35 minute read

Índice de precios al productor, una medición rezagada PÁG

El INE publica dos mediciones cada mes, la del índice de precios al consumidor y la de materiales de la construcción.

Advertisement

ELPERIÓDICO > WALTER PEÑ A

El INE solo incluye avances del proceso en la memoria de labores, pero continúa afinando la metodología y boletas electrónicas. Índice de precios al productor, una medición rezagada

LORENA ÁLVAREZ elPeriódico

Desde 2012, el Instituto Nacional de Estadística (INE) comenzó con el desarrollo de la metodología para medir el índice de precios al productor (IPP), y según publicó en la memoria de labores, en el 2021 se realizó un informe y se hizo una prueba para implementarlo con una boleta electrónica.

El informe del IPP no se publica mensualmente como ocurre con el índice de precios al consumidor (IPC), y tampoco se conoce el índice de precios al por mayor (IPM), que está en fase de construcción, aunque ya hay algunos avances.

Con el IPP se puede estimar la evolución de los precios de las principales actividades económicas y es utilizado para defl atar las cuentas nacionales, estimar la infl ación por el lado de la oferta, detectar focos infl acionarios a lo largo de la cadena productiva, según señaló el INE.

Actualmente, el INE publica cada mes el IPC y el índice de precios de materiales de construcción y hace dos años se realizaron 3 mil 900 cotizaciones consultando 338 fuentes y se hizo un cálculo preliminar de la información del IPP.

Guatemala tiene este rezago en lasestadísticas frente a otros países en la región que lo incluyen, como México, Colombia, Uruguay y El Salvador. El IPP en el caso de Estados Unidos se publica cada mes y es un anticipó de la tendencia de la infl ación; en junio el índice fue de 11.3 por ciento y el Departamento de Trabajo atribuyó al precio de los combustibles la mayor parte de la variación en los precios.

El IPP en El Salvador fue de 5.73 por ciento, según informó el Banco Central de Reserva, y la infl ación alcanzó 7.76 por ciento; en Colombia, de 32.09 por ciento, y el ritmo infl acionario llegó a 9.6 por ciento, y en México, de 10.35 por ciento, con una infl ación de 7.9 por ciento.

Fredy Gómez, ex gerente técnico del INE y director de la consultora Cardinal, comentó que es necesaria la publicación del IPP porque es una señal de cuánto varían los precios al productor y anticipa cuál puede ser la infl ación. “Sin estos datos es difícil diseñar políticas de apoyo a los sectores productivos”, dijo.

Los bienes antes de llegar a las manosdelconsumidor recorren una cadena que incluye entre otros a los productores, mayoristas y distribuidores, explicó Gómez, que resalta que el IPP daría una señal de la evolución de los precios con una anticipación de 20 o 30 días.

INFLACIÓN EN GUATEMALA

1.83%

Mensual

7.55%

Interanual

5.67%

Acumulada

Cadena hasta el consumidor

500 boletas, se consultaron 126 fuentes y se hicieron informes trimestrales del IPM, que mide “la evolución de las fluctuaciones o variación de los precios al productor o mayorista de 211 artículos” de una canasta seleccionada en la ciudad de Guatemala.

En septiembre de 2021, el IPM tuvo una variación de 0.51 por ciento, una de las más bajas que se registraron en el año de acuerdo con la publicación del INE, que ubica las alzas más acentuadas en febrero y julio. Este es el único dato que se incluye en la memoria de labores de la institución.

Alcontar con estosdatosestadísticos, lo que ocurre en otros países es que los productores no trasladan eltotaldel alza del IPP al consumidor ybuscan estrategias como cambios en los procesos o cantidades para reducir el impacto, comentó Gómez.

Indicadores

Precios de los principales productos de consumo, cotización de divisas e índices financieros.

15/7/2022

Tipo de cambio Granos básicos Q7.73556 MXN$20.6110 €:0.991375

BVNA

Q3.6 millardos US$ -

Maíz blanco (qq)

Q230.00

Frijol negro (qq)

Q560.00

Gasolinas (precio Q por galón)

Al 14/7

Superior Regular Diésel Servicio Autoservicio Completo

Q36.56

Q35.58

Q31.30 Q37.41 Q36.40 Q32.17

AFP

El fundador de Zara ha adquirido este inmueble junto a otras compras en Toronto.

Amancio Ortega adquiere rascacielos

FORBES ESPAÑA elPeriódico

El fundador de Inditex, Amancio Ortega, compró un rascacielos en el corazón fi nanciero de Manhattan (Estados Unidos) por unos US$500 millones. En concreto, el empresario gallego habría firmado el contrato de compra de esta torre de alquiler a través de Pontegadea, suholding inmobiliario, según publica Expansión.

Esta operación se suma a la realizada el pasado mes de enero en Toronto, ciudad en la que el hombre más rico de España y el 23 del mundo adquirió el rascacielos Royal Bank Plaza a dos fondos de pensiones canadienses por unos 1,200 millones de dólares canadienses.

Crecimiento

La venta del edificio fue llevada a cabo por Oxford Properties, el brazo inmobiliario del fondo de pensiones de Ontario para trabajadores municipales, y de Canada Pension Plan Investment Board; según confi rmaron fuentes que el precio de oferta fue de 698 millones de euros.

La carga consolidada es una opción que ha crecido un 25 por ciento ante el aumento de los costos de envío.

Cadenas de suministro buscan soluciones para las importaciones

E LPERI Ó DI CO > AR C HIV O

La carga consolidada ha reportado un crecimiento de 25 por ciento desde la pandemia.

ISELA ESPINOZA elPeriódico

El congestionamiento de contenedores en los principales puertos, retrasos en el despacho de productos y el costo de envío, que ha alcanzado hasta US$16 mil el contenedor, ha llevado a lascadenasdesuministro a reestructurar sus procesos ybuscar cómo facilitar a los empresarios la importación de mercancías. María Dolores Contreras, directora general de Oceánica Guatemala y El Salvador, explicó que en los últimos 25 años esta es la primera vez que observan un retraso en todos los eslabones de las cadenas de abastecimiento. Ante la actual situación, compañías como Oceánica Internacional impulsan el servicio de carga consolidada. Este consiste en transportar en un mismo contenedor la mercancía de varios clientes que pagan únicamente por los metros cúbicos que necesitan. Entre las ventajas se encuentran los costos operativos más bajos.

“Es una solución al fl ujo de caja de las empresas ya que los precios de los fl etes se elevaron hasta cuatro veces. Esta alternativa venía tiempo atrás y consistía en incluir carga suelta dentro de las importaciones o pedidos”, afi rmó Contreras.

Heidy Dávila, gerente comercial de Oceánica Guatemala, comentóque la compañía posee una red de servicios de importación consolidada desde Asia, España, Alemania, Colombia, Brasil, Estados Unidos y México hacia Guatemala. Solo en Asia tienen cinco rutas directas de cajas consolidadas que salen semanalmente.

Perspectivas

Ignacio Valls, director ejecutivo de almacenadora del país, presentó los escenarios y perspectivas en la crisis de la cadena de abastecimiento. Para los próximos dos o tres años no se prevé que el precio de los contenedores se estabilice. “Vemos una tendencia al alza. Actualmente está entre US$11 mil y US$12 mil y se quedará así hasta octubre”, agregó.

Desarrollo

Desde la pandemia, la carga consolidada ha reportado un crecimiento de 25 por ciento. Según el volumen y precio de la mercancía, las tarifas oscilan entre los US$170 y US$200 el metro cúbico.

“Un contenedor tiene la capacidad de transportar entre 45 a 50 metros cúbicos con un costo de US$10 mil, aproximadamente. Pero si el cliente desea cargar 10 metros cúbicos a través de la carga consolidada tendría nada más que pagar US$2 mil”, comentó Contreras.

Actualmente, Guatemala también se ha convertido “de alguna manera en unhub” para las cargas consolidadas con destino a ElSalvador y Honduras, comentaron las directivas.

Su portafolio está dirigido a empresas en EE. UU. y buscan generar más de 2 mil empleos.

Lean Solutions Group se expande a Guatemala

ISELA ESPINOZA elPeriódico

La compañía de capital colombiano Lean Solutions Group, especializada en prestar servicios nearshore para empresas dentro de la industria de la logística en Estados Unidos, arribó a Guatemala,donde busca generar más de 2 mil puestos de trabajo en los sectores de logística, tecnología, marketing y BPO. g

Dany Moreno, chief of operations, explicó que Lean Solutions fue creada hace 10 años con el propósito de ofrecer a las empresas en Estados Unidos la posibilidad de tener una ofi cina en Sudamérica y reducir los costos de su operación. A más de 250 empresas les ha ayudado a montar susoficinas satélites en las ciudades colombianas de Cartagena, Bogotá, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga.

Actualmente, su portafoliodeservicios incluye soporte deback-offi ce, contabilidad, servicio al cliente,desarrollo de tecnología y proyectos tecnológicos, ventas y generación deleads y s marketing. “Empezamos a explorar y vimos que tanto en Colombia como en otros países hay materia prima para ese potencial y por eso venimos a Guatemala”, afi rmó Moreno en referencia al capital humano bilingüe. El directivo explicó que desde la pandemia la proyección de crecimiento que han tenido ha sido acelerada. “En Colombia estamos creciendo alrededor de 160 por ciento y en Guatemala en seis meses casi hemos generado 200 puestos de trabajo lo que nosda unosíndicesdecrecimiento prometedores”, comentó.

Por aparte, Isaac Orozco, gerente de Lean Solutions Guatemala, dijo que actualmente está abierta la convocatoria para 500 plazas de trabajo. El perfi l que buscan son jóvenes con un nivel de inglés avanzado y estudiantes o graduados universitarios “para determinar los puestos a ofrecer”, resaltó Orozco.

La compañía continuará su expansión y el siguiente paso es abrir sus ofi cinas en Filipinas y ya se encuentran en busca de oportunidades en México. “Más allá de la inversión económica queremos ofrecer oportunidades laborales”, agregó Moreno.

Según Statista, en 2019 el tamaño de la industria outsourcing alcanzóg US$92.500 millardos.

6mil 700

EMPLEOS

generó en los últimos dos años, según cifras del grupo empresarial.

ELPERI Ó DI CO > AR C HIV O

Hecho

ELPERIÓDICO > ARCHIVO

Maquila mexicana prevé multimillonaria inversión q p

La maquila mexicana prevé una inversión de US$11 millardos este año, US$3 millardos más de lo habitual, por el impulso del Tratado ente México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y la recuperación pospandemia, afi rmó Luis Manuel Hernández, líder del sector. –EFE

EDITORIAL

Día Internacional de Nelson Mandela

En noviembre de 2009, la Asamblea General de la ONU proclamó el 18 de julio como el Día Internacional de Nelson Mandela, en reconocimiento a la contribución aportada por el expresidente de Sudáfrica a la cultura de la paz yla libertad.

En la resolución 64/13 de la Asamblea General de la ONU se reconocen los valores de Nelson Mandela y su dedicación al servicio de la humanidad, a través de su labor en los ámbitos de la resolución de conflictos, las relaciones interraciales, la promoción y protección de los derechos humanos, la reconciliación, la igualdad entre los géneros, los derechos de los niños y otros grupos vulnerables, la lucha contra la pobreza y la promoción de la justicia social, así como su contribución a la lucha por la democracia a nivel internacional y a la promoción de una cultura de paz en todo el mundo.

En ese mismo orden de consideraciones, la Asamblea General de la ONU, en diciembre de 2015, resolvió ampliar el alcance del Día Internacional de Nelson Mandela, para que también se destine a promover condiciones de encarcelamiento dignas, sensibilizar acerca del hecho de que los reclusos son parte integrante de la sociedad y valorar la labor del personal penitenciario como servicio social de particular importancia.

La Asamblea General de la ONU, en su resolución A/RES/70/175, no solo adoptó la revisión de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos, sino que también aprobó que estas fueran conocidas como Reglas Nelson Mandela, como un tributo al legado del exgobernante sudafricano que pasó 27 años en prisión, bajo condiciones infrahumanas, a raíz de su lucha por los derechos humanos, la justicia social y la democracia.

Nelson Mandela fue un abogado, activista contra el apartheid, político y filántropo sudafricano que fungió como presidente de Sudáfrica de 1994 a 1999. Fue el primer mandatario negro elegido por sufragio universal en Sudáfrica. Su gobierno promovió el desmontaje de la estructura social y política basada en el apartheid, a través del combate del racismo, la pobreza, la desigualdad social y la promoción de la reconciliación nacional.

Sin duda, en el Día Internacional de Nelson Mandela es oportuno elevar la voz por la paz en el mundo, sobre todo en la actual coyuntura en que la guerra entre Rusia y Ucrania tiende a prolongarse, con toda su cauda de horror y atrocidad, y está teniendo repercusiones económicas negativas a nivel mundial.

Asimismo, resulta pertinente demandar enérgicamente a los regímenes castrochavistas de América Latina, Cuba, Nicaragua, Venezuela y Bolivia, no solo que acaten las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos, sino que liberen a los presos de conciencia y políticos que están languideciendo en las espeluznantes mazmorras de la tiranía intolerante y abusiva, debido al sufrimiento causado por el encierro, la tortura, el hambre, las condiciones insalubres y la enfermedad, así como exigir a la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, y al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, que adopten una actitud enérgica en la defensa y protección de los derechos humanos de dichos presos de conciencia y políticos.

MARIO FUENTES DESTARAC

Sistema electoral de lista abierta

SOY PARTIDARIO DEL ESCRUTINIO MAYORITARIO UNINOMINAL.

En Guatemala, la elección de diputados (al Congreso y al Parlacen) y de concejales municipales se rige por el sistema electoral plurinominal (elección por planillas, planchas o listas) de lista cerrada, que consiste en que el elector debe votar por las planillas de candidatos propuestas por los partidos políticos, sin que tenga derecho a manifestar su preferencia por alguno de los candidatos postulados. En todo caso, los candidatos resultan elegidos conforme al orden establecido por los partidos, de acuerdo con el método de representación de minorías.

Recientemente, en el seno del Congreso, se presentó un anteproyecto de reforma de la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), en el cual se incorpora la modalidad de sistema plurinominal de lista abierta, como una alternativa a la propuesta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), presentada en 2021, que plantea la modalidad de lista desbloqueada parcial, mediante la cual se confiere al votante la posibilidadde variar parcialmente el orden de los candidatos en la planilla seleccionada, pero la matemática electoral desvirtúa esta preferencia. En mi opinión, esta propuesta es gatopardista, o sea pretende “cambiar todo para que nada cambie”.

Por el contrario, el método de lista abierta o de voto preferente admite que el elector escoja candidatos de diferentes partidos y establezca un orden de preferencia entre ellos; e, incluso, como ocurre en Finlandia, que el elector pueda votar por candidatos independientes, es decir no vinculados a los partidos.

En el anteproyecto de reforma de la LEPP se presenta el siguiente texto: “El voto por listas abiertas consiste en que cada ciudadano votará por un único candidato de un solo partido político tanto para diputado distrital y diputado por lista nacional. El ciudadano no podrá votar directamente por el símbolo o emblema del partido político en la papeleta. Para efectos de asignación de escaños, el voto consignado al candidato de preferencia será adjudicado a cada partido político al que representen. La totalidadde votos adjudicados por partido, se utilizarápara repartir únicamente la cantidaddeescaños por partido, utilizando el método de representación proporcional de minorías”.

Es decir, el método de lista abierta se plantea para elecciones de diputados al Congreso, pero no para la elección de diputados al Parlacen y a concejales municipales. Asimismo, se plantea que el elector vote exclusivamente por un candidato de cualquiera de las planillas partidarias y que no se vote por los símbolos o emblemas de los partidos en las boletas.

Aunque soy partidario del sistema electoral mayoritario uninominal, mediante el cual el elector vota por único candidato de entre los aspirantes que se presentan y gana aquel que recibe el mayor número de votos, me parece que sería un avance la adopción del sistema de lista abierta, que, inequívocamente, es más flexible, transparente, democrático y simple que los de lista cerrada y desbloqueada.

En todo caso, cabe advertir que bajo el escrutinio mayoritario uninominal existen tantos candidatos como distritos electorales se hayan establecido; un electo por cada distrito. En Chile, se ha adoptado el sistema mayoritario binominal (dos electos por cada distrito), el cual fue propuesto en Guatemala en el proyecto de reforma constitucional de 2012, bajo el supuesto de ampliar o descomponer el número de distritos electorales actuales.

1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332

PRESIDENTE

Jose Rubén Zamora

DIRECTORA GENERAL

Julia Corado

SUBDIRECTORA GENERAL

Lucy Chay

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN

Vernick Gudiel

DIRECTOR PÁGINA WEB Y REDES SOCIALES

Juan Diego Godoy

JEFE DE REDACCIÓN

Gerson Ortíz

DIRECTOR GRÁFICO

Amilcar Rodas

EDITORA ECONOMÍA

Beatriz Lix

EDITORA INTERNACIONALES

Eligia Hernández

EDITOR CULTURA

Luis Aceituno

EDITOR DEPORTES

Juan José Corado

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

Felix Acajabón

EDITOR DOMINICAL

Luis Aceituno

EDITOR DE BOLETINES

Gustavo Marroquin

GERENTE VENTAS

Fröken Donis de Castillo

RICHARD AITKENHEAD

La visión determinista versus el compromiso con un nuevo futuro

La democracia atrapada

LA LLAVE ESTÁ EN HACER SOÑAR A MÁS PERSONAS, EN PROMOVER CAMBIOS QUE DEMUESTREN UN NUEVO SENTIDO DE DIRECCIÓN.

La vida puede enfocarse desde una visión determinista, que se reduce a pensar que las personas y países son reflejo de su pasado, o desde una diametralmente opuesta, una que apuesta por proyectar el futuro deseado, y con base en él, construirlo a partir del presente. Son dos visiones opuestas que generan resultados opuestos. Es importante entender que en ambos casos se obtiene lo que se proyecta. Aquellos que piensan que el destino está prefijado, y que no hay salida, logran confirmar su tesis y sus creencias se convierten en sus realidades. Para quienes pensamos que es fundamental visualizar el futuro deseado, para convertirlo en un futuro posible, a partir del cual se toman medidas que nos permiten alcanzar los objetivos trazados, no hay tiempo para la queja perenne y para postergar el compromiso con el aprendizaje, la acción y el esfuerzo continuo en avanzar siempre en la dirección establecida, a veces con caídas temporales, pero siempre con la confianza de que el futuro deseado puede ser alcanzado. Cada persona toma su decisión y vive sus consecuencias.

El desafío es mayor cuando hablamos de sociedades, comunidades o países. Una golondrina no hace verano. Es indispensable lograr crear una masa crítica. Una masa crítica que despierte a los deterministas hacia aspirar a un mejor futuro, que haga que aquellos que cómodamente discuten los orígenes de los problemas o describan a los culpables, pasen a la toma de acción y se aventuren a promover una visión de futuro, mejor y más desafiante, con la convicción de hacerlo realidad, dejando a un lado ese discurso cargado de rencores y sin pro-

ÉDGAR GUTIÉRREZ

SIGUIENDO EL TÍTULO DEL LIBRO DE JUAN ALBERTO FUENTES.

En el periodo democrático la vida de los partidos políticos es cada vez más fugaz. Los partidos que ganan una elección presidencial sufren el “efecto palomilla”: el foco del poder los quema.

Solían mantener apreciable fuerza en el Congreso, al menos durante dos periodos después de abandonar el Poder Ejecutivo, hasta que se extinguían irremediablemente.

En las últimas elecciones esa precariedad se aceleró. El poderoso PP de Otto Pérez y Roxana Baldetti alcanzó apenas 17 diputados en la legislatura 2016-2020, yfue la cuarta fuerza. Al FCN —el taxi que llevó a Jimmy Morales— le fue peor en 2019: 13 diputados, quinta fuerza. (Sus presidenciables no alcanzaron ni el 5 por ciento de los votos.)

La tendencia continuará en 2023. Es muy probable que Vamos, el partido oficial, ni logre los dos dígitos de diputados. Por eso hay una apuesta deliberada por la fragmentación del voto como estrategia para juntar mayorías en el Congreso 2024-2028, sin importar quién gane la Presidencia de la República. Al cabo, si es un Presidente rebelde el Pacto renovado lo hace su rehén.

Esa fórmula podría funcionar a partir de dos premisas: 1. El control nada disimulado del Tribunal Electoral y de todas las Cortes, en particular la CC (dictadura de magistrados), y 2. Inyección de enormes volúmenes de financiamiento electoral ilícito (por la forma y el origen del dinero: corrupción y narco, en ese orden).

A estas alturas los partidos y los políticos son todos fungibles. Hoy tienen todo el poder, aparentemente, y mañana muy poco o nada. Guatemala es el único país de la región que carece de referentes permanentes indispensables: aquellos expresidentes que desde la sombra inciden en los grandes acuerpuestas viables. Para lograrlo deben ser capaces de enfrentar a quienes cómodamente viven y se benefician de este presente que se requiere modificar, y confrontar a quienes se acomodaron a esa tentadora idea de que el destino está predeterminado, especialmente cuando les ha tocado el lado favorable. La llave está en hacer soñar a más personas, en promover cambios que demuestren un nuevo sentido de dirección y que hagan evidente que el futuro puede ser mejor y está en cada uno hacerlo realidad.

Siempre es fácil regresar la vista al pasado. En Guatemala, esto implica reiterar una historia de traiciones y de divisiones. Una consistente falta de congruencia entre las actitudes presentes y el futuro al que se dice aspirar. La lista de responsables de nuestro presente se remonta a siglos atrás, por parte de los deterministas, mientras los que creen que otro futuro es posible, tienden a tomar el camino de la solución individual sobre la colectiva. Les aburre el debate teórico, la perenne vista hacia el pasado y la falta de convicción general para comprometerse al cambio y por aceptar que las oportunidades pueden alcanzarse con base en una fuerte convicción y un esfuerzo tenaz. Se trata de anticipar oportunidades que brindan el cambio tecnológico, la realidad geopolítica y los cambios de tendencias de los mercados.

dos de gobernabilidad o los desbaratan.

La pregunta obvia es, si el poder político no está en los políticos, ¿dónde está? Hace dos décadas habríamos apuntado hacia la supercúpula del CACIF. Ahora no, en parte porque las propias élites económicas quedaron rebasadas por las dinámicas de los mercados y las redes políticas ilícitas. Aferradas al pasado, titubearon en adoptar una visión estratégica de desarrollo abierto. No les queda otra que enamorar a cada nuevo gobernante, pues los dueños del Congreso son otros.

El poder electoral descansa en las redes políticas y económicas ilícitas, cada vez más híbridas. No suelen ser tan sofisticadas, pero sí eficaces. Cada una alimenta su capital originario y establece acuerdos que, salvo incidentes, respetan. Por eso, a diferencia de México, acá no ha habido una guerra extendida ni prolongada entre narcos. Comenzaremos a ver, eso sí, tensiones y cierta violencia preelectoral a nivellocal, como en anteriores procesos.

Los partidos reformistas apenas sobreviven en este terreno enteramente minado, y ahora están ante el gran desafío de ser más astutos y visionarios para mover la única variable independiente de la ecuación electoral: el pueblo.

MARIO A. GARCÍA LARA

Más allá del corto plazo

CONVIENE TRASCENDER DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS URGENTES HACIA LAS IMPORTANTES.

Las preocupaciones más acuciantes de la coyuntura económica son la inflación descontrolada y la amenaza de una crisis alimentaria, en el marco de una desaceleración de la producción y del empleo en todo el mundo. Sin embargo, nunca es aconsejable olvidar que, más allá de las preocupaciones de corto plazo, las políticas públicas deben atender los asuntos de más largo alcance. El último reporte del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la economía guatemalteca (publicado el mes pasado) reconoce que nuestra economía fue notablemente resistente durante la pandemia y que las perspectivas a corto plazo son favorables, pero subraya que persisten importantes brechas sociales y de infraestructura de larga data.

En ese sentido, el desafío más grande para las políticas públicas es cómo provocar un incremento —sostenido a largo plazo— en la tasa de crecimiento económico, tomando en cuenta que Guatemala está rezagada en varios aspectos cuando se compara con otros países de similar nivel de ingresos y de similar calificación de riesgo-país. Según el informe del FMI son tres los objetivos a alcanzar para enfrentar exitosamente dicho desafío: aprovechar el dividendo demográfico (dado que se espera que la población en edad de trabajar crezca un 1.9 por ciento anual hasta 2035), mitigar la emigración y, sobre todo, aumentar la productividad (y, con ella, el crecimiento potencial).

Para alcanzar esos objetivos hay que, primero, cobrar conciencia de que Guatemala se compara mal en relación con otros países similares en materia de educación (los indicadores de aprendizaje según la escolaridad son muy bajos), gobernabilidad (debido a los débiles indicadores de Estado de derecho, de control de la corrupción, y de homicidios), infraestructura (con carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos muy precarios) y costos laborales formales (con un salario mínimo relativo al PIB entre los más altos de los países de ingresos medios, y una regulación aún incompleta del empleo a tiempo parcial). Todos estos factores se relacionan con un clima de negocios incierto y con baja productividad sistémica.

Las soluciones a estos rezagos implican acciones concretas, incluyendo reformas institucionales clave. Por una parte, hay que abordar las debilidades estructurales en el mercado laboral (por ejemplo, habilitando en el IGSS la formalización del trabajo a tiempo parcial). Es esencial también —para elevar la productividad y el potencial económico— mejorar el clima de negocios y la gobernanza (incluyendo mejoras institucionales en el sistema judicial, en el propio Organismo Legislativo y, por ende, en el sistema electoral). También es necesario profundizar la simplificación de trámites burocráticos. El sistema educativo y magisterial también debe ser fortalecido profundamente. Y, por supuesto, la forma en que se planifica, construye, supervisa y mantiene la infraestructura pública debe ser objeto de una reforma de fondo. Trascender de las políticas de corto plazo (las urgentes) hacia las de largo plazo (las importantes) no es políticamente sencillo, pero es crucial para el futuro del país.

Temperaturas récord

Genocidio en San Francisco, Nentón Estacionamientos para Bicis

DEBEMOS ABANDONAR LA IDEA DE QUE PARA SER FELIZ HAY QUE CONSUMIR Y PRODUCIR, VOLVER A PRÁCTICAS ANCESTRALES DE AGROECOLOGÍA.

Europa está registrando temperaturas fuera de lo común de hasta cuarenta y cinco grados. Según diversas organizaciones e instituciones científicas, el cambio climático es el mayor desafío para la humanidad en nuestro tiempo.

La actividadhumana ha transformado la composición química del agua y del aire en la tierra, alterando la vida misma y la de los ecosistemas.

Más de un siglo de industrialización, deforestación, aumento poblacional y una economía capitalista devastadora y exacerbada han generado en la atmósfera gases de efecto invernadero (GEI). Ello ha supuesto serias consecuencias para la tierra

MARÍA AGUILAR

“LA TRAGEDIA NO ES LA CONCLUSIÓN DE ESTE RELATO”.

Ayer 17 de julio se cumplieron 40 años desde que el Estado de Guatemala, a través del ejército y sus fuerzas paramilitares, ejecutara una de las más brutales campañas de genocidio cometidas en contra del pueblo maya chujde Huehuetenango, concretamente en la comunidadde San Francisco, Nentón. La masacre cobró la vida de casi 400 hombres, mujeres, ancianos, ancianas, niños, niñas y fetos, llevando al exilio a más de 9 mil refugiados que cruzaron a México en días posteriores a la matanza. evidenciadas en el derretimiento de los polos, aumento en la temperatura de la tierra y del mar, acidificación y elevación en el nivel de los océanos, tormentas, sequías, etcétera.

El CO2 es un gas de efecto invernadero producido principalmente por la actividad humana y es responsable del 63 por ciento del calentamiento global causado por el ser humano. Aunque este último dato sea negado por gente como Trump o Bolsonaro, etcétera.

El acuerdo de París expuso una nueva visión, los países se comprometieron a cambios de política climática, que son necesarios para reducir el consumo de combustibles fósiles. Pero ¿es posible revertir el cambio climático dentro de una economía basada en producción y consumo de petróleo?

El periodo neoliberal es la época en la que más petróleo se ha quemado en toda la historia de la humanidad.

La economía actual ha logrado sembrar una dependencia cultural e identitaria en el consumo y despilfarro de energía que descansa en nuestros hábitos de consumo.

El plástico (como subproducto del petróleo) es por excelencia el artificio principal de la economía capitalista, delhiperconsumismo y elhiperindividualismo, la sociedaddel yo.

Debemos abandonar la idea de que

En el libro¡Yo lo vi! ¡Lo vi todo! Testigos de la masacre de San Francisco, Nentón, Huehuetenango, 17 de julio 1982, Ricardo Falla y María Pilar Hoyos recopilaron y editaron las voces de Mateo Ramos Paiz, Mateo Pérez Ramos y Andrés Paiz García, tres sobrevivientes de esa masacre. Este libro es un aporte fundamental para entender los extremos de la violencia perpetrados en contra de la población maya por el Estado de Guatemala. Pero también como un texto necesario de por qué proyectos de nación deben de colocar las necesidades de la población maya como prioridad dado que esa deuda del Estado criollo contra la población maya sigue sin redimirse y quizájamás podrá hacerse del todo.

Los testimonios son difíciles de leer “no escatima detalles dolorosos y crudos, pero lo hace con serenidad y hasta con solemnidad, está manifestando el respeto por aquellos y aquellas que han sido tan cruelmente asesinados y que merecen ser recordados”.

Comparto un pequeño extracto de uno de los testimonios del testigo principal de la masacre:

“Los tres ancianos. A ellos, los matan con machete sin filo dentro del Juzgado. Se lo meten aquí [señala su garganta], como matan a las ovejas. ¡Aaay!, dicen. ¡Aaay!, dicen.¡Los para ser feliz hay que consumir y producir, volver a prácticas ancestrales de agroecología. Apostar a la economía circular y cooperativistas. En todo el planeta se están ensayando proyectos de agroecología y economía circular. También en Guatemala.

En Yepocapa, Sacatepéquez, se practica Agricultura PILAS, es un proyecto de agricultura sostenible que busca garantizar que la economía de las familias que trabajan la tierra se sostenga de una manera digna y respetuosa de la naturaleza. Agricultura PILAS significa por sus iniciales: Policultivo, Integrado, Local, Autonomía alimentaria, Sano. Porque juntos se pueden inventar en común nuevas formas amigables de cultivar.

En Yepocapa trabajan por el cultivo orgánico a través de terrazas, sistema de captaciones de agua, etc. Todo ello lo lograron conectando la producción agrícola con algunos restaurantes de Antigua. Y los desechos orgánicos que sacan los restaurantesseconvierten en abono de los campesinos de Yepocapa para volver a nutrir la tierra. “Dejemos que los agricultores hagan su magia”, dice Gabriel Paniagua, agrónomo de la Usac, experto en huertos comunitarios. “Gente pequeña en lugares pequeños, podemos cambiar el mundo”.

pobres!... Los estamos mirando, les cuesta morir, sin filo el machete... ¿Y ustedes?

Nosotros estamos adentro, ¡estamos mirando! Adentro del Juzgado estamos todos. Todavía pensé: ¿Acaso vamos a dar declaración aquí? Si ya todos están muertos, puros muertos.

Matando están. Matando”.

A pesar de la violencia irracional descrita a lo largo de todo el libro, los compiladores Falla y Hoyos concluyen que: “El exterminio no fue completo, como pretendían los que lo cometieron. Han quedado testigos regando la verdadpor el mundo. Sus palabras son como semillas, y son los jóvenes los llamados a sembrar —una y otra vez—, para que, al crecer, tuerzan el camino de la maldad, del desprecio y abran nuevas rutas a la bondad, a la comprensión y a la verdad, y sean así, ellos y ellas los constructores de un mundo nuevo”.

Como una joven mujer maya k’iche’, yo también tengo esperanzas en ese mundo nuevo alque apelan los tres testigos-sobrevivientes junto a Falla y Hoyos, en donde la tragedia y la violencia han marcado nuestra historia, pero no son lo único que definen nuestras vidas, por eso, concuerdo con Fernando Soto Tock, quien en su texto de cierre asienta: “La tragedia no es la conclusión de este relato”.

NUEVAS NARRATIVAS

ANTIGUA, CIUDAD VIEJA, JOCOTENANGO Y PASTORES ESTÁN MARCANDO EL LIDERAZGO Y VAN A DAR EN EL 2022 EL PASO.

¿Queremos resolver el problema del tráfico y mejorar la movilidad, el bienestar y la salud? Se llama cambio de paradigma.

Cada día hay más tráfico en Guatemala porque el sistema promueve que haya más carros. La construcción obligatoria de más parqueos para carros y los pasos a desnivel no resuelven el problema del tráfico, lo aumentan.

El carro fue un gran invento para el siglo pasado, cuando éramos menos habitantes en este planeta. Esto ya lo entendieron alrededor del mundo la mayor parte de ciudades que se enfocan en mejorar la calidad de vida de sus habitantes y de los turistas que las visitan.

La ciudad de Nueva York al norte, y Bogotáy Lima al sur, por ejemplo, en lugar de invertir grandes cantidades de dinero y de espacio en favorecer el uso de carros, están invirtiendo sostenidamente en redes de ciclovías seguras e interconectadas, diseñadas como si fueran líneas de metro, a un costo mucho más bajo y con beneficios económicos, humanos y ambientales extraordinarios.

Transportarnos en Bici no solo reduce el tráfico y nos ahorra dinero y tiempo sin contaminar el medio ambiente, sino también mejora considerablemente nuestra salud física, mental y emocional. Negocio redondo real, no aparente.

Comparen cómo se siente salir de un carro después de una hora y media de estar metidos en el tráfico versus bajarse de una Bici después de veinticinco minutos en movimiento. ¿Queremos resolver el problema del tráfico y mejorar la movilidad, el bienestar y la salud? Es posible, muchas ciudades y países ya lo hicieron. Se llama cambio de paradigma.

Menos carros, más Bicis, buen transporte público.

Empecemos por lo más fácil, lo más rápido y económicamente viable: las Bicis. ¿Qué necesitamos que suceda para elevar exponencialmente el uso de la bicicleta como medio de transporte para mujeres, hombres y niños en toda Guatemala? Tres cosas bien hechas: 1. Estacionamientos para Bicis 2. Redes seguras, cómodas e interconectadas 3. Educación Vial

Antigua, Ciudad Vieja, Jocotenango y Pastores están marcando elliderazgo y van a dar en el 2022 el paso, iniciando la primera fase de un proyecto innovador que va a continuar sucediendo en todo el país: BiciRuta 502. Esta es la oportunidad para trabajar juntos, el sector público junto al sector privado y los ciudadanos. La colaboración alineada hacia una visión de largo plazo con objetivos puntuales en el corto plazo y beneficios tangibles para todos, es la única forma para que los guatemaltecos salgamos del subdesarrollo. De esto se trata BiciRuta 502; de aprender a trabajar juntos, de conectar los puntos y unir a Guatemala.

Siguiente paso: colocar en los próximos meses en los cuatro municipios, 55 Estacionamientos para Bicis, iconográficos, unificados y replicables en las siguientes fases. Aquí está el símbolo de que estas ciudades en verdad se vuelven amables y amigables con las bicicletas y los ciudadanos.

LUIS FERNANDO CÁCERES

Creencias apropiadas

LA REALIDAD ES QUE SOÑAR NO PRODUCE CAMBIOS. LA GENTE NO CAMBIA POR UN SUEÑO, LA GENTE CAMBIA CUANDO SUS CREENCIAS CAMBIAN.

Todo el mundo quiere tener una vida extraordinaria y, la verdad del caso es que todos pueden tenerla, pero no todos, de hecho, muy pocos, deciden construirla. Somos el resultado de nuestras creencias. Lo que creemos, nuestras convicciones, moldean al final nuestros pensamientos, sentimientos y acciones, de manera que, casi todos –90 por ciento– surgen de forma inconsciente. Es muy relevante reconocerlo porque esto significa que carecemos de conciencia de la mayoría de las cosas que pensamos, sentimos o, incluso, de lo que hacemos. Y, sin embargo, todo esto que surge desde el inconsciente nos lleva a ciertos resultados que por ende no provienen de un propósito consciente.

Quizá el principal problema es que tampoco somos conscientes de que estos hábitos son moldeados por el entorno donde fuimos formados. Así que el primer paso para llevar una vida de diseño propio, una existencia basada en un propósito es tomar conciencia. Debemos reconocer cuáles hábitos crean resultados que no deseamos en nuestras vidas y saber identificar y estimular los que crean acciones que desembocan en consecuencias que sí deseamos.

El origen de una transformación real está en alguna revelación, es decir, en un momento en que reconocemos que algo antes percibido como imposible es realmente algo posible. Todo tiene un precio. Una vez que distinguimos una realidad alterna –un sueño– como algo factible debemos saber cuantificar el precio que deberemos pagar por su consecución. Es muy importante que sepamos qué es lo que deberemos sacrificar por la oportunidadde cambiar los resultados que obtenemos. Sin conocer elprecio no podremos decidir realmenteencaminarnosen una transformación. Los humanos estamos diseñados para ejecutar buscando eficiencia y preferimos la comodidad de lo conocido y seguro, eso que llaman la zona de confort. Con toda transformación vendrá una importante cuota de sacrificio que debemos realizar.

Acá debemos hacer una pausa de concientización importante: todos tenemos sueños, pero muy pocos los cumplimos. Cuando hablo acá de sueños no me refiero a los deseos superficiales o las metas de poca envergadura que la gente identifica como sueños. Desear tomar un viaje de una semana en una playa exótica es una meta, un deseo de corta consecuencia. Un sueño es más bien un estilo de vida basado en un propósito específico y no tan solo una acción singular. Entonces, de vuelta al tema del cumplimento de sueños, cabe preguntarnos por qué es que todos sueñan y pocos consiguen. La realidad es que soñar no produce cambios. La gente no cambia por un sueño, la gente cambia cuando sus creencias cambian. Las creencias se producen cuando experimentamos sentimientos (positivos o negativos) de forma intensa por un periodo largo de tiempo. Por ejemplo, si alguien al abrir un negocio nuevo piensa “no soy bueno para vender, eso no me viene”, muy probablemente actuará esperando pocos resultados y entonces con este esfuerzo comprometido conseguirá pocas ventas y todo el asuntose volveráen una profecía autocumplida.

Las personas suelen cambiar cuando algo les ha dolido lo suficiente. Todos desean algo, pero hasta que la situación actual que detestan no les duele bastante no inician el proceso de transformación. Hablar y quejarse resulta muy fácil, lo primordial es tomar conciencia para poder generar nuevas creencias que lleven a distintos pensamientos, que a su vez desemboquen en mejores acciones, las cuales crearán mejores resultados.

Las cosas, como bien dicen por ahí, no pasan por casualidad sino más bien por causa-lidad. Debemos tomar las acciones correctas para generar los resultados correctos. Las acciones correctas provienen de pensamientos acertados y estos, a su vez, provienen de creencias apropiadas. Dicho de otra forma, para generar una vida de propósito, una que tenga un impacto significativo en nuestro entorno, debemos creer profundamente, sin sombra de duda, que la realidad que imaginamos es absolutamente posible. Debemos, como decía Cortázar, doblegar a la realidad hasta que se ajuste a nuestros sueños.

LAS COSAS, COMO BIEN DICEN POR AHÍ, NO PASAN POR CASUALIDAD SINO MÁS BIEN POR CAUSA-LIDAD. DEBEMOS TOMAR LAS ACCIONES CORRECTAS PARA GENERAR LOS RESULTADOS CORRECTOS. LAS ACCIONES CORRECTAS PROVIENEN DE PENSAMIENTOS ACERTADOS Y ESTOS, A SU VEZ, PROVIENEN DE CREENCIAS APROPIADAS.

TOMADO DE MARKETERS BY ADLATINA

91 por ciento de los latinos se identifi ca con el humor de las marcas

LA ENCUESTA CONFIRMA QUE EN ALGUNOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA, LAS PERSONAS SE PERCIBEN MÁS ALEGRES Y CON SENTIDO DE ESPERANZA, A DIFERENCIA DE OTRAS REGIONES.

Un informe de Oracle Advertising and Customer Experience (CX) y Gretchen Rubin, descubrió que la mayoría de las personas en la región apoyaría más a aquellas firmas que las hagan sonreír.

Las personas quieren que las marcas las hagan sonreír y reír, pero las empresas temen recurrir al humor en las interacciones con sus clientes, según un nuevo estudio realizado por Oracle Advertising and Customer Experience (CX) y Gretchen Rubin, autora best-seller del New York Times y creadora de pódcasts.

El estudio, realizado con más de 12 mil personas en 14 países, reveló que la gente busca la felicidad de nuevas maneras y está dispuesta a pagar más por ello. A partir de esto, se identificaráy apoyará a las compañías que adopten el humor con: fidelización, defensa de marca y compras recurrentes, mientras que no empatizarán con las que no lo hagan.

Felicidad: un objetivo de la pospandemia

Durante más de dos años, la humanidad ha vivido duros momentos y ahora busca la manera de volver a sonreír, cueste lo que cueste. No obstante, la encuesta confirma que en algunos países de América Latina, las personas se perciben más alegres y con sentido de esperanza, a diferencia de otras regiones.

En este contexto, el 93 por ciento busca nuevas experiencias que les hagan sonreír y reír. Las personas priorizan la salud (89 por ciento), las conexiones personales (78 por ciento) y las experiencias en general (63 por ciento) para ser felices.

Para alcanzar lograrlo, muchas están dispuestas a renunciar a sus amigos (64 por ciento), aparte de sus ingresos (50 por ciento), a ducharse (51 por ciento), a comer (36 por ciento) o incluso a la familia (42 por ciento) durante una semana.

Asimismo, más de la mitad (53 por ciento) desearía que el dinero pudiera comprar la felicidad. Durante la pandemia, el 90 por ciento intentó encontrarla realizando compras en línea y, si bien el 53 por ciento afirmó que recibir paquetes los hizo felices, el 10 por ciento no lograba recordar las compras que habían hecho en la red.

“La experiencia que ofrecen las empresas sigue evolucionando a medida que se incorporan herramientas, pero al final todo se reduce a una cosa: hacer feliz al cliente –manifestó Augusto Fabozzi, VP de ventas de aplicaciones en Oracle América Latina–. Hoy más que nunca, cada interacción importa”.

Comunidad (Comunidad de Empresas de Comunicación de Guatemala) es una entidad no lucrativa que agrupa a 21 empresas, a través de las cuales se planifica, crea, pauta e implementa aproximadamente el 80 por ciento de la comunicación comercial del país.

This article is from: