Edición Diaria - Lunes 18 de julio

Page 9

ECONOMÍA

9

ELPERIÓDICO > WALTER PEÑA

Lunes | 18 de julio 2022 | Guatemala

El INE publica dos mediciones cada mes, la del índice de precios al consumidor y la de materiales de la construcción.

El INE solo incluye avances del proceso en la memoria de labores, pero continúa afinando la metodología y boletas electrónicas.

Índice de precios al productor, una medición rezagada LORENA ÁLVAREZ elPeriódico

Desde 2012, el Instituto Nacional de Estadística (INE) comenzó con el desarrollo de la metodología para medir el índice de precios al productor (IPP), y según publicó en la memoria de labores, en el 2021 se realizó un informe y se hizo una prueba para implementarlo con una boleta electrónica. El informe del IPP no se publica mensualmente como ocurre con el índice de precios al consumidor (IPC), y tampoco se conoce el índice de precios al por mayor (IPM), que está en fase de construcción, aunque ya hay algunos avances. Con el IPP se puede estimar la evolución de los precios de las principales actividades económicas y es utilizado para deflatar las cuentas nacionales, estimar la inflación por el lado de la oferta,

INFLACIÓN EN GUATEMALA

1.83%

7.55%

5.67%

Mensual

Interanual

Acumulada

detectar focos inflacionarios a lo largo de la cadena productiva, según señaló el INE. Actualmente, el INE publica cada mes el IPC y el índice de precios de materiales de construcción y hace dos años se realizaron 3 mil 900 cotizaciones consultando 338 fuentes y se hizo un cálculo preliminar de la información del IPP. Guatemala tiene este rezago en las estadísticas frente a otros países en la región que lo incluyen, como México, Colombia, Uruguay y El Salvador. El IPP en el caso de Estados Unidos se publica cada mes y es un anticipó de la tendencia de la inflación; en junio

el índice fue de 11.3 por ciento y el Departamento de Trabajo atribuyó al precio de los combustibles la mayor parte de la variación en los precios. El IPP en El Salvador fue de 5.73 por ciento, según informó el Banco Central de Reserva, y la inflación alcanzó 7.76 por ciento; en Colombia, de 32.09 por ciento, y el ritmo inflacionario llegó a 9.6 por ciento, y en México, de 10.35 por ciento, con una inflación de 7.9 por ciento. Fredy Gómez, ex gerente técnico del INE y director de la consultora Cardinal, comentó que es necesaria la publicación del IPP porque es una señal de

cuánto varían los precios al productor y anticipa cuál puede ser la inflación. “Sin estos datos es difícil diseñar políticas de apoyo a los sectores productivos”, dijo. Los bienes antes de llegar a las manos del consumidor recorren una cadena que incluye entre otros a los productores, mayoristas y distribuidores, explicó Gómez, que resalta que el IPP daría una señal de la evolución de los precios con una anticipación de 20 o 30 días.

Cadena hasta el consumidor

Según publicó el INE, el año pasado se recopilaron más de 2 mil

500 boletas, se consultaron 126 fuentes y se hicieron informes trimestrales del IPM, que mide “la evolución de las fluctuaciones o variación de los precios al productor o mayorista de 211 artículos” de una canasta seleccionada en la ciudad de Guatemala. En septiembre de 2021, el IPM tuvo una variación de 0.51 por ciento, una de las más bajas que se registraron en el año de acuerdo con la publicación del INE, que ubica las alzas más acentuadas en febrero y julio. Este es el único dato que se incluye en la memoria de labores de la institución. Al contar con estos datos estadísticos, lo que ocurre en otros países es que los productores no trasladan el total del alza del IPP al consumidor y buscan estrategias como cambios en los procesos o cantidades para reducir el impacto, comentó Gómez.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.