aníbal Rojas, quienes infructuosamente quieren defenestrarlo. Pero el incumplimiento de los plazos legales no es la única irregularidad. Hubo convocatoria pública y, sin causa a la vista, ampliación. La Comisión ni siquiera aprobó un cronograma. La tabla de gradación fue elaborada cuando ya se conocían los postulantes. Con justa razón cualquiera de los excluidos podría reclamar que esta fue confeccionada a la medida. Desde 2019 todos los procesos de designación de los poderes de contrapeso del Estado han sido anómalos. Las Cortes del OJ están por arribar al tercer año de ejercicio inconstitucional. La CC se integró a fuerza de eleccio-

nes en las que horas antes se encarceló al candidato independiente del Colegio de Abogados; se negó un antejuicio contra el representativo de una CSJ que opera fuera de mandato, y a la Junta Directiva del Congreso simplemente no le dio la gana juramentar a la magistrada Gloria Porras, legítimamente designada por el Consejo Superior de la Usac. A esto, le siguió en mayo la integración forzada en la nómina de fiscal general de Consuelo Porras. La CC se arrogó atribuciones fuera de su competencia. Tendríamos que declarar abiertamente que estamos bajo un régimen de ilegalidad. Desde que Jimmy Morales desobedeció una resolución de la anterior CC, la Constitución ha sido violada una y otra vez por los más altos responsables del Estado, incluyendo diputados y magistrados de las Cortes. Y sin consecuencias. Los clásicos defensores de la Carta Magna brillan por su ausencia en los últimos cuatro años. Claudicar a la legalidad es abrir la puerta a la tiranía. Hay tiranías que buscan el favor del pueblo. La que acá se configura solo rinde tributo a la corrupción y al narco, su caldo de cultivo. Desprecia el pueblo.

15

MARIO A. GARCÍA LARA

A paso de tortuga CARRETERAS LENTAS (COMO LAS NUESTRAS) IMPLICAN UN LENTO CRECIMIENTO ECONÓMICO (COMO EL NUESTRO).

La calidad de las carreteras es esencial para el desarrollo de cualquier país. A mejores carreteras, mayor el acceso a bienes y servicios económico-sociales, más empleo, productividad, y mayor integración del mercado interno y externo. En mayo pasado, el Fondo Monetario Internacional –FMI– publicó un estudio con una medida novedosa de la calidad de las carreteras, basada en la velocidad con que se conectan las principales ciudades, según Google Maps. Con una muestra de más de 160 países, se encontró que las velocidades medias oscilan entre 40 km/h (en los países pobres) y 100 km/h (en los países ricos). Para Guatemala la velocidad de circulación estimada es de las más bajas del mundo: apenas 53 km/h. En Latinoamérica, solo superamos a Haití, Bolivia y Nicaragua. Y, en comparación con el resto del mundo, países como Senegal (71 km/h), Angola (78) o Pakistán (86) tienen carreteras mucho más veloces que las nuestras. Este nuevo indicador corrobora lo que otras mediciones sobre infraestructura han indicado desde hace tiempo: que carreteras lentas –como las nuestras– implican un lento crecimiento económico –como el nuestro– y que necesitamos cambiar con urgencia el modelo de construcción de infraestructura pública. El último reporte del FMI sobre la economía guatemalteca reconoce que el poco avance en mejorar el clima de negocios (incluyendo la gobernanza y la lucha contra la corrupción) ha limitado la capacidad de generar mejor inversión pública, por lo que es menester reformar la gobernanza de la infraestructura para impulsar inversiones de alta calidad que generen desarrollo a largo plazo. Tal reforma pasa por modernizar las instituciones a cargo de las tres etapas del ciclo de inversión pública: la de planificación de inversiones públicas sostenibles; la de asignación de inversiones a los sectores y proyectos correctos; y, la de implementación de proyectos para generar activos públicos productivos y duraderos. Por más evidente que resulte dicha reforma, el disfuncional ambiente político del país ha impedido tan siquiera discutir –constructiva, desideologizada y técnicamente– el proyecto de Ley de Infraestructura Vial que el Congreso tiene en sus manos desde hace un par de años. Las opiniones nihilistas (que dicen que la reforma de la infraestructura no es prioritaria, que primero hay que cambiar el sistema político y el modelo de desarrollo) o las ingenuas (que dicen que mejor sustituyamos el Ministerio de Comunicaciones por otro de Infraestructura) o las ideologizadas (que dicen que ninguna reforma que apoye el sector empresarial puede ser buena) no contribuyen al debate. Enemigo de lo bueno es lo perfecto, decía mi abuela. Quizás un primer paso para articular el debate e impulsar la reforma podría ser que el gobierno haga realidad su ofrecimiento de someterse al programa de Evaluación de la Gestión de la Inversión Pública (PIMA) del FMI, con base en el cual se establezca el diagnóstico del marco de inversión pública y las recomendaciones concretas que de ahí se deriven para cumplir con los mejores estándares internacionales en materia de infraestructura.


16

OPINIÓN

MARÍA AGUILAR

Justicia pervertida Y EL FUTURO PRÓXIMO POCO PARECE CAMBIAR.

El 30 de junio, cuando el país “celebra” el “Día del Ejército”, como regalo a los militares que ayudan a sostener al gobierno para garantizar sus cargos, la jefa del Ministerio Público, Consuelo Porras, anunció la destitución de cinco fiscales de carrera. Todas mujeres y dos con una larga y respetable trayectoria en la fiscalía de Derechos Humanos. Las fiscales despedidas fueron Sara Romero, Hilda Pineda, Wendy Ordóñez, Elka Huitz y

EMILIO MÉNDEZ NUEVAS NARRATIVAS

BiciRuta 502, un proyecto de bienestar para todo el país que nace en La Antigua BICIRUTA 502 NO ES UN PROYECTO DE CICLISMO DEDICADO A CICLISTAS. ES MUCHO MÁS QUE ESO.

BiciRuta 502 es un proyecto de soluciones sostenibles a la movilidad, la salud y la recuperación económica a partir del turismo comunitario. Transportarnos en “ bici” ahorra dinero, distancias, tiempo e incluso libras de grasa. Los beneficios son enormes y profundos, veamos: BiciRuta 502 es un proyecto innovador para conectar todo el país con infraestructura ultraliviana y segura, para los guatemaltecos y también turistas, mujeres y hombres de todas las edades

Lunes | 11 de julio 2022 | Guatemala

Nohemí Castillo. Estas acciones de destitución se ejecutaron el “Día del Ejército” y no fueron por casualidad. Los múltiples casos investigados y revelados por la CICIG, durante los más de 10 años de su mandato, dejaron claro que, en el proceso de cooptación del Estado, el poder de las elites económicas y militares fue clave. Esa misma alianza, entre esas elites fue la que en parte financió el genocidio contra las poblaciones mayas del país y es la misma que hoy financia la desintegración del sistema de justicia. Por eso, no sorprende que las cinco fiscales hayan sido profesionales de muy alto nivel en fiscalías que trabajaron en conjunto con la CICIG y que se concentraron en hacer avanzar la lucha y la vigencia de los derechos humanos en todo el país, como nunca antes se había logrado a lo largo de los 200 años de esta malograda República. El objetivo de los políticos, militares y elites económicas a partir de 2015, cuando vieron levemente que sus privilegios empezaban a ser trastocados, fue retomar el Estado e instalar en puestos clave a mujeres y hombres que les aseguraran impunidad absoluta. Una de las instituciones para realizar ese trabajo ha sido una “fundación” de ultraderecha que se encarga de hacerles el trabajo sucio. Precisamente, ese grupo conformado por

militares, por sus hijos o descendientes y que surgió durante el juicio por genocidio en el año 2013, se ha dedicado a utilizar el sistema de justicia y los medios de comunicación para su beneficio y el de sus jefes, removiendo, criminalizando y amenazando a fiscales y jueces que atentan contra sus intereses de impunidad. Por el ejemplar avance, a nivel nacional y mundial de la justicia en Guatemala, es que más de 20 operadores de justicia se encuen- EL CONGRESO tran exiliados. Y el futu- ESTÁ LLENO DE ro próximo poco parece POLÍTICOS INCAPACES, cambiar. Guatemala CORRUPTOS Y sigue con una Fiscal VENDIDOS A LAS ELITES General, quien a pesar Y ELLOS ELEGIRÁN AL de las pruebas que PRÓXIMO PROCURADOR posee el sistema judi- DE DERECHOS cial de Estados Unidos, HUMANOS. que indican que es una operadora corrupta fue ratificada en el puesto. Además, el Congreso está lleno de políticos incapaces, corruptos y vendidos a las elites y ellos elegirán al próximo Procurador de Derechos Humanos. Mientras el presidente ha logrado asegurar prosperidad económica para su círculo cercano y financistas, lo que le ha permitido gobernar con tranquilidad mientras el país desciende hacia el caos.

que puedan subirse a una bicicleta, manual o eléctrica. Hoy, a duras penas, muchos guatemaltecos se arriesgan por necesidad, a usar la bicicleta como medio de transporte para llegar a sus trabajos y suele ser peligroso porque todavía no contamos con la infraestructura apropiada. Necesitamos construir redes de ciclovías interconectadas, seguras y cómodas así como estacionamientos accesibles, iconográficos y unificados para elevar exponencialmente el uso masivo de la bicicleta en todo el país. “Constrúyelo y luego vendrán”, dijo Walt Disney cuando construía su proyecto turístico en medio de pantanos en La Florida. BiciRuta 502 es un proyecto viable y accionable en el corto plazo para conectar los principales destinos turísticos y generar desarrollo económico, humano y ambiental en las joyas y en los trayectos por donde pase. Construir la red nacional de ciclovías es la forma más rápida, inteligente, barata y amigable con el medioambiente para conectarnos con lugares y poner en valor los hermosos paisajes de Guatemala y eventualmente de toda Centroamérica. Hacer turismo local de manera sostenible y llegar a lugares que nunca habíamos estado, abre nuevas oportunidades para generar riqueza en las comunidades locales. BiciRuta 502 es un proyecto nacional de inteligencia colectiva que se construye desde lo local como un ejercicio para que los guatemaltecos aprendamos a trabajar juntos hacia objetivos comunes. Este proyecto nace de la necesidad de transporte y se construye a partir de visio-

nes compartidas entre arquitectos, ingenieros, antropólogos, economistas y futuristas que encuentran en la bicicleta, soluciones sostenibles a uno de los retos más apremiantes en la planificación de las ciudades. Desde junio de 2020, equipos multidisciplinarios que incluyen a los sectores público, privado y ciudadano han trabajado en ejer- “CONSTRÚYELO Y cicios de urbanismo LUEGO VENDRÁN”, táctico para produ- DIJO WALT DISNEY cir el documental y CUANDO CONSTRUÍA cocrear el antepro- SU PROYECTO yecto (ya está com- TURÍSTICO EN MEDIO pleto) de la primera DE PANTANOS EN LA fase de BiciRuta 502. FLORIDA. Los alcaldes y equipos de las municipalidades de La Antigua, Jocotenango, Ciudad Vieja y Pastores, en conjunto con Copresam e Inguat han trabajado junto a la sociedad civil y vecinos, fundaciones y líderes locales en un modelo que inicia en Sacatepéquez y abre las puertas para replicarse simultáneamente en otros departamentos del país. Para que este proyecto suceda, bien y rápidamente, la inversión para construirlo debe ser mixta, con fondos privados, públicos y alianzas con la cooperación internacional. La visión y el liderazgo de La Antigua y los municipios alrededor, traen a Guatemala un respiro de aire fresco, bienestar y la posibilidad de conectar a todo el país, posicionándolo en el radar global como uno de los países turísticos más amigables con la bicicleta. Aquí hay visión de largo plazo y beneficios para todos en el corto plazo.


OPINIÓN

Lunes | 11 de julio 2022 | Guatemala

17

COMUNIDAD TOMADO DE MARKETERS BY ADLATINA

Formas en que “Netflix” puede reimaginar la publicidad moderna LUIS FERNANDO CÁCERES

Luz LE DESEO A USTED UN SEGUNDO SEMESTRE LLENO DE PEQUEÑOS LOGROS QUE SUMEN GRANDES CUOTAS DE VALOR PARA SU VIDA.

Medio taco de año ha transcurrido ya –como diría Arturo Pérez Reverte– y es bueno pausar, evaluar, quizá ajustar. En algunas columnas anteriores he escrito acerca de algunos métodos de planeación que he encontrado muy beneficiosos (el Bullet Journal,l entre ellos). Lo cierto del caso es que la mitad del año invita a parar y evaluar si las acciones que hemos tomado en los primeros seis meses transcurridos se ajustan correctamente a la consecución de las metas anuales. En esto del saber andar en el camino que más crea valor para nuestras vidas, hay algo de importancia privilegiada y es el saber elegir. Lo que esto implica es saber tomar decisiones que si bien traerán momentos duros de pasar en el corto plazo, en el largo formarán resultados que mejor se ajustan a nuestros planes. Son pocas las decisiones que tomamos con el cerebro y no con el corazón. Al tomar decisiones, muchas veces tiene igual o mayor peso la imaginación y el deseo que la propia inteligencia y racionalidad. Aunque casi todos llegaríamos a la conclusión de que las mejores decisiones son aquellas que han sido tomadas de forma racional, según diversos estudios no siempre es así. La emoción nos mueve, nos impulsa, nos motiva y también, en ocasiones, nos retrae a través del temor. No hay que menospreciar los sentimientos y el deseo ante una decisión importante, los cuales han hecho posible que muchos dieran su vida por una causa mayor que ellos mismos, asumiendo incluso el riesgo de muerte. De este modo, las emociones son un elemento esencial para no solo tomar una decisión sino para escoger la mejor decisión, ya que serán las propulsoras de la motivación que habrá alrededor de la misma. Al final, quizá, lo que debemos buscar es coherencia. Era Ghandi el que decía que la felicidad radica en la congruencia de lo que pensamos, decimos y hacemos. Pero de vuelta al tema que hoy nos convoca, queda medio año aún, si la primera mitad no ha resultado como esperábamos, queda aún tiempo para corregir y es importante tomar las acciones correctivas lo antes posible, y si por otro lado, los resultados del primer semestre encajaron bien en el camino deseado, es momento igual de evaluar para saber redoblar el paso. Para todas aquellas personas que recientemente se han visto en la dura posición de tomar decisiones difíciles para hacer que su vida encaje mejor en lo que desean, quisiera tomar este espacio para ofrecerles unas palabras de aliento y mandarles desde acá mis mejores deseos en su nuevo recorrido. Los nuevos comienzos pueden ser inciertos, pero son también alentadores. Le deseo a usted, que tiene a bien leerme cada lunes, un segundo semestre lleno de pequeños logros que sumen grandes cuotas de valor para su vida. A veces, hay que comprometerse férreamente con un nuevo camino, cerrar los ojos y pedalear cada vez más fuerte. Eso pretendo intentar yo.

(AD AGE) - LA PUBLICIDAD NO TIENE POR QUÉ ARRUINAR A NETFLIX.

Lo que los fanáticos de la televisión pandémica han estado temiendo, está finalmente sobre nosotros: Netflixx dejará de ser una plataforma sin publicidad. Cuando se supo que Netflixestaba x en conversaciones con Google para crear una opción con publicidad, me pregunté si seguiría el camino fácil de introducir pausas publicitarias durante cada programa a la manera de Hulu, o aprovecharía la oportunidad de reimaginar lo que podría ser una plataforma publicitaria moderna. Todos deberíamos esperar lo segundo. Al fin y al cabo, nadie está obligando a Netflix a seguir las reglas establecidas por la televisión lineal del siglo XX. Como mínimo, debería intentar que la publicidad sea soportable para un público acostumbrado a ver temporadas completas de Emily in Paris sin interrupción. Como alguien que lleva tiempo siendo torturado por los anuncios en las plataformas de streaming g y creando anuncios que posiblemente han torturado a otros en esas mismas plataformas, me siento en una posición única para ofrecer algunas ideas sobre cómo hacer que la experiencia sea buena para los anunciantes y los espectadores.

Poner el intercambio de datos en manos de los usuarios

En lugar de complicarse con las decisiones x sobre privacidad/jardines, quizásNetflixpodría dejar que sus usuarios decidieran cuántos datos se comparten y con quién. ¿Y si las cuotas mensuales estuvieran vinculadas a la voluntad de los usuarios de compartir datos? ¿Están dispuestos a compartir su edad, código postal y situación familiar? Eso es una cuota. Si se añaden los ingresos de la familia y el número de coches, es más barato. ¿Está dispuesto a realizar también dos encuestas al año? Eso podría ser incluso gratuito. Un usuario puede optar por no compartir ningún dato y eso también estaría bien, pero sería más caro.

Diga no a la repetición de anuncios

Cualquiera que vea Hulu con apoyo publicitario lo sabe todo sobre la repetición de anuncios. No es raro ver el mismo anuncio en todas las cápsulas comerciales de un programa. Es muy molesto. Hulu afirma que tiene límites de frecuencia y otros programas que evitan la repetición, pero esto solo se aplica a los compradores de avisos que lo hacen a través de la plataforma. Cualquiera que compre de forma programática tiene cero control sobre el orden de los avisos dentro de un episodio o

un control fino de la frecuencia. Netflixx debería trabajar con un DSP como Trade Desk para resolver esto. Poder controlar la frecuencia de los avisos abriría muchas posibilidades creativas para los anunciantes.

Retener el inventario para grandes eventos

Imagínese que el estreno de la segunda temporada de El juego del calamar solo estuviera disponible mediante compra directa a un precio superior. Los anunciantes ganarían cierto prestigio por estar allí y podrían incluso sentirse inclinados a crear algo personalizado para el evento.

Recompensar los avisos no omitidos

Aunque es probable que Netflix no tenga un botón de salto, ¿por qué no dejar que los anunciantes se arriesguen e incluyan uno? Y si ese aviso se ve con frecuencia hasta su finalización,Netflixx podría recompensarles con ubicaciones gratuitas o más baratas por hacerles a los espectadores el inestimable servicio de no ser terriblemente molestos.

Desarrollar unidades publicitarias propias

Netflixx podría quitarle la experiencia a los anunciantes haciendo “avisos’ recurrentes que actúen más como contenido. Durante Stranger Things, por ejemplo, imagina a un Demogorgon haciendo “reseñas de productos” durante las pausas publicitarias, probando (y finalmente destruyendo) productos que los anunciantes pagan para que se incluyan. Yo lo vería.

Gamificar la experiencia de visionado

Netflixx es una plataforma interactiva. Debería adoptarlo más. ¿Te pegas las seis temporadas de Peaky Blinders en una semana? Te regalan una botella de Bushmills. ¿Crees que eres mejor blanqueando dinero que Marty Byrde? Juega al Simulador de Impuestos Ozark de TurboTax y descúbrelo.

Permitir una exploración más profunda de los contenidos relevantes

Si alguien ve el documental de Scorsese sobre los Rolling Stones, puede recibir un enlace de Spotify a tres álbumes de esa misma época junto con el audiolibro de la autobiografía de Keith Richards. Las posibilidades son infinitas. Con un poco de creatividad, Netflixx tiene la oportunidad de reimaginar el aspecto y el comportamiento de la publicidad online. Esperemos que lo haga. Sería emocionante para los anunciantes y posiblemente incluso, tolerable para los espectadores.

Comunidad (Comunidad de Empresas de Comunicación de Guatemala) es una entidad no lucrativa que agrupa a 21 empresas, a través de las cuales se planifica, crea, pauta e implementa aproximadamente el 80 por ciento de la comunicación comercial del país.


18

INTERNACIONAL

Lunes | 11 de julio 2022 | Guatemala

El Gobierno de Nicaragua ordenó el cierre de otras cien ONG, con lo quesumarían958lasorganizaciones civiles sin fines de lucro disueltas tras la revuelta popular de abril de 2018, calificada como intento de Golpe de Estado por el presidente Daniel Ortega, informó ayer el Poder Legislativo. La ilegalización de las cien Organizaciones No Gubernamentales (ONG), a petición del Ejecutivo a través del Ministerio de Gobernación, fue presentada ante la Asamblea Nacional (Parlamento) por el diputado sandinista Filiberto Rodríguez. Rodríguez, promotor de las iniciativas, ha sostenido que las ONG afectadas utilizaron recursos de las donaciones que recibían para intentar derrocar a Ortega en las manifestaciones que estallaron en abril de 2018, aunque no ha presentado pruebas.

Proceso de ordenamiento

Por su lado, el titular del Parlamento, el oficialista Gustavo Porras, ha dicho que la ilegalización de las ONG forma parte de un proceso de ordenamiento “de algo que estaba al garete”, debido a que había organizaciones sin funcionar y otras que incumplían con las leyes, no rendían cuentas o no cumplían con

659

ONG ha liquidado el Parlamento, de mayoría oficialista, en lo que va del año y un total de 858 desde diciembre de 2018, con lo que el número de organismos ilegalizados se elevaría a 759 y 958, respectivamente.

OSWALDO RIVAS > AFP

EFE

Simpatizantes de Ortega realizaron el fin de semana en Managua una caminata en conmemoración de la “Retirada Táctica a Masaya” de 1979.

Gobierno de Nicaragua ordena cerrar otras cien ONG

sus propios estatutos. También ha anunciado que continuarán “con este trabajo de limpieza”, bajo el argumento de que no pueden existir más de 6 mil ONG en Nicaragua “que no estén haciendo nada”.

Asimismo, ha calificado a los organismos sin fines de lucro de “instrumentos del neoliberalismo”, de haber “tomado auge en los gobiernos neoliberales”, en alusión a las Administraciones entre 1990 y 2007, “precisamente

para actuar como instrumento contra los sindicatos y la organización del pueblo”, aunque varias de las disueltas fueron formadas por sandinistas. En la nueva lista de cien ONG afectadashayasociacionesdedefen-

sa de los derechos humanos, medio ambiente, periodistas, salud, desarrollo comunitario, asistencia social, ciencia y tecnología, entre otras. Nicaragua atraviesa una crisis política y social desde abril de 2018, que se ha acentuado tras las controvertidas Elecciones Generales del pasado 7 de noviembre, en las que Ortega fue reelegido para un quinto mandato, cuarto consecutivo y segundo junto con su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta, con sus principales contendientes en prisión. Ortega, de 76 años, lleva 15 años y cinco meses consecutivos en el poder, en medio de denuncias de autoritarismo y fraude electoral.

AFP

El jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, elogió ayer el papel de Tailandia para apoyar a Estados Unidos en el sudeste asiático, una región clave en la que la rivalidad con China es cada vez mayor. Con la firma de un acuerdo para reforzar los lazos, Blinken puso de relieve la cooperación

con Tailandia en un nuevo plan económico para Asia. En Tailandia “tenemos un aliado y un socio”, dijo Blinken tras reunirse con su homólogo tailandés, Don Pramudwinai. Blinken también habló de Sri Lanka, donde una multitud invadió el sábado la residencia oficial del Presidente, y afirmó que el bloqueo a las exportaciones de granos de Ucrania impuesto por Rusia “puede haber contribuido

a la situación en Sri Lanka”. “Constatamos en todo el mundo una inseguridad alimentaria creciente que se ha visto exacerbada de forma considerable con la agresión de Rusia contra Ucrania”, declaró. Blinken llegó a Tailandia, días después del viaje del ministro de Relaciones Exteriores chino, Wang Yi, quien destacó las importantes inversiones de China en infraestructuras en la zona.

STEFANI REYNOLDS > AFP

EE. UU. refuerza lazos con Tailandia

Blinken con el Primer Ministro de Tailandia, durante una reunión en ese país asiático.


| Guatemala

INTERNACIONAL

19

Asesinato de un militante de “Lula” sobrecoge a Brasil Un guardia penitenciario simpatizante del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, asesinó a tiros a un militante del exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva durante su fiesta de cumpleaños, en la ciudad de Foz de Iguaçu. El Partido de los Trabajadores (PT) denunció ayer el asesinato por “odio y violencia política” de Marcelo Arruda, quien era agente municipal y uno de los líderes del PT en esa ciudad. El atacante también murió en el incidente. La Policía Civil del estado de Paraná investiga si se trató, como se sospecha, de un caso de intolerancia política, dijo la comisaria Iane Cardoso en una rueda de prensa. Arruda, candidato a vicealcalde en las elecciones de 2020, celebraba sus 50 años con una fiesta temática del partido, cuando Jorge Guaranho, un policía penitenciario federal, irrumpió en el festejo donde, aparentemente, se escuchaban canciones que aludían a Bolsonaro, detalló Cardoso. Según testimonios, añadió, el policía gritó frases de apoyo al presidente ultraderechista, y tras amenazas con el arma en la mano, dejó la fiesta diciendo que vol-

TWITTER GLEISI HOFFMANN

AFP/EFE

Fotos publicadas en Twitter por la presidenta del PT, Gleisi Hoffmann, muestran una torta con el símbolo del PT y a Arruda en el festejo.

vería. “Cuando el policía regresó al local ocurrió la tragedia”, dijo Cardoso. El suceso fue ampliamente condenado por autoridades, candidatos presidenciales, partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil. El PT advirtió sobre el “crecimiento de la violencia política en el país”, polarizado entre derecha e izquierda de cara a la elección presidencial en octubre, que se definirá entre Bolsonaro y Lula. a que gobernó Brasil Lula, entre 2003 y 2010, atribuyó el incidente al “discurso

de odio estimulado por un presidente irresponsable”, en alusión a Bolsonaro, y afirmó que Brasil necesita “democracia, diálogo, tolerancia y paz”. Por su parte, Bolsonaro recuperó un mensaje que publicó en 2018 –año en el que fue acuchillado durante un acto de campaña–, en el que rechazó a “quien practica violencia contra opositores”, pero al mismo tiempo acusó a la izquierda de tener “un historial innegable de episodios violentos” y de “descontextualizar” sus palabras.

Globo

El partido gobernante de Japón y sus aliados obtuvieron suficientes votos para formar una amplia mayoría en las elecciones a la Cámara Alta del Parlamento, dos días después de que el ex primer ministro Shinzo Abe fuera asesinado

AFP

Partido de Abe se asegura victoria

durante un mitin de campaña. El primer ministro y sucesor de Abe, Fumio Kishida, insistió en que la conmoción no iba a detener el proceso democrático. Ayer, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, llegó a Tokio para ofrecer sus condolencias. –AFP


20

CULTURA

Lunes | 11 de julio 2022 | Guatemala

“ARTISTAS REVOLUCIONARIOS”, EN CHARLA VIRTUAL EL ATTICO

La Universidad Popular de Guatemala presenta la charla virtual acerca de la muestra Artistas Revolucionarioss que se encuentra expuesta en su galería. En el conversatorio participarán Regina Prado, Marcia Vásquez y Guillermo Monsanto. El moderador será Marvin Olivares. La cita es el jueves 14 de julio, a las 18:00 horas, por medio del Facebook Live de la entidad. –Redacción Cultura

PROYECTO EDITORIAL CHIFURNIA

Obra sin título de Rina Lazo.

Imágenes de ilustraciones en libros que se presentarán.

REDACCIÓN CULTURA elPeriódico

La colección Ysiacabuche, de la editorial Chifurnia, agrupa 22 títulos de narradores centroamericanos contemporáneos. Del 14 al 16 de julio de 2022 esa casa editora presentará en la Ciudad de Guatemala los cinco libros de los autores guatemaltecos en distintos espacios culturales. En cada una de las actividades programadas se podrá conocer no solo el libro sino también a su escritor. Los títulos que se darán a conocer serán Artefactos mínimos, de Norma Yurié Ordóñez; La inaguantable temporalidad de las palabras, de María Calderón; Pregonera de buenas nuevas, de Guisela López; Escogimos la tercera, a de Pablo Sigüenza Ramírez, y El cangrejal,l de Norma Murillo Estrada. El jueves 14, la cita será en la Biblioteca Nacional de Gua-

La casa editora dará a conocer los títulos en cuatro actividades programadas entre el 14 y el 16 de julio.

Chifurnia presenta cinco libros de autores guatemaltecos temala Luis Cardoza y Aragón, a las 17:00 horas. El viernes 15, los escritores se presentarán en el Centro Cultural Mosaico a las 18:00 horas, y el sábado 16, en el Centro Cultural de España, a las 10:00, y a las 14:00 en Trovajazz. Los organizadores señalan que en todas las presentaciones estarán los cinco autores guatemaltecos y se tendrá a la venta sus libros, así como los 22 de la colección. Además, estarán disponibles títulos de otras series de escritores latinoamericanos.

Galería RozasBotrán invita a “Sentir lo invisible” REDACCIÓN CULTURA elPeriódico

Los escritores invitados

Norma Yurié Ordóñez (Guatemala, 1977) es licenciada en Diseño Gráfico y máster en Comunicación Organizacional. Aficionada a la fotografía. Ha trabajado como diseñadora gráfica y docente en la carrera de Publicidad. María Calderón (Guatemala, 1983) es comunicadora y educadora popular con estudios de periodismo, psicología e historia. Trabaja en Tarántula Producciones, un proyecto independiente de comunicación feminista. Guisela López (Guatema-

La galería Rozas-Botrán inaugura la muestra Sentir lo invisible, que estará abierta al público del 12 de julio al 26 de agosto, de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 y de 14:00 a 16:00 horas. La muestra ofrece la posibilidad de apreciar cien obras de artistas consolidados y emergentes, e incluye pinturas, esculturas e instalaciones. “Al recorrer la galería encontramos registros urbanos y paisajes expresionista-figurativos

la,1960) es escritora y crítica literaria feminista. Doctora en Estudios de Género por la Universidad Internacional de Andalucía y especialista en Estudios de Género por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha recibido distinciones por su trabajo literario y académico. Coordina la Cátedra “Alaíde Foppa” desde 2011. Pablo Sigüenza (Guatemala, 1978) es poeta, narrador, profesor universitario y editor. Es ingeniero agrónomo y cursó estudios en Antropología. Posee grado de

llenos de poesía, así como composiciones abstractas que superan nuestro ambiente diario y nos introducen en zonas desconocidas”, explica el texto de presentación. El grabado está presente en el mismo recorrido, en un espacio dedicado a la obra de Mónica Torrebiarte, Gabriela Alfaro y César Moncrieff, para continuar con la presentación de los participantes en Arte en las Calles 2022.

máster en Ciencias del Desarrollo Rural. Es catedrático de las universidades de San Carlos de Guatemala y Maya Kaqchikel. Ha publicado cuatro libros de narrativa. Nora Murillo Estrada (Guatemala, 1964) es poeta, narradora y etnógrafa. Ha sido docente universitaria. Se ha desempeñado en la investigación social y gestión cultural. Cuenta con licenciatura en Trabajo Social y maestría en Antropología. En 2000 recibió el premio único del Primer Certamen de Poesía “Alaíde Foppa”.

Obra de Mónica Torrebiarte expuesta en la galería Rozas-Botrán.



22

PASATIEMPO

Horóscopo

Libra (23 sept. – 22 oct.)

Cáncer (21 junio – 22 julio)

Podrías dedicarte a organizar una actividad de grupo hoy. Vida social feliz, pero será mejor hacer visitas que recibir invitados.

En lo que concierne a la familia y el trabajo todo irá sobre ruedas.

Escorpión (23 oct. – 21 nov.) Compartirás felices

momentos con tu pareja, Cuida no ser dominante.

IM SU-JEONG

Aries (21 marzo – 20 abril)

Por la mañana tendrás una valiosa inspiración sobre temas laborales.

Sagitario (22 nov. – 21 dic.) Podrás hacer muchas

cosas por la mañana, pero más tarde se te presentarán algunos inconvenientes. Confórmate con el progreso.

Capricornio (22 dic. – 19 enero) Querrás hacer algo

Tauro (21 abril – 20 mayo)

Puede ser que todo te resulte bien. Pon en práctica tu iniciativa. Posible viaje.

Géminis (21 mayo – 20 junio)

Dirige tus energías hacia las cosas que necesitas hacer. Sé responsable.

Leo (23 julio – 22 agosto)

Estarás ocupado con trabajo que llevas a casa de la oficina.

Virgo (24 agosto – 22 sep.)

Podrás gozar de la alegría de la vida. Esta noche no discutas con la familia.

Sudoku

Solución

elPeriódico les brinda todos los días a sus lectores la oportunidad de divertirse con un juego que está haciendo furor en el mundo: el SuDoKu. Jugarlo es muy fácil. Llene los espacios vacíos con números del 1 al 9, sin que estos se repitan al leer las líneas en ninguno de los dos sentidos, vertical u horizontal, ni tampoco en cada caja de 3x3.

diferente con tu tiempo libre. Un amigo podrá mostrarse obstinado.

a

Acuario (20 enero – 18 febrero) Buen día para

dedicarte a hacer limpieza en el hogar y cambios. Ideas importantes cuando estés solo.

Piscis (19 febrero – 20 marzo) Un amigo será fuente

de inspiración. Favorable para salir con amigos.






DEPORTES ORTE

Lunes | 11 de julio 2022 | Guatemala

27

En casa del enemigo El monegasco Charles Leclerc (Ferrari) ganó ayer ell Gran Premio de Austria de Fórmula Uno, delante del holandés Max Verstappen (Red Bull).

LeClerc le ganó el duelo en el autódromo austriaco de los Red Bull.

FÓRMULA FÓRMUL LA UNO U

25 Ferrari

2 Max V Verstappen (NED)

a 1.532

19 Red Bull a 41.217

15 Mercedes

4 George Russell (GBR)

a 58.972

12 Mercedes

5 Esteban Ocon (FRA)

a 68.436

10

AFP P

Leclerc, víctima de problemas con el aceleradorr, terminó con meenos de dos segun ndos de ventaja respecto al holand dés, que se manttiene líder del M Mundial, tras 11 p pruebas disputaadas, con 38 puntos más que el monegasco. El pod dio se vio completad do por el británico Lewis Hamilton (M Mercedes) tras el aband dono del otro Ferrari, p pilotado por el español Carrlos Sainz Jr. cuyo motor se in ncendió cuando intentaba ad delantar a Verstappen y hacersse con la segunda posición, a 14 4 vueltas para el final. Leclerc no había terrminado en el podio en los cinco o previos

Clasificación pilotos Verstappen (NED)

208

Leclerc (MON)

170

Pérez (MEX)

151

Sainz (ESP)

133

Russell (GBR)

128

Escuderías Red Bull

359

Ferrari

303

Mercedes

237

McLaren

Alpine

AFP

Ciclismo | Tour de Francia

10 de jul.

1 Charles Leclerc (MON)) 1:2 1 24:2 4:24 4.31 312 2

3 Lewis Hamilton (GBR)

Pogačar se mantiene al frente de la general del giro francés.

Resiste

11. Gran Pre Premio P emio de Austria Austr stria a Circuito de Spielberg g

AFP

Automovilismo | Fórmula Uno

81

Fuente: formula1.com

grandes premios y se veía distanciado por Verstappen en el campeonato.

Segunda seguida

Es la segunda victoria seguida para Ferrari, tras la lograda por Carlos Sainz Jr. en el Gran Premio de Gran Bretaña, el domingo precedente. En referencia a los aficionados, el promotor de la Fórmula Uno juzgó “inaceptables” ciertos comportamientos de aficionados presentes en el Gran Premio de Austria durante el fin de semana. Muchos mensajes en las redes sociales mostraban insultos sexistas, racistas y homófobos hacia los pilotos, en los alrededores del Red Bull Ring. Unos 50 mil aficionados holandeses, la mayor parte vestidos de naranja, viajaron como cada año para apoyar a su héroe, el campeón del mundo, Max Verstappen. Algunos abuchearon y silbaron a los dos pilotos Mercedes, Hamilton y Russell, cuando salieron a la pista durante las cualificaciones.

AFP

El luxemburgués Bob Jungels se impuso en solitario en la novena etapa del Tour de Francia, ayer con final en Chatel, en un preludio alpestre al término del cual el esloveno Tadej Pogačar conservó el maillot amarillo de líder. La víspera de la primera jornada de descanso de esta edición de la Grande Boucle, Jungels cruzó la meta en Chatel luego de 192.9 kilómetros de recorrido para lograr la primera victoria de su carrera en el Tour. Pogačar (UAE), quinto en meta, lideró el grupo principal en esta primera etapa de montaña en el Tour-2022.

TOUR DE FRANCIA 9a. etapa

192.9 km

Domingo 10 de julio B. Jungels (LUX/AG2)

4h 46:39.

J. Castroviejo (ESP/INE)

a 22.

C. Verona (ESP/MOV)

a 26.

T. Pinot (FRA/GFJ)

a 40.

T. Pogačar (SLO/UAE)

a 49.

GENERAL

T. Pogačar (SLO/UAE) J. Vingegaard (DEN/JUM)

33h 43:44. a 39.

G. Thomas (GBR/INE)

a 1:17.

A. Yates (GBR/INE)

a 1:25.

D. Gaudu (FRA/GFJ)

a 1:38.

PUNTOS

W. van Aert (BEL/JUM)

284 pts

MONTAÑA

S. Geschke (GER/COF) Fuente: ASO

19 pts


DEPORTES Tenis | Wimbledon

Lunes | 11 de julio 2022 | Guatemala

El serbio endulza también así un año que empezó con sabor amargo en Australia, donde tras una saga sanitaria y judicial no pudo jugar por no estar vacunado contra el COVID-19. Wimbledon será además, muy probablemente, su último gran torneo de 2022 dado que su negativa a vacunarse le impedirá viajar a Estados Unidos para disputar el US Open. Con siete trofeos del Grand Slam inglés, Djokovic se queda a uno solo de igualar el récord de ocho en manos del suizo Roger Federer. Sumando cuatro Wimbledon consecutivos, el serbio entra además en el club formado por Federer, Bjorn Börg y Pete Sampras. Djokovic “es un poco un dios, no voy a mentir”, reconoció Kyrgios, felicitando a su rival y esperando “algún día estar aquí otra vez”. “ N i c k , vo l verás”, le garantizó el

Endulzado

El serbio de 35 años necesitó tres horas para derrotar al australiano, 40o. de la ATP, por 4-6, 6-3, 6-4, 7-6 (7/3). Con esta victoria, Novak suma su 21o. título de Grand Slam, uno por detrás de Rafa Nadal, que este año se apuntó su segundo Abierto de Australia y su 14o. Roland Garros.

ANNA CUENCA AFP

Limando sus asperezas fuera de las pistas, los dos jugadores habían acordado que el ganador invitaría al perdedor a cenar. “Vamos a empezar con una cena y bebidas y luego veremos”, bromeó el serbio sobre este nuevo “romance” iniciado con Kyrgios, quien le defendió ante la opinión pública australiana por el tema de la vacuna. Kyrgios disparó 30 aces y puso al público en pie con grandes puntos. Empezó súper concentrado y al cabo de 16 minutos ya había quebrado el servicio de su rival.

Kyrgios dio espectáculo

campeón, considerando que ha “demostrado por qué merece ser uno de los mejores jugadores del mundo especialmente en esta superficie”.

Djokovic volvió a echar mano de la experiencia para remontar a partir del segundo set, salvando las bolas profundas y pesadas del australiano. Kyrgios dio espectáculo tenístico y solo un poco de controversia quejándose por los

Kyrgios y Djokovic terminaron como amigos luego de lo que se anticipaba como un tenso duelo.

Catherine, la duquesa de Cambridge, entrega a Kyrgios el trofeo que lo acredita como finalista del torneo de Wimbledon.

(SRB)

(GBR)

2016 Andy MURRAY

(GBR)

gritos de una espectadora, a la que acusó de estar borracha, y errores de los jueces. En el tercer set apareció irritado por el juego certero de Djokovic, pero en el siguiente volvió a desplegar su potente saque sin dar opciones de rotura hasta un tie-break donde mostró nervios y falló al atacar el revés del serbio. Djokovic solo ha perdido una de las ocho finales jugadas en Wimbledon, en 2013 frente Andy Murray, pero su balance contra Kyrgios era malo. Se habían enfrentado en dos ocasiones, cuartos de final del torneo de Acapulco en 2017 y tres semanas más tarde en octavos de final de Indian Wells, y en ambas ganó el australiano.

2013 Andy MURRAY

2014 Novak DJOKOVIC (SRB)

2015 Novak DJOKOVIC (SRB)

(SUI)

2017 Roger FEDERER

2018 Novak DJOKOVIC (SRB)

2019 Novak DJOKOVIC (SRB)

2020 Anulado por el COVID-19

2021 Novak DJOKOVIC (SRB)

2022 Novak DJOKOVIC

Los últimos diez campeones

simples masculino

Wimbledon

La experiencia se impuso ayer sobre la hierba de Wimbledon, donde Novak Djokovic ganó su séptimo título, cuarto consecutivo, superando al impetuoso Nick Kyrgios.

Séptimo y dulce título

28

AFP AFP


En 2021 Djokovic superó al italiano Matteo Berrettini y levantó el trofeo de Wimbledon por sexta vez. Después de ganar el Abierto de Australia y Roland Garros ese año, el serbio terminó los Juegos de Tokio sin medalla. En septiembre, en Nueva York, determinado a completar un histórico Grand Slam –que solo el australiano Rod Laver ha logrado en individuales en la era Open,

La gran esperanza

Novak Djokovic retuvo ayer su título de Wimbledon, poniendo fin a una racha de decepciones tras no lograr los cuatro trofeos del Grand Slam en 2021.

AFP

en 1969– el serbio llegó a la final, pero la perdió contra el ruso Daniil Medvédev. El final de la temporada no fue feliz para Djokovic, ya que en las semifinales del Masters de nuevo fue derrotado por Zverev. También perdió en las semis de la Copa Davis. Por no estar vacunado contra el COVID no pudo participar en el Abierto de Australia, e incluso fue detenido en Melbourne. Luego, también debido a su rechazo a la vacuna, no pudo jugar los Masters 1000 de Estados Unidos. El título en Roma no alivió su posterior decepción, pocos días después de una eliminación en cuartos de final en Roland Garros a manos de Nadal. Hasta que volvió a vivir este domingo en Wimbledon.

Volver a vivir

Orrgu gull ull llo o y sa s ti t sf s acción ión. Novak demost ost stró ró que e es, s, por mucho, el mejor teni n sta de la ac a tualidad.

156.5 5

211

1

88 8

3

Fuentes: ATP/Wimbledon

Antes de la millones s final del 10 de US$ de julio

PREMIOS

Grand Slams TÍTULOS

DOBLES

Títulos SIMPLES

RÁNKING ATP

Novak DJOKOVIC

Fuente: ATP

2004

Diestro

1.88 m

Serbia 35 años

Simples masculino m

Juan Orero

OPINIÓN

2012

La que sustenta Novak Djokovic en sus últimos cuatro títulos continuos y siete en total en Wimbledon. La historia suele repetirse y Nole lo viene haciendo muy bien, enfocado en su alto porcentaje de servicios, sus buenas devoluciones y su revés a dos manos. Kyrgios había ganado las dos veces anteriores a Djoko, pero a la hora de la verdad para un Título de GS fue el balcánico de

Roger Federer

Novak Djokovic

Abierto de Australia Roland Garros

2022

20

21

22

35 años y No.3 ATP que manejó con mentalidad positiva todo su arsenal tenístico! Dejando que Kyrgios volviera a sus acostumbradas discusiones con su banco y con el juez: discutiendo de los ruidos de la afición, en vez de concentrarse para aplicar sus virtudes como el saque-red, los drops, los aces y hasta una willy… pero que no fueron suficientes para irse arriba en los 4 sets: 4/6-6/3-6/4-7/6 de 3:01 h. Nole acumula 28 triunfos consecutivos en la Catedral, por detrás de Börg (41), Federer (40) y Sampras (31).

Wimbledon US Open

Novak Djokovic ganó su Grand Slam número 21 en Wimbledon. Necesita uno más para empatar el récord de Rafael Nadal

La carrera de los Grand Slams

Rafael Nadal

Campeón Wimbledon 2022

ELPERIÓDICO > ARCHIVO


30

DEPORTES

Lunes | 11 de julio 2022 | Guatemala

Hechos

EL FINAL

Haaland sueña

En la partida 21 se encuentra en una posición difícil y Spassky anuncia que no la reanudará. Fischer se convierte así en el undécimo campeón mundial de ajedrez, poniendo fin a la hegemonía soviética.

AFP

Presentado ayer a los hinchas del Manchester City, el noruego Erling Haaland prometió a los aficionados “sonrisas”, “trabajo” y sobre todo “trofeos”. No ocultó su objetivo número uno: ganar la Liga de Campeones, según dijo su “competición favorita”. Spassky y Fischer rememoraron su duelo de 1992 y el estadounidense volvió a vencer.

Ajedrez | La mejor partida de la historia

Acuerdo

Chelsea y Manchester City han llegado a un acuerdo para el traspaso a los Blues de Raheem Sterling, quien podría firmar un contrato de cinco años y sería el primer fichaje de la era Todd Boehly, el hombre de negocios estadounidense que compró el Chelsea.

Spassky-Fischer: a 50 años

En 1972, la Guerra Fría se libra sobre un tablero de ajedrez. El soviético Boris Spassky pone en juego su título mundial frente al estadounidense Bobby Fischer.

igualado en 12, Spassky retendrá la corona.

RAPHAËLLE PICARD AFP

“El escándalo del siglo”

Unos 50 millones de telespectadores seguirán las alternativas de esta “partida del siglo”, cargada de las tensiones entre el Este comunista y el Oeste capitalista y de las extravagancias de Fischer.

Vargas triunfa

El mexicano Rey Vargas venció el sábado por decisión dividida al invicto filipino Mark Magsayo, y le arrebató el cinturón de peso pluma del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) en Texas. Vargas sigue imbatido en su carrera con 36 victorias.

Caprichos y atrasos

Por primera vez desde 1946, un mundial de ajedrez no se defi-

AFP

“Opuestos”

Bobby Fischer, de 29 años, ocho veces campeón de Estados Unidos. Nacido el 9 de marzo de 1943 en Chicago y criado en Brooklyn, aprende a jugar al ajedrez a los seis años, con su hermana. A los 15 obtiene el título de Gran Maestro y deja la escuela para dedicarse al ajedrez. Boris Spassky, de 35 años, campeón del mundo desde 1969. Nació en Leningrado en 1937.

Depresión y desaparición Spassky vuelve a Moscú y se sume en la depresión. Se le prohíbe jugar y el KGB lo vigila. Consigue recuperarse. Fischer no volverá a disputar nunca más una competición oficial. En 1975 rehúsa defender su título frente a Anatoli Karpov. En 1992, volvió a la escena ajedrecística para disputar en Montenegro una “revancha” contra Spassky, y vuelve a derrotarlo. Conspiracionista, renuncia a su nacionalidad estadounidense para evitar ser encarcelado en Japón. Se naturaliza islandés y muere en el país donde había obtenido su corona, el 17 de enero de 2008, a los 64 años. 64, como las casillas de un tablero de ajedrez

Así lucían Bobby Fischer (izquierda) y Boris Spassky (derecha) cuando se enfrentaron en 1972 en el marco de la guerra fría.

ne entre soviéticos. Y Fischer es el primer estadounidense en disputar una final en un terreno neutral: la capital de Islandia. Fischer exige una renovación del Palacio de los Deportes, con alfombrado nuevo, temperatura a 22.5 grados, aislamiento acústico. Un día antes de la primera

partida, no da señales de vida. Henry Kissinger, consejero del presidente estadounidense Richard Nixon, llama por teléfono al imprevisible prodigio, para convencerlo de acudir a la cita. La competición se inicia el 1 de julio. El mejor en 24 partidas será el vencedor. Si el match acaba

El 11 de julio, Spassky llega con 20 minutos de adelanto. Fischer irrumpe, se precipita hacia Spassky, le da la mano”. En la sala, con 2 mil 500 espectadores, “el match del siglo” empieza por fin. Los rivales se tantean. En la jugada 28, todo parece indicar que habrá tablas. Pero Fischer comete dos errores y abandona en la jugada 56. El estadounidense no se presenta en la segunda partida. Spassky gana por abandono y saca dos puntos de ventaja. El 16 de julio, la sala está llena, pero la tarima está vacía: los adversarios juegan en una sala contigua. Spassky aceptó las condiciones de Fischer, y pierde. La cuarta partida termina en tablas y en la quinta el soviético abandona. El puntaje, ahora, está igualado.


ÚLTIMA

Lunes | 11 de julio 2022 | Guatemala

Seis veces al día pasa por el sitio comercial, en donde los clientes locales y los visitantes extranjeros se apresuran a meterse en sus rincones.

SOBREMESA

María Elen na Schlesinge er

Un mercado en las vías del tren se reencuentra con los turistas

Origen del nombre del Parque Colón

MANAN VATSYAYANA > AFP

Turistas observan el paso del tren.

AFP

La bocina del tren resuena, e instantáneamente los toldos de este mercado cercano a Bangkok se pliegan uno tras otro para dejar pasar al convoy que roza a los transeúntes y a los puestos de fruta y verdura. Seis veces al día, el ritual se repite en el famoso mercado de las vías del tren de Maeklong, popular entre los lugareños y los turistas extranjeros. Lejos de ser el único en Tailandia, este mercado se convirtió a pesar de todo en uno de los más populares, con sus cientos de pequeños comerciantes instalados en un tramo de 500 metros, vendiendo de todo, desde productos frescos o ropa hasta souvenirs. “Aunque pueda parecer arriesgado y peligroso, no lo es”, declaró Samorn Armasiri, vendedora de frutas y

verduras. Su puesto está en manos de su familia desde los años setenta, y dice que jamás fue testigo de un accidente. “Cuando un tren se acerca, el conductor hace sonar la bocina y recogemos todas nuestras cosas. Todo el mundo conoce bien el procedimiento”, asegura.

Los toldos se pliegan

Ingeniosamente montados sobre ruedas, los puestos se deslizan de cada lado de los raíles y los vagones pasan literalmente por encima de las bolsas de lechuga, de jengibre o de pimientos cuidadosamente recogidas cerca de las vías. Convertido con el tiempo en uno de los lugares más “instagrameados” de la región, el mercado fue duramente golpeado por la pandemia y la desaparición de los turistas internacionales durante casi dos años. Ahora que el reino levantó todas

las restricciones de entrada relacionadas con el COVID, el turismo se reanudó. “Fue una locura, vibrante”, declaró a la AFP P Ella Mc Donald, una australiana maravillada por el caos organizado. “Ver un tren tan grande pasar por un espacio tan pequeño es una experiencia única. Nunca vi nada igual en otro lugar del mundo”, agregó. Para los comerciantes del mercado, el retorno de los turistas es una bendición, aunque todavía tímida, especialmente porque los chinos aún no pueden salir de su país. La autenticidad del mercado es la clave de su éxito, considera Charoen Charoenpun, jefe de la estación de Maeklong. “No es un producto fabricado. No está construido para los turistas”, declaró. “Los turistas, cuando vienen, pueden ver la tradición y la cultura de la población local de la región de Samut Songkhram”.

31

Recientemente transitaba por el Parque Colón y me pregunté el porqué de su nombre. Conocía algunos datos, que en ese sitio se construyó un teatro de regulares dimensiones, belleza y características helénicas; que tuvo varios nombres y que desgraciadamente fue demolido sin razón en la década de los años veinte del siglo pasado. El Parque Colón se encuentra al noreste de la Plaza Central, y su importancia se remonta a los días de la fundación de la nueva capital del Reino de Guatemala, en el Valle de la Virgen o De las Vacas, el 2 de enero de 1776. Según lo propuesto, las autoridades del Gobierno colonial levantaron en dicho lugar el primer trazo de donde debería edificarse la Plaza Mayor, la Catedral y los palacios. Sin embargo, por razones de reubicación y corrección de medidas, se cambió la ubicación más al poniente, a pocos pasos de la residencia del Marqués de Aycinena. El antiguo trazo de la plaza identificó la Plaza Vieja y se convirtió en un descampado rodeado por una barda, con puertas y dos fuentes de agua. Fue el presidente Mariano Gálvez quien tuvo la idea e inició los trámites para construir un teatro en aquella plazuela, pero correspondió al presidente Rafael Carrera hacerla realidad, edificando la primera obra monumental en tiempos republicanos. El teatro se inauguró el 23 de octubre de 1859 y fue bautizado como Teatro Carrera, en honor al mandatario. La crónica del día nos cuenta que la inauguración del teatro fue todo un acontecimiento en la ciudad, aunque muy poca gente participó en las celebraciones, porque el tiempo estaba malísimo y llovía mucho. En 1871 la Revolución Liberal levantó su bandera progresista en contra de los cachurecos- conservadores, y queriendo borrar de un plumazo la historia del gobierno conservador, le cambió el nombre al teatro y lo denominó Teatro Nacional. A finales del siglo XIX se iniciaron los festejos para la celebración de los 400 años, y los migrantes italianos obsequiaron una estatua de mármol de Cristóbal Colón, en agradecimiento a Guatemala por haberlos acogido. La primera piedra de la plazuela en donde estaría la efigie de Colón fue colocada el 12 de octubre de 1892 y fue el presidente de turno, José María Reina Barrios, quien como parte de los festejos nombró al teatro, Teatro Colón. Los terremotos del 17 y 18 destruyeron gran parte del teatro, pero a diferencia de lo que afirman muchos, Estrada Cabrera decidió repararlo, al punto que cuando fue removido de su cargo en 1920, el teatro estaba en plena reconstrucción. Fue en tiempos del presidente José María Orellana que se ordenó su demolición, en 1924. Nuestro actual Parque Colón, conocido porque en sus alrededores están las ventas de piñatas, conservó el último nombre del teatro. En nuestra ciudad, cada monumento, lugar o simple nomenclatura nos remite a una historia y con el tiempo y un tantito se nos vuelve referencia, distintivo y parte de nuestra identidad.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.