15 minute read

Preguntas hermosas

La vida nos presenta muchas situaciones que nos fuerzan a tomar decisiones. En todos esos momentos, sobre todo cuando enfrentamos algo demandante, la acción de cuestionar y plantearnos interrogaciones puede ser de gran utilidad. Al preguntar podemos analizar, aprender, seguir avanzando y lidiar con la incertidumbre. El reconocido autor Warren Berger, quien se presenta a sí mismo como un “preguntólogo” cree firmemente que las preguntas son aún más importantes que las respuestas. Sin embargo, no se trata de cualquiera. Resalta que deben ser las preguntas correctas; aquellas que apuntan al corazón de la complejidad o que nos permiten ver un viejo problema de manera fresca. The Book of Beautiful Questions, una de sus publicaciones más difundidas, presenta historias reveladoras e investigación sobre el poder del cuestionamiento, así como casos de pensadores críticos, innovadores y líderes efectivos.

Hace un par de semanas Berger estuvo en Guatemala, disertando en una conferencia internacional organizada en el Colegio Americano de Guatemala, en conjunto con la organización

Advertisement

International American Schools in the Americas, AMISA, y el Colegio Maya. Durante su intervención, presentó algunos hallazgos de las investigaciones que ha hecho sobre el uso de las preguntas en las escuelas, haciendo hincapié en la posibilidad de transformar los salones de clase e impregnarlos de una cultura de curiosidad e indagación. Algo que considera imprescindible para potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje, brindar a los estudiantes herramientas para desarrollarse plenamente y hacer frentes a los desafíos actuales y futuros. El autor comenzó preguntando a los presentes quién pensaban que era un experto en el arte de hacer preguntas. Concluyó que no se trataba de Einstein, de Sócrates o de otras figuras ampliamente reconocidas, sino de una niña de cuatro años. Señaló que una menor de esa edad, seguida cerca de un varón de los mismos años, es la máquina más ponente para fabricar preguntas. Ellas y ellos hacen entre 100 y 300 preguntas al día. Aunque parece un juego, es un proceso complejo, de alto pensamiento, que requiere tener conciencia de lo que uno no sabe y la ingenuidad de hacer algo al respecto. Preguntarse sobre esos asuntos que les interesan es un proceso muy gratificante que activa áreas de sus cerebros y estimula la curiosidad. Esta última, no es una característica de los niños, sino más bien es una condición, parecida a una picazón, que da lugar a la acción de preguntar, que es su manera de rascarse lo que les “pica”.

Lvaro Castellanos Howell

¿Polémica iniciativa?

Ha trascendido que desde enero de este año fue presentada una iniciativa de ley (la número 6185) que pretende reformar el Código Penal y el Procesal Penal, en temas relacionados con la privación de libertad. Entre sus ponentes está la actual Presidenta del Congreso.

En esencia, tanto la prisión preventiva, como el cumplimiento de una pena de privación de libertad (cárcel) mediante sentencia definitiva, podrían cesar tratándose de personas mayores de 75 años, ante todo justificándose estas medidas como “ayuda humanitaria”.

Pero no solamente en casos de “ayuda humanitaria” se pretender regular la figura de la prisión preventiva. Al menos en la iniciativa de ley se contemplaban otros casos de cesación de una prisión preventiva, pero al parecer, hay diferencias con el texto final que aprobó la Comisión de Gobernación.

¿En qué consiste una “ayuda humanitaria”? El solo hecho de tener 75 años, o más, ¿amerita dicha ayuda? O se requeriría de algo más, como padecer una enfermedad terminal, o una padecimiento infecto-contagioso severo que puede poner en riesgo al resto de la población penitenciaria?

Estos y muchos otros temas relacionados, mientras se aborden con objetividad, criterio de generalidad, razonabilidad y proporcionalidad, son dignos de ser atendidos.

Se ha cuestionado que la iniciativa 6185 carece de estos criterios, especialmente el de “generalidad” pues algunos medios de comunicación han especulado que se desea beneficiar a algunas personas con nombres y apellidos concretos (¿ley hecha a la medida?).

No obstante, es importante cobrar plena conciencia que en Guatemala sí tenemos un serio problema con personas de avanzada edad que guardan prisión.

El 13 de noviembre de 2022 apareció un reportaje en Prensa Libre titulado Los ancianos que la sociedad olvidó.

Según dicho reportaje, las cárceles carecen totalmente de condiciones adecuadas para atender personas de la tercera edad que padecen enfermedades, y no digamos, enfermedades terminales.

El padecimiento más recurrente que sufren los adultos mayores privados de libertad es la diabetes.

Pero también hay casos reportados con severos cuadros de distintos tipos de cáncer y deficiencias renales.

Tuve la oportunidad de conversar con un experto en estos temas, que trabaja en la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado (ODHA), y me comentó que, salvo casos muy raros o excepcionales, donde algunos prisioneros de edad avanzada reciben apoyo de sus propios familiares, los demás “ancianos” están totalmente desatendidos, pero, además, esclavizados. Los reos o prisioneros jóvenes los toman como sus sirvientes y “mandaderos”.

Aquiles Faillace

al permitir que todo el proceso se repita. Y los candidatos derrotados por el voto nulo deben recibir este mensaje como un mensaje de advertencia ciudadana que no los queremos más.

¡Váyanse a una playa con sus millones y disfruten!

CUANDO UN GUARDAESPALAS EXPULSA A UN CANDIDATO Y SECRETARIO GENERAL DE UN PARTIDO DE UNA ASAMBLEA ELECTORAL BAJO ÓRDENES DE LA PRESIDENTA DEL TRIBUNAL MÍNIMO ELECTORERO, PUSIERON EL ÚLTIMO CLAVO EN EL ATAÚD DE LO QUE ALGÚN DÍA FUE Y SE CONSIDERÓ ELECCIONES DEMOCRÁTICAS Y PARTICIPATIVAS. DE AHORA EN ADELANTE SOLO LOS “AMIGOS” PUEDEN PARTICIPAR. ASÍ QUE

VOTANTE ESCOJA: ¿SE QUIERE MORIR DE HERPES, SIDA, CÁNCER O CHANCROS? PUES ESA ES LA ÚNICA POSIBILIDAD QUE NOS ESTÁN DEJEANDO.

El voto nulo es el único camino legal y pacífico que nos permitirá reconstruir nuestra democracia, de lo contrario los nubarrones del regreso a una guerra armada interna se ciernen sobre el horizonte. Hay demasiados candidatos descalificados que están dispuestos a literalmente quemar el sistema y eso debe de evitarse a toda costa. La salida debe ser legal y pacífica. El voto nulo es esa salida

A nuestros hijos denles la posibilidad de un futuro digno en un país cohesivo, ya que ojalá fuéramos en el camino de Haití, sería todavía aceptable, sin embargo ese punto ya lo pasamos y estamos viviendo ya una etapa de somalización, donde ese gran país africano, Somalia, llegó después de un proceso muy similar al nuestro. División territorial según el poder de los grupos armados, piratas y pobreza generalizada, migración incontenible y concentración de poder tanto económico como político por clicas del crimen organizado aliadas con los grupos de capital tradicionales, un cóctel explosivo de intereses amalgamados en contra del bien común y el beneficio del pueblo.

La soberanía radica en el pueblo y el poder proviene del pueblo. Máxima constitucional universal. Y el pueblo no está obligado a ceder ni traspasar la soberanía si no quiere, y menos aun a personajes cuestionados que no los representan ni tienen en su corazón el bienestar de ese pueblo. Y al no transferir la soberanía tampoco se otorga el poder proveniente del voto. No hay político en la tierra que aguante un rechazo de la mitad de los votantes. Por lo que el voto nulo se convierte en el instrumento de reconstrucción democrática que necesitamos.

“EN SU CASA LO CONOCEN Y LO TRATAN DE TU” ERA EL DICHO QUE MI ABUELA TENÍA PARA REFERIRSE

A ALGUIEN DESCONOCIDO; EN EL SENTIDO DE QUE A LA PERSONA EN CUESTIÓN NO ERA CONOCIDA MÁS ALLÁ DE SU CÍRCULO FAMILIAR. PARA ESOS CASOS, FRANCES TENÍA OTRO DICHO MÁS CHISTOSO: “A SABER QUÉ PATA PUSO ESE HUEVO”, PARA DECIR QUE QUIÉN SABE DE DÓNDE ES LA PERSONA EN CUESTIÓN.

De aquellos dos dichos me acordé cuando un extranjero me preguntó que cuántos candidatos presidenciales había para los próximos comicios. “Unos 23”, le dije sin estar seguro… y añadí: “Pero de esos, sólo unos tres cuentan”. El visitante preguntó, entonces, “¿cuáles tres”? y rápidamente produje tres nombres. Y la siguiente pregunta fue: “¿Quiénes son los otros?”. Me quedé en silencio unos segundos y poco a poco, poco a poco empecé a producir nombres…y no pasé de cinco. Después de ahí, a los demás “en sus casas los conocen y los tratan de tú”.

Lejos están los días en los que los candidatos presidenciales eran –te gustaran, o no– personas con trayectorias largas y ejecutorias notables. Mucho de lo que hay ahora entre los candidatos presidenciales son tipo “a saber qué pata puso ese huevo”, y ya no digamos lo que hay en los listados de candidatos para alcaldes, y en los listados de candidatos para diputados. ¿Sabes quiénes son los dos candidatos a diputados que encabezan cada una de las listas de los tres partidos políticos que tengas top of mind? Si este desconocimiento ocurre entre personas que leen diarios en línea y leen columnas de opinión, ¿qué crees que ocurre con el ciudadano y tributario promedio?

La primera elección general de la que tengo memoria es la de 1970. Estaba, yo, en segundo grado de Primaria y uno de mis compañeros le preguntó a la maestra que qué quería decir PR, porque toda la ciudad estaba pintada con esas siglas. La maestra le explicó que quería decir Partido Revolucionario, de Mario Fuentes Pieruccini y que las pintas eran porque pronto había elecciones. Mi compañero preguntó que si ganaba el PR iba a haber revolución y mi maestra le dijo que no, y que el PR era el partido que gobernaba en ese momento.

De ahí se disparó mi interés por los comicios, me acordé de que había un candidato de apellidos Lucas Caballeros, que decía ser “el de las manos limpias “y de que, en alusión a él, había pintas en las paredes que decían Lucafé. Luego me enteré de que era porque tenía vínculos con la caficultura. Me acordé de haber oído que, en casa, el candidato favorito era Carlos Arana.

Guatemala no se detiene: suma presos políticos

Guatemala es un pueblo de Dios. Frase que se escucha recurrentemente en la voz afable de mensajes clericales; y de un tiempo para acá, politicastros de voz cavernosa, la repiten demagógicamente, vaciándola de contenido. Lo cierto es que la bienaventuranza. Para este pueblo. Tarda en llegar. Lejos de ello hemos sufrido crueles tormentos y permanentes angustias. Dan fe de ello miles de pensadores, personas sencillas, honradas, trabajadoras y las juventudes. Perseguidos por sus ideas. Hemos soportado hecatombes: hambre diaria, exclusión de escuela y futuro. Robo de aguas y tierra histórica, hasta muerte por desaparición, fuego o bala militar. Devastación de bosques. Sucesos climáticos ensañados sobre población vulnerable. Lo de pueblo de Dios solo es una palmada de ánimo en voz de clérigos y abominable verborrea espetada por politicastros.

¿Por qué la pesadumbre? Misael Sen Soc, Eliseo Neftalí Sapón Jeteyá y Nicolás Díaz Pacach. Mártires ambientales de este país. Guardan prisión en carceleta de Mazatenango. Castigados por defender el río Nahualate de la –comunitariamente– rechazada apropiación de sus aguas por hidroeléctrica Edén/Santa Teresa. Sin ningún beneficio para San Antonio Suchitepéquez. ¿Qué delito les endilga el Ministerio Público a los encausados? Robo agravado e instigación para delinquir. Acusadores: terrateniente poseedor de Finca Edén en donde se construye la hidroeléctrica y alcalde del municipio. Dos años lleva de trámite la causa. El relato comunitario y del Comité de Unidad

Campesina: refiere que la empresa promotora de esta hidroeléctrica es conocida por el uso indebido del derecho penal; actuó de igual manera, en Tucurú, Alta Verapaz, en donde pidió y obtuvo el encarcelamiento de comunitarios que defendían su tierra. La entidad –refieren– es parte de Corporación Multi Inversiones. Lo obvio, es que administradores del Estado y elite económica, han optado por imponerse a través del miedo a la sociedad. Deciden –tras bambalinas– quien deber ir a prisión por señalar desmanes empresariales o estatales. A la par que –alegremente–son permisibles entre sí. Se dejan hacer y pasar a mutuo: los de “lo público” con su corrupción y los “emprendedores” navegar a sus anchas, en un sistema mercantilista atávico. Amamantados por un Estado que cuida de sus intereses con soldadesca e instituciones.

Me uno a las voces que solicitan libertad de Misael, Eliseo y Nicolás, quienes –relatan– ni siquiera estuvieron presentes en lugar y fecha que la acusación señala cometieron el robo. Creo en su palabra, igual que en la inocencia y honorabilidad de Rubén Zamora y Virginia Laparra. Fin al estado de terror carcelario. Llegará la aurora.

Auspicios para Manuel Villacorta y Roberto “Canela”

González

El arzobispo Gonzalo de Villa comparó el proceso electoral de 1982 al actual, cuando los generales decidían de manera autoritaria qué general iba a ser “electo” presidente y los fraudes eran manifiestos, al punto que ese año, para evitar que asumiera la presidencia el general seleccionado, los oficiales jóvenes le dieron un golpe de Estado al general Romeo Lucas García Granados luego que se consumó el fraude en favor del general Aníbal Guevara. Villa en ese sentido calificó el proceso de ahora de “muy viciado y poco creíble”, y calificó al Tribunal Supremo Electoral de “muy falso” y que la cantidad de candidatos parece un “cartón de lotería”. Subrayó que acá la “gente vota con los pies”, pues se va al norte a encontrar un futuro que las autoridades les niega el Pacto de Corruptos. Irse al exterior es un voto de protesta de nuestros emigrantes ante un un Estado fallido que no atiende sus responsabilidades, saqueado desde que Portillo montó un sistema con la familia Ríos y Arzú para ello (de ahí el pleito Arzú/

Berger). Roberto Arzú amplió la crítica al sistema al que calificó como el más corrupto de la historia del país (https://www. plazapublica.com.gt/content/roberto-arzulos-empresarios-estan-limando-la-estacadonde-los-van-sentar-y-no-se-dan-cuenta. La forma arbitraria del TSE de sacar de la contienda a diversos candidatos y permitir participar a otros que lo tienen prohibido por ley y la misma Constitución, nos remonta en verdad a 1982. No obstante, no hay que cruzarnos de brazos y la lucha de pueblo debe continuar adaptándose a la realidad escabrosa presente: el objetivo de todos los votantes conscientes es impedir que los mismos del Pacto de Corruptos vuelvan al Ejecutivo y al Legislativo y Judicial, amén de las alcaldías podridas. Difiero de los que creen que no votar es el camino como algunos sugieren porque sería hacerles el juego a estos zánganos. Por ello me adhiero a las propuesta de Lionel Toriello porque, como están las cosas, los únicos que podrían echar del poder a esa gavilla de impresentables son dos candidatos que podrían hacer converger al centro e izquierda del país, y el electorado podrá votar con el objetivo para barrer a los actuales: hay que votar para presidente por Manuel Villacorta y para alcalde capitalino por Roberto González “Canela”, mientras que para diputados y otras alcaldías los votos deberían ser para los partidos opuestos a dicho pacto (a mi modo de ver: MLP, Semilla, Vos, Creo). Dijo Toriello: “Manuel Villacorta: un académico y empresario inteligente, culto, y bien intencionado, quien, tras múltiples obstáculos y zancadillas, encontró “vehículo electoral” en el nuevo partido llamado VOS.

Roberto Wagner

La presión China (I)

ESTA RELACIÓN SERÍA SIMILAR A LA RELACIÓN QUE NUESTROS PAÍSES

HAN TENIDO CON EE. UU., EN DONDE ELLOS IMPONEN LA AGENDA Y SIEMPRE GANAN.

La reciente decisión de Honduras de romper relaciones diplomáticas con Taiwán y reconocer a China ha generado mucha presión para que Guatemala haga lo mismo. Un tema importante hay que resaltar: la decisión en Honduras fue del gobierno de Xiomara Castro donde la influencia de su esposo y expresidente Manuel Zelaya es tal que ya se ha formado todo un clan Castro Zelaya, que a paso firme va copando las diferentes instituciones del Estado, y la misma se dio para evadir las responsabilidades del Estado de Honduras para pagar una deuda y también aprovechar para sacar algo más de plata de los impuestos de los ciudadanos de Taiwán para al menos postergar su decisión. En otras palabras, no fue una decisión de Estado ni mucho menos el resultado de una visión estratégica de política exterior de Honduras. Lo mismo podemos decir del caso de Nicaragua a finales de 2021.

A menos que seamos testigos de un exabrupto de parte del gobierno de Alejandro Giammattei, la presión recae en quien sea electo próximo presidente de Guatemala y sospecho que Beijing ya está acercándose a algunos de los candidatos con más posibilidades de meterse a la segunda vuelta. Dicho esto, es importante reflexionar sobre ciertos aspectos que implicarían un cambio en nuestra política exterior en cuanto a dejar de reconocer a Taiwán y hacerlo por China.

Lo primero que hay que reconocer es que China considera a Taiwán un territorio que les pertenece y se encuentra en rebeldía y que piensan recuperarlo por las buenas o las malas. Los ejercicios militares chinos en el estrecho de Taiwán son una muestra de que Xi Jinping se vuelca más por la segunda que por la primera. Si esto llega a pasar los países que recientemente han hecho este reconocimiento deben aceptar su complicidad en cualquier daño material o pérdida de vidas que se pueda dar en una posible invasión de China a Taiwán. Como escribió Tucídides en el 416 a.C. en El debate meliano, los poderosos deben ejercer su poderío y los débiles aceptar esta realidad. Por si a alguien no le ha quedado claro, los países centroamericanos y caribeños somos débiles y pequeños, por lo que tendríamos que aceptar el poderío de los grandes.

El último punto nos lleva a otra realidad sobre lo que sería establecer una relación diplomática con China y es que esta impondría su agenda bilateral, en la cual obviamente la mayoría, sino es que la totalidad de los beneficios, serían para China mientras que nosotros nos quedamos con los espejitos, perdón, digo los estadios y las bibliotecas.

LA CONSIGNA DEL FORO ECONÓMICO MUNDIAL ES QUE ESTAMOS ANTE UN PUNTO DE “INFLEXIÓN CRÍTICO”.

El Informe Global de Riesgos 2023 -publicado recientemente por el Foro Económico Mundial (WEF)- envía una clarísima señal a los líderes mundiales: acelerar acciones y soluciones con mentalidad de urgencia; solo así será posible ganarle la batalla a un escenario que se muestra desolador y complejo, especialmente para las regiones más pobres y vulnerables frente a los embates de la crisis financiera, climática y sanitaria. Hace 10 años, en el reporte de 2013, WEF revelaba los tres riesgos de mayor envergadura. Primero: la resistencia a antibióticos y por tanto eventual colapso de servicios de salud; propagación de pandemias (el Covid ha sido la peor pandemia desde la aparición del VIH- Sida en 1981). Segundo, la crisis financiera combinada con potentes fenómenos meteorológicos ponía en jaque los canales de financiamiento para definir prioridades de atención. Finalmente, los llamados incendios digitales que, debido a la hiperconectividad derivan en desinformación, noticias falsas y otros peligros. Todo estaba previsto.

Una década más tarde, los más de 1.200 encuestados refieren que para los próximos dos años los mayores riesgos serán: crisis del costo de la vida, desastres naturales y eventos provocados por el clima extremo y; la confrontación geoeconómica.

El informe es un llamado para actuar en cooperación, colaboración, coordinación e integración, cuatro conceptos claves que han hecho de la sostenibilidad el modelo idóneo para enfrentar un panorama global donde se han venido profundizando viejas problemáticas y cuyo abordaje ha tendido a ser individual, local y fragmentado.

La sostenibilidad, vista como modelo, como ese ecosistema donde convergen tres pilares fundamentales: el económico-gobernanza; el social y el ambiental, ha permitido a empresas y organizaciones con estrategias sólidas y permanentes, trabajar a partir de un enfoque de riesgos, con procesos altamente participativos, volcados hacia el desarrollo sostenible, a la innovación y tecnologías más amigables, a crear entornos más resilientes y con una visión de construir nuevos liderazgos.

Es imperativo que estos nuevos líderes abandonen la retórica, los eternos análisis y las posiciones egoístas para enfrentar lo que el informe de la WEF llama policrisis, una confluencia de múltiples contextos como nunca antes había visto el planeta y cuyos efectos no solo se intensifican, sino que derivan en otros problemas con consecuencias globales.

Las crisis actuales requieren colocar al ser humano en el centro de cualquier medida, política o inversión: esta es la columna vertebral de la sostenibilidad.

RAÚL DE LA HORRA que el péndulo de la historia europea parece inclinarse de nuevo hacia posiciones cada vez más ultranacionalistas y derechistas, y por completo sumisas frente al país más poderoso y sibilino del planeta, lo único que podemos afirmar es que la coyuntura mundial actual es cada vez más preocupante.

“DIME CON QUIÉN ANDAS Y TE DIRÉ QUIÉN ERES”, DICE UNA FAMOSA

FRASE. PODRÍAMOS, TAMBIÉN, DECIR:

“DIME QUÉ MIRAS Y TE DIRÉ QUÉ PIENSAS”.

España se ha modernizado desde que ingresó a la Comunidad Europea, aunque sigue aún marcada por su pasado fascista, del que evita hablar para no herir ciertas susceptibilidades.

Como señalé en un artículo anterior, es el único país del mundo que vivió tantos años bajo una dictadura sin que, al final, a pesar de la transición pacífica hacia la democracia que se operó a finales de los años setenta, el fascismo haya sido extirpado de determinadas instituciones del Estado, de las costumbres y del pensamiento de muchos ciudadanos, así como del panorama político nacional.

Como también expresé, me sorprendió en España descubrir que algunos primos y primas hijos de mis tíos anti-franquistas, introyectaron a tal punto el miedo a la autoridad y a la reflexión crítica durante los años de la dictadura, que hoy apoyan a los partidos más conservadores e incluso votan a “Vox”, el partido de raíces fascistas que surgió como reacción contra la coalición de izquierda “Unidas Podemos”. Si agregamos a esta realidad interna el hecho de

“Dime con quién andas y te diré quién eres”, dice una famosa frase. Podríamos, también, decir: “Dime qué miras y te diré qué piensas”. Me refiero a los medios de comunicación como la televisión, los diarios, etcétera, porque son los instrumentos con los cuales sus propietarios, los poderosos consorcios financieros, construyen la llamada “opinión pública”, imponiendo o sugiriendo sus criterios y su visión del mundo a la población en función de sus intereses, que casi nunca coinciden en profundidad con los intereses de los ciudadanos. Y para lograrlo, pues utilizan las técnicas de publicidad basadas en la distracción y en la idiotización masiva para inducir qué deben pensar, qué deben sentir, qué deben temer, y a qué deben aspirar, todo lo cual incidirá necesariamente en las grandes decisiones políticas que tomen.

Y es que la publicidad, en gran medida, en su esencia última, raras veces o casi nunca es una técnica de información, sino más bien es una técnica de mistificación, de maquillaje o de escamoteo de la realidad, que actúa no necesariamente a base de mentiras puras (aunque también, y cada vez más), sino a partir de una sutil combinación de verdades con medias verdades, de medias verdades con falsedades, y de insinuaciones y suposiciones sin comprobar. Así hasta la saciedad, hasta el asco, hasta el embrutecimiento colectivo. En fin, hasta la victoria final (del capital, se entiende).

Fútbol

This article is from: