40 minute read
Consumo de los hogares pierde dinamismo en el primer trimestre PÁG
Indicadores
Precios de los principales productos de consumo, cotización de divisas e índices financieros.
Advertisement
9/7/2022
Tipo de cambio Granos básicos Q7.74712 MXN$20.4423 €:0.9817
BVNA
Q3.9 millardos US$- (sin datos)
Maíz blanco (qq)
Q240.00
Frijol negro (qq)
Q550.00
Al 6/7
Superior Regular Diésel Servicio Autoservicio Completo
Q39.17
Q38.17
Q33.88 Q40.00 Q38.97 Q34.69
El gasto de entidades del Gobierno fue más elevado que el del sector privado, según los datos del Banco de Guatemala. Consumo de los hogares pierde dinamismo en el primer trimestre
LORENA ÁLVAREZ elPeriódico
La economía guatemalteca depende del consumo privado, que en los primeros meses del año tuvo una desaceleración que se atribuye al incremento de precios en la mayoría de bienes y servicios, así como a la “normalización” luego de la recuperación económica en 2021 tras los efectos iniciales de la pandemia.
El Banco de Guatemala (Banguat) estimó que el consumo privado creció 4.9 por ciento en el primer trimestre de 2022, por debajo del 5.5 por ciento del mismo periodo del año anterior, en el informe indica que se debe al aumento del empleo, las remesas y el crédito.
El primer trimestre de este año es distinto al momento de 2021 que se marcó con la recuperación de la economía, en los primeros meses ahora se ve una desaceleración en el consumo privado marcada por la infl ación que ha venido en aumento, indicó Ricardo Rodríguez, economista del Central American Business Intelligence (CABI).
El aumento del precio de los combustibles y de los alimentos incide en el consumo de los hogares, y de continuar la desaceleración se esperaría un impacto en elproducto interno bruto (PIB) debido al peso que tiene este gasto en la economía, dijo el exministro de Finanzas, Juan Alberto Fuentes Knigth.
El consumo privado tiene un peso de 86 por ciento en el PIB y el del gobierno representa el 11.3 por ciento.
Rodríguez considera que el segundo trimestre podría tener un comportamiento similar en el consumo de los hogares, aunque se tengan compensadores para las familias como las remesas familiares y la mejora en los precios de los principales productos agrícolas de exportación, pero para el guatemalteco que está en las áreas urbanas y que no recibe remesas las posibilidadesde mantener suconsumose ven más afectadas.
E LPERI Ó DICO > JESÚS ALFONS O
El aumento del precio de los combustibles y de los alimentos incide en el consumo de los hogares y la desaceleración del PIB.
7.55
POR CIENTO
se registró de infl ación en junio.
Gobierno gasta más
que elde los hogares, alcanzando 6.4 por ciento, lo que se atribuye a gasto en remuneraciones, útiles y valija didáctica, combustibles y lubricantes, materiales médico-quirúrgico y de vacunas contra el COVID-19.
El Ministeriode Finanzasen el informe a marzo indicó que la ejecución del gasto relacionado con la pandemia fue de Q431 millones.
La disponibilidadde los saldos de caja con el que inició el año se refl eja en el mayor consumo que registró en el primer trimestre, pero este comportamiento no se observa en el nivel de inversión por la menor capacidad para ejecutar los recursos, agregó Fuentes. Se tendría que revisar cada rubro en el que se realiza ese gasto, porque hay situaciones como la pérdida de vacunas que demuestran problemas en la ejecución, señaló Rodríguez.
NUEVA YORK – Las perspectivas fi nancieras y económicas mundiales para el próximo año se han deteriorado rápidamente en los últimos meses, y los legisladores, los inversores y los hogares ahora se preguntan cuánto deberían revisar sus expectativas y durante cuánto tiempo. Eso depende de las respuestas a seis preguntas.
Primero, ¿el aumento de la infl ación en la mayoría de las economías avanzadas será temporal o más persistente? Este debate se prolongó durante el último año, pero ahora está prácticamente resuelto: ganó el “Equipo persistente”, y el “Equipo transitorio”, que anteriormente incluía a la mayoría de los bancos centrales y las autoridades fi scales, debe admitir que se equivocó.
La segunda pregunta es si el aumento de la infl ación fue impulsado más por una demanda agregada excesiva (políticas monetarias, crediticias y fi scales laxas) o por choques negativos de oferta agregada estanfl acionarios (incluidos los bloqueos iniciales de COVID-19, los cuellos de botella en la cadena de suministro, un EE. UU. reducido). Oferta laboral, el impacto de la guerra de Rusia en Ucrania en los precios de las materias primas y la política de “COVID cero” de China). Si bien tanto los factores de demanda como los de oferta estaban en la mezcla, ahora se reconoce ampliamente que los factores de oferta han jugado un papel cada vez más decisivo. Esto es importante porque la infl ación impulsada por la oferta es estanfl acionaria y, por lo tanto, aumenta el riesgo de un aterrizaje forzoso (aumento del desempleo y posible recesión) cuando se endurece la política monetaria.
Eso lleva directamente a la tercera pregunta: ¿El endurecimiento de la política monetaria por parte de la Reserva Federal de EE. UU. y otros bancos centrales principales traerá un aterrizaje forzoso o suave? Hasta hace poco, la mayoría de los bancos centrales y la mayor parte de Wall Street ocupaban el “Team Soft Landing”. Pero el consenso ha cambiado rápidamente, e incluso el presidente de la Fed, Jerome Powell, reconoció que es posible una recesión y que un aterrizaje suave será “muy desafi ante”.
Además, un modelo utilizado por el Banco de la Reserva Federal de Nueva York muestra una alta probabilidad de aterrizaje forzoso, y el Banco de Inglaterra ha expresado puntos de vista similares. Varias instituciones destacadas de Wall Street ahora han decidido que una recesión es su escenario de referencia (el resultado más probable si todas las demás variables se mantienen constantes). Tanto en Estados Unidos como en Europa, los indicadores prospectivos de la actividad económica y la confi anza empresarial y de los consumidores apuntan considerablemente al sur.
La cuarta pregunta es si un aterrizaje forzoso debilitaría la determinación agresiva de los bancos centrales sobre la infl ación. Si dejan de endurecer su política una vez que sea probable un
Nouriel Roubini*
Se avecina una crisis de deuda estanflacionaria
aterrizaje forzoso, podemos esperar un aumento persistente de la infl ación y un recalentamiento económico (infl ación por encima del objetivo y crecimiento potencial por encima del potencial) o estanfl ación (infl ación por encima del objetivo y recesión), dependiendo de si los choques de demanda o los choques de oferta son dominantes.
La mayoría de los analistas de mercado parecen pensar que los bancos centrales seguirán siendo agresivos, pero yo no estoy tan seguro. He argumentado que eventualmente se acobardarán y aceptarán una infl ación más alta, seguida de una estanfl ación, una vez que un aterrizaje forzoso sea inminente, porque estarán preocupados por el daño de una recesión y una trampa de la deuda, debido a una acumulación excesiva de capital privado y pasivos públicos tras años de tipos de interés bajos.
Ahora que un aterrizaje forzoso se está convirtiendo en una línea de base para más analistas, surge una nueva (quinta) pregunta: ¿La próxima recesión será leve y de corta duración, o será más severa y se caracterizará por una profunda angustia fi nanciera? La mayoría de los que han llegado tarde ya a regañadientes a la línea de base del aterrizaje forzoso todavía sostienen que cualquier recesión será superfi cial y breve. Argumentan que los desequilibrios fi nancieros actuales no son tan graves como los que precedieron a la crisis fi nanciera mundial de 2008 y que, por lo tanto, el riesgo de una recesión con una deuda grave y una crisis fi nanciera es bajo. Pero esta visión es peligrosamente ingenua.
Hay amplias razones para creer que la próxima recesión estará marcada por una severa crisis de deuda estanfl acionaria. Como porcentaje del PIB mundial, los niveles de deuda privada y pública son mucho más altos hoy que en el pasado, habiendo aumentado del 200 por ciento en 1999 al 350 por ciento en la actualidad (con un aumento particularmente pronunciado desde el comienzo de la pandemia). En estas condiciones, la rápida normalización de la política monetaria y el aumento de las tasas de interés llevarán a hogares, empresas, instituciones fi nancieras y gobiernos zombis altamente apalancados a la bancarrota y al incumplimiento.
La próxima crisis no será como sus predecesoras. En la década de 1970, tuvimos estanfl ación pero no crisis de deuda masivas, porque los niveles de deuda eran bajos. Después de 2008, tuvimos una crisis de deuda seguida de baja infl ación o defl ación, porque la crisis crediticia había generado un shock de demanda negativo. Hoy enfrentamos shocks de oferta en un contexto de niveles de deuda mucho más altos, lo que implica que nos dirigimos a una combinación de estanfl ación al estilo de los años setenta y crisis de deuda al estilo de 2008, es decir, una crisis de deuda estanfl acionaria.
Cuando se enfrenta a choques estanfl acionarios, un banco central debe endurecer su postura política incluso cuando la economía se dirige hacia una recesión. Por lo tanto, la situación actual es fundamentalmente diferente de la crisis fi nanciera mundial o de los primeros meses de la pandemia, cuando los bancos centrales podrían fl exibilizar agresivamente la política monetaria en respuesta a la caída de la demanda agregada y la presión defl acionaria. El espacio para la expansión fi scal también será más limitado esta vez. Se ha utilizado la mayor parte de la munición fi scal y las deudas públicas se están volviendo insostenibles.
Además, debido a que la infl ación más alta de hoy es un fenómeno global, la mayoría de los bancos centrales están aplicando medidas restrictivas al mismo tiempo, lo que aumenta la probabilidad de una recesión global sincronizada. Este endurecimiento ya está teniendo efecto: las burbujas se están desinfl ando en todas partes, incluso en capital público y privado, bienes raíces, vivienda, acciones de memes, criptografía, SPAC (compañías de adquisición con fi nes especiales), bonos e instrumentos de crédito. La riqueza real y fi nanciera está cayendo, y las deudas y los índices de servicio de la deuda están aumentando.
Eso nos lleva a la pregunta fi nal: ¿Se recuperarán los mercados de acciones del mercado bajista actual (una caída de al menos un 20 por ciento desde el último pico), o se hundirán aún más? Lo más probable es que caigan más abajo. Después de todo, en las típicas recesiones simples, las acciones estadounidenses y mundiales tienden a caer alrededor de un 35 por ciento. Pero, debido a que la próxima recesión será estanfl acionaria y estará acompañada de una crisis fi nanciera, el desplome de los mercados bursátiles podría estar más cerca del 50 por ciento.
Independientemente de si la recesión es leve o severa, la historia sugiere que el mercado de acciones tiene mucho más espacio para caer antes de tocar fondo. En el contexto actual, cualquier rebote, como el de las últimas dos semanas, debe considerarse como un rebote de gato muerto, en lugar de la oportunidad habitual de comprar la inmersión. Aunque la situación global actual nos confronta con muchas preguntas, no hay ningún enigma real que resolver. Las cosas empeorarán mucho antes de mejorar.
*Nouriel Roubini, profesor emérito de economía de la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York.
E LPERI Ó DI CO > AR C HIV O
El acaudalado Elon Musk ahora aspira a establecer una civilización en el planeta Marte.
Marte y natalidad, pero nada de Twitter
Elon Musk cautiva a magnates de Sun Valley
LEÍDO EN REUTERS
Elon Musk evitó hablar del colapso del acuerdo para adquirir Twitter y solo repitió las acusaciones de que hay problemas de cuentas falsas en la plataforma de redessocialesduranteuna entrevista anteuna audiencia de magnates el sábado, dijeron a Reuters dos personas que asistieron a la conferencia.
En la entrevista del sábado, Musk dedicó la mayor parte de su tiempo a hablar de Marte y ensalzó las virtudes de impulsar la natalidad en la Tierra, dijo una de las fuentes.
Musk, presidente ejecutivo de Tesla Inc., yde la empresa de cohetes Space X, ha dicho que aspira a establecer una civilización en Marte.
El multimillonario empresario subió al escenario en la Conferencia Allen & Co. Sun Valley, una reunión anual de ejecutivos de medios de comunicación y tecnología en Idaho, menos de 24 horas después de que anuncióque puso fi n a su oferta de US$44 millardos para comprar Twitter Inc.
La entrevista fue realizada por Sam Altman, director generalde OpenAI, una empresa de investigación de inteligencia artifi cial, fundada por Musk y otros inversores.
La llegada de Musk a la conferencia de Allen & Co. en Sun Valley supuso una sacudida en el evento privado de esta semana, donde lascosassuelen ocurrir fuera de las miradas indiscretasdelos medios de comunicación.
“Parece un absoluto desorden”, dijo un alto ejecutivo de medios de comunicación, quien habló bajo condición de anonimato antes de la entrevista. “El tipo crea sus propias reglas (...) No me gustaría ser Twitter,donde tienes que tomar a este tipo en serio”.
El Met para multimillonarios
Sun Valley suele ser cubiertocomouna versión de la Gala del Met, con fotógrafos que capturan las llegadas de los magnates de los medios de comunicación y reporteros que toman nota sobre los almuerzos en el café Konditorei del lugar. Un agente de Hollywood había expresado el viernes su esperanza de que la entrevista a Musk animara la atmósfera cerebral y aburrida de la conferencia de este año.
Horas más tarde, los abogados de Musk entregaron una carta de ocho páginas a Twitter, diciendo que planeaban cancelar el acuerdo para adquirir la red social.
El documento, presentado ante la Comisión de Valores y Bolsa, alegó que Twitter no había respondido a las repetidas solicitudesde información de los últimos dos meses, ni había obtenido su consentimiento antes de tomar medidas que pudieran afectar a su negocio, como eldespido de dos ejecutivos clave.
Hasta ese momento, lasconversacionesen los círculosde los mediosde comunicación se centraban en la reevaluación por parte de Wall Street del negocio delstreaming a raíz de lasg pérdidas de abonados de Netfl ix Inc.
Un ejecutivo de medios digitales expresó que Hollywood, que normalmenteha estado aisladode las recesiones, está repentinamente preocupado por el deterioro de la economía.
EDITORIAL
Otro récord en remesas
En el pasado mes de junio, las remesas familiares, que envían los migrantes guatemaltecos desde el extranjero al territorio nacional, ascendieron a US$1 millardo 666.2 millones, por lo que aumentaron en un 22.3 por ciento con respecto a las remesas ingresadas al país en junio de 2021 (US$1 millardo 362.5 millones), por lo que se rompió el récord de ingreso mensual de divisas por remesas. El más alto ingreso mensual había ocurrido en mayo pasado, US$1 millardo 592.5 millones.
Por cierto, cabe recordar que durante 2021 ingresaron al país, en concepto de remesas, US$15 millardos 295.7 millones, en tanto que durante 2020 se registraron US$11 millardos 340.4 millones, o sea cerca de un 35 por ciento de incremento. Para 2022 las autoridades estatales esperan que las remesas lleguen a US$17 millardos.
Sin duda, la reducción consistente de la tasa de desempleo en EE. UU., que, en junio pasado, se situó en 3.6 por ciento, ha incidido positivamente en la captación de mano de obra migrante, aunque preocupa que la tasa de inflación interanual en mayo de 2022 se situó en el 8.6 por ciento, en la cual han incidido el alza incontenible del precio del petróleo, del gas natural y de los biocombustibles (etanol y biodiésel), así como la cuantiosa emisión inorgánica y el desabastecimiento de bienes. Sin duda, esto último y la elevación de la tasa de interés representan una amenaza recesiva para la economía estadounidense.
Las remesas que nuestros migrantes envían a Guatemala equivalen a cerca del 18 por ciento del PIB y representan un importante factor dinámico de la economía, cuyo PIB aumentó un 7.5 por ciento en 2021. De hecho, el monto anual de remesas familiares excedió del monto anual de exportaciones del país.
Se estima que en EE. UU. residen aproximadamente 3.5 millones de connacionales, de los cuales la mitad son indocumentados, por lo que su estadía en EE. UU. es inestable. Darles permanencia y protección laboral debería ser objeto de un plan estratégico del Gobierno guatemalteco. De ahí la importancia del Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (Conamigua), que debería hacer seguimiento a la promesa del presidente de EE. UU., Joseph Biden, en cuanto a habilitar el Estatus de Protección Temporal (TPS) para Guatemala.
En todo caso, cabe advertir que la banca internacional de desarrollo sostiene, con base en evidencias irrefutables, que el gasto público no ha redundado, en lo absoluto, en la disminución de la pobreza en Latinoamérica durante las últimas tres décadas. Esto supone que, aunque los ingresos tributarios y el endeudamiento público han aumentado sustancialmente en dichos países, estos, por medio de la ejecución del gasto público (política redistributiva), no se han traducido en mejores condiciones de vida para la población. Eso sí, se ha determinado que las remesas familiares, que reflejan el trabajo productivo de los migrantes chapines en el extranjero, sí sacan de la pobreza. Luego, la incidencia positiva de las remesas confirma que solo el trabajo privado productivo puede sacar de la pobreza (movilidad social ascendente) y evitar los clientelismos políticos, que son la base del intervencionismo, estatismo y populismo.
Por supuesto, no puede omitirse que la emigración de connacionales no es lo ideal para el futuro del país, porque supone la fuga de capital humano, que es una pérdida irremplazable, sobre todo por la gran inversión que hace la sociedad en su recurso humano (educación, salud, alimentación, seguridad y demás) para el desarrollo económico y social. De ahí que el gran desafío nacional radica en generar emprendimiento y empleo, que solo se logrará a través de promover la inversión productiva, proteger y aumentar las fuentes de trabajo, apuntalar la innovación tecnológica y garantizar la necesaria seguridad jurídica, en función del desarrollo económico y el progreso social.
MARIO FUENTES DESTARAC Castigo contra el clientelismo político
LA AUTORIDAD ELECTORAL NO HA CASTIGADO EL CLIENTELISMO.
La Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) dispone q ue durante cual q uier proceso electoral se prohíbe terminantemente otorgar y ofrecer prebendas, regalos o cualquier otra retribución que implique clientelismo con fines electorales. El castigo previsto para el clientelismo es la imposición de multas, equivalentes en quetzales, de US$50 mil a US$250 mil, así como la pena de prisión de dos a ocho años si la dádiva se entrega dentro de las 36 horas antes y durante la elección, quedando impune si la misma se efectiviza durante la campaña electoral o después de la misma.
El clientelismo político, que es el intercambio de favores (privilegios, beneficios, protección, exenciones, dinero, subsidios, influencia y ventajas en general), por apoyo político y votos, es una modalidad por medio de la cual los políticos que son postulados a cargos de elección popular atraen y se aprovechan, con cinismo, de los “necesitados”, especialmente de quienes viven con miedo, incertidumbre y penuria, convirtiéndolos en clientes (dependientes).
Los políticos saben que el desempleo, la ausencia de oportunidades y la precariedad hacen que a los “necesitados” les importe que les “regalen” materiales de construcción, fertilizantes, comida, ropa o algo de dinero, o que les prometan mantenerlos a costa del erario, más que exigir servicios públicos (salud, educación, seguridad pública y social, justicia, infraestructura física) mejores y eficaces.
En todo caso, la única garantía de que las comunidades gocen de una mejor calidadde vida es que se les provea mejores servicios públicos y que se estimule la inversión productiva y la innovación tecnológica, que son generadoras de emprendimiento y empleo.
Quienes practican el clientelismo buscan que los “necesitados” se conviertan en sus dependientes, a través de brindarles protección, ayuda o tutela, condenándolos con ello a la desconfianza, la impotencia, la sumisión, así como al círculo vicioso de la pobreza, la marginación y la exclusión.
Lo que ocurre cuando los clientelistas se agencian del poder público, es que imponen un régimen populista clientelar, que se articula en torno a un sofisticado sistema rentista, asistencialista y prebendario, que reparte recursos, empleos y privilegios con absoluta discrecionalidad, derroche y opacidad. Por supuesto, el resultado siempre es más pobreza y corrupción.
Bajo un régimen populista clientelar, la política redistributiva se reduce a una mera transferencia de recursos expropiados forzosamente a unas personas particulares (por medio de la tributación) u obtenidos mediante préstamos, para entregarlos, por vía de intermediarios o no, a los clientes.
No obstante, aunque la LEPP castiga la prohibición del clientelismo con fines electorales durante la campaña, que incluye la efectivización de las promesas de retribuciones clientelares cuando los electos ya se encuentran en el desempeño de los cargos, la autoridad electoral jamás ha ejercido una vigilancia del clientelismo con fines electorales, ni tampoco ha promovido la sanción de los infractores.
1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332
PRESIDENTE
Jose Rubén Zamora
DIRECTORA GENERAL
Julia Corado
SUBDIRECTORA GENERAL
Lucy Chay
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN
Vernick Gudiel
DIRECTOR PÁGINA WEB Y REDES SOCIALES
Juan Diego Godoy
JEFE DE REDACCIÓN
Gerson Ortíz
DIRECTOR GRÁFICO
Amilcar Rodas
EDITORA ECONOMÍA
Beatriz Lix
EDITORA INTERNACIONALES
Eligia Hernández
EDITOR CULTURA
Luis Aceituno
EDITOR DEPORTES
Juan José Corado
COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA
Felix Acajabón
EDITOR DOMINICAL
Luis Aceituno
EDITOR DE BOLETINES
Gustavo Marroquin
GERENTE VENTAS
Fröken Donis de Castillo
RICHARD AITKENHEAD
La importancia de mantener la perspectiva
El régimen rompe leyes
ESTO DA SENTIDO A LA VIDA, A LOS OBJETIVOS Y A LAS RELACIONES IMPORTANTES.
Los problemas del día a día, reflejados en toda su magnitud en las noticias diarias, pueden fácilmente hacer que perdamos la perspectiva y caer en la angustia o la euforia de la inmediatez. Es una forma de ver las ramas y perder de vista el bosque. Un ejemplo, las angustias vividas en los inicios del COVID, cuando se comparó la pandemia con la fiebre española de inicios del siglo pasado. La diferencia ha sido abismal. Reconociendo la pérdida de muchas vidas, las angustias familiares o el enorme trabajo de los médicos y paramédicos, no hay comparación entre la pérdida de 10 de cada cien habitantes del mundo, en el caso de la fiebre española, y el fallecimiento de menos de uno por cada 400, en esta pandemia. En el caso de Guatemala, han fallecido más personas de dos enfermedades recurrentes que del COVID, en estos últimos dos años y medio. El mensaje es que, en los momentos más oscuros, es posible imaginar siempre el próximo amanecer si se mantiene la perspectiva sobre las angustias temporales. También demuestra que cuando los problemas no están en las noticias diarias, como el caso de la desnutrición crónica infantil, muy poco se hace por resolver estas deficiencias crónicas a pesar que afecten a tantas niñas y niños de forma contínua. Pasan por debajo del radar. El punto a reforzar es: la inmediatez nubla la visión de las prioridades de mediano ylargo plazo. Lo mismo sucede en el caso de la infraestructura. Ahora el enfoque en la inmediatez, ya sea por la evidente fragilidad y la destrucción específica de partes de la infraestructura vial, nos esconde los problemas estructurales de un sistema de gestión de la construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura tanto de carreteras, como de mantenimiento de los ductos de agua o de las laderas de las montañas o del dragado de las cuencas de los ríos, obsoleto, corrupto e ineficaz. Somos capaces de ver los efectos de los problemas, pero no en enfocarnos en la solución de fondo de los problemas. Lo mismo sucederá con la contienda electoral que se nos avecina. El enfoque será en las personas que compitan en la contienda, y que no veten malintencionadamente en el Tribunal Supremo Electoral actual, y no en el proceso constante de debilitamiento institucional o las contradicciones del sistema electoral que sustenta nuestra frágil democracia.
En la vida personal sucede lo mismo. Buena parte de la vida se pasa en la angustia o euforia del momento y poco se construyen las bases que definen el futuro de mediano y largo plazo. Para ello es fundamental regresar a los objetivos de mediano plazo, a la definición de metas en base a prioridades de fondo. Privilegiar lo importante de lo urgente, en buena parte de nuestro tiempo y actividades. Es no olvidar que el pasado mañana se construye en el presente y no es resultado de la suerte o de los caprichos deldestino. Esto da sentido a la vida, a los objetivos y a las relaciones importantes. Hoy y siempre.
ÉDGAR GUTIÉRREZ
ESTA VEZ EN LA DESIGNACIÓN DEL PDH.
Según la Ley de Derechos Humanos del Congreso de la República y del Procurador de los Derechos Humanos (Decretos 54-86 y 32-87), el sustituto de Jordán Rodas tuvo que haber sido designado por el pleno, a más tardar, el martes 7 de junio.
Sin embargo, la Comisión de Derechos Humanos –que es la Comisión de Postulación del PDH– envió la terna casi un mes después (el 5 de julio) y no a la Junta Directiva, como dice la Ley, sino a la Comisión Permanente, por el receso parlamentario.
La Ley obliga a la Comisión a proponer la terna dentro del plazo de 60 días después de haberse instalado. Tomó posesión el 27 de enero, o sea que su deadlinefue el 26 de abril. ¿Qué justifica el incumplimiento de la norma? No encuentro motivos.
Dadoelcalendariodefactoel último día que tiene el Congreso para designar al PDH es el 16 de agosto, cuatro días antes de que finalice el periodo constitucional de Jordán Rodas, quien ha estado más en la agenda de la Comisión de Derechos Humanos gracias a los buenos oficios de Manuel Conde y Aníbal Rojas, quienes infructuosamente quieren defenestrarlo.
Pero el incumplimiento de los plazos legales no es la única irregularidad. Hubo convocatoria pública y, sin causa a la vista, ampliación. La Comisión ni siquiera aprobó un cronograma. La tabla de gradación fue elaborada cuando ya se conocían los postulantes. Con justa razón cualquiera de los excluidos podría reclamar que esta fue confeccionada a la medida.
Desde 2019 todos los procesos de designación de los poderes de contrapeso del Estado han sido anómalos. Las Cortes del OJ están por arribar al tercer año de ejercicio inconstitucional.
La CC se integró a fuerza de elecciones en las que horas antes se encarceló al candidato independiente del Colegio de Abogados; se negó un antejuicio contra el representativo de una CSJ que opera fuera de mandato, y a la Junta Directiva del Congreso simplemente no le dio la gana juramentar a la magistrada Gloria Porras, legítimamente designada por el Consejo Superior de la Usac.
A esto, le siguió en mayo la integración forzada en la nómina de fiscal general de Consuelo Porras. La CC se arrogó atribuciones fuera de su competencia.
Tendríamos que declarar abiertamente que estamos bajo un régimen de ilegalidad. Desde que Jimmy Morales desobedeció una resolución de la anterior CC, la Constitución ha sido violada una y otra vez por los más altos responsables del Estado, incluyendo diputados y magistrados de las Cortes. Y sin consecuencias.
Los clásicos defensores de la Carta Magna brillan por su ausencia en los últimos cuatro años. Claudicar a la legalidad es abrir la puerta a la tiranía. Hay tiranías que buscan el favor del pueblo. La que acá se configura solo rinde tributo a la corrupción y al narco, su caldo de cultivo. Desprecia el pueblo.
MARIO A. GARCÍA LARA A paso de tortuga
CARRETERAS LENTAS (COMO LAS NUESTRAS) IMPLICAN UN LENTO CRECIMIENTO ECONÓMICO (COMO EL NUESTRO).
La calidadde las carreteras es esencialpara eldesarrollo de cualquier país. A mejores carreteras, mayor el acceso a bienes y servicios económico-sociales, más empleo, productividad, y mayor integración del mercado interno y externo. En mayo pasado, el Fondo Monetario Internacional –FMI– publicó un estudio con una medida novedosa de la calidad de las carreteras, basada en la velocidad con que se conectan las principales ciudades, según Google Maps. Con una muestra de más de 160 países, se encontró que las velocidades medias oscilan entre 40 km/h (en los países pobres) y 100 km/h (en los países ricos).
Para Guatemala la velocidad de circulación estimada es de las más bajas del mundo: apenas 53 km/h. En Latinoamérica, solo superamos a Haití, Bolivia y Nicaragua. Y, en comparación con el resto del mundo, países como Senegal (71 km/h), Angola (78) o Pakistán (86) tienen carreteras mucho más veloces que las nuestras. Este nuevo indicador corrobora lo que otras mediciones sobre infraestructura han indicado desde hace tiempo: que carreteras lentas –como las nuestras–implican un lento crecimiento económico –como el nuestro– y que necesitamos cambiar con urgencia el modelo de construcción de infraestructura pública.
El último reporte del FMI sobre la economía guatemalteca reconoce que el poco avance en mejorar el clima de negocios (incluyendo la gobernanza y la lucha contra la corrupción) ha limitado la capacidad de generar mejor inversión pública, por lo que es menester reformar la gobernanza de la infraestructura para impulsar inversiones de alta calidad que generen desarrollo a largo plazo. Tal reforma pasa por modernizar las instituciones a cargo de las tres etapas del ciclo de inversión pública: la de planificación de inversiones públicas sostenibles; la de asignación de inversiones a los sectores y proyectos correctos; y, la de implementación de proyectos para generar activos públicos productivos y duraderos.
Por más evidente que resulte dicha reforma, el disfuncional ambiente político del país ha impedido tan siquiera discutir –constructiva, desideologizada y técnicamente– el proyecto de Ley de Infraestructura Vial que el Congreso tiene en sus manos desde hace un par de años. Las opiniones nihilistas (que dicen que la reforma de la infraestructura no es prioritaria, que primero hay que cambiar el sistema político y el modelo de desarrollo) o las ingenuas (que dicen que mejor sustituyamos el Ministerio de Comunicaciones por otro de Infraestructura) o las ideologizadas (que dicen que ninguna reforma que apoye el sector empresarial puede ser buena) no contribuyen al debate. Enemigo de lo bueno es lo perfecto, decía mi abuela. Quizás un primer paso para articular el debate e impulsar la reforma podría ser que el gobierno haga realidad su ofrecimiento de someterse al programa de Evaluación de la Gestión de la Inversión Pública (PIMA) del FMI, con base en el cual se establezca el diagnóstico del marco de inversión pública y las recomendaciones concretas que de ahí se deriven para cumplir con los mejores estándares internacionales en materia de infraestructura.
MARÍA AGUILAR
Justicia pervertida
Y EL FUTURO PRÓXIMO POCO PARECE CAMBIAR.
El 30 de junio, cuando el país “celebra” el “Día del Ejército”, como regalo a los militares que ayudan a sostener al gobierno para garantizar sus cargos, la jefa del Ministerio Público, Consuelo Porras, anunció la destitución de cinco fiscales de carrera. Todas mujeres y dos con una larga y respetable trayectoria en la fiscalía de Derechos Humanos. Las fiscales despedidas fueron Sara Romero, Hilda Pineda, Wendy Ordóñez, Elka Huitz y NohemíCastillo.
Estas acciones de destitución se ejecutaron el “Día del Ejército” y no fueron por casualidad. Los múltiples casos investigados y revelados por la CICIG, durante los más de 10 años de su mandato, dejaron claro que, en el proceso de cooptación del Estado, el poder de las elites económicas y militares fue clave. Esa misma alianza, entre esas elites fue la que en parte financió el genocidio contra las poblaciones mayas del país y es la misma que hoy financia la desintegración del sistema de justicia. Por eso, no sorprende que las cinco fiscales hayan sido profesionales de muy alto nivel en fiscalías que trabajaron en conjunto con la CICIG y que se concentraron en hacer avanzar la lucha y la vigencia de los derechos humanos en todo el país, como nunca antes se había logrado a lo largo de los 200 años de esta malograda República.
El objetivo de los políticos, militares y elites económicas a partir de 2015, cuando vieron levemente que sus privilegios empezaban a ser trastocados, fue retomar el Estado e instalar en puestos clave a mujeres yhombres que les aseguraran impunidad absoluta. Una de las instituciones para realizar ese trabajo ha sido una “fundación” de ultraderecha que se encarga de hacerles el trabajo sucio. Precisamente, ese grupo conformado por militares, por sus hijos o descendientes y que surgió durante el juicio por genocidio en el año 2013, se ha dedicado a utilizar el sistema de justicia y los medios de comunicación para su beneficio y el de sus jefes, removiendo, criminalizando y amenazando a fiscales yjueces que atentan contra sus intereses de impunidad.
Por el ejemplar avance, a nivel nacionaly mundial de la justicia en Guatemala, es que más de 20 operadores de justicia se encuen- EL CONGRESO tran exiliados. Y el futu- ESTÁ LLENO DE ro próximo poco parece POLÍTICOS INCAPACES, cambiar. Guatemala CORRUPTOS Y sigue con una Fiscal VENDIDOS A LAS ELITES General, quien a pesar Y ELLOS ELEGIRÁN AL de las pruebas que PRÓXIMO PROCURADOR posee el sistema judi- DE DERECHOS cialde Estados Unidos, HUMANOS. que indican que es una operadora corrupta fue ratificada en el puesto. Además, el Congreso está lleno de políticos incapaces, corruptos y vendidos a las elites y ellos elegirán al próximo Procurador de Derechos Humanos. Mientras elpresidente ha logrado asegurar prosperidad económica para su círculo cercano y financistas, lo que le ha permitido gobernar con tranquilidad mientras el país desciende hacia el caos. “CONSTRÚYELO Y LUEGO VENDRÁN”, DIJO WALT DISNEY CUANDO CONSTRUÍA SU PROYECTO TURÍSTICO EN MEDIO DE PANTANOS EN LA FLORIDA.
EMILIO MÉNDEZ
NUEVAS NARRATIVAS
BiciRuta 502, un proyecto de bienestar para todo el país que nace en La Antigua
BICIRUTA 502 NO ES UN PROYECTO DE CICLISMO DEDICADO A CICLISTAS. ES MUCHO MÁS QUE ESO.
BiciRuta 502 es un proyecto de soluciones sostenibles a la movilidad, la salud y la recuperación económica a partir del turismo comunitario. Transportarnos en “bici” ahorra dinero, distancias, tiempo e incluso libras de grasa. Los beneficios son enormes y profundos, veamos:
BiciRuta 502 es un proyecto innovador para conectar todo el país con infraestructura ultraliviana y segura, para los guatemaltecos y también turistas, mujeres y hombres de todas las edades que puedan subirse a una bicicleta, manual o eléctrica. Hoy, a duras penas, muchos guatemaltecos se arriesgan por necesidad, a usar la bicicleta como medio de transporte para llegar a sus trabajos y suele ser peligroso porque todavía no contamos con la infraestructura apropiada. Necesitamos construir redes de ciclovías interconectadas, seguras y cómodas así como estacionamientos accesibles, iconográficos y unificados para elevar exponencialmente el uso masivo de la bicicleta en todo el país.
“Constrúyelo y luego vendrán”, dijo Walt Disney cuando construía su proyecto turístico en medio de pantanos en La Florida. BiciRuta 502 es un proyecto viable y accionable en el corto plazo para conectar los principales destinos turísticos ygenerar desarrollo económico, humano y ambiental en las joyas y en los trayectos por donde pase. Construir la red nacional de ciclovías es la forma más rápida, inteligente, barata y amigable con el medioambiente para conectarnos con lugares y poner en valor los hermosos paisajes de Guatemala y eventualmente de toda Centroamérica. Hacer turismo local de manera sostenible y llegar a lugares que nunca habíamos estado, abre nuevas oportunidades para generar riqueza en las comunidades locales. BiciRuta 502 es un proyecto nacional de inteligencia colectiva que se construye desde lo local como un ejercicio para que los guatemaltecos aprendamos a trabajar juntos hacia objetivos comunes. Este proyecto nace de la necesidad de transporte y se construye a partir de visiones compartidas entre arquitectos, ingenieros, antropólogos, economistas y futuristas que encuentran en la bicicleta, soluciones sostenibles a uno de los retos más apremiantes en la planificación de las ciudades. Desde junio de 2020, equipos multidisciplinarios que incluyen a los sectores público, privado y ciudadano han trabajado en ejercicios de urbanismo táctico para producir el documental y cocrear el anteproyecto (ya está completo) de la primera fase de BiciRuta 502. Los alcaldes y equipos de las municipalidades de La Antigua, Jocotenango, Ciudad Vieja y Pastores, en conjunto con Copresam e Inguat han trabajado junto a la sociedad civil y vecinos, fundaciones y líderes locales en un modelo que inicia en Sacatepéquez y abre las puertas para replicarse simultáneamente en otros departamentos del país. Para que este proyecto suceda, bien y rápidamente, la inversión para construirlo debe ser mixta, con fondos privados, públicos y alianzas con la cooperación internacional.
La visión y el liderazgo de La Antigua y los municipios alrededor, traen a Guatemala un respiro de aire fresco, bienestar y la posibilidad de conectar a todo el país, posicionándolo en el radar global como uno de los países turísticos más amigables con la bicicleta.
Aquí hay visión de largo plazo y beneficios para todos en el corto plazo.
LUIS FERNANDO CÁCERES Luz
LE DESEO A USTED UN SEGUNDO SEMESTRE LLENO DE PEQUEÑOS LOGROS QUE SUMEN GRANDES CUOTAS DE VALOR PARA SU VIDA.
Medio taco de año ha transcurrido ya –como diría Arturo Pérez Reverte– y es bueno pausar, evaluar, quizá ajustar. En algunas columnas anteriores he escrito acerca de algunos métodos de planeación que he encontrado muy beneficiosos (elBullet Journal, entre ellos). Lo cierto del caso es que la mitad del año invita a parar y evaluar si las acciones que hemos tomado en los primeros seis meses transcurridos se ajustan correctamente a la consecución de las metas anuales.
En esto del saber andar en el camino que más crea valor para nuestras vidas, hay algo de importancia privilegiada y es el saber elegir. Lo que esto implica es saber tomar decisiones que si bien traerán momentos duros de pasar en el corto plazo, en el largo formarán resultados que mejor se ajustan a nuestros planes.
Son pocas las decisiones que tomamos con el cerebro y no con el corazón. Al tomar decisiones, muchas veces tiene igual o mayor peso la imaginación y el deseo que la propia inteligencia y racionalidad. Aunque casi todos llegaríamos a la conclusión de que las mejores decisiones son aquellas que han sido tomadas de forma racional, según diversos estudios no siempre es así.
La emoción nos mueve, nos impulsa, nos motiva y también, en ocasiones, nos retrae a través del temor. No hay que menospreciar los sentimientos y eldeseo ante una decisión importante, los cuales han hecho posible que muchos dieran su vida por una causa mayor que ellos mismos, asumiendo incluso el riesgo de muerte. De este modo, las emociones son un elemento esencialpara no solo tomar una decisión sino para escoger la mejor decisión, ya que serán las propulsoras de la motivación que habrá alrededor de la misma.
Al final, quizá, lo que debemos buscar es coherencia. Era Ghandi el que decía que la felicidad radica en la congruencia de lo que pensamos, decimos y hacemos.
Pero de vuelta al tema que hoy nos convoca, queda medio año aún, si la primera mitad no ha resultado como esperábamos, queda aún tiempo para corregir y es importante tomar las acciones correctivas lo antes posible, y si por otro lado, los resultados del primer semestre encajaron bien en el camino deseado, es momento igual de evaluar para saber redoblar el paso.
Para todas aquellas personas que recientemente se han visto en la dura posición de tomar decisiones difíciles para hacer que su vida encaje mejor en lo que desean, quisiera tomar este espacio para ofrecerles unas palabras de aliento y mandarles desde acá mis mejores deseos en su nuevo recorrido. Los nuevos comienzos pueden ser inciertos, pero son también alentadores.
Le deseo a usted, que tiene a bien leerme cada lunes, un segundo semestre lleno de pequeños logros que sumen grandes cuotas de valor para su vida. A veces, hay que comprometerse férreamente con un nuevo camino, cerrar los ojos y pedalear cada vez más fuerte. Eso pretendo intentar yo.
TOMADO DE MARKETERS BY ADLATINA
Formas en que “Netfl ix” puede reimaginar la publicidad moderna
(AD AGE) - LA PUBLICIDAD NO TIENE POR QUÉ ARRUINAR A NETFLIX.
Lo que los fanáticos de la televisión pandémica han estado temiendo, está finalmente sobre nosotros:Netflixdejará de ser una plataforma sin publicidad.
Cuando se supo queNetflix xestaba en conversaciones con Google para crear una opción con publicidad, me pregunté si seguiría el camino fácil de introducir pausas publicitarias durante cada programa a la manera de Hulu, o aprovecharía la oportunidad de reimaginar lo que podría ser una plataforma publicitaria moderna. Todos deberíamos esperar lo segundo.
Al fin y al cabo, nadie está obligando aNetflix a seguir las reglas establecidas por la televisión lineal del siglo XX. Como mínimo, debería intentar que la publicidad sea soportable para un público acostumbrado a ver temporadas completas deEmily in Parissin interrupción.
Como alguien que lleva tiempo siendo torturado por los anuncios en las plataformas de streaming y creando anuncios que posiblemen-g te han torturado a otros en esas mismas plataformas, me siento en una posición única para ofrecer algunas ideas sobre cómo hacer que la experiencia sea buena para los anunciantes y los espectadores.
Poner el intercambio de datos en manos de los usuarios
En lugar de complicarse con las decisiones sobre privacidad/jardines, quizásNetflix xpodría dejar que sus usuarios decidieran cuántos datos se comparten y con quién. ¿Y si las cuotas mensualesestuvieran vinculadas a la voluntad de los usuarios de compartir datos? ¿Están dispuestos a compartir su edad, código postal y situación familiar? Eso es una cuota. Si se añaden los ingresos de la familia y el número de coches, es más barato. ¿Está dispuesto a realizar también dos encuestas al año? Eso podría ser incluso gratuito. Un usuario puede optar por no compartir ningún dato y eso también estaría bien, pero sería más caro.
Diga no a la repetición de anuncios
Cualquiera que vea Hulu con apoyo publicitario lo sabe todo sobre la repetición de anuncios. No es raro ver el mismo anuncio en todas las cápsulas comerciales de un programa. Es muy molesto. Hulu afirma que tiene límites de frecuencia y otros programas que evitan la repetición, pero esto solo se aplica a los compradores de avisos que lo hacen a través de la plataforma. Cualquiera que compre de forma programática tiene cero control sobre el orden de los avisos dentro de un episodio o un control fino de la frecuencia.
Netflix debería trabajar con un DSP como Trade Desk para resolver esto. Poder controlar la frecuencia de los avisos abriría muchas posibilidades creativas para los anunciantes.
Retener el inventario para grandes eventos
Imagínese que el estreno de la segunda temporada de El juego del calamar solo estuviera disponible mediante compra directa a un precio superior. Los anunciantes ganarían cierto prestigio por estar allíy podrían incluso sentirse inclinados a crear algo personalizado para el evento.
Recompensar los avisos no omitidos
Aunque es probable que Netflix no tenga un botón de salto, ¿por qué no dejar que los anunciantes se arriesguen e incluyan uno? Y si ese aviso se ve con frecuencia hasta su finalización,Netflix podría recompensarles conx ubicaciones gratuitas o más baratas por hacerles a los espectadores el inestimable servicio de no ser terriblemente molestos.
Desarrollar unidades publicitarias propias
Netflix x podría quitarle la experiencia a los anunciantes haciendo “avisos’ recurrentes que actúen más como contenido. DuranteStranger Things, por ejemplo, imagina a un Demogorgon haciendo “reseñas de productos” durante las pausas publicitarias, probando (y finalmente destruyendo) productos que los anunciantes pagan para que se incluyan. Yo lo vería.
Gamifi car la experiencia de visionado
Netflix es una plataforma interactiva. Debería x adoptarlo más. ¿Te pegas las seis temporadas de Peaky Blinders en una semana? Te regalan una botella de Bushmills. ¿Crees que eres mejor blanqueando dinero que Marty Byrde? Juega al Simulador de Impuestos Ozark de TurboTax y descúbrelo.
Permitir una exploración más profunda de los contenidos relevantes
Si alguien ve el documental de Scorsese sobre los Rolling Stones, puede recibir un enlace de Spotify a tres álbumes de esa misma época junto con el audiolibro de la autobiografía de Keith Richards. Las posibilidades son infinitas.
Con un poco de creatividad,Netflix xtienela oportunidadde reimaginar el aspecto y el comportamiento de la publicidadonline. Esperemos que lo haga. Sería emocionante para los anunciantes y posiblemente incluso, tolerable para los espectadores.
EFE
El Gobierno de Nicaragua ordenó el cierre de otras cien ONG, con lo que sumarían 958 las organizaciones civiles sin fi nes de lucro disueltas tras la revuelta popular de abrilde 2018, califi cada como intento de Golpe de Estado por elpresidente Daniel Ortega, informó ayer el Poder Legislativo.
La ilegalización de las cien Organizaciones No Gubernamentales (ONG), a petición del Ejecutivo a través del Ministerio de Gobernación, fue presentada ante la Asamblea Nacional (Parlamento) por el diputado sandinista Filiberto Rodríguez.
Rodríguez, promotor de las iniciativas, ha sostenido que las ONG afectadas utilizaron recursos de las donaciones que recibían para intentar derrocar a Ortega en las manifestaciones que estallaron en abrilde 2018, aunque no ha presentado pruebas.
Proceso de ordenamiento
Por su lado, el titular del Parlamento, el ofi cialista Gustavo Porras, ha dicho que la ilegalización de las ONG forma parte de un proceso de ordenamiento “de algo que estaba al garete”, debido a que había organizaciones sin funcionar y otras que incumplían con las leyes, no rendían cuentas o no cumplían con
659
ONG
ha liquidado el Parlamento, de mayoría ofi cialista, en lo que va del año y un total de 858 desde diciembre de 2018, con lo que el número de organismos ilegalizados se elevaría a 759 y 958, respectivamente.
O SWALDO RIVAS > AF P
Simpatizantes de Ortega realizaron el fi n de semana en Managua una caminata en conmemoración de la “Retirada Táctica a Masaya” de 1979.
Gobierno de Nicaragua ordena cerrar otras cien ONG
sus propios estatutos.
También ha anunciado que continuarán “con este trabajo de limpieza”, bajo el argumento de que no pueden existir más de 6 mil ONG en Nicaragua “que no estén haciendo nada”.
Asimismo, ha califi cado a los organismos sin fi nes de lucro de “instrumentos del neoliberalismo”, de haber “tomado auge en los gobiernos neoliberales”, en alusión a las Administraciones entre 1990 y 2007, “precisamente para actuar como instrumento contra los sindicatos yla organización del pueblo”, aunque varias de lasdisueltasfueron formadas por sandinistas.
En la nueva lista de cien ONG afectadas hay asociaciones de defensa de los derechos humanos, medio ambiente, periodistas, salud, desarrollo comunitario, asistencia social, ciencia y tecnología, entre otras.
Nicaragua atraviesa una crisis política y social desde abril de 2018, que se ha acentuado tras las controvertidas Elecciones Generales delpasado 7 de noviembre, en las que Ortega fue reelegido para un quinto mandato, cuarto consecutivo y segundo junto con su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta, con sus principales contendientes en prisión.
Ortega, de 76 años, lleva 15 años y cinco meses consecutivos en el poder, en medio de denuncias de autoritarismo y fraude electoral.
EE. UU. refuerza lazos con Tailandia
AFP
El jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, elogió ayer el papel de Tailandia para apoyar a Estados Unidos en el sudeste asiático, una región clave en la que la rivalidad con China es cada vez mayor.
Con la fi rma de un acuerdo para reforzar los lazos, Blinken puso de relieve la cooperación con Tailandia en un nuevo plan económico para Asia.
En Tailandia “tenemos un aliado y un socio”, dijo Blinken tras reunirse con su homólogo tailandés, Don Pramudwinai.
Blinken también habló de Sri Lanka,donde una multitud invadió el sábado la residencia ofi cial del Presidente, y afi rmó que el bloqueo a las exportaciones de granos de Ucrania impuesto por Rusia “puede haber contribuido a la situación en Sri Lanka”.
“Constatamos en todo el mundo una inseguridad alimentaria creciente que se ha visto exacerbada de forma considerable con la agresión de Rusia contra Ucrania”, declaró.
Blinken llegó a Tailandia, días después del viaje del ministro de Relaciones Exteriores chino, Wang Yi, quien destacó las importantes inversiones de China en infraestructuras en la zona.
STEFANI REYN O LDS > AF P