![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Un torturador contra la tortura
UN PAÍS DEL REVÉS.
En Guatemala la institucionalidad pública esta desvencijada, paticoja y nutrida de funcionarios no idóneos. Problema que se ha ido agudizando de gobierno a gobierno. Llegando al sumun con el cómico Morales y el actual; los ejemplos son ampliamente conocidos. Citaré acá el que me parece una vergüenza nacional y burla a la tutelaridad de los derechos humanos, de cuyo cumplimiento presumen estos gobiernos demagógicos. El resultado de aquella especie de maldición, que nos persigue como sociedad, es abultadamente evidente: festinada forma de malbaratar fondos públicos, inoperancia institucional, corrupción. Cero resultados. Con cauda de desnutrición, desempleo, educación y salud precarias. Alto número de presos eternos.
Advertisement
Una de aquellas ofensas al pueblo de Guatemala y en particular a la comunidad democrática nacional e internacional, fue la burlesca elección, por el “inmaculado” Congreso de la República, de los Relatores Titulares en contra de la tortura. Evento que, en el paroxismo de la burla, que vive el país, se eligió al señor Lesther Castellanos Rodas, quien, en su hoja de vida, publi- cada por la oficina en mención: no tiene ni una sola acción o estudios en favor de los derechos humanos, mucho menos en contra de la tortura. Su nombre saltó a la prensa nacional, por haber sido sometido a proceso penal, por delitos que se le endilgaron en el ejercicio de su cargo de Juez. Cabe recordar que aquella oficina, tiene por Misión: “Prevenir la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes”. Acá, precisamente, el mundo bizarro de la institucionalidad pública y la reiteración de escasa calidad y legitimidad del funcionariado. El aludido –ahora presidente relator– de la rimbombante Comisión “anti tortura”, ha dedicado tiempo, esfuerzo y los servicios de una Abogada de aquella oficina, (ignoro quién paga los honorarios de la letrada) en la nefasta tarea de mantener prisionera –tengo entendido que en bartolina– a la señora Virginia Laparra, atajando cualquier posibilidad de medida sustitutiva a la jurista y pretendiendo se le condene, por hechos, que a mi entender no son constitutivos de delito, “haber denunciado al mismo Lesther Castellanos Rodas”, por actos presumiblemente delictuosos en su función de Juez.
Goza don Lesther del apoyo de otros abogados vinculados a los poderes públicos en su propósito de mantener encerrada a Virginia Laparra. Procurando –incluso– limitar la información sobre las incidencias del proceso. Virginia es madre de familia, de abono y arraigo, y cuyos “delitos” –en su caso– no son de tal gravedad, que amerite su encierro. Sin duda: trato cruel o infamante. Como se dijo siglos atrás: cosas veredes.
Fernando Gonz Lez Davison
Relaciones Internacionales de Guatemala
1821-2023 (I)
LA RIVALIDAD ANGLOESTADOUNIDENSE ENTRE 1850-1860
EVITÓ QUE AMBAS POTENCIAS OCUPARAN TODO SU ESPACIO.
Este lunes 24 de abril a las 19.00 horas presentaré en la librería Sophos (Plaza Fontabella zona 10) Historia de las Relaciones Internacionales de Guatemala 1821-2023 (404 páginas) y espero que puedan asistir. Pueden ver otros libros en: https://fernandogonzalezdavison. wordpress.com/. Como historiador he seguido los consejos de Heródoto de indagar las causas y de Marc Bloch de ver los hilos de ahora que van al pasado, para intentar entender por qué nos fue mal hasta ahora. Sus páginas van dedicadas a los alumnos de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, universitarios, profesionales e interesados en el devenir del país y sus interacción con los estados. A continuación va la síntesis de la obra que aparece al inicio del libro: El texto desarrolla dos siglos de tensas Relaciones Internacionales de Guatemala en un mundo regionalizado y global. Por su vecindad geográfica, el país forma parte de
Mesoamérica, espacio de gran diversidad étnica y lingüística, separada por montañas, ríos, lagos, desiertos, bosques. Es un gran corredor que unee Norte y América del Sur. Los altos relieves mesoamericanos de ser aplastados serían más grandes que el territorio de China. Tras la conquista y colonización hispana, allí surgieron Nueva España y la Capitanía General de Guatemala, donde la represión y la discriminación oficial de los pueblos originarios fue constante y en favor de los encomenderos y los criollos. Cuando estos se independizaron en 1821, al año siguiente se unieron para formar el imperio mexicano pero el imperio colapsó en 1823 y Centroamérica se separó quedando inmersa en sus propias contradicciones de la élite y los terratenientes de las provincias de la ex-Capitanía. Los distintos grupos criollos crearon la República Federal en 1823 y promulgaron una Constitución federal al año siguiente. Los conflictos entre ellos culminaron en la victoria bélica de las provincias “liberales” a la cabeza de Francisco Morazán en 1829. Con Barrundia, al año siguiente expulsó a las sesenta familias de la élite centroamericana y tomó muchos de sus bienes. Diez años después, en enero de 1839 estos disolvieron la federación por diferencias con Morazán. Poco después Rafael Carrera y sus guerrilleros campesinos y xincas tomaron la capital de Guatemala mientras surgían los pequeños estados centroamericanos dirigidos por otros caudillos rurales. Rafael Carrera y el caudillo hondureño Francisco Ferrara cerraron filas y ocuparon El Salvador para sacar ambos a Francisco Morazán.