INTERNACIONAL
Viernes | 4 de noviembre 2022 | Guatemala
15
El mandatario demócrata seguía ayer intentando evitar que el Congreso caiga en manos de los republicanos en las elecciones de medio mandato en EE. UU. AFP > MENAHEM KAHANA
Biden y Trump aceleran campaña a cinco días de las elecciones intermedias
Netanyahu junto a su esposa en Jerusalén, el 2 de noviembre.
Israel: Triunfo de Netanyahu le abre camino para volver al poder
AFP
AFP
AFP > SAUL LOEB
Joe Biden y Donald Trump recorren varios estados a cinco días de las elecciones intermedias que podrían paralizar los últimos dos años del mandato del presidente demócrata y preparar el terreno para un potencial regreso del magnate republicano en 2024. En una universidad pública de Nuevo México, Biden se vanaglorió de haber condonado parcialmente las deudas contraídas por millones de estudiantes para pagar sus estudios y de otras políticas que “aportaron enormes progresos al país”. El dirigente demócrata irá después a California, donde su partido suele cosechar éxitos. Luego viajará a Pensilvania, un estado donde el voto es reñido, y a Chicago, otro bastión demócrata. Con vistas a los comicios del 8 de noviembre, que corren el riesgo de paralizar políticamente su mandato, Biden ha optado por presentarse como el defensor de las clases trabajadoras y garante de la democracia frente a candidatos republicanos dispuestos a rechazar el resultado de la votación, a imagen y semejanza de Trump, quien nunca reconoció su derrota en las presidenciales de 2020. Pero el ex-Presidente, todavía muy influyente en el Partido Republicano, también pasó a la ofensiva. Trump prevé recorrer cuatro estados clave en cinco días: ayer iba a Iowa, en el Medio Oeste, que se inclina más por los republicanos y donde comienza tradicionalmente la campaña para la nominación de los candidatos a la Casa Blanca. Seguirá en Florida, Pensilvania y Ohio. Estos comicios intermedios se han convertido en una confrontación indirecta entre Trump y Biden, como para calentar motores antes de las elecciones pre-
El Presidente de Estados Unidos habla en un mitin en el Centro Comunitario Ted M. Gallegos en Albuquerque, Nuevo México, ayer.
PROBLEMA OMNIPRESENTE El debate sobre el control de las armas de fuego en EE. UU. siempre se intensifica después de una masacre, como ocurrió tras la de Uvalde (Texas). Pero muy pocos hablan del tema en campaña. Sorprende que ocurra en el año de la mayor matanza en una escuela en una década –19 niños y dos profesoras asesinados–, aunque no sorprende en un país donde la posesión de armas es un derecho constitucional y en el que ha habido desde enero 16 mil 921 homicidios y 20 mil 64 suicidios con arma de fuego, según The Gun Violence Archive. Las encuestas son claras: Solo uno por ciento de los votantes cita la violencia con ese tipo de armamento como un problema en este momento. –EFE
sidenciales de 2014. El Presidente demócrata sabe que se juega mucho en estos comicios en los que se renueva toda la Cámara de Representantes, más de un tercio del Senado, así como varias gobernaciones y cargos locales. Y el miércoles por la noche pronunció un discurso sobre la democracia con tintes dramáticos. Teme que no solo
cambien el equilibrio de fuerzas en el Congreso, sino que aúpen al poder a gobernadores y ediles afines a Trump. Está por ver si la movilización de Biden y de otras personalidades, como el expresidente Barack Obama, surtirá efecto. Por ahora los sondeos son más bien favorables a los republicanos. Los conservadores no solo
34
esperan, como prevén + las encuesMILLONES tas, obtener DE LATINOS el control de tienen la la Cámara de posibilidad Representantes, que se de votar el próximo renueva completamente, martes en las elecciones sino también de medio el del Senado, mandato, en el que hay en Estados un tercio de los escaños en Unidos. juego. El Partido Republicano centra el discurso en los altos precios y el aumento de la delincuencia, que atribuye a la política de Biden. Intenta no incidir en su oposición al derecho al aborto, desprotegido desde una sentencia de la Corte Suprema. Los demócratas defienden la interrupción voluntaria del embarazo y quieren protegerla con una ley federal si ganan las elecciones.
El ex primer ministro israelí Benjamin Netanyahu quedó ayer en condiciones de volver a formar gobierno tras obtener una confortable mayoría en las elecciones legislativas, en alianza con otras formaciones. El bloque de derecha obtuvo 64 curules de las 120 de la Knéset (Parlamento), repartidas entre el Likud de Netanyahu (32 escaños), los partidos ultraortodoxos (18) y una alianza de fuerzas de extrema derecha (14), informó la comisión electoral. El bloque del primer ministro saliente, el centrista Yair Lapid, obtuvo 51 escaños en los comicios, que se realizaron el martes. “El primer ministro Lapid felicitó a Netanyahu por su victoria en las elecciones y le informó al jefe de la oposición que había dado instrucciones para preparar una transición ordenada”, señaló un comunicado. Ahora corresponde al presidente de Israel, Isaac Herzog, encargar la formación de un gobierno, en un plazo de 42 días. Lapid logró forjar en 2021 una coalición diversa para desalojar a Netanyahu, el primer ministro que más años ha estado al frente del Gobierno (1996-1999 y 20092021). Pero Netanyahu, de 73 años, se aferró a su papel de líder de la oposición, pese a las acusaciones de corrupción en su contra.