Edición Diaria - Lunes 18 de julio

Page 1

elperiodico.com.gt | Año 26 | No.9267 | Guatemala, lunes 18 de julio 2022 | Q3.00

INVESTIGACIÓN

Q285 millones en contratos para viejos aliados de Baldetti La familia Guerra fue señalada de financiar al desaparecido Partido Patriota. Con el gobierno de Alejandro Giammattei, los constructores peteneros vuelven a recibir millonarios contratos. PÁGS. 4 - 5

ECONOMÍA

Índice de precios al productor, una medición rezagada PÁG. 9

INTERNACIONAL

Acuerdo libera un tramo de vías bloqueadas en Panamá PÁG. 18

DEPORTES AUTOMOVILISMO

Llarena sube al podio PÁG. 23

NACIÓN

Nahualá, de luto por sus jóvenes El pueblo de Nahualá, Sololá, se mantiene de luto. Al menos, cinco de sus jóvenes murieron en las últimas dos semanas buscando llegar a Estados Unidos. Tres de ellos, menores de edad, fallecieron en un furgón que fue abandonado en San Antonio, Texas. Los cuerpos fueron repatriados el fin de semana. PÁG. 8

AFP > JOHAN ORDÓÑEZ


2

CINCO MINUTOS

Lunes | 18 de julio 2022 | Guatemala

Lente

REINO UNIDO

Piscina flotante

La gente nada en Sky Pool, un puente de piscina de acrílico transparente que se fija entre dos bloques de apartamentos, en Embassy Gardens, al suroeste de Londres. Varios países de Europa, entre ellos Francia y España, continuaron ayer la lucha contra devastadores incendios forestales, desencadenados por una ola de calor que podría batir récords de temperatura en los próximos días. JUSTIN TALLIS > AFP

Los signos de recuperación del turismo en América Latina La región en cifras

Proyección de crecimiento del PIB turístico para 2022

Ingresos estimados para 2022

Tráfico de pasajeros (a mayo de 2022 respecto de 2021)

México

+41 M de pasajeros transportados

Colombia

entre Ene. – May. 2022*

304.315 reservas aéreas

+82 %

para Jun. – Ago. 2022

+148 %

respecto de 2021

2 mil 500

Cuba

2,5 M de turistas espera recibir en todo 2022 llegaron entre 682.297 Ene. – May. 2022

respecto al mismo periodo de 2021

Rep. Dominicana

644.861 turistas recibió

Perú

en junio de 2022

750.000 turistas ingresados

El mayor número para ese mes en toda la historia

en lo corrido de 2022

+4 M lo hicieron en 2019 Costa Rica

1.223.764 turistas en el primer semestre de 2022

Chile

120.000 turistas entre Ene. – May. 2022 +4

71 %

años tomará volver a las cifras prepandemia

12,4 M de viajeros internos en el 1er trimestre de 2022 (La cifra más alta en 10 años)

US$2.440 M *Respecto al mismo periodo de 2021

respecto al mismo semestre de 2019

Brasil

Argentina

gastaron en total

+50,2 % +45,6 %

M: millones

RODRIGO ARANGUA > AFP

Tanto el turismo hacia el exterior como el receptivo han registrado números positivos este año en América Latina y el Caribe, tras dos años de confinamientos y restricciones por la pandemia del COVID-19.

creció el turismo entre Ene. – May. 2022* creció frente a mayo de 2021 Agencia EFE

TONELADAS de producción de fertilizantes impulsa el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, las cuales permitirán fecundizar hasta 30 mil hectáreas diarias de maíz y frijol, entre otros granos. López Obrador insistió que “sin maíz no hay país”, por lo que impulsaba la producción de urea, un fertilizante que se elabora en las plantas petroquímicas de la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex).


CINCO MINUTOS

Lunes | 18 de julio 2022 | Guatemala

MUNDO

SERGEY BOBOK > AFP

Ucrania enfrentó ayer un sacudón administrativo por la decisión del presidente Volodimir Zelenski de destituir a la fiscal general y al responsable de la agencia de seguridad del país por sospechas de cerca de 650 casos de traición de funcionarios al servicio de Rusia. Ayer, los misiles alcanzaron Járkov, la segunda ciudad de Ucrania, en el noreste. En este contexto, los ministros de la Unión Europea evaluarán hoy varias propuestas, entre ellas una de la Comisión, que recomienda prohibir la compra de oro a Rusia, y así alinear las sanciones con sus socios del G7. (AFP)

La foto del día

RoboCup

JACK TAYLOR > AFP

UN ROBOT PATEA UNA PELOTA DE FÚTBOL DURANTE UN PARTIDO EN ROBOCUP 2022, UN EVENTO DE ROBÓTICA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN BANGKOK.

TWITTER PRESIDENCIA DE PANAMÁ

Entre destituciones y sanciones

AL CIERRE

Reducirán precio de combustible El Gobierno de Panamá anunció ayer que alcanzó un acuerdo con organizaciones sindicales y populares para liberar completamente las rutas que mantenían bloqueadas y rebajar el precio de los combustibles. El Gobierno y los dirigentes sociales “logran el acuerdo del precio del combustible a 3.25 dólares por galón y el levantamiento de los cierres a nivel nacional. Estos acuerdos son el resultado del consenso y la buena disposición de las partes para mantener la paz social”, dijo la presidencia. Más información: P18 Mundo

Las cifras del COVID-19 Infectados en Guatemala

Fallecidos

SHOW

JLo y Ben Affleck se casan

Recuper ecuperados ados

En el mundo

562 382 804 6,369,401 562,382,804 538,751,505

Fuente: Johns Hopkins Coronavirus Resource Center. r Gráfico: Jorge A. de León G./ . elPeriódico

INSTAGRAM BEN AFFLECK

984,477 18,822 891,574

La cantante Jennifer López (JLo) y el actor Ben Affleck se casaron el sábado en una ceremonia familiar tras obtener una licencia de matrimonio en Nevada (EE. UU.), según informó ayer la revista People. La cantante anunció el pasado abril su compromiso con Affleck, con quien reconectó a principios de 2021, casi dos décadas después de romper sus planes de boda y tomar caminos personales distintos. (EFE)

3


4

INVESTIGACIÓN

Lunes | 18 de julio 2022 | Guatemala

Q285 millones en contratos para viejos aliados de Roxana Baldetti La familia Guerra fue señalada de financiar al desaparecido Partido Patriota, además de pagar millonarios sobornos a la exvicepresidenta Roxana Baldetti a cambio de recibir contratos de obras de infraestructura vial. Con el gobierno de Alejandro Giammattei, esta familia de constructores peteneros vuelve a recibir millonarios contratos con el Estado.

INVESTIGACIÓN investigacion@elperiodico.com.gt

Tras la captura de Carlos Gabriel Guerra Villeda, acusado en el caso Cooptación del Estado y Financiamiento Electoral Ilícito al Partido Patriota (PP), esta familia de constructores peteneros pasaron a mantener un perfil bajo y dejaron de trabajar con el Estado; sin embargo, con la llegada a la Presidencia de Alejandro Giammattei las empresas de la familia Guerra están de vuelta obteniendo millonarios contratos públicos. Los señalamiento de irregularidades en la adjudicación de contratos, así como de haberse beneficiado por una Organización No Gubernamental (ONG) en la cual uno de sus empleados trabajaba para esta, han quedado en el pasado, y han recibido en conjunto en lo que va del actual gobierno más de Q285 millones 869 mil, repartidos entre cuatro empresas del grupo familiar. La mayoría son adjudicaciones del Ministerio de Comunicaciones, aunque también otros contratos menores con municipalidades de Petén principalmente. De las cinco empresas conocidas del grupo familiar Guerra, solo las dos vinculadas a Gabriel Guerra Villeda dejaron de recibir adjudicaciones directas con el actual gobierno. La Constructora Petén, una empresa individual propiedad del patriarca de la familia, José Rodolfo Guerra Díaz, de la cual, según las declaraciones del ex secretario privado de la vicepresidenta Roxana Baldetti, salían los cheques

El Congreso incrementó en más de Q3.1 millardos el presupuesto del Ministerio de Comunicaciones; la mayoría de estos fondos han ido a parar en contratos para empresas de financistas, políticos y señalados de corrupción como es el caso de los Guerra.

¿Quién es Gabriel Guerra? Propietario de Constructora del Atlántico, la cual ha obtenido contratos con el Estado por Q310.8 millones de 2004 a 2015, según el portal de Guatecompras, es hijo de José Rodolfo Guerra Díaz, dueño de Constructora Petén, la cual ha obtenido contratos por Q578 millones 472 mil 997.06 de 2004 a 2015, según Guatecompras. Su hermano Wílder Ronaldo Guerra Villeda es dueño de Construcciones de Guatemala Condegua, la cual ha obtenido contratos con el Estado por Q330 millones 057 mil 146 de 2004 a la fecha. Los Guerra son una familia de constructores emergentes que empezaron a beneficiarse con grandes contratos desde el gobierno de la UNE (2008-2012), obteniendo contratos por medio de Fonapaz, mediante varias organizaciones

no gubernamentales y otras presuntamente vinculadas a Líder. Durante el gobierno de Otto Pérez Molina, los Guerra se beneficiaron con contratos por más de Q300 millones gracias a su relación con la vicepresidenta Roxana Baldetti, de quien fueron financistas según las declaraciones del ex secretario privado Juan Carlos Monzón, que afirmó que los Guerra pagaban una comisión por cada contrato que obtenían con el Gobierno. Guerra fue acusado por la extinta CICIG de cohecho activo y financiamiento electoral ilícito, al descubrir que por medio de empresas afines Constructora Petén y entregando facturas falsas de empresas controladas por Monzón, entregaron a Roxana Baldetti varios millones de quetzales para la campaña electoral del Partido Patriota, así como para obtener millonarios contratos.


INVESTIGACIÓN

Lunes | 18 de julio 2022 | Guatemala

5

al oficialismo se han convertido en “jaladores”, y ofrecen a los diputados distritales con menos experiencia entregar el soborno antes de que se ejecute el proyecto, para así ellos poder trabajar con sus propias constructoras o de empresarios aliados abiertos a la corrupción, según indicaron dichas fuentes. De esta cuenta, empresas como las vinculadas al diputado Julio Lainfiesta de la UCN, así como a otros parlamentarios, han recibido parte de los millonarios contratos del bolsón de corrupción de más de Q3 mil 191 millones.

Un contrato de más de Q100 millones

LO QUE DIJO MONZÓN DE LOS GUERRA Cuando a Juan Carlos Monzón, ex secretario privado de la exvicepresidenta Roxana Baldetti, se le preguntó sobre la relación entre algunos de los constructores como los Guerra, este los señaló de financiar la campaña electoral de la exvicepresidenta a través de una de las empresas del conglomerado familiar. Este es un extracto de lo manifestado por Monzón en su declaración como colaborador eficaz en el caso Cooptación del Estado: ¿Conoce usted al señor Carlos Gabriel Guerra Villeda?, y de conocerlo, ¿qué relación tenía con él?: Lo conozco como Gabrielito Guerra, desde 2011. Roxana Baldetti me lo presentó como financista y específicamente nos da los aportes a través de sus empresas a las cuales Víctor Hugo (contador de Monzón) y yo facturamos los montos que Roxana nos indicaba que nos iba a dar por conceptos varios. ¿Usted visitaba a Gabriel Guerra? Sí, iba a la oficina de la zona 10 exactamente por el mercado de La Villa, 20 calle; Roxana me indicaba cuánto le teníamos que facturar e íbamos con Víctor Hugo Hernández, específicamente con su secretaria de nombre Argentina, quien era la que nos daba los nombres, números de NIT y conceptos de facturación; con él empezamos a ir en 2011 y los dineros que se facturaban eran por aportes a la campaña; de Gabrielito no recibí efectivo sino cheques de Constructora Petén, de nombre del señor José Guerra, antes de gobierno y en gobierno se siguió igual, hicimos la misma mecánica durante el 2012, Roxana me entregaba un fólder de qué era lo que tenía que facturar, Víctor Hugo facturaba y se las entregaba a Argentina y el nos daba los cheques a nombre de nuestras empresas. Esos pagos correspondían al porcentaje que Gabriel y Roxana pactaron por los pagos que le salieran del Ministerio de Comunicaciones. Después de recibidos los cheques de la facturación que Víctor Hugo hacía, reportábamos a Roxana los ingresos mediante cuadros en los cuales a Gabriel se le identifica como Guerras.

que pagaban el financiamiento electoral del PP y los sobornos recibidos, continuó recibiendo contratos a partir del 2018 con el gobierno de Jimmy Morales y ha duplicado sus adjudicaciones con el actual gobierno.

Dinero del bolsón de corrupción

El último de los contratos adjudicados a Constructora Petén fue

por Q62 millones 638 mil 141, otorgado el pasado 6 de junio, en una licitación en la cual no tuvo competencia al ser la única oferente. Los fondos provienen de la ampliación presupuestaria de Q3 mil 191 millones al Ministerio de Comunicaciones que los diputados de oposición han señalado que es un botín de corrupción entregado a los diputados aliados a cambio de

EL HELICÓPTERO DE GABRIEL Y ROXANA La matrícula TG-GRO correspondía a uno de los helicópteros que utilizó mientras estuvo en la vicepresidencia Roxana Baldetti, así como su hijo Mario Paz Baldetti. En dicha aeronave, Baldetti y su familia viajaban seguido a la finca La Montagna, en Tecpán, Chimaltenango, una de las tantas propiedades que la exvicemandataria adquirió con dinero proveniente de la corrupción. La aeronave era compartida por el constructor Gabriel Guerra y Roxana Baldetti al grado de que las siglas de la matrícula eran el acrónimo de Gabriel y Roxana TG-GRO. Sin embargo, meses después de que elPeriódico diera a conocer los vínculos de Baldetti con el TG-GRO, en la investigación Un cuento de hadas sin final feliz, la matrícula del mismo fue modificada dejando solo las siglas de Guerra Villeda TG-GAV. Sin embargo, el helicóptero continuaba siendo utilizado por Baldetti y su familia, como lo muestra la fotografía publicada por el drag g internacional Barry Derrick, amigo e invitado de Mario Paz Baldetti, publicada en su cuenta de Instagram en abril de 2015, cuando el caso La Línea ya había sido dado a conocer por la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala.

apoyo al ejecutivo. Los legisladores aliados al oficialismo, según explicaron a elPeriódico diputados de oposición, disponen de una cuota de entre Q5 millones y Q10 millones en proyectos provenientes de la

ampliación presupuestaria por más de Q3 mil millones y cada uno decide con qué empresa constructora lo ejecuta para así recibir los sobornos sobre el proyecto adjudicado. Algunos legisladores aliados

Otro de los contratos entregados a la familia Guerra también provenientes de los fondos destinados al bolsón de corrupción fue a la empresa Condegua, propiedad de Wílder Ronaldo Guerra Villeda, hermano de Carlos Gabriel Guerra Villeda. Dicha adjudicación es para el “mantenimiento periódico de la red vial, según decreto 21-2022”, específicamente un tramo en Petén que fue adjudicado por Q109 millones 86 mil 970. En el proceso únicamente participó la empresa de los Guerra, como ha sucedido en la mayoría de los procesos de adjudicación relacionados con la ampliación presupuestaria por más de Q3 mil 191 millones. En total solo este año, a Condegua le han otorgado tres tramos con el Ministerio de Comunicaciones por un total de Q148 millones 415 mil 434, y en lo que va del gobierno de Giammattei la constructora ha recibido contratos por más de Q181 millones 327 mil.

Coincidencias entre empresas

Además de ser empresas propiedad de una misma familia, las constructoras de los Guerra convergen en otros temas. Por ejemplo, Constructora del Atlántico, que dejó de percibir contratos con los señalamientos de corrupción, reporta el mismo número de teléfono en el portal electrónico de Guatecompras con Constructora Petén, propiedad del patriarca de la familia. En tanto, Condegua y Constructora del Atlántico tienen como contadores registrados ante la SAT a los empleados de una misma firma de auditoría y outsourcing.


6

NACIÓN

Lunes | 18 de julio 2022 | Guatemala

Salud reporta 15 niños fallecidos por desnutrición aguda DENIS AGUILAR elPeriódico

En los primeros seis meses del año, el Ministerio de Salud reporta 15 niños fallecidos por desnutrición aguda. De las 15 muertes reportadas este año, cuatro se dieron en Alta Verapaz; en Chiquimula y Huehuetenango se han registrado dos muertes en cada departamento. En los departamentos de Escuintla, Sacatepéquez, Guatemala, Izabal, Suchitepéquez, Quiché y Chimaltenango se registra una muerte. Según el Ministerio de Salud, la tasa de letalidad por desnutrición aguda es del 0.13 por ciento. De los 15 casos confirmados en el primer semestre del año, 10 corresponden a niños y 5 a niñas. El Ministerio de Salud indicó que los anteriores datos podrían cambiar, lo cual dependerá de las actualizaciones que emitan las respectivas áreas de salud a nivel nacional.

Doce departamentos afectados

Según los registros del Ministerio de Salud, en Sololá, Sacatepéquez, Chimaltenango, Santa Rosa, Jalapa, Suchitepéquez, Quetzaltenango, Totonicapán, Jutiapa, Chiquimula, Guatemala y Retalhuleu los casos de desnutrición aguda han aumentado. Lo anterior se da pese a que la reducción de casos a nivel nacional es del 11 por ciento en los primeros seis meses de 2022, respecto al mismo periodo de 2021. El departamento con la tasa más alta de incremento es Sololá, que pasó de tener 106 casos acumulados en 2021, a tener 199 en 2022, un aumento del 87.7 por ciento. Le sigue Sacatepéquez, que

Casos de desnutrición aguda han aumentado en 12 departamentos Según datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en los primeros seis meses de 2022 un total de 12 departamentos han registrado aumentos en los casos de desnutrición aguda en menores de cinco años, esto en comparación con el mismo periodo de 2021. Estos son los departamentos:

Departamento

Casos en 2021

Tasa de aumento Casos por cada en 10 mil 2022 Aumento habitantes

Sololá

106

199

93

87.7

Sacatepéquez

283

386

103

36.4

Chimaltenango

221

301

80

36.2

Santa Rosa

246

303

57

23.2

Jalapa

141

166

25

17.7

Suchitepéquez

488

565

77

15.8

Quetzaltenango

492

548

56

11.4

Totonicapán

311

346

35

11.3

Jutiapa

221

242

21

9.5

Chiquimula

372

389

17

4.6

Guatemala

1,653

1,717

64

3.9

Retalhuleu

430

435

5

1.2

Datos: Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud

este año tiene un registro de 386 casos, teniendo así un aumento del 36.4 por ciento. Chimaltenango pasó de tener 221 casos el año pasado, a tener 301 casos en 2022, un aumento del 36.2 por ciento. Respecto a los 10 departamentos restantes, solo en Quiché no se han aumentado ni reducido los casos, ya que la cifra de 548 niños con desnutrición aguda se ha mantenido. Mientras que en Baja Verapaz, Petén, Huehuetenango, Alta Verapaz, Zacapa, Escuintla, El Progreso, San Marcos e Izabal, los casos han ido en descenso.

Los distritos con más casos

A nivel nacional, se registran 11 mil 343 casos de desnutrición aguda, estos se concentran principalmente en Guatemala, Escuintla y Alta Verapaz, cada uno supera la cifra de los mil casos. Tan solo en Guatemala el número de pacientes asciende a 1,717. Al hacer una comparación con los registros en el mismo periodo de 2021, existe un aumento de 64 casos, es decir, un 3.9 por ciento más. En Escuintla, el número de casos es de 1,557, una reducción en comparación a 2021, cuando la cifra era de 2 mil 136.

ELPERIÓDICO > EDGAR POCÓN

Casos van en aumento en 12 departamentos.

En Guatemala crecen 83 especies de hongos comestibles.

Buscan recuperar el conocimiento ancestral sobre los hongos LUISA PAREDES elPeriódico

En Guatemala crecen ochenta y tres especies de hongos comestibles. Es el tercer país con más variedad y consumo a nivel mundial. Sin embargo, la población desconoce sus beneficios nutricionales y medicinales. Además, en las comunidades con bosques donde más crecen los hongos, la mayoría de personas no pueden diferenciar entre los que son comestibles y los que no se pueden consumir, por lo que cada año se reportan algunos casos de envenenamiento por su inapropiada ingesta. Un grupo de científicos fungi, investigadores de la naturaleza, empresas y productores de hongos comestibles, recolectores y cultores gastronómicos buscan que se recupere el conocimiento ancestral sobre las setas para impulsar su consumo. Numerosas personas participaron esta semana en el primer “Encuentro Fungi” en Guatemala. El evento contó con charlas informativas, degustación de comida y bebidas elaboradas con setas, y un Micro-Market de productores de hongos comestibles.

De San Juan Sacatepéquez

San Juan Sacatepéquez es uno de los municipios con más variedad de hongos comestibles, crecen 70 especies. Edy Calanche, un recolector ancestral y expositor del

“Encuentro Fungi”, indicó que uno de los hongos más populares del país es el amarillo de San Juan. El experto explicó que las setas crecen en la época de lluvia solo durante junio y julio. En la Costa se puede encontrar el hongo del banano, también conocido como utricular por su parecido con una oreja. En San Marcos también crecen varias especies de estos organismos. Los locales los llaman por sus nombres ancestrales que varían de sus denominaciones científicas. Entre ellos están: el de San Juan, de San Pedro, Anacate, Guachipilín, Jícara. Calanche relató que para él, la recolección de hongos es una actividad que han realizado ocho generaciones de su familia. “Es un conocimiento interesante que se está terminando. Este encuentro es porque hay muchos bosques destruidos y niños que mueren porque no les enseñan cuáles son los hongos comestibles”, expresó el recolector. En el primer “Encuentro Fungi” estuvo presente Guillermo Aguirre, gerente de Gastro Fungi, una compañía que se dedica a producir hongos gourmett para venderlos a chefs locales. La empresa ofrece una variedad de 22 especies de hongos comestibles que crecen en bolsas en cuartos con temperatura controlada, que les permite tener una producción durante todo el año. Según Aguirre, se puede obtener un estimado de entre 4 mil a 5 mil libras.



8

NACIÓN REDACCIÓN* elPeriódico

En un pequeño poblado indígena, las tragedias de migrantes se acumulan como pesadillas tras un fin de semana gris en el que fueron repatriados tres menores de edad y dos hermanas que buscaban el “sueño americano”. Los tres menores de edad y las dos hermanas partieron en junio pasado en busca de mejores condiciones de vida en Estados Unidos, procedentes del municipio de Nahualá, en el departamento de Sololá. Sin embargo, el “sueño americano” se transformó en pesadilla para los cinco y sus familias, en un país donde el 59 por ciento de la población es pobre y casi el 35 por ciento vive exclusivamente de lo que envían sus familiares desde Estados Unidos.

Lunes | 18 de julio 2022 | Guatemala

Las tragedias de migrantes se acumulan en Nahualá, Sololá

COMUNIDADES POBRES En Nahualá, un municipio de aproximadamente 60 mil habitantes, las oportunidades para sobrevivir son pocas y migrar aparenta ser la única opción para alejarse de la pobreza, como sucede anualmente con más de 300 mil guatemaltecos que toman dicha decisión. En la localidad las personas solo pueden aspirar a ganar entre Q60 y Q75 quetzales al día (entre US$8 y US$10) y apenas les alcanza para la comida.

Durante el fin de semana fueron repatriados los cuerpos de cinco jóvenes que murieron intentando migrar a Estados Unidos.

En Nahualá, las escenas de dolor empezaron el viernes con la llegada al poblado de Pascual Melvin Guachiac Sipac, un adolescente de 13 años que murió asfixiado en la tragedia de Texas el pasado 27 de junio. El menor fue el primer guatemalteco repatriado de los 21 que perdieron la vida en la tragedia en un tráiler en San Antonio, Texas. El sábado por la noche, los cuerpos de otros dos menores de edad fallecidos en la tragedia de Texas arribaron a Guatemala. Los jóvenes Juan Wilmer Tulul

AFP > JOHAN ORDÓÑEZ

Dos tragedias distintas

Nahualá llora a sus jóvenes. Tres menores de edad y dos más, de 19 y 24 años, fallecieron en las últimas dos semanas tratando de llegar a Estados Unidos.

Tepaz, de 14 años, y Jonny Tziquín Tzoc, de 17, también viajaban en el camión abandonado en Texas. Pero el retorno de los cuerpos de los tres menores de edad fallecidos en Texas no es la única tragedia que vive el poblado indígena, ya que ayer por la noche también fueron repatriados los cuerpos de dos hermanas que perdieron la vida en otro sector al intentar llegar a Estados Unidos. Las hermanas Manuela Griselda y Carla Catarina Carac Tambriz, de 19 y 24 años respectivamente, fueron halladas sin vida a las orillas del río Bravo, en la frontera entre México y Estados Unidos, el pasado 19 de junio. *Con información de Agencias.

Afectados por el invierno

La temporada de lluvias de 2022 ha afectado a 1 millón 902 mil 662 personas en Guatemala, según la última actualización de la Conred. La institución indicó que han respondido a 1,055 incidentes y 7 mil 397 personas han sido evacuadas. Al menos 896 pobladores se encuentran en los albergues. Las autoridades también registran 24 muertes por incidentes relacionados con las lluvias.

ELPERIÓDICO > EDGAR POCÓN

PNC

CONRED

Hechos

Vendieron alcohol a adolescentes

La Policía Nacional Civil (PNC) encontró durante un operativo multisectorial a 12 adolescentes en edades comprendidas entre los 14 y 17 años en negocios que venden bebidas alcohólicas. Dos personas fueron detenidas durante revisiones realizadas en conjunto con la Superintendencia de Administración Tributaria, Ministerios de Salud y de Trabajo.

Prevención del delito de Trata de Personas

La Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas realizó una Feria Informativa. De acuerdo con un informe publicado, en enero y diciembre de 2020 el Ministerio Público registró 308 denuncias por delitos de Trata de Personas. La mayoría de reportes son de casos en la capital con 141, Quetzaltenango con 28 y Huehuetenango con 18.

Matan a un menor en La Verbena

Un adolescente de 16 años murió ayer en un ataque armado según el reporte de los Bomberos Municipales. El oficial Omar Valle, del cuerpo de socorro, informó que el ataque ocurrió en la 7a. avenida y 14 calle de la Zona 7, en la colonia La Verbena. Testigos dijeron que personas desconocidas dispararon varias veces contra el menor.


ECONOMÍA

9

ELPERIÓDICO > WALTER PEÑA

Lunes | 18 de julio 2022 | Guatemala

El INE publica dos mediciones cada mes, la del índice de precios al consumidor y la de materiales de la construcción.

El INE solo incluye avances del proceso en la memoria de labores, pero continúa afinando la metodología y boletas electrónicas.

Índice de precios al productor, una medición rezagada LORENA ÁLVAREZ elPeriódico

Desde 2012, el Instituto Nacional de Estadística (INE) comenzó con el desarrollo de la metodología para medir el índice de precios al productor (IPP), y según publicó en la memoria de labores, en el 2021 se realizó un informe y se hizo una prueba para implementarlo con una boleta electrónica. El informe del IPP no se publica mensualmente como ocurre con el índice de precios al consumidor (IPC), y tampoco se conoce el índice de precios al por mayor (IPM), que está en fase de construcción, aunque ya hay algunos avances. Con el IPP se puede estimar la evolución de los precios de las principales actividades económicas y es utilizado para deflatar las cuentas nacionales, estimar la inflación por el lado de la oferta,

INFLACIÓN EN GUATEMALA

1.83%

7.55%

5.67%

Mensual

Interanual

Acumulada

detectar focos inflacionarios a lo largo de la cadena productiva, según señaló el INE. Actualmente, el INE publica cada mes el IPC y el índice de precios de materiales de construcción y hace dos años se realizaron 3 mil 900 cotizaciones consultando 338 fuentes y se hizo un cálculo preliminar de la información del IPP. Guatemala tiene este rezago en las estadísticas frente a otros países en la región que lo incluyen, como México, Colombia, Uruguay y El Salvador. El IPP en el caso de Estados Unidos se publica cada mes y es un anticipó de la tendencia de la inflación; en junio

el índice fue de 11.3 por ciento y el Departamento de Trabajo atribuyó al precio de los combustibles la mayor parte de la variación en los precios. El IPP en El Salvador fue de 5.73 por ciento, según informó el Banco Central de Reserva, y la inflación alcanzó 7.76 por ciento; en Colombia, de 32.09 por ciento, y el ritmo inflacionario llegó a 9.6 por ciento, y en México, de 10.35 por ciento, con una inflación de 7.9 por ciento. Fredy Gómez, ex gerente técnico del INE y director de la consultora Cardinal, comentó que es necesaria la publicación del IPP porque es una señal de

cuánto varían los precios al productor y anticipa cuál puede ser la inflación. “Sin estos datos es difícil diseñar políticas de apoyo a los sectores productivos”, dijo. Los bienes antes de llegar a las manos del consumidor recorren una cadena que incluye entre otros a los productores, mayoristas y distribuidores, explicó Gómez, que resalta que el IPP daría una señal de la evolución de los precios con una anticipación de 20 o 30 días.

Cadena hasta el consumidor

Según publicó el INE, el año pasado se recopilaron más de 2 mil

500 boletas, se consultaron 126 fuentes y se hicieron informes trimestrales del IPM, que mide “la evolución de las fluctuaciones o variación de los precios al productor o mayorista de 211 artículos” de una canasta seleccionada en la ciudad de Guatemala. En septiembre de 2021, el IPM tuvo una variación de 0.51 por ciento, una de las más bajas que se registraron en el año de acuerdo con la publicación del INE, que ubica las alzas más acentuadas en febrero y julio. Este es el único dato que se incluye en la memoria de labores de la institución. Al contar con estos datos estadísticos, lo que ocurre en otros países es que los productores no trasladan el total del alza del IPP al consumidor y buscan estrategias como cambios en los procesos o cantidades para reducir el impacto, comentó Gómez.


10

ECONOMÍA

Lunes | 18 de julio 2022 | Guatemala

Indicadores Precios de los principales productos de consumo, cotización de divisas e índices financieros.

Tipo de cambio

Granos básicos

Gasolinas (precio Q por galón)

Q7.73556 MXN$20.6110 €:0.991375

Maíz blanco (qq) Q230.00 Frijol negro (qq) Q560.00

Al 14/7

BVNA Q3.6 millardos US$ -

15/7/2022

Servicio Autoservicio

Completo

Superior

Q36.56

Q37.41

Regular

Q35.58

Q36.40

Diésel

Q31.30

Q32.17 JDLG/eP

AFP

La carga consolidada es una opción que ha crecido un 25 por ciento ante el aumento de los costos de envío.

El fundador de Zara ha adquirido este inmueble junto a otras compras en Toronto.

Amancio Ortega adquiere rascacielos

Cadenas de suministro buscan soluciones para las importaciones

El fundador de Inditex, Amancio Ortega, compró un rascacielos en el corazón financiero de Manhattan (Estados Unidos) por unos US$500 millones. En concreto, el empresario gallego habría firmado el contrato de compra de esta torre de alquiler a través de Pontegadea, su holding g inmobiliario, según publica Expansión. Esta operación se suma a la realizada el pasado mes de enero en Toronto, ciudad en la que el hombre más rico de España y el 23 del mundo adquirió el rascacielos Royal Bank Plaza a dos fondos de pensiones canadienses por unos 1,200 millones de dólares canadienses.

Crecimiento

La venta del edificio fue llevada a cabo por Oxford Properties, el brazo inmobiliario del fondo de pensiones de Ontario para trabajadores municipales, y de Canada Pension Plan Investment Board; según confirmaron fuentes que el precio de oferta fue de 698 millones de euros.

ELPERIÓDICO > ARCHIVO

FORBES ESPAÑA elPeriódico

La carga consolidada ha reportado un crecimiento de 25 por ciento desde la pandemia.

ISELA ESPINOZA elPeriódico

El congestionamiento de contenedores en los principales puertos, retrasos en el despacho de productos y el costo de envío, que ha alcanzado hasta US$16 mil el contenedor, ha llevado a las cadenas de suministro a reestructurar sus procesos y buscar cómo facilitar a los empresarios la importación de mercancías. María Dolores Contreras, directora general de Oceánica Guatemala y El Salvador, explicó

Perspectivas Ignacio Valls, director ejecutivo de almacenadora del país, presentó los escenarios y perspectivas en la crisis de la cadena de abastecimiento. Para los próximos dos o tres años no se prevé que el precio de los contenedores se estabilice. “Vemos una tendencia al alza. Actualmente está entre US$11 mil y US$12 mil y se quedará así hasta octubre”, agregó. que en los últimos 25 años esta es la primera vez que observan un retraso en todos los eslabones de las cadenas de abastecimiento. Ante la actual situación, compañías como Oceánica Internacional impulsan el servicio de carga con-

solidada. Este consiste en transportar en un mismo contenedor la mercancía de varios clientes que pagan únicamente por los metros cúbicos que necesitan. Entre las ventajas se encuentran los costos operativos más bajos.

“Es una solución al flujo de caja de las empresas ya que los precios de los fletes se elevaron hasta cuatro veces. Esta alternativa venía tiempo atrás y consistía en incluir carga suelta dentro de las importaciones o pedidos”, afirmó Contreras. Heidy Dávila, gerente comercial de Oceánica Guatemala, comentó que la compañía posee una red de servicios de importación consolidada desde Asia, España, Alemania, Colombia, Brasil, Estados Unidos y México hacia Guatemala. Solo en Asia tienen cinco rutas directas de cajas consolidadas que salen semanalmente.

Desarrollo

Desde la pandemia, la carga consolidada ha reportado un crecimiento de 25 por ciento. Según el volumen y precio de la mercancía, las tarifas oscilan entre los US$170 y US$200 el metro cúbico. “Un contenedor tiene la capacidad de transportar entre 45 a 50 metros cúbicos con un costo de US$10 mil, aproximadamente. Pero si el cliente desea cargar 10 metros cúbicos a través de la carga consolidada tendría nada más que pagar US$2 mil”, comentó Contreras. Actualmente, Guatemala también se ha convertido “de alguna manera en un hub” para las cargas consolidadas con destino a El Salvador y Honduras, comentaron las directivas.


ECONOMÍA

Lunes | 18 de julio 2022 | Guatemala

Su portafolio está dirigido a empresas en EE. UU. y buscan generar más de 2 mil empleos.

Hecho Maquila q mexicana prevé p multimillonaria inversión

Lean Solutions Group se expande a Guatemala ISELA ESPINOZA elPeriódico

EMPLEOS generó en los últimos dos años, según cifras del grupo empresarial.

Actualmente, su portafolio de servicios incluye soporte de back-office, contabilidad, servicio al cliente, desarrollo de tecnología y proyectos tecnológicos, ventas y generación de leadss y marketing. “Empezamos a explorar y vimos que tanto en Colombia como en otros países hay materia prima para ese potencial y por eso venimos a Guatemala”, afirmó Moreno en referencia al capital humano bilingüe. El directivo explicó que desde la pandemia la proyección de crecimiento que han tenido ha sido acelerada. “En Colombia estamos creciendo alrededor de 160 por ciento y en

ELPERIÓDICO > ARCHIVO

Guatemala en seis meses casi hemos generado 200 puestos de trabajo lo que nos da unos índices de crecimiento prometedores”, comentó. Por aparte, Isaac Orozco, gerente de Lean Solutions Guatemala, dijo que actualmente está abierta la convocatoria para 500 plazas de trabajo. El perfil que buscan son jóvenes con un nivel de inglés avanzado y estudiantes o graduados universitarios “para determinar los puestos a ofrecer”, resaltó Orozco. La compañía continuará su expansión y el siguiente paso es abrir sus oficinas en Filipinas y ya se encuentran en busca de oportunidades en México. “Más allá de la inversión económica queremos ofrecer oportunidades laborales”, agregó Moreno. Según Statista, en 2019 el tamaño de la industria outsourcing g alcanzó US$92.500 millardos.

ELPERIÓDICO > ARCHIVO

La compañía de capital colombiano Lean Solutions Group, especializada en prestar servicios nearshore para empresas dentro de la industria de la logística en Estados Unidos, arribó a Guatemala, donde busca generar más de 2 mil puestos de trabajo en los sectores de logística, tecnología, marketing g y BPO. Dany Moreno, chief of operations, explicó que Lean Solutions fue creada hace 10 años con el propósito de ofrecer a las empresas en Estados Unidos la posibilidad de tener una oficina en Sudamérica y reducir los costos de su operación. A más de 250 empresas les ha ayudado a montar sus oficinas satélites en las ciudades colombianas de Cartagena, Bogotá, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga.

6 mil 700

La maquila mexicana prevé una inversión de US$11 millardos este año, US$3 millardos más de lo habitual, por el impulso del Tratado ente México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y la recuperación pospandemia, afirmó Luis Manuel Hernández, líder del sector. –EFE

Lean Solutions Group, de capital colombiano, buscará universitarios o graduados con buen nivel de inglés para ofrecer más de 2 mil plazas laborales.

11




14

OPINIÓN

Lunes | 18 de julio 2022 | Guatemala

EDITORIAL

E

Día Internacional de Nelson Mandela

n noviembre de 2009, la Asamblea General de la ONU proclamó el 18 de julio como el Día Internacional de Nelson Mandela, en reconocimiento a la contribución aportada por el expresidente de Sudáfrica a la cultura de la paz y la libertad. En la resolución 64/13 de la Asamblea General de la ONU se reconocen los valores de Nelson Mandela y su dedicación al servicio de la humanidad, a través de su labor en los ámbitos de la resolución de conflictos, las relaciones interraciales, la promoción y protección de los derechos humanos, la reconciliación, la igualdad entre los géneros, los derechos de los niños y otros grupos vulnerables, la lucha contra la pobreza y la promoción de la justicia social, así como su contribución a la lucha por la democracia a nivel internacional y a la promoción de una cultura de paz en todo el mundo. En ese mismo orden de consideraciones, la Asamblea General de la ONU, en diciembre de 2015, resolvió ampliar el alcance del Día Internacional de Nelson Mandela, para que también se destine a promover condiciones de encarcelamiento dignas, sensibilizar acerca del hecho de que los reclusos son parte integrante de la sociedad y valorar la labor del personal penitenciario como servicio social de particular importancia. La Asamblea General de la ONU, en su resolución A/RES/70/175, no solo adoptó la revisión de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos, sino que también aprobó que estas fueran conocidas como Reglas Nelson Mandela, como un tributo al legado del exgobernante sudafricano que pasó 27 años en prisión, bajo con-

MARIO FUENTES DESTARAC

diciones infrahumanas, a raíz de su lucha por los derechos humanos, la justicia social y la democracia. Nelson Mandela fue un abogado, activista contra el apartheid, político y filántropo sudafricano que fungió como presidente de Sudáfrica de 1994 a 1999. Fue el primer mandatario negro elegido por sufragio universal en Sudáfrica. Su gobierno promovió el desmontaje de la estructura social y política basada en el apartheid, a través del combate del racismo, la pobreza, la desigualdad social y la promoción de la reconciliación nacional. Sin duda, en el Día Internacional de Nelson Mandela es oportuno elevar la voz por la paz en el mundo, sobre todo en la actual coyuntura en que la guerra entre Rusia y Ucrania tiende a prolongarse, con toda su cauda de horror y atrocidad, y está teniendo repercusiones económicas negativas a nivel mundial. Asimismo, resulta pertinente demandar enérgicamente a los regímenes castrochavistas de América Latina, Cuba, Nicaragua, Venezuela y Bolivia, no solo que acaten las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos, sino que liberen a los presos de conciencia y políticos que están languideciendo en las espeluznantes mazmorras de la tiranía intolerante y abusiva, debido al sufrimiento causado por el encierro, la tortura, el hambre, las condiciones insalubres y la enfermedad, así como exigir a la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, y al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, que adopten una actitud enérgica en la defensa y protección de los derechos humanos de dichos presos de conciencia y políticos.

SOY PARTIDARIO DEL ESCRUTINIO MAYORITARIO UNINOMINAL.

En Guatemala, la elección de diputados (al Congreso y al Parlacen) y de concejales municipales se rige por el sistema electoral plurinominal (elección por planillas, planchas o listas) de lista cerrada, que consiste en que el elector debe votar por las planillas de candidatos propuestas por los partidos políticos, sin que tenga derecho a manifestar su preferencia por alguno de los candidatos postulados. En todo caso, los candidatos resultan elegidos conforme al orden establecido por los partidos, de acuerdo con el método de representación de minorías. Recientemente, en el seno del Congreso, se presentó un anteproyecto de reforma de la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), en el cual se incorpora la modalidad de sistema plurinominal de lista abierta, como una alternativa a la propuesta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), presentada en 2021, que plantea la modalidad de lista desbloqueada parcial, mediante la cual se confiere al votante la posibilidad de variar parcialmente el orden de los candidatos en la planilla seleccionada, pero la matemática electoral desvirtúa esta preferencia. En mi opinión, esta propuesta es gatopardista, o sea pretende “cambiar todo para que nada cambie”. Por el contrario, el método de lista abierta o de voto preferente admite que el elector escoja candidatos de diferentes partidos y establezca un orden de preferencia

PRESIDENTE

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN

DIRECTOR GRÁFICO

EDITOR CULTURA

EDITOR DOMINICAL

DIRECTORA GENERAL

DIRECTOR PÁGINA WEB Y REDES SOCIALES

EDITORA ECONOMÍA

EDITOR DEPORTES

EDITOR DE BOLETINES

EDITORA INTERNACIONALES

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

GERENTE VENTAS

Jose Rubén Zamora 1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332

Sistema electoral de lista abierta

entre ellos; e, incluso, como ocurre en Finlandia, que el elector pueda votar por candidatos independientes, es decir no vinculados a los partidos. En el anteproyecto de reforma de la LEPP se presenta el siguiente texto: “El voto por listas abiertas consiste en que cada ciudadano votará por un único candidato de un solo partido político tanto para diputado distrital y diputado por lista nacional. El ciudadano no podrá votar directamente por el símbolo o emblema del partido político en la papeleta. Para efectos de asignación de escaños, el voto consignado al candidato de preferencia será adjudicado a cada partido político al que representen. La totalidad de votos adjudicados por partido, se utilizará para repartir únicamente la cantidad de escaños por partido, utilizando el método de representación proporcional de minorías”. Es decir, el método de lista abierta se plantea para elecciones de diputados al Congreso, pero no para la elección de diputados al Parlacen y a concejales municipales. Asimismo, se plantea que el elector vote exclusivamente por un candidato de cualquiera de las planillas partidarias y que no se vote por los símbolos o emblemas de los partidos en las boletas. Aunque soy partidario del sistema electoral mayoritario uninominal, mediante el cual el elector vota por único candidato de entre los aspirantes que se presentan y gana aquel que recibe el mayor número de votos, me parece que sería un avance la adopción del sistema de lista abierta, que, inequívocamente, es más flexible, transparente, democrático y simple que los de lista cerrada y desbloqueada. En todo caso, cabe advertir que bajo el escrutinio mayoritario uninominal existen tantos candidatos como distritos electorales se hayan establecido; un electo por cada distrito. En Chile, se ha adoptado el sistema mayoritario binominal (dos electos por cada distrito), el cual fue propuesto en Guatemala en el proyecto de reforma constitucional de 2012, bajo el supuesto de ampliar o descomponer el número de distritos electorales actuales.

Julia Corado

SUBDIRECTORA GENERAL

Lucy Chay

Vernick Gudiel

Juan Diego Godoy

JEFE DE REDACCIÓN

Gerson Ortíz

Amilcar Rodas Beatriz Lix

Eligia Hernández

Luis Aceituno

Juan José Corado Felix Acajabón

Luis Aceituno

Gustavo Marroquin

Fröken Donis de Castillo

En la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan la visión de elPeriódico o de Guatemala o la de su línea editorial.


OPINIÓN

Lunes | 18 de julio 2022 | Guatemala

RICHARD AITKENHEAD

La visión determinista versus el compromiso con un nuevo futuro LA LLAVE ESTÁ EN HACER SOÑAR A MÁS PERSONAS, EN PROMOVER CAMBIOS QUE DEMUESTREN UN NUEVO SENTIDO DE DIRECCIÓN.

La vida puede enfocarse desde una visión determinista, que se reduce a pensar que las personas y países son reflejo de su pasado, o desde una diametralmente opuesta, una que apuesta por proyectar el futuro deseado, y con base en él, construirlo a partir del presente.

ÉDGAR GUTIÉRREZ

La democracia atrapada SIGUIENDO EL TÍTULO DEL LIBRO DE JUAN ALBERTO FUENTES.

En el periodo democrático la vida de los partidos políticos es cada vez más fugaz. Los partidos que ganan una elección presidencial sufren el “efecto palomilla”: el foco del poder los quema. Solían mantener apreciable fuerza en el Congreso, al menos durante dos periodos después de abandonar el Poder Ejecutivo, hasta que se extinguían irremediablemente. En las últimas elecciones esa precariedad se aceleró. El poderoso PP de Otto Pérez y Roxana Baldetti alcanzó apenas 17 dipu-

Son dos visiones opuestas que generan resultados opuestos. Es importante entender que en ambos casos se obtiene lo que se proyecta. Aquellos que piensan que el destino está prefijado, y que no hay salida, logran confirmar su tesis y sus creencias se convierten en sus realidades. Para quienes pensamos que es fundamental visualizar el futuro deseado, para convertirlo en un futuro posible, a partir del cual se toman medidas que nos permiten alcanzar los objetivos trazados, no hay tiempo para la queja perenne y para postergar el compromiso con el aprendizaje, la acción y el esfuerzo continuo en avanzar siempre en la dirección establecida, a veces con caídas temporales, pero siempre con la confianza de que el futuro deseado puede ser alcanzado. Cada persona toma su decisión y vive sus consecuencias. El desafío es mayor cuando hablamos de sociedades, comunidades o países. Una golondrina no hace verano. Es indispensable lograr crear una masa crítica. Una masa crítica que despierte a los deterministas hacia aspirar a un mejor futuro, que haga que aquellos que cómodamente discuten los orígenes de los problemas o describan a los culpables, pasen a la toma de acción y se aventuren a promover una visión de futuro, mejor y más desafiante, con la convicción de hacerlo realidad, dejando a un lado ese discurso cargado de rencores y sin pro-

puestas viables. Para lograrlo deben ser capaces de enfrentar a quienes cómodamente viven y se benefician de este presente que se requiere modificar, y confrontar a quienes se acomodaron a esa tentadora idea de que el destino está predeterminado, especialmente cuando les ha tocado el lado favorable. La llave está en hacer soñar a más personas, en promover cambios que demuestren un nuevo sentido de dirección y que hagan evidente que el futuro puede ser mejor y está en cada uno hacerlo realidad. Siempre es fácil regresar la vista al pasado. En Guatemala, esto implica reiterar una historia de traiciones y de divisiones. Una consistente falta de congruencia entre las actitudes presentes y el futuro al que se dice aspirar. La lista de responsables de nuestro presente se remonta a siglos atrás, por parte de los deterministas, mientras los que creen que otro futuro es posible, tienden a tomar el camino de la solución individual sobre la colectiva. Les aburre el debate teórico, la perenne vista hacia el pasado y la falta de convicción general para comprometerse al cambio y por aceptar que las oportunidades pueden alcanzarse con base en una fuerte convicción y un esfuerzo tenaz. Se trata de anticipar oportunidades que brindan el cambio tecnológico, la realidad geopolítica y los cambios de tendencias de los mercados.

tados en la legislatura 2016-2020, y fue la cuarta fuerza. Al FCN —el taxi que llevó a Jimmy Morales— le fue peor en 2019: 13 diputados, quinta fuerza. (Sus presidenciables no alcanzaron ni el 5 por ciento de los votos.) La tendencia continuará en 2023. Es muy probable que Vamos, el partido oficial, ni logre los dos dígitos de diputados. Por eso hay una apuesta deliberada por la fragmentación del voto como estrategia para juntar mayorías en el Congreso 2024-2028, sin importar quién gane la Presidencia de la República. Al cabo, si es un Presidente rebelde el Pacto renovado lo hace su rehén. Esa fórmula podría funcionar a partir de dos premisas: 1. El control nada disimulado del Tribunal Electoral y de todas las Cortes, en particular la CC (dictadura de magistrados), y 2. Inyección de enormes volúmenes de financiamiento electoral ilícito (por la forma y el origen del dinero: corrupción y narco, en ese orden). A estas alturas los partidos y los políticos son todos fungibles. Hoy tienen todo el poder, aparentemente, y mañana muy poco o nada. Guatemala es el único país de la región que carece de referentes permanentes indispensables: aquellos expresidentes que desde la sombra inciden en los grandes acuer-

dos de gobernabilidad o los desbaratan. La pregunta obvia es, si el poder político no está en los políticos, ¿dónde está? Hace dos décadas habríamos apuntado hacia la supercúpula del CACIF. Ahora no, en parte porque las propias élites económicas quedaron rebasadas por las dinámicas de los mercados y las redes políticas ilícitas. Aferradas al pasado, titubearon en adoptar una visión estratégica de desarrollo abierto. No les queda otra que enamorar a cada nuevo gobernante, pues los dueños del Congreso son otros. El poder electoral descansa en las redes políticas y económicas ilícitas, cada vez más híbridas. No suelen ser tan sofisticadas, pero sí eficaces. Cada una alimenta su capital originario y establece acuerdos que, salvo incidentes, respetan. Por eso, a diferencia de México, acá no ha habido una guerra extendida ni prolongada entre narcos. Comenzaremos a ver, eso sí, tensiones y cierta violencia preelectoral a nivel local, como en anteriores procesos. Los partidos reformistas apenas sobreviven en este terreno enteramente minado, y ahora están ante el gran desafío de ser más astutos y visionarios para mover la única variable independiente de la ecuación electoral: el pueblo.

15

MARIO A. GARCÍA LARA

Más allá del corto plazo CONVIENE TRASCENDER DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS URGENTES HACIA LAS IMPORTANTES.

Las preocupaciones más acuciantes de la coyuntura económica son la inflación descontrolada y la amenaza de una crisis alimentaria, en el marco de una desaceleración de la producción y del empleo en todo el mundo. Sin embargo, nunca es aconsejable olvidar que, más allá de las preocupaciones de corto plazo, las políticas públicas deben atender los asuntos de más largo alcance. El último reporte del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la economía guatemalteca (publicado el mes pasado) reconoce que nuestra economía fue notablemente resistente durante la pandemia y que las perspectivas a corto plazo son favorables, pero subraya que persisten importantes brechas sociales y de infraestructura de larga data. En ese sentido, el desafío más grande para las políticas públicas es cómo provocar un incremento —sostenido a largo plazo— en la tasa de crecimiento económico, tomando en cuenta que Guatemala está rezagada en varios aspectos cuando se compara con otros países de similar nivel de ingresos y de similar calificación de riesgo-país. Según el informe del FMI son tres los objetivos a alcanzar para enfrentar exitosamente dicho desafío: aprovechar el dividendo demográfico (dado que se espera que la población en edad de trabajar crezca un 1.9 por ciento anual hasta 2035), mitigar la emigración y, sobre todo, aumentar la productividad (y, con ella, el crecimiento potencial). Para alcanzar esos objetivos hay que, primero, cobrar conciencia de que Guatemala se compara mal en relación con otros países similares en materia de educación (los indicadores de aprendizaje según la escolaridad son muy bajos), gobernabilidad (debido a los débiles indicadores de Estado de derecho, de control de la corrupción, y de homicidios), infraestructura (con carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos muy precarios) y costos laborales formales (con un salario mínimo relativo al PIB entre los más altos de los países de ingresos medios, y una regulación aún incompleta del empleo a tiempo parcial). Todos estos factores se relacionan con un clima de negocios incierto y con baja productividad sistémica. Las soluciones a estos rezagos implican acciones concretas, incluyendo reformas institucionales clave. Por una parte, hay que abordar las debilidades estructurales en el mercado laboral (por ejemplo, habilitando en el IGSS la formalización del trabajo a tiempo parcial). Es esencial también —para elevar la productividad y el potencial económico— mejorar el clima de negocios y la gobernanza (incluyendo mejoras institucionales en el sistema judicial, en el propio Organismo Legislativo y, por ende, en el sistema electoral). También es necesario profundizar la simplificación de trámites burocráticos. El sistema educativo y magisterial también debe ser fortalecido profundamente. Y, por supuesto, la forma en que se planifica, construye, supervisa y mantiene la infraestructura pública debe ser objeto de una reforma de fondo. Trascender de las políticas de corto plazo (las urgentes) hacia las de largo plazo (las importantes) no es políticamente sencillo, pero es crucial para el futuro del país.


16

OPINIÓN

MARCELA GEREDA

Temperaturas récord DEBEMOS ABANDONAR LA IDEA DE QUE PARA SER FELIZ HAY QUE CONSUMIR Y PRODUCIR, VOLVER A PRÁCTICAS ANCESTRALES DE AGROECOLOGÍA.

Europa está registrando temperaturas fuera de lo común de hasta cuarenta y cinco grados. Según diversas organizaciones e instituciones científicas, el cambio climático es el mayor desafío para la humanidad en nuestro tiempo. La actividad humana ha transformado la composición química del agua y del aire en la tierra, alterando la vida misma y la de los ecosistemas. Más de un siglo de industrialización, deforestación, aumento poblacional y una economía capitalista devastadora y exacerbada han generado en la atmósfera gases de efecto invernadero (GEI). Ello ha supuesto serias consecuencias para la tierra

MARÍA AGUILAR

Genocidio en San Francisco, Nentón “LA TRAGEDIA NO ES LA CONCLUSIÓN DE ESTE RELATO”.

Ayer 17 de julio se cumplieron 40 años desde que el Estado de Guatemala, a través del ejército y sus fuerzas paramilitares, ejecutara una de las más brutales campañas de genocidio cometidas en contra del pueblo maya chuj de Huehuetenango, concretamente en la comunidad de San Francisco, Nentón. La masacre cobró la vida de casi 400 hombres, mujeres, ancianos, ancianas, niños, niñas y fetos, llevando al exilio a más de 9 mil refugiados que cruzaron a México en días posteriores a la matanza.

Lunes | 18 de julio 2022 | Guatemala

evidenciadas en el derretimiento de los polos, aumento en la temperatura de la tierra y del mar, acidificación y elevación en el nivel de los océanos, tormentas, sequías, etcétera. El CO2 es un gas de efecto invernadero producido principalmente por la actividad humana y es responsable del 63 por ciento del calentamiento global causado por el ser humano. Aunque este último dato sea negado por gente como Trump o Bolsonaro, etcétera. El acuerdo de París expuso una nueva visión, los países se comprometieron a cambios de política climática, que son necesarios para reducir el consumo de combustibles fósiles. Pero ¿es posible revertir el cambio climático dentro de una economía basada en producción y consumo de petróleo? El periodo neoliberal es la época en la que más petróleo se ha quemado en toda la historia de la humanidad. La economía actual ha logrado sembrar una dependencia cultural e identitaria en el consumo y despilfarro de energía que descansa en nuestros hábitos de consumo. El plástico (como subproducto del petróleo) es por excelencia el artificio principal de la economía capitalista, del hiperconsumismo y el hiperindividualismo, la sociedad del yo. Debemos abandonar la idea de que

para ser feliz hay que consumir y producir, volver a prácticas ancestrales de agroecología. Apostar a la economía circular y cooperativistas. En todo el planeta se están ensayando proyectos de agroecología y economía circular. También en Guatemala. En Yepocapa, Sacatepéquez, se practica Agricultura PILAS, es un proyecto de agricultura sostenible que busca garantizar que la economía de las familias que trabajan la tierra se sostenga de una manera digna y respetuosa de la naturaleza. Agricultura PILAS significa por sus iniciales: Policultivo, Integrado, Local, Autonomía alimentaria, Sano. Porque juntos se pueden inventar en común nuevas formas amigables de cultivar. En Yepocapa trabajan por el cultivo orgánico a través de terrazas, sistema de captaciones de agua, etc. Todo ello lo lograron conectando la producción agrícola con algunos restaurantes de Antigua. Y los desechos orgánicos que sacan los restaurantes se convierten en abono de los campesinos de Yepocapa para volver a nutrir la tierra. “Dejemos que los agricultores hagan su magia”, dice Gabriel Paniagua, agrónomo de la Usac, experto en huertos comunitarios. “Gente pequeña en lugares pequeños, podemos cambiar el mundo”.

En el libro¡Yo lo vi! ¡Lo vi todo! Testigos de la masacre de San Francisco, Nentón, Huehuetenango, 2 Ricardo Falla y María 17 de julio 1982, Pilar Hoyos recopilaron y editaron las voces de Mateo Ramos Paiz, Mateo Pérez Ramos y Andrés Paiz García, tres sobrevivientes de esa masacre. Este libro es un aporte fundamental para entender los extremos de la violencia perpetrados en contra de la población maya por el Estado de Guatemala. Pero también como un texto necesario de por qué proyectos de nación deben de colocar las necesidades de la población maya como prioridad dado que esa deuda del Estado criollo contra la población maya sigue sin redimirse y quizá jamás podrá hacerse del todo. Los testimonios son difíciles de leer “no escatima detalles dolorosos y crudos, pero lo hace con serenidad y hasta con solemnidad, está manifestando el respeto por aquellos y aquellas que han sido tan cruelmente asesinados y que merecen ser recordados”. Comparto un pequeño extracto de uno de los testimonios del testigo principal de la masacre: “Los tres ancianos. A ellos, los matan con machete sin filo dentro del Juzgado. Se lo meten aquí [señala su garganta], como matan a las ovejas. ¡Aaay!, dicen. ¡Aaay!, dicen.¡Los

pobres!... Los estamos mirando, les cuesta morir, sin filo el machete... ¿Y ustedes? Nosotros estamos adentro, ¡estamos mirando! Adentro del Juzgado estamos todos. Todavía pensé: ¿Acaso vamos a dar declaración aquí? Si ya todos están muertos, puros muertos. Matando están. Matando”. A pesar de la violencia irracional descrita a lo largo de todo el libro, los compiladores Falla y Hoyos concluyen que: “El exterminio no fue completo, como pretendían los que lo cometieron. Han quedado testigos regando la verdad por el mundo. Sus palabras son como semillas, y son los jóvenes los llamados a sembrar —una y otra vez—, para que, al crecer, tuerzan el camino de la maldad, del desprecio y abran nuevas rutas a la bondad, a la comprensión y a la verdad, y sean así, ellos y ellas los constructores de un mundo nuevo”. Como una joven mujer maya k’iche’, yo también tengo esperanzas en ese mundo nuevo al que apelan los tres testigos-sobrevivientes junto a Falla y Hoyos, en donde la tragedia y la violencia han marcado nuestra historia, pero no son lo único que definen nuestras vidas, por eso, concuerdo con Fernando Soto Tock, quien en su texto de cierre asienta: “La tragedia no es la conclusión de este relato”.

EMILIO MÉNDEZ NUEVAS NARRATIVAS

Estacionamientos para Bicis ANTIGUA, CIUDAD VIEJA, JOCOTENANGO Y PASTORES ESTÁN MARCANDO EL LIDERAZGO Y VAN A DAR EN EL 2022 EL PASO.

¿Queremos resolver el problema del tráfico y mejorar la movilidad, el bienestar y la salud? Se llama cambio de paradigma. Cada día hay más tráfico en Guatemala porque el sistema promueve que haya más carros. La construcción obligatoria de más parqueos para carros y los pasos a desnivel no resuelven el problema del tráfico, lo aumentan. El carro fue un gran invento para el siglo pasado, cuando éramos menos habitantes en este planeta. Esto ya lo entendieron alrededor del mundo la mayor parte de ciudades que se enfocan en mejorar la calidad de vida de sus habitantes y de los turistas que las visitan. La ciudad de Nueva York al norte, y Bogotá y Lima al sur, por ejemplo, en lugar de invertir grandes cantidades de dinero y de espacio en favorecer el uso de carros, están invirtiendo sostenidamente en redes de ciclovías seguras e interconectadas, diseñadas como si fueran líneas de metro, a un costo mucho más bajo y con beneficios económicos, humanos y ambientales extraordinarios. Transportarnos en Bici no solo reduce el tráfico y nos ahorra dinero y tiempo sin contaminar el medio ambiente, sino también mejora considerablemente nuestra salud física, mental y emocional. Negocio redondo real, no aparente. Comparen cómo se siente salir de un carro después de una hora y media de estar metidos en el tráfico versus bajarse de una Bici después de veinticinco minutos en movimiento. ¿Queremos resolver el problema del tráfico y mejorar la movilidad, el bienestar y la salud? Es posible, muchas ciudades y países ya lo hicieron. Se llama cambio de paradigma. Menos carros, más Bicis, buen transporte público. Empecemos por lo más fácil, lo más rápido y económicamente viable: las Bicis. ¿Qué necesitamos que suceda para elevar exponencialmente el uso de la bicicleta como medio de transporte para mujeres, hombres y niños en toda Guatemala? Tres cosas bien hechas: 1. Estacionamientos para Bicis 2. Redes seguras, cómodas e interconectadas 3. Educación Vial Antigua, Ciudad Vieja, Jocotenango y Pastores están marcando el liderazgo y van a dar en el 2022 el paso, iniciando la primera fase de un proyecto innovador que va a continuar sucediendo en todo el país: BiciRuta 502. Esta es la oportunidad para trabajar juntos, el sector público junto al sector privado y los ciudadanos. La colaboración alineada hacia una visión de largo plazo con objetivos puntuales en el corto plazo y beneficios tangibles para todos, es la única forma para que los guatemaltecos salgamos del subdesarrollo. De esto se trata BiciRuta 502; de aprender a trabajar juntos, de conectar los puntos y unir a Guatemala. Siguiente paso: colocar en los próximos meses en los cuatro municipios, 55 Estacionamientos para Bicis, iconográficos, unificados y replicables en las siguientes fases. Aquí está el símbolo de que estas ciudades en verdad se vuelven amables y amigables con las bicicletas y los ciudadanos.


OPINIÓN

Lunes | 18 de julio 2022 | Guatemala

17

COMUNIDAD TOMADO DE MARKETERS BY ADLATINA

91 por ciento de los latinos se identifica con el humor de las marcas

LUIS FERNANDO CÁCERES

Creencias apropiadas LA REALIDAD ES QUE SOÑAR NO PRODUCE CAMBIOS. LA GENTE NO CAMBIA POR UN SUEÑO, LA GENTE CAMBIA CUANDO SUS CREENCIAS CAMBIAN.

Todo el mundo quiere tener una vida extraordinaria y, la verdad del caso es que todos pueden tenerla, pero no todos, de hecho, muy pocos, deciden construirla. Somos el resultado de nuestras creencias. Lo que creemos, nuestras convicciones, moldean al final nuestros pensamientos, sentimientos y acciones, de manera que, casi todos –90 por ciento– surgen de forma inconsciente. Es muy relevante reconocerlo porque esto significa que carecemos de conciencia de la mayoría de las cosas que pensamos, sentimos o, incluso, de lo que hacemos. Y, sin embargo, todo esto que surge desde el inconsciente nos lleva a ciertos resultados que por ende no provienen de un propósito consciente. Quizá el principal problema es que tampoco somos conscientes de que estos hábitos son moldeados por el entorno donde fuimos formados. Así que el primer paso para llevar una vida de diseño propio, una existencia basada en un propósito es tomar conciencia. Debemos reconocer cuáles hábitos crean resultados que no deseamos en nuestras vidas y saber identificar y estimular los que crean acciones que desembocan en consecuencias que sí deseamos. El origen de una transformación real está en alguna revelación, es decir, en un momento en que reconocemos que algo antes percibido como imposible es realmente algo posible. Todo tiene un precio. Una vez que distinguimos una realidad alterna –un sueño– como algo factible debemos saber cuantificar el precio que deberemos pagar por su consecución. Es muy importante que sepamos qué es lo que deberemos sacrificar por la oportunidad de cambiar los resultados que obtenemos. Sin conocer el precio no podremos decidir realmente encaminarnos en una transformación. Los humanos estamos diseñados para ejecutar buscando eficiencia y preferimos la comodidad de lo conocido y seguro, eso que llaman la zona de confort. Con toda transformación vendrá una importante cuota de sacrificio que debemos realizar. Acá debemos hacer una pausa de concientización importante: todos tenemos sueños, pero muy pocos los cumplimos.

Cuando hablo acá de sueños no me refiero a los deseos superficiales o las metas de poca envergadura que la gente identifica como sueños. Desear tomar un viaje de una semana en una playa exótica es una meta, un deseo de corta consecuencia. Un sueño es más bien un estilo de vida basado en un propósito específico y no tan solo una acción singular. Entonces, de vuelta al tema del cumplimento de sueños, cabe preguntarnos por qué es que todos sueñan y pocos consiguen. La realidad es que soñar no produce cambios. La gente no cambia por un sueño, la gente cambia cuando sus creencias cambian. Las creencias se producen cuando experimentamos sentimientos (positivos o negativos) de forma intensa por un periodo largo de tiempo. Por ejemplo, si alguien al abrir un negocio nuevo piensa “no soy bueno para vender, eso no me viene”, muy probablemente actuará esperando pocos resultados y entonces con este esfuerzo comprometido conseguirá pocas ventas y todo el LAS COSAS, COMO asunto se volverá en una BIEN DICEN POR profecía autocumplida. AHÍ, NO PASAN POR Las personas suelen CASUALIDAD SINO MÁS cambiar cuando algo les BIEN POR CAUSA-LIDAD. ha dolido lo suficiente. DEBEMOS TOMAR LAS Todos desean algo, pero ACCIONES CORRECTAS hasta que la situación PARA GENERAR actual que detestan no LOS RESULTADOS les duele bastante no CORRECTOS. LAS inician el proceso de ACCIONES CORRECTAS transformación. Hablar PROVIENEN DE y quejarse resulta muy PENSAMIENTOS fácil, lo primordial es ACERTADOS Y ESTOS, A tomar conciencia para SU VEZ, PROVIENEN DE poder generar nuevas CREENCIAS APROPIADAS. creencias que lleven a distintos pensamientos, que a su vez desemboquen en mejores acciones, las cuales crearán mejores resultados. Las cosas, como bien dicen por ahí, no pasan por casualidad sino más bien por causa-lidad. Debemos tomar las acciones correctas para generar los resultados correctos. Las acciones correctas provienen de pensamientos acertados y estos, a su vez, provienen de creencias apropiadas. Dicho de otra forma, para generar una vida de propósito, una que tenga un impacto significativo en nuestro entorno, debemos creer profundamente, sin sombra de duda, que la realidad que imaginamos es absolutamente posible. Debemos, como decía Cortázar, doblegar a la realidad hasta que se ajuste a nuestros sueños.

LA ENCUESTA CONFIRMA QUE EN ALGUNOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA, LAS PERSONAS SE PERCIBEN MÁS ALEGRES Y CON SENTIDO DE ESPERANZA, A DIFERENCIA DE OTRAS REGIONES.

Un informe de Oracle Advertising and Customer Experience (CX) y Gretchen Rubin, descubrió que la mayoría de las personas en la región apoyaría más a aquellas firmas que las hagan sonreír. Las personas quieren que las marcas las hagan sonreír y reír, pero las empresas temen recurrir al humor en las interacciones con sus clientes, según un nuevo estudio realizado por Oracle Advertising and Customer Experience (CX) y Gretchen Rubin, autora best-seller del New York Times y creadora de pódcasts. El estudio, realizado con más de 12 mil personas en 14 países, reveló que la gente busca la felicidad de nuevas maneras y está dispuesta a pagar más por ello. A partir de esto, se identificará y apoyará a las compañías que adopten el humor con: fidelización, defensa de marca y compras recurrentes, mientras que no empatizarán con las que no lo hagan. Felicidad: un objetivo de la pospandemia Durante más de dos años, la humanidad ha vivido duros momentos y ahora busca la manera de volver a sonreír, cueste lo que cueste. No obstante, la encuesta confirma que en algunos países de América Latina, las personas se perciben más alegres y con sentido de esperanza, a diferencia de otras regiones. En este contexto, el 93 por ciento busca nuevas experiencias que les hagan sonreír y reír. Las personas priorizan la salud (89 por ciento), las conexiones personales (78 por ciento) y las experiencias en general (63 por ciento) para ser felices. Para alcanzar lograrlo, muchas están dispuestas a renunciar a sus amigos (64 por ciento), aparte de sus ingresos (50 por ciento), a ducharse (51 por ciento), a comer (36 por ciento) o incluso a la familia (42 por ciento) durante una semana. Asimismo, más de la mitad (53 por ciento) desearía que el dinero pudiera comprar la felicidad. Durante la pandemia, el 90 por ciento intentó encontrarla realizando compras en línea y, si bien el 53 por ciento afirmó que recibir paquetes los hizo felices, el 10 por ciento no lograba recordar las compras que habían hecho en la red. “La experiencia que ofrecen las empresas sigue evolucionando a medida que se incorporan herramientas, pero al final todo se reduce a una cosa: hacer feliz al cliente –manifestó Augusto Fabozzi, VP de ventas de aplicaciones en Oracle América Latina–. Hoy más que nunca, cada interacción importa”. Comunidad (Comunidad de Empresas de Comunicación de Guatemala) es una entidad no lucrativa que agrupa a 21 empresas, a través de las cuales se planifica, crea, pauta e implementa aproximadamente el 80 por ciento de la comunicación comercial del país.


18

INTERNACIONAL

Lunes | 18 de julio 2022 | Guatemala

SIGUEN LOS BLOQUEOS

El Gobierno de Panamá anunció ayer que acordó con indígenas y campesinos de la provincia occidental de Chiriquí poner fin a un cierre de más de nueve días de la vía Panamericana, tras establecer en US$3.30 el precio del galón (3.78 litros) de combustible. Con este acuerdo entre representantes del Gobierno Nacional, indígenas de la comarca Ngäbe Buglé y campesinos para rebajar aún más el combustible, se desbloquea la vía Panamericana y se asegura el paso de mercancías hacia la capital y otros puntos del país. La importante ruta, por la que se traslada más del 80 por ciento de la producción agrícola que proviene de las zonas centrales del país, se mantuvo bloqueada en más de media docena de tramos en Chiriquí. El Ejecutivo, que dirige el presidente Laurentino Cortizo, indicó en sus redes sociales que el precio de US$3.30 del combustible se establece “a nivel nacional”, y difundió imágenes de la firma del acuerdo en un local de la Iglesia católica en el distrito de San Félix, provincia de Chiriquí, extremo oeste de Panamá. El acuerdo es por tres meses renovables, y también contempla seguir negociando reducciones en los precios de la canasta básica y de las medicinas. El Ministerio de Seguridad Pública divulgó imágenes de la liberación de vías en esa parte

IVAN PISARENKO > AFP

AFP/EFE

El Servicio Nacional de Migración de Panamá anunció que debido a los cierres se ha “visto afectado” el traslado de migrantes que llegan por la selva del Darién en su ruta hacia Estados Unidos.

Debido a las protestas, las clases en las escuelas públicas permanecen suspendidas por huelga de los maestros.

Acuerdo libera un tramo de vías bloqueadas en Panamá del territorio. Sin embargo, la mayoría de las protestas en la vía Panamericana, que conecta a Panamá con el Continente, continúan. Panamá, con 4.2 millones de

habitantes, experimenta una de las mayores crisis sociales que se recuerdan desde que en 1989 cayó la dictadura militar del general Manuel Antonio Noriega tras la invasión estadounidense.

Una delegación del Gobierno y representantes de colectivos ciudadanos y gremiales reiniciaron ayer las negociaciones en una escuela de Santiago de Veraguas, 250 km al suroeste

Los representantes de los manifestantes rechazaron reabrir las rutas hasta que también se consigan acuerdos para recortar los precios de unos cuarenta productos y de las medicinas. En Santiago de Veraguas, un manifestante confirmó que todo se mantiene cerrado “de forma pacífica”, a la espera de noticias de acuerdos. El descontento se produce en un escenario de creciente inflación, con un aumento en el precio del combustible que llegó a ser del 47 por ciento desde inicios de año, y una tasa de desempleo en torno al 10 por ciento.

de Ciudad de Panamá, pero se detuvieron a media mañana. Las organizaciones populares solicitaron la presencia del presidente Cortizo y criticaron el acuerdo parcial con los indígenas.”No puede haber dos mesas, no somos intransigentes, (pero) el pueblo panameño merece respeto, esto es una burla”, afirmó Luis Sánchez, vocero de las organizaciones que impulsan las protestas. El vicepresidente panameño, José Gabriel Carrizo, defendió el diálogo, pero pidió a los manifestantes reabrir las rutas mientras siguen las negociaciones porque “están perjudicando a todo un país”.

Identifican “fallas sistemáticas” en la respuesta al tiroteo en Uvalde Una situación “caótica”, falta de mando y agentes “apáticos” son algunas de las conclusiones de una comisión parlamentaria de Texas que investigó la actuación de la Policía y las autoridades locales en el tiroteo del 24 de mayo en la escuela en la localidad de Uvalde, que dejó 21 muertos. De acuerdo con el informe, los 376 agentes de fuerzas del orden que participaron en el operativo “no pusieron la vida de las víctimas inocentes por encima de su propia seguridad”.

EFE

AFP

Un video muestra la llegada del tirador con un rifle de asalto, y luego la larga espera de los agentes en un corredor de la escuela.

Desde la llegada de los primeros agentes a la muerte del tirador pasaron 73 minutos, una demora “inaceptable”

debido a “una falta de mando que podría haber contribuido a la pérdida de vidas”, asegura el reporte. “El grupo carecía

de un liderazgo y de comunicación, y no tuvo urgencia para acabar con el tirador”, dicta el informe. Pese a que es “probable que la mayoría de las víctimas hayan perecido inmediatamente después de los primeros disparos”, algunos murieron durante su traslado al hospital y es “posible” que esas víctimas hubieran podido sobrevivir de haber sido socorridos más rápidamente, agrega. Steven McCraw, director de seguridad pública de Texas, ya había calificado de “fracaso absoluto” la respuesta de las autoridades a la masacre, con-

centrando sus críticas en el jefe de la Policía del distrito escolar de Uvalde, Pete Arredondo, quien después fue suspendido. “No asumió su responsabilidad de comandante”, estimaron los parlamentarios en su informe.Tampoco nadie propuso reemplazarlo o ayudarle: “la actitud de todos los agentes fue apática” y “la escena caótica sin que nadie estuviera claramente a cargo”, añade. El comité también concluyó que el personal de la escuela primaria Robb solía dejar las puertas del centro abiertas por la escasez de llaves para todos los maestros.


CULTURA

Lunes | 18 de julio 2022 | Guatemala

19

WIKIPEDIA

CONVERSATORIO ACERCA DE “LA REVOLUCIÓN GUATEMALTECA”

Luis Cardoza y Aragón.

Ana María Cofiño, de Ediciones Del Pensativo, y el historiador Manolo Vela Castañeda conversarán acerca del libro La Revolución guatemalteca, de Luis Cardoza y Aragón, el jueves 21 de julio, a las 18:00 horas, en el Centro Cultural de España (6a. avenida 11-02, zona 1). La admisión es libre. –Redacción Cultura

Entre hoy y el 22 de julio se realiza el encuentro anual que será transmitido por redes sociales.

Simposio de Investigaciones Arqueológicas celebra su 35 edición Deidades, ceremonias e investigación

El 35 Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala será transmitido por redes sociales desde el Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Foto: Ministerio de Cultura y Deportes.

60 por ciento de los ponentes serán guatemaltecos. Además se contará con la presencia de

“K’exelom, la abuela comadrona”, en el CFCE REDACCIÓN CULTURA elPeriódico

expertos de Alemania, Canadá, El Salvador, Eslovaquia, España, Estados Unidos de América,

Lucíaes a una mujer indígena que tiene el don de ser Abuela comadrona. Sin embargo, ella no acepta esta misión. En medio de ese dilema, cae en un sueño profundo que será revelador para su futuro. Guiada por los cuatro cargadores del tiempo, se dará cuenta de la importancia de su don. Esta es la historia que cuenta K’exelom, la abuela comadrona, una obra de teatro de sombras presentada por

Francia, Honduras, Inglaterra, Italia, Japón, México, Portugal, Polonia, República Checa y Rusia.

La Colectiva Teatro. La función se realizará el jueves 21 de julio, a las 19:00 horas, en el Centro de Formación de la Cooperación Española (6a. Ave. Norte entre 3a. y 4a. calle Poniente, La Antigua Guatemala). El ingreso será gratuito y para todo público. El aforo permitido será de 80 personas y se mantendrán las medidas de precaución para evitar contagios de COVID-19.

El tema principal del 35 Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala es De hombres y dioses: deidades, seres sobrenaturales, ceremonias y ritos sagrados en la cosmovisión prehispánica. Otras temáticas incluidas en las sesiones de este simposio son: Investigaciones recientes en la zona maya, estudios de Patrimonio e Historiografía, estudios cerámicos y líticos. Además se expondrán los frutos de investigaciones realizadas en diversas áreas como Yucatán, el oriente de Guatemala, El Salvador y Honduras, en la Costa del Pacífico y Veracruz, en el Altiplano y en Petén, Chiapas y Campeche. También se hablará acerca de la conservación, análisis de materiales y nuevas ideas; los estudios de iconografía y epigrafía, además de las investigaciones en torno a la muerte. La Comisión Organizadora del Simposio está integrada por Daniel Aquino, Bárbara Arroyo, Héctor L. Escobedo, Juan Carlos Pérez y Lorena Paiz.

LA COLECTIVA TEATRO

Cada año, desde 1987, el Museo Nacional de Arqueología y Etnología es la sede en la que se reúnen arqueólogos que comparten los más recientes hallazgos, las conclusiones de estudios y los proyectos que dan luz a hechos históricos protagonizados por los antiguos habitantes de Guatemala. El Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala arriba a sus 35 años y se realizará a partir de hoy hasta el 22 de julio. Debido a las restricciones propias de la pandemia, este simposio será un evento académico cerrado. Las ponencias se transmitirán a través del Facebook del Simposio y del Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Habrá dos salones virtuales de forma simultánea. Quienes requieran constancia de participación pueden encontrar más información en el Facebook: Museo Nacional de Arqueología y Etnología/Comunicación. El programa de esta edición incluye 114 ponencias. El

MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES

REDACCIÓN CULTURA elPeriódico

Escena de la obra.


20

PASATIEMPO

Lunes | 18 de julio 2022 | Guatemala

Sudoku elPeriódico les brinda todos los días a sus lectores la oportunidad de divertirse con un juego que está haciendo furor en el mundo: el SuDoKu. Jugarlo es muy fácil. Llene los espacios vacíos con números del 1 al 9, sin que estos se repitan al leer las líneas en ninguno de los dos sentidos, vertical u horizontal, ni tampoco en cada caja de 3x3.

Horóscopo

Libra (23 sept. – 22 oct.)

Cáncer (21 junio – 22 julio)

Solución DAVID HASSELHOFF

Las tareas rutinarias te producirán placer. Estarás en todos los detalles de tu casa. Amor renovado. No temas en gastar de más.

Aries (21 marzo – 20 abril)

No permitas que los intereses sociales te distraigan. Insistir en hacer las cosas a tu modo es una tontería.

Tauro (21 abril – 20 mayo)

Alguien se mostrará esquivo. Te resultará casi imposible concretar un encuentro. Estarás impaciente.

Géminis (21 mayo – 20 junio)

Momento para viajes y comunicación con tus allegados. Encuentra solución a ese problema.

Leo (23 julio – 22 agosto) queridos.

Descubrirás información muy valiosa. Trata de no descargar tu mal humor en los seres

Virgo (23 agosto – 22 septiembre)

Salir con tu pareja será una buena idea, no gastes demasiado. Tus perspectivas laborales mejorarán.

Disfruta haciendo compras para tu hogar. Te surgirá una nueva fuente de ingresos. Recuerda ser paciente.

Escorpión (23 oct. – 21

nov.) Momento para hacer llamadas importantes y dar a conocer tus ideas. Te sentirás como si algo faltara en tu vida, pero ten paciencia.

Sagitario (22 nov. – 21 dic.)

No estarás de humor para fiestas. Es buen momento para pasar el tiempo meditando y corregir errores.

Capricornio (22 dic. – 19

enero) No es buena idea si unes negocios y placer. A un familiar le será difícil entenderte. Pareciera que todos en tu trabajo necesitan de tu ayuda.

a

Acuario (20 enero – 18

febrero) Los tratos financieros resultarán como los planeaste. Tus superiores tendrán un concepto favorable tuyo.

Piscis (19 febrero – 20

marzo) Posible viaje. Buen momento para reuniones con financistas o agentes de bienes raíces. Un alto en tu trabajo será bienvenido.



22

EMPRESA

Lunes | 18 de julio 2022 | Guatemala

Universidad InterNaciones de Guatemala Presenta a su nuevo rector José Alejandro Arévalo gico amplía la oferta profesional que permite atender las necesidades en áreas relevantes como son: la empresa, la ingeniería y la salud, entre otras, a través de un ambiente que optimiza el desarrollo intelectual y estimula el crecimiento profesional.

ESTUARDO ARTIGA elPeriódico

Con una amplia trayectoria académica y profesional en el ámbito público y privado, el licenciado José Alejandro Arévalo Alburez asume como rector de la Universidad InterNaciones de Guatemala (UNI); durante la presentación también se anunció la alianza que se acordó a finales de 2021 con la Red Internacional de Universidades Proeduca y la Universidad Internacional (UNIR) de la Rioja, ambas con sede en España. Arévalo Alburez adquiere el compromiso de liderar un nuevo capítulo para la educación superior de Guatemala y la región centroamericana, basado en el objetivo de fortalecer la virtualidad educativa con estándares de calidad europea. “Junto con el Grupo Proedu-

ESTUARDO ARTIGA elPeriódico

Basados en su principal característica de innovación y una propuesta dirigida a servicios de calidad, Blue Medical ha implementado el programa de descuentos en salud y bienestar personal, Vivolife. Este es un programa que pueden adquirir de acuerdo a sus necesidades de salud, tanto personales, familiares o empresariales. El programa tiene un plan base que es Vivolife Silver, con un costo a partir de Q100, el cual se puede complementar con diferentes servicios, como por ejemplo Vivolife Emergencias. Vivolife Silver consiste en un programa de descuentos de hasta 80 por ciento en consultas médicas, 50 por ciento en salud dental, 30 por ciento en laboratorio e imágenes, 30 por ciento en salud visual, 5 por ciento en aros y lentes, 15 por ciento en urgencias y 5 por ciento en farmacia en Blue Medical. Vivolife Emergencia es un

Trayectoria

Roberto Recio, secretario general de la Universidad InterNaciones de Guatemala (UNI); Pablo Moreno Ger, director de investigación Grupo Proeduca; José Alejandro Arévalo Alburez, rector.

ca, nos hemos propuesto facilitar el acceso a la educación superior a jóvenes y adultos, por medio de la formación de

profesionales con una visión global y local; muy bien preparados, creativos, innovadores y efectivos en la solución de

los problemas empresariales y sociales del país”, comentó el rector de la UNI. Agregó que el acuerdo estraté-

Blue Medical lanza Vivolife, un programa de descuentos en salud y bienestar personal

Directivos de Blue Medical durante la presentación.

complemento que incluye todos los beneficios de Vivolife Silver (descuentos de hasta 80 por ciento en consultas médicas,

50 por ciento en salud dental, 30 por ciento en laboratorio e imágenes, 30 por ciento en salud visual, 5 por ciento en

aros y lentes, 15 por ciento en urgencias y 5 por ciento en farmacia) y adicionalmente, cobertura de emergencias en

José Alejandro Arévalo Alburez se desempeñó como gerente general del Banco de Guatemala, presidió la Superintendencia de Bancos en dos ocasiones, fungió como ministro de Finanzas Públicas y fue el fundador de la Superintendencia de Administración Tributaria, además de otros cargos directivos a nivel empresarial. Ocupó el cargo de decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; fue vicerrector Administrativo y Financiero, y de Investigación y Proyección en la Universidad Rafael Landívar.

cualquier lugar donde el afiliado se encuentre, incluyendo servicio de ambulancia. El programa de descuentos Vivolife puede utilizarse desde el primer día que se adquiere, no tiene límite de edad, condición o historial médico, los beneficios se pueden utilizar cuantas veces sea necesario, puede incluir a quien usted decida dentro del plan sin importar parentesco (con una cuota adicional menor), y no requiere de trámites al momento de adquirirlo o utilizarlo. Próximamente se ampliará la cobertura de beneficios en la red hospitalaria del país, para completar los servicios que Blue Medical brinda actualmente, incluyendo hospitalización, operaciones y procedimientos e intensivo, entre otros. El descuento aplicará para todos los afiliados de Vivolife. Para conocer más sobre Vivolife o suscribirse, comuníquese al teléfono 2427-3000 o consulte en sus redes sociales Facebook: /vivolife, Instagram: @vivolifegt, o al Correo: info@vivo.life.


DEPORTES

Lunes | 18 de julio 2022 | Guatemala

Automovilismo | Mugello

Hechos

Con información de César Pérez. Un fin de semana perfecto vivió Llarena en el circuito de Mugello, en el que logró el sábado la primera Pole Position desde que compite en Italia en la tercera clasificación.

Brillante

Las selecciones femeninas de Estados Unidos y Canadá disputarán hoy el pase a los Juegos Olímpicos París-2024 y a la Copa Oro-2024 cuando se enfrenten en la final del Campeonato W Concacaf-2022. Ambas escuadras se abrieron espacio hasta esta final con un paso perfecto.

El Lamborghini que conduce Llarena funcionó a la perfección y llevó al guatemalteco a su primer podio en el circuito italiano.

cedió el mando del Lamborghini Huracán GT3 Evo al mexicano Raúl Guzmán para el último turno de la carrera. Guzmán logró mantener la posición para tomar la

bandera a cuadros y así subir al podio de la segunda fecha válida del Italian Gran Turismo Endurance Championship en Mugello, Italia.

A los cuartos

Suecia y Holanda se clasificaron para los cuartos de final de la Eurocopa femenina de fútbol. Gracias a su goleada por 5-0 contra Portugal, Suecia acabó primera de la llave empatada a siete puntos con Holanda, después de que las centroeuropeas derrotaran por 4-1 a Suiza.

AFP

Para la carrera de ayer, el compañero de Llarena en el equipo Imperiale Racing, el danés Daan Pijl, tomó el primer turno al volante. Pijl no perdió tiempo y remontó de la 8a. a la 5a. posición durante los primeros minutos de carrera antes de ceder el volante al guatemalteco Mateo Llarena, quien actualmente es Lamborghini GT3

Por el boleto

AFP

REDACCIÓN DEPORTES elPeriódico

Junior Driver. Tras completarse la secuencia de las primeras paradas en pits, Llarena sacó toda su pericia al mando del Lamborghini para avanzar al 4o. puesto de la división PRO, y luego enfrascarse en una intensa batalla con el Mercedes-AMG GT3 Evo #17 de Florian Scholze, por la tercera posición. El enfrentamiento entre los dos pilotos se extendió por más de 10 minutos acaparando toda la atención de la transmisión de la carrera, con Llarena logrando la tercera posición tras realizar un majestuoso rebase por dentro al Mercedes-AMG GT3. Con 37 minutos en el reloj, Llarena

AFP

Llarena sube al podio En la 2a. fecha del Italian Gran Turismo Endurance Championship, celebrada en el circuito de Mugello, Italia, el piloto guatemalteco Mateo Llarena finalizó en el tercer lugar.

23

Chelsea vence

Con goles del alemán Timo Werner y de Mason Mount, el Chelsea de Inglaterra venció 2-1 al América de México en partido amistoso jugado el sábado por la noche en el estadio Allegiant de Las Vegas, ante 47 mil 223 aficionados. Mateo Llarena festeja con sus compañeros del equipo Imperiale Racing el gran triunfo conquistado ayer.


24

DEPORTES

Lunes | 18 de julio 2022 | Guatemala

Atletismo|| Campeonato Mundiall

El nuevo rey Gabriela Soto celebra su segundo puesto en el podio. Estuvo muy cerca de ganar la Vuelta femenina a Costa Rica.

Ciclismo | Vuelta femenina a Costa Rica

REDACCIÓN DEPORTES elPeriódico

Inició la cuarta y última etapa con el sudadero de líder de la Vuelta femenina a Costa Rica, pero Gabriela Soto se quedó a las puertas de coronarse, luego de una argucia realizada por el equipo de Colombia. La chapina fue bloqueada por una ciclista colombiana para permitir que su compañera de equipo Carolina Vargas se escapara, lo que rindió frutos, ya que pese a las protestas de Soto, los jueces solamente le llamaron la atención a la sudamericana.

El cierre

La última etapa de la vuelta

tica se realizó en un circuito de 91 kilómetros, en la que la antioqueña Vargas superó a la guatemalteca Gabriela Soto por apenas cuatro segundos en la clasificación general, arrebatándole de forma dramática el título. Soto finalizó en el segundo puesto de la clasificación con una actuación extraordinaria, ya que fue la única ciclista que se interpuso en el camino de la poderosa selección colombiana. Al final de la prueba, Gabriela Soto dijo sentir un sabor “agridulce” reconociendo que su segundo puesto fue muy bueno, pero que si la competencia hubiese sido leal, estaría festejando el título del giro costarricense.

Vuelta femenina a Costa Rica 2022 CLASIFICACIÓN DE LA IV ETAPA Colombia Colombia Costa Rica Guatemala Colombia CLASIFICACIÓN GENERAL INDIVIDUAL Carolina Vargas Colombia Gabriela Soto Guatemala Camila Sánchez Colombia Serika Gulumá Colombia Estefanie Álvarez Costa Rica

Carolina Vargas Laura Rojas Estefanie Álvarez Gabriela Soto Camila Sánchez

2:41:33 a 35 sgs. a 45 sgs. a 50 sgs. a 1:05 8:09:31 a 4 segs. a 47 segs. a 1:21 a 1:24

GUILLERMO BARROS AFP

Kerley Kerl ey, plata t enlos osJ Jue uego goss Ol Olíímpiccos de Tokio-2020, loggró laa pi primer eraa gr gran an vic icttoria i en su carrera en los 100 met etro ross co con n un tiem ti empo po de 9.86 segundos an ante te el júbillo de sus afi ficionados en el Hayward Field de Eugene (Oregón). El atl tlet etaa texano, qu q e ha hast staa hacemen enos osd de dos añoserauna estrella de los 400 metros, se llevó el triunfo con una espectacular remontada final sobre Marvin Bracy, que se seq que uedó dó con on la plata ta con 9.88. Trayv yvon on Bromell ll fue bronce con el mismo t em ti empo po de Br Brac acyy.

Júbilo

En el Ha Hayw y ar yw ard d Fi Fiel eld d el públicc o ce cele lee br bró ó co o n cá c nt n icc oss de “UU-SUS A,, U-S SS -A A” un n tripl riipl plet etee estaado oun nid den ense see en lo loss 10 00 mememe tros os mun undi dialis allis ista taas q qu ue so ollo o se habí bíaa viivi v do do en 119 983 983 3 y luego ueego go en 199 9911, cuand ndo do lo lo log ogra raro ron n C rl Ca r Lew ewis ew i , Le Lero royy Bu Burr rrel elll y Den is Denn is Mit i ch hel ell ll.

Christian Coleman, el cuarto estadounidense en la f in inal al, no p udo d defender el títu ulo log ogrado en el último mo Mun undi diall de Doha-2019 19 y concluyó en la sexta p siici po ción ón con 10.01. El atleta de Atlanta no ha recuperado la forma desde de que cumpl plió ió con co n una saanc nció ión n de 18 meses por infringir sus obligaciones po de localización para controles antidopaje, lo que lo ap partó de loss Ju lo Jueg egos de Toki kio. La jornada final de los 100 meetrr oss se vi v o sacu c dida c on cu n la ret etir irad a a a úl ad ú tiima ma hor oraa de laa s se s e mi mifi fina fi nale lee s de d l iitt alia all iaa no no Maarrccel ell J Jaaco obs bs, so s rp prend reenden nden nd ent campe te am mpe p ón ón en T To oki kio kioo--2020 2020 20 20,, aallegan eggan ando do pro do robl b em bl emas aass fís ísic sic ico oss en un muslo. Elccanad El adi diens iensse An Andre dre de de Gra rass-see, bron se, brr nce c en To Toki kioki o 20 020 20,, no supeeró lass sem emifi ifin nal aless.

Kerley conquistó su primera medalla de oro en el Mund ndia i l de atletismo.

AFP

Polémico final

En el Mundial de e atletismo, el favorito Fred Kerley se impuso en la final de loss 100 metros completa ando o un podio estadounidense e con Marrvin Bracy y Trayvon Bromell.


DEPORTES

Lunes | 18 de julio 2022 | Guatemala

25

Tola: dueño del maratón AFP

Con su u pad adreeen la cárcel, adoptado por su tía y conviviendo con una docena de faamiliares: el estadounide d nse Fred d Kerley superó mucho hos obsttác ho ácul ulos de niño hasta coronar la cu c mbrre de la velocidad ganand ndo o loss100 0 metros del primer Mund ndia iall de atletismo en su país. Como muchos otros deportistas, el velocista texano tiene tatuajes por toda la piel. Pero uno de ellos, “Mem eme” e , es pro robabl ba blem emen ente te más val alio ioso que loss de demá máss. Es el apodo dee su tía Vi Virg rgin inia ia, qu quie ien ah hora ti t enee 66 años, y que man andó dó grabar en su brazo “para que siem empr pree estuvierra co conm nmiigo”. Kerley solo o te tení níaa do dos años cuan cu ando do se fue a vivir con ella y sus cuatro hermanos a San Antonio (Texas)) de desp spués é de quee su qu sup pad adre fuera enc ncar arce cellad do.

Versátil

La carrera deportiva de Kerley, un fenómeno inusual en el

atletism sm mo qu ueepasó de cosech har a meedaalllas a en nlos 400 metros a los 10 00, 0,tam mpo poco coffue en línea recta. En el instituto destacó en el fú útbol americano y el basquet, pero una fractura de clavícula lo emp mpuj ujó ó definitivamente al atletism smo. o En su etapa o. p en la universidad adT TexasA A&M M demostró también su verrsati tillidad. El nuevo hom mbre más rápido del mundo comenzó siendo un especialista en los 400 metros, en los que ganó sus pr prim imer eras as meda me dall llas as en Mund diales: plata en 201 017, oro dos años después con el relevo de4x4 400 00m met etro ross y bron br once ceeen nla lap pru rueb eba indi d vidual de Doha-2019. h En lasdis ista tanc ncia iass má más co ort rtas as lleva una tray ll ayec ecto tori riaa as a cenden nte con co n una plata olím mpica en lo l s 100 metros de Tokioo 2020 0 y su primer graan or oro o este sábad do. En Eugene aú aún n no noh ha terminado na do ell trabajo. El insaciable velocista quiere buscar una medalla en una tercera disciplina distinta, los 200 meetr tros os, y también será ráá mie iembro del releevo 4x1 x10 00 met etro ro os.

Nuevo récord

Tola, que logró el mayor triunfo de su carrera a los 30 años,

AFP

A P AF

Dejando a sus rivales kenianos fuera del podio, Etiopía triunfó ayer en el maratón masculino del Mundial de atletismo de Eugene con la victoria de Tamirat Tola, que batió el récord de la competición, y la plata de Mosinet Geremew. Fue la quinta ocasión en que un país se apoderó del oro y la plata del maratón masculino, y la anterior había sido también Etiopía en la última edición de Doha-2019.

concluyó los 42.195 km en un tiempo de 2 horas, 5 minutos y 36 segundos, batiendo el récord de los Mundiales que poseía el keniano Abel Kirui desde Berlín-2009 (2:06:54). El también etíope Geremew, plata en Doha-2019 tras su compatriota Lelisa Dedisa, repitió metal con 2:06:44 y el belga Bashir Abdi se hizo con el bronce con 2:06:48, en una carrera en que no participó la estrella keniana Eliud Kipchoge. Hasta ahora, los mayores triunfos en la carrera del etíope eran una medalla de bronce en los 10 mil metros de los Juegos Olímpicos de Río-2016 y una plata en el maratón del Mundial de Londres-2017.

El etíope Tamirat Tola venció ayer a los favoritos kenianos para conquistar la medalla de oro en el maratón.

AFP

Atletismo | Campeonato Mundial

CHEPTEGEI REVALIDA AFP

Brindando otra clase magistral, el fondista ugandés Joshua Cheptegei se coronó ayer por segunda ocasión consecutiva como ganador de los 10 mil metros masculinos del Mundial de atletismo. Cheptegei, plusmarquista mundial de la especialidad, hizo vibrar a los aficionados del Hayward Field de Eugene (Estados Unidos) imponiéndose en un trepidante final con un tiempo de 27 minutos y 27.43 segundos. El keniano Stanley Waithaka Mburu fue segundo con 27:27.90 y el ugandés Jacob Kiplimo tercero con 27:27.97. A sus 25 años, Cheptegei sigue engordando un extraordinario palmarés que incluye el triunfo en el pasado Mundial de Doha2019 y dos medallas olímpicas en Tokio-2020: una plata en los 10 mil metros y un oro en los 5 mil. El ugandés se convirtió en el cuarto corredor con múltiples títulos mundiales en los 10 mil metros tras los etíopes Haile Gebrselassie y Kenenisa Bekele, ambos con cuatro, y el británico Mo Farah, con tres. En Eugene, Cheptegei también está inscrito para los 5 mil metros que arrancan el jueves.

Espe pe ect c ac a ul ular a cie ar errrre y Ke Kerlley se co conv nvie nv iert ie rtte en rte en el at atle leta a más rápid áp pid do del mu del mund ndo. o.

AFP

AFP FP FP

Andersen domina

La estadounidense Brooke Andersen se estrenó como campeona mundial ayer al imponerse en la final de lanzamiento de martillo femenino frente a su público en Eugene (Oregón). Andersen, que se aupó en abril al cuarto lugar en la lista de las mejores lanzadoras de la historia, se llevó el oro con una marca de 78.96 metros que hizo vibrar a los aficionados estadounidenses del Hayward Field. La canadiense Camryn Rogers se hizo con la plata, con un lanzamiento de 75.52 metros, y la estadounidense Janee Kassanavoid con el bronce con 74.86.


26

DEPORTES

Lunes | 18 de julio 2022 | Guatemala

Golff | British Open

Conquista Saint Andrews

El australiano Cameron Smith logró el primer torneo major de golf de su carrera al ganar ayer la 150a. edición del British Open, en Old Course de Saint Andrews (Escocia), la cuna de este deporte. AFP

Es la mayor victoria de su carrera para Smith, de 28 años y número seis del mundo, do, aunque esta misma temporadaa ya se había impuesto en el Playeers Championship, considerado oficiosamente como el quinto majjorr y fue tercero en el pasado Maasters de Augusta. Es el primeer australiano que gana el British Open desde hace casi tres décadas, exactamente desde 1993, cuando Greg Norman ganó ó su segundo Open.

El duelo

Cuando a mitad del último recorrido, el norirland dés Rory McIlroy (líder hasta el hoyo 13) parecía que iba a serr capaz de poner fin a su u sequía en los torneos grandes, Smith remo o ntó con seis birdiees en los últimos nu ueve hoyos (-20 al final del torneo) para

levantar la Claret Jug, el trofeo en forma de jarra reservado para el vencedor de este prestigioso torneo. Smith, líder del torneo tras la segunda g d jornada j d del d l viernes,pero i que el sábado pareció despedirse de sus opciones de título (con un +1, a cuatro de los colíderes), presentó una tarjeta final con ocho golpes

bajo el par del campo, para un total de -20, uno menos que el estadounidense Cameron Young, segundo. McIlroy no cometió errores y cerró ó ell último últi recorrido id con -2, pero fue insuficiente para que el exnúmero uno mundial conquistase su quinto majorr y el primero desde el PGA Championship de 2014.

Una caída y el abandono de uno de sus compañeros marcó un mal día para Vingegaard, sin embargo, supo mantener el liderato.

Ciclismo | Tour de Francia

Vingegaard pierde apoyo IVÁN GONZÁLEZ AFP

El belga Jasper Philipsen se impuso en el esprint en Carcasona, ayer en la 15a. etapa del Tour de Francia en medio del calor, mientras que el líder Jonas Vingegaard se fue al suelo y se quedó sin el apoyo de dos compañeros, pero no perdió tiempo y llega a la última jornada de descanso con el maillot amarillo. El pelotón cazó al último escapado del día, el francés Benjamin Thomas, a unos 500 metros para la meta en la ciudad medieval del sur de Francia.

Ca am me ero ron n Sm S itth ga anó n aye y r en lo os ca amp mpos de mpos Sain Sa Sain nt An Andr drew ews el tro rofe f om má ás impo im orrttan nte te de su car arrre era a.

Mal día

McIllro M roy in nició ió como o lí líde der la jornada da,, da pe ero no p pu udo sop oportar la presión ón n.

Antes, Vingegaard se fue al suelo sin consecuencias junto a su compañero Benoot, pero sufrió el abandono antes de la etapa de su lugarteniente en el Jumbo Primoz Roglic, y durante la etapa del neerlandés Steven Kruijswijk por caída, dos de sus principales apoyos de cara a las etapas de la próxima semana en los Pirineos. Vingegaard, con 2 minutos y 22 segundos de ventaja sobre Pogačar, reconoció que fue un mal día para el Jumbo. “Son dos compañeros de equipo muy importantes, dos corredores

TOUR DE FRANCIA 15a. etapa

202.5 km

Domingo 17 de julio J. Philipsen (BEL/ALP)

4 h 27:27.

W. van Aert (BEL/JUM)

a 0.

M. Pedersen (DEN/TRE)

a 0.

P. Sagan (SVK/TOT)

a 0.

D. van Poppel (NED/BOR)

a 0.

GENERAL

J. Vingegaard (DEN/JUM)

59h 58:28.

T. Pogačar (SLO/UAE)

a 2:22.

G. Thomas (GBR/INE)

a 2:43.

R. Bardet (FRA/DSM)

a 3:01.

A. Yates (GBR/INE)

a 4:06.

PUNTOS

W. van Aert (BEL/JUM)

378 pts

MONTAÑA

S. Geschke (GER/COF)

46 pts

Fuente: ASO

muy fuertes, es un día bastante malo para nosotros. Simplemente seguiremos luchando todo el camino hasta París”, declaró el maillot amarillo.


ÚLTIMA

Lunes | 18 de julio 2022 | Guatemala

Mi Convive, que opera comedores populares dentro de las barriadas y organiza competencias deportivas, impulsa igualmente talleres de prevención de la violencia.

SOBREMESA

María Elen na Schlesinge er

Una “batalla de barberos” contra la inactividad y la violencia en Caracas

La santa del Centro

FEDERICO PARRA > AFP

Un joven obtiene un corte de cabello gratis, durante un concurso de barberos en la Escuela Técnica San José Obrero del barrio Antimano, en Caracas.

AFP

Tijera, peine, talquera y máquina de afeitar a la mano: una veintena de jóvenes, habitantes de barriadas de Caracas, están listos para competir en la “Batalla de Barberos”, un torneo que busca apartar a estos muchachos de la violencia y el ocio en sus comunidades. El degradado y las líneas curvas, en forma de letras, corazones o figuras geométricas: creativos diseños que un jurado evaluó tomando en cuenta el acabado, la creatividad, la técnica y el buen trato de los participantes hacia sus modelos, la mayoría familiares o amigos. Los barberos llevaban cuatro meses preparándose para esta competencia, que organiza la ONG Caracas Mi Convive, que los introdujo además al oficio.

Alexnaiker Álvarez, de 17 años y habitante del sector Parroquia Sucre, que abarca varias barriadas, resultó ganador. “Yo me la pasaba en la calle todo el día (...), vagueando, sin hacer nada, no tenía que hacer pues”, dice a la AFP, P Alexnaiker, tras conseguir el primer lugar del torneo con un corte clásico y prolijo. El joven sostiene que este nuevo oficio lo “rescató”. “Me quedé encantado con todo, el freestyle, con el estilo de corte, el peinado, todo eso”. La competencia se realizó en una escuela en Antímano, una de las barriadas en las que opera Mi Convive, además de Sucre, Caricuao y La Vega, este último escenario de violentos enfrentamientos entre la Policía y una megabanda criminal en 2021. Hay música en vivo y los familiares hacen barra a sus

inspirados y artísticos jóvenes barberos. “En el curso se les daba todo. Pagan el kit (de barberos) con trabajo comunitario, hacen cortes gratuitos en distintas comunidades y parroquias de Caracas”, explica Ernesto Rodríguez, coordinador del programa que impulsó el concurso. Alexnaiker planea, de hecho, instalar una barbería a cielo abierto en alguna esquina, un negocio que se ha hecho popular en estas comunidades.”Y allí comienzo y con el favor de Dios, que me lo permita más adelante, podré ser mejor en la profesión que hago”. En la competencia también participaron mujeres adolescentes que, sostienen, prefieren cortar el cabello de los hombres y se marcaron el objetivo de convertirse en “barberas profesionales”.

27

Sor Cecilia nunca perdió su ondulante acento francés y cuando se daba la ocasión, le gustaba paladear el lenguaje de su infancia. Fue hermana de la Caridad de San Vicente de Paúl de la Casa Central, y salía, a mediados del siglo pasado, a recorrer las calles del Centro, tocando las puertas de las casas y negocios, solicitando ayuda económica cuando el bote del dinero amanecía vacío en los anaqueles de su cocina. Vestía un hábito azul gastado por el tiempo, un rosario de pepitas enormes en el cinto, y llevaba puesta en la cabeza una cofia blanca muy bien enyuquillada, la que al caminar asemejaba palomas en vuelo. Sor Cecilia Charrin atravesó el Océano Atlántico hasta llegar a Guatemala en 1930, y se dedicó, hasta el día de su muerte, el 13 de julio de 1973, a cuidar a los más desamparados de su nueva patria, Guatemala, fundando escuelas, comedores y guarderías. Dando, con el ejemplo, testimonio de su amor a Dios y al prójimo Quienes la recuerdan, la describen como un ser humano excepcional, de carácter dulce pero sumamente determinante. Capaz de afrontar las vicisitudes de la vida con el trabajo tesonero, la caridad y la ayuda de Dios. De baja estatura, humildad en su actuar y mirada compasiva, Sor Cecilia era conocida por los vecinos del Centro por su tenacidad e insistencia para convencer a quienes visitaba con frecuencia solicitando dinero para “los pobres desvalidos de este mundo”. Llegaba al mercado con varios canastos vacíos, que iba llenando milagrosamente con vegetales, granos y frutas, contribución de los vendedores y marchantes del mercado, así como abundaban los repollos, zanahorias, papas, güicoyes, apio y acelga. Sor Cecilia preparaba espesos potajes al estilo francés, los que servía hirviendo y con pan a los indigentes y hambrientos de la ciudad en comedores muy dignos. En una ocasión, Sor Cecilia entró en un almacén de telas de la zona 1 a pedir la limosna para sus pobres. El dueño se negó a dársela y la sacó a empujones del almacén, escupiéndole el rostro. Sor Cecilia se puso de pie, se sacudió el hábito raído y volvió a entrar: “Eso fue para mí, pero para mis pobres, ¿qué me da?”. Las travesías de Sor Cecilia por las calles y avenidas del Centro fueron el camino de su santidad.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.