elacorde贸n
Regale un mund
mejor, regale un libro editorLuis Aceituno | dise帽oEstuardo de Paz
domingo d omiingo 14 diciembre 2014
2
elacordeón
elacordeón
DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014 GUATEMALA
Por una Navidad llena de luces y de libros El conocimiento cobra valor y sentido cuando se comparte. No hay nada más inútil que el saber egoísta, el que no circula ni se expande, el que no está destinado a causar ningún beneficio en los demás, el que no muestra ninguna luz. Regalar libros es, por supuesto, una forma de compartir conocimiento… aunque también muchas otras cosas más. Mediante esas hojas impresas también compartimos sentimientos, sueños, ideas, fantasías, realidades, visiones, territorios. Leer es celebrar que estamos en el mundo y una manera de entender a nuestros semejantes. Que tengan todos un árbol de Navidad lleno de luces y de libros son los deseos de elAcordeón para sus lectores de siempre.
Un espejo roto
Estación Plaza Barrios
Movimiento perpetuo
ANTOLOGÍA
ANTOLOGÍA
AUGUSTO MONTERROSO
F&G EDITORES
ALAS DE BARRILETE
EDICIONES ERA
Eduardo Halfon, Vanessa Núñez, JessicaSánchez, Ulises Juárez, Guillermo Barquero, Melanie Taylor y Frank Báez son algunos de los puntos que conforma el mapa de Un espejo roto, una antología del nuevo cuento centroamericano y dominicano realizada por el nicaragüense Sergio Ramírez. Las piezas narrativas del siglo XXI presentan seres imaginarios provenientes del mundo real, donde las vidas privadas son intervenidas por la vida pública. Q100, en las principales librerías.
El poeta alemán Timo Berger visitó Guatemala para impartir un taller de escritura. Su idea fue salir a las calles con los escritores participantes para experimentar la ciudad, observar y entrevistar a los transeúntes, experiencia de la cual se crearon poemas, prosas poéticas y microrrelatos in situ. Luego, estos fueron reelaborados por sus autores y compilados por Mishad Orlandini en una edición artesanal que da cuenta de las polifonías chapinas. Q65, en las principales librerías.
Monterroso deambula con una voz autocrítica en torno a la literatura, y a la vez desmitificadora del intelectual. En esta serie de ensayos que son cuentos que son poemas, el autor hace un juego de catarsis a través de la parodia y la ironía con las que enfrenta a la vanidad de los autores. La mosca es el motivo para hacer un viaje por la literatura universal mientras el maestro del cuento breve hace un homenaje a los gigantes de las letras. Q131, en la Librería Luis Cardoza y Aragón.
3
elacordeón
DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014 GUATEMALA
Viento de primavera
Para mí eres divina
ALAÍDE FOPPA
DAVID UNGER
EDITORIAL CULTURA
EDITORIAL CULTURA
Una poesía esencial, que aparenta una espontánea sencillez expresiva, recorre la obra completa de Alaíde Foppa. En su voz intimista predomina un tono melancólico y cierto romanticismo femenino, aunado a un erotismo velado y el manejo de temas religiosos y maternales. En el marco del centenario de su natalicio, Editorial Cultura publica Viento de primavera, un recuento de la obra poética de la escritora, crítica de arte y feminista desaparecida en 1980. Q90, en las principales librerías.
Olivia es una niña que vive en una plantación de café quien escapa de un triste destino que han compartido muchas otras mujeres como ella. La diferencia se marca en su encuentro con la hermana Carina, una catequista que actúa como ángel guardián de Olivia y a través de la cual estudia y consigue una beca. David Unger, Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias 2014, explora la condición de la mujer indígena entre los años 70 y 90. Q75, en las principales librerías.
PerZona
Las Murallas
JUAN PENSAMIENTO VELASCO
MÉNDEZ VIDES
EDITORIAL CULTURA
La estructura de una ciudad que se divide en zonas y se enrosca como un caracol es el espacio perfecto para encerrar personajes sórdidos, oscuros y acomplejados que deambulan sin afán entre la realidad y sus demonios internos. En esta antología de cuentos, Pensamiento propone relatos que exploran en problemáticas urbanas cargadasdecotidianidad,comolahomosexualidad en su forma más íntima y cercana, la represión, las deudas o la violencia. Q50, en las principales librerías.
El violín valsante de Huis Armadel
Cartas de la India
Estación florida
JOAQUÍN ORELLANA
MARÍA CRUZ
FRANCISCO MORALES SANTOS
PIEDRA SANTA
CATAFIXIA
EDITORIAL CULTURA
El escritor Rodrigo Rey Rosa traduce una serie de cartas en francés de María Cruz a su amiga M.H. sobre su viaje a la India a principios del siglo XX. En estos textos la enigmática escritora guatemalteca relata con originalidad y cierta picardía una estancia de dos años en el país oriental, donde sus impresiones, hallazgos, alegrías, lecciones y aflicciones hacen de este libro una joya literaria. Las cartas cesan con el regreso de Cruz a Francia previo al inicio de la Primera Guerra Mundial. Q125, en las principales librerías.
FranciscoMoralesSantos(Sacatepéquez, 1940). Premio Nacional de Literatura de 1998, el último libro de poesía de Morales Santos fue Escrito sobre fondo oscuro (1994), hasta ahora, que la Editorial Catafixia presenta Estación florida, una serie de poemas en los que el autor hace frente “a lo sagrado, a la inútil redención de lo perdido”, apunta Wingston González en la contraportada. Este poemario forma parte de la colección Tz’aqol. Q70, en las principales librerías.
Náufragos en San Borondón
Alabardas
ANTOLOGÍA
JOSÉ SARAMAGO
ALAFAGUARA
BAILE DEL SOL
ALFAGUARA
La editorial Alfaguara recupera la novela con la que Adolfo Méndez Vides ganó el premio Mario Monteforte Toledo. Se trata de un relato sobre la migración, externa e interna, sobre llevar a cuestas la juventud y el pasado. La trama inicia con dos amigos de juventud en La Antigua que migran a Nueva York, a uno de ellos no le va tan bien como el otro y las culpas y arrepentimientos contaminan la relación. Q135, en las principales librerías.
Esta antología reúne, entre voces consagradas y emergentes, a buena parte de los mejores narradores breves de España y América Latina, bajo el pretexto de un naufragio voluntario en la isla de San Borondón, un lugar mítico desde el que los autores escriben sus relatos antes de que la niebla o el océano hagan desaparecer de nuevo la isla salvavidas. Los guatemaltecos Eduardo Halfon y Francisco Alejandro Méndez comparten páginas con el argentino Andrés Neuman. Q240, en Sophos.
El libro que José Saramago no logró terminar, lo terminaron Roberto Saviano y Fernando Gómez Aguilera. Días antes de morir, el Premio Nobel portugués estaba escribiendo la que sería su próxima novela, la historia de un empleado en una fábrica de armamento que, incitado por su exesposa, emprende una investigación sobre el mundo del comercio de armas. Saramago no la terminó pero dio pie para que Saviano y Gómez Aguilera escribieran sobre el negocio mundial del armamento. Q290, en las principales librerías.
Huisderio Armadel es un artista atormentado, no por la soledad, sino por las contradicciones, paradojas y razones de los hombres. Víctima de su mundo, Armadel no se resignará ante el orden establecido. Lirismo y sátira se imponen a la “aldeanidad” en que se vive en el pueblo de Imbervalt. El compositor Joaquín Orellana hace una serie de reflexiones estéticas a través de un relato que surge como resultado “colateral” de una de sus obras musicales.
Q45, en las principales librerías.
4
5
elacordeón
elacordeón
DOMINGO
DOMINGO
14 DE DICIEMBRE DE 2014 GUATEMALA
14 DE DICIEMBRE DE 2014 GUATEMALA
Dispara, yo ya estoy muerto Libertad
Americanah
JONATHAN FRANZEN
El Viaje a la vida Sabina, muy personal
CHIMAMANDA NGOZI ADICHIE
JULIA NAVARRRO
Tinísima
El día de la mudanza
JOAQUÍN SABINA
Aquí y ahora. Cartas 2008 -2011
ELENA PONIATOWSKA
PEDRO BADRÁN
SALAMANDRA
MONDADORI
PLAZA JANES
PLANETA
PAUL AUSTER Y J.M. COETZEE
ERA
BABEL
Patty y Walter Berglund son unos de los pioneros en recuperar un área urbana en del medio oeste norteamericano. En su más reciente novela, el estadounidense sigue durante años a varios miembros de la familia Berglund, así como a amigos cercanos y amantes, en una serie de relaciones problemáticas y complejas. A través de una prosa magistral, entre humor y tragedia, Franzen desgrana las tentaciones y obligaciones que conlleva la libertad. Q250, en Sophos.
La escritora nigeriana se hizo famosa en Youtube por su discurso sobre el peligro de las “historias únicas” en donde hablaba de lo dañinos que pueden ser los estereotipos y de lo que sufrió como africana viviendo en Estados Unidos. Su novelaAmericanah hexploraesotambién, pero al revés. Trata de una chica que luego de estudiar en Estados Unidos vuelve a su natal Nigeria, y lucha por conservar sus raíces y no ser una “americana” como llaman despectivamente en su país a los que emigran. Q295, en Sophos.
Samuel Zucker y su familia se ven obligados a huir de la Rusia Zarista que a finales del siglo XIX perseguía a los judíos. Logran llegar a la Tierra Prometida y comprar tierras que les vende la familia Ziad, una legendaria familia árabe. Entre las dos familias empezará una serie de luchas y traiciones, pero también grandes amistades y amores. Julia Navarro es una escritora y periodista que ha vendido más de tres millones de libros de sus cuatro novelas publicadas.
Los fanáticos de Joaquín Sabina tienen en este libro un regalo perfecto. Se trata de dibujos, apuntes, trozos que nunca llegaron a ser canciones, poemas sueltos y un montón de cosas del cantautor español. El libro es como adentrarse en su escritorio personal, en sus papeles que nadie más ve. Q250, en Sophos.
ANAGRAMA & MONDADORI
A través de la vida de una mujer, Tina Modotti, Elena Poniatowska retrata la primera mitad del siglo XX, con sus luces y sus sombras, de México a Europa y de vuelta. Modotti fue estalinista, militante comunista y feminista. Trabajó en San Francisco, México, la antigua Unión Soviética y Alemania. También en España como enfermera durante la Guerra Civil. Q267, en la Librería Cardoza y Aragón.
Un libro hecho con recuerdos. Con los recuerdos mejor cuidados de un chico y del día en que dejó la casa de infancia. Es también la historia de un padre y poema de familia. El libro ganó el Premio Nacional de Novela Breve Ciudad de Bogota y es un texto que disfrutan por igual adolescentes y adultos. Q85, en Sophos.
Cartas sobre literatura que también son literatura. Este libro reúne los emails que se escribieron durante tres años dos grandes de la literatura: Paul Auster y J.M Coetzee. Hablan de su obra, de las criticas que reciben y de cómo se las toman, pero también de otros temas fundamentales como la paternidad o el matrimonio. Q250, en Sophos.
EDUARDO PUNSET “Algún día, ya nadie dudará que la mejor manera de ser feliz es haciendo felices a los demás” esta frase, que parece utópica, es una de las máximas de este libro. Eduardo Punset, uno de los más destacados divulgadores científicos de nuestro tiempo, analiza la empatía en el ser humano, cómo se creó a cien mil años en el cerebro humano y cómo la humanidad abandonó la vida egocéntrica y descubrió que se podía también pensar y actuar por los demás.
Con quién moriré
Poesía completa
RAÚL ZURITA
ALEJANDRA PIZARNIK
CATAFIXIA
LUMEN
“Un hombre que agoniza te ha soñado, un hombre/que agoniza te ha seguido. Uno que quiso morir/contigo cuando tú quisiste morir” escribe el poeta chileno en Con quién moriré, donde la desmesurada voz de Raúl Zarita congrega historia, geografía y multitudes. En más de doscientas páginas la editorial Catafixia presenta la obra poética del también artista y performero, autor de la trilogía Purgatorio, Anteparaíso y La vida nueva. Q105, en las principales librerías.
Hija de inmigrantes judíos de origen ruso y eslovaco, Alejandra Pizarnik trabajó una poesía íntima y sensual, en donde la soledad, la muerte, la infancia y el dolor son cristalizados en sus versos. La editorial Lumen reeditó este año la poesía completa de la malograda y polémica escritora argentina, desde los poemas editados en vida de la autora como Extracción de la piedra de locura, hasta los poemas inéditos compilados a partir de manuscritos. Q240, en Sophos.
Q245, en Sophos.
Q240, en Sophos.
Al otro lado del muro. La RDA en sus escritores
Culpa
Los Culpables
Todo lo que hay JAMES SALTER
Octavio Paz, las palabras en libertad
La casa de la presencia
JUAN VILLORO
Juan Gelman, obras completas
El viaje a la semilla
FERDINAND VON SCHIRACH
DASSO SALDÍVAR
OCTAVIO PAZ
IBON ZUBIAUR
SALAMANDRA
ALMADÍA
SALAMADRA
JUAN GELMAN
GUADALUPE NETEL
EDITORIAL DIANA
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
ERRATA NATURAE
El jurista alemán autor de este libro sorprendió el año pasado con Crímenes, relatos que nacieron de sus décadas como investigador penal y que eran en el fondo un profundo estudio sobre la condición humana. Ahora vuelve con Culpaotro compendio de cuentos “negros” que surgen de la vida real. Q175, en Sophos.
Un mariachi harto de ser un símbolo nacional; un futbolista derrotado; un limpiavidrios que descubre un mapa de su vida íntima y un ejecutivo que pierde un vuelo crucial. Estos son algunos de los personajes que Villoro retrata en este libro, se trata de siete historias en primera persona. Ahora con una nueva y creativa edición de Alamadía. Q270, en la Librería Cardoza y Aragón.
Una novela sobre amor y ambición ambientada en los años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial. El protagonista Philip Bowman, un joven oficial que vuelve a Estados Unidos después del combate, trata de rehacer su vida y de encontrar el amor, aunque ello le lleve por caminos que nunca imaginó transitar. “Una novela llena de fuerza y sabiduría”, dijo sobre este libro Julian Barnes. Q250, en Sophos.
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
TAURUS
Una edición de lujo con dos tomos para celebrar la obra de un gran poeta. En estos dos libros están reunidos todos los poemas, cantos de belleza a veces, versos de furia otros, que escribió el autor a lo largo de su vida. Se dividen en dos: Violín y otras cuestioness y El emperrado corazón amora. En el año de su fallecimiento la editorial ofrece un tomo indispensable para los amantes de la poesía. Q 473, en la Librería Cardoza y Aragón.
La escritora mexicana ofrece un estudio sobre el concepto de libertad en la obra de Octavio Paz. En el centenario del nacimiento del poeta, Netel aborda la evolución de sus ideas sobre la libertad en cuatro períodos: sus comienzos literarios en México y el viaje a España durante la guerra civil, París y su relación con los surrealistas y la izquierda no alineada, su larga estancia en Oriente, y por último el regreso definitivo a México. Q 113, en versión digital.
Durante veinte años el periodista y crítico literario colombiano Dasso Saldívar hizo una investigación sobre el autor de Cien años de soledad. d El resultado es una biografía de Gabriel García Márquez, fallecido este año, que ha sido traducida a más de una docena de idiomas y que investiga en todas las fuentes literarias de la obra cumbre del Premio Nobel. Guerras, diásporas, mitos, leyendas, canciones, libros y acertijos entretejen este viaje al origen de Macondo. Q270, en Sophos.
La dualidad entre creación y reflexión en su obra, llevó a Octavio Paz a reunir todo su trabajo en ocho volúmenes en los que abarca poesía, prosa, arte verbal y pensamiento. En el marco del centenario del natalicio del Premio Nobel mexicano, el Fondo de Cultura Económica publica los ocho tomos que compiló su autor en sus últimos años. El primer volumen, La casa de la presencia, se centra exclusivamente en sus ensayos sobre poesía. Q221, en la Librería Cardoza y Aragón.
En la desaparecida República Democrática Alemana el espacio para la discusión de las ideas se redujo por las trincheras ideológicas que impuso la guerra fría. Sin prensa independiente, la literatura fue tomando un papel cada vez más relevante. Esta antología recoge textosdelosmássobresalientesescritores quemarcaronlaconcienciapúblicadela época. Con obras de Stefan Heym, Erich Loest, Franz Fünhman, Hermann Kant, Brigitte Reimann y Jurek Becker. Q260, en Sophos.
6
elacordeón
DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014 GUATEMALA
Historia de las doctrinas económicas 23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo
Ingenieros de la victoria
ERIC ROLL/
Lejos del árbol
Emociones políticas
PAUL KENNEDY
ANDREW SOLOMON
MARTHA NUSSBAUM
HA-JOON CHANG
DEBATE
DEBATE
PAIDÓS
DEBATE
El relato de la Segunda Guerra Mundial se ha hecho siempre desde la mirada de los vencedores. Ahora, a casi setenta años del final del conflicto bélico, se siguen editando varias obras enfocadas en su análisis, la mayoría escritas desde los Aliados. El historiador británico Paul Kennedy da su aporte con Ingenieros de la victoria, en el que rinde un homenaje a los soldados rasos, científicos, ingenieros y empresarios que ayudaron a ganar la guerra. Q290, en Sophos.
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
La normalidad no existe, asegura el autor de este libro. Su investigación con más de 300 familias le ha hecho llegar a esta conclusión. Trabajó con familiasconhijosconsíndromedeDown, con autismo, sordera, esquizofrenia o con hijos fruto de una violación y su conclusión es que no hay diferencias entre las familias, “todos somos imperfectos y extraños y es la diferencia lo que nos une”. El autor, psiquiatra finalista del premio Pulitzer, no solo habla de psicología o crítica social sino sobre cómo acercarse a los hijos. Q425, en Sophos.
Muchas sociedades y gobiernos insisten en separar las emociones de la política, la religión del Estado, lo espiritual de lo terrenal. Pero la autora de este libro cree que están equivocados, que la justicia y la paz tienen mucho que ver con las emociones. “El amor es lo que hace que se respete la vida humana”, asegura. Por ello aborda las propuestas de religión civil o religión de la humanidad, que otros autores como August Comte o Rousseau ya habían planteado. Q415, en Sophos.
El especialista surcoreano en economía política presenta de forma amena una serie de interrogantes sobre las premisas que sostienen el dogma y la propaganda de la dominante escuela neoliberal y el libre mercado desde los tiempos de Reagan. Luego del recorrido para comprender cómo funciona el capitalismo global, y cómo no funciona, Chang lanza una conclusión final sobre cómo se podría humanizar el capitalismo para no convertirnos en esclavos del mercado. Q195, en Sophos.
Un libro fundamental para e nte n d e r l a s teorías de Adam Smith, Keynes, Marx y otros fundadores de las grandes doctrinas. Pero, además de acercar al lector a su estudio, el autor propone una reconstrucción histórica a la vista de los acontecimientos políticos y sociales en los que surgieron. De esa cuenta, nace un libro que ofrece un panorama completo y un estudio comparado del mundo económico desde Platón hasta nuestros días. Q212, en la Librería Cardoza y Aragón.
Teatro infantil
Leche del sueño
De puro pueblo
GLORIA HERNÁNDEZ Y FRIEDA MORALES
LEONORA CARRINGTON
HUMBERTO AK’ABAL
El pájaro que limpia el mundo
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
PIEDRA SANTA
VÍCTOR MONTEJO
ALFAGUARA
Seres híbridos y ambiguos dialogan con sí mismos y sus misterios. Juan sin cabeza, el niño Jorge y Humberto el Bonito, entre otros, se enfrentan al mundo de los adultos desde la risa, la travesura y el disparate. El Fondo de Cultura Económica presenta una edición infantil de Leche del sueño, una serie de cuentos de la artista plástica y escritora surrealista Leonora Carrington, en los que plasmó sus visiones más íntimas y entrañables. Q97, en la Librería Cardoza y Aragón.
Ak’abal nos cuenta cómo son los pueblos de verdad. Pueblos en los que los espantos se esconden en lugares oscuros y las abuelas los chicotean con las ramas de arrayán. El cielo de estos pueblos puede tocarse con los dedos y las estrellas se ven tan cerca que pareciera que nos van a caer sobre la cabeza. Los pueblos tienen iglesia, su marimba y caminos que lamen los pies de los caminantes. Esta antología se acompaña de las ilustraciones de Amelia Lau. Q70, en las principales librerías.
PIEDRA SANTA
El teatro es un juego muy intenso y para participar en él solo se necesita el deseo de divertirse, inventar e interpretar historias. Las compiladoras Gloria Hernández y Frieda Morales, ante la falta de conciencia en torno al teatro infantil en Guatemala, realizan una compilación de siete tomos en los que se reúne las obras para niños más representativas de autores nacionales. Con piezas de Manuel Galich a René Molina, así como escritores internacionales. Q60, en las principales librerías.
Cómo surgieron los monos, la razón por la que los zopilotes recogen todo con el pico, o por qué los ratones y los murciélagos se parecen tanto, son algunas de las respuestas que Víctor Montejo ofrece en una serie de cuentos y fábulas sobre los animales que rescata de la tradición oral en jakalteko, heredada de sus padres. El autor ofrece en estas recreaciones un testimonio de valores sobre la armonía entre humanos y naturaleza. Q60, en las principales librerías.
LA TELENOVELA
7
elacordeón
DOMINGO
ANA MARÍA RODAS
El libro salvaje JUAN VILLORO
El club de la lectura del final de tu vida
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
WILL SCHWALBE
Juan, de trece años, deberá pasar sus vacaciones en la casa de su tío Tito, dueño de una laberíntica biblioteca en la que el adolescente deberá encontrar El libro salvaje, que no se deja leer. En esta búsqueda Juan necesitará la ayuda de Catalina, una chica con la que descubrirán la relación entre lectores y libros. El Fondo de Cultura Económica celebra su 80 aniversario con una edición de la novela juvenil de Villoro sobre el descubrimiento de la lectura. Q206, en la Librería Cardoza y Aragón.
RBA
Zoom
Más te vale mastodonte
ISTVAN BANYAI
ALEJANDRINA LINCOLN STRANGE
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
Este es un libro para niños, pero también para adultos. De hecho es un libro para todo aquel que ame descubrir lo que hay detrás de lo aparente. No tiene una sola palabra pero cuenta una historia. Es un libro para ver, que sorprende en cada página. Q90, en la Librería Cardoza y Aragón.
Un niño que tiene un mastodonte como mascota. Un mastodonte que a veces es muy tierno como un perrito y otras veces destructor como un dinosaurio. Este libro para niños lleva a los pequeños a conocer una historia inusual en un formato inusual, grandes páginas con una sola línea que invitan a pintarlas, a rayarlas o a seguir escribiendo la historia. Q142, en la Librería Cardoza y Aragón.
La madre de Will se encuentra en la sala de espera de la unidad de oncología de un hospital. ¿Qué estás leyendo?, le pregunta su hijo. A partir de ahí surge este libro donde el autor retrata una serie de conversaciones sobre literatura que mantuvo con su madre en el ocaso de su vida. Autores como T.S. Elliot, Roberto Bolaño, Stieg Larsson o Tolkien son abordados no como clásicos, sino como instrumentos de comunicación entre brechas generacionales. Q250, en Sophos.
14 DE DICIEMBRE DE 2014 GUATEMALA
Todos los días entro a la biblioteca. En mi anterior vivienda tenía espacio para un escritorio y computadora. Esta casa es más chica, de manera que solo hay libros. En realidad no debería hacer esas visitas diarias porque en las mesas de noche de mi dormitorio tengo suficientes libros y cada cierto tiempo van apilándose más, de manera que si deseo realmente releer algo que descubrí y con lo que me deleité hace años, primero tengo que hacer alguna poda en mi habitación. El problema reside en que los libros que duermen a mi lado por las noches resultan tan amados — y además están en proceso de lectura— que no tengo corazón para desmochar las mesas de noche y replantar los brotes en los estantes oficiales de la librería. La consecuencia es que, ahora, afuera de mi dormitorio han crecido un par de estanterías adicionales con los frutos de lo que no son podas sino recolecciones. Esta mañana, metida entre la tibieza de la cama he echado un vistazo a los volúmenes que últimamente han espigado; los centinelas de mis sueños, la última camada de los tesoros que me han llevado amigos o he comprado porque el deseo es más fuerte que la razón. Veía las torres de libros y crecía mi placer. Como cimiento de una de las torrecillas, The Martian Chronicles, de Ray Bradbury. Encima, El valor de elegir de Savater. Inmediatamente, What we Talk About When we Talk About Love, de Carver. Un precioso volumen especial, La ciudad y los perros, que me regalaron los nietos de León para un día de las madres, Leviathan de Paul Auster. Subí un poco la vista y topé con un libro colosal que un amigo me trajo de México hace poco: Los cuentos completos de Edgar Allan Poe traducidos al español por Julio Cortázar, quien además escribió una breve biografía del estadounidense. Sendos prefacios de Carlos Fuentes y Vargas Llosa. Cada cuento comentado por algún autor famoso. Europeos, americanos, orientales, etcétera. Una joya descomunal en la que se apoyan el concentrado libro de poemas: Lo que la memoria viste y calza, del gran Enrique Noriega, Premio mesoamericano Luis Cardoza y Aragón. Los ciclos del alma de Sharon M. Koening; La noche del nueve de febrero y La reina ingrata, del prodigioso narrador Víctor Muñoz, Premio Nacional de Literatura. En otra pila, mi destartalado volumen de Rayuela, y apoyándose en Cortázar, un volumen de Wingston González, otro poeta nacional de extraordinaria calidad: Mis muñecas vudú. En la segunda mesa de noche descansan una biografía de Karl Marx, escrita por el talentoso Isaiah Berlin, Catch 22 de Joseph Heller, que le he secuestrado a mi nieto Alejandro porque no encuentro el libro de mi propiedad y a veces, es necesario releer las desventuras de Yossarian para restañar las propias. Las elegías romanas de Johann Wolfgang von Goethe, en edición bilingüe, traducción del propio Jesús Munarriz, editor de Hyperion y poeta extraordinario al que he escuchado en México y en algunos países europeos. Casi en la cúspide, The Sound and the Fury, de Faulkner, otra edición preciosa regalo de mis nietos; Oscuridad en la luna de John Dickson Carr. Este libro, perteneciente a la colección El séptimo círculo que fundaron Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares hace décadas. Novelas de misterio de primer orden. Casi termina la revisión de mis torres pero me faltan Los cuentos completos, de Juan Carlos Onetti y la más reciente adición a semejantes baluartes: I can’t go on, I’ll go on, de Samuel Beckett, el escritor de quien me prendé desde que, cuando andaba en mis treinta, leí L’Innomable. Hace algún tiempo alguien me preguntó públicamente cuál era mi libro favorito y si no reí descaradamente fue porque habría sido una falta de respeto. Leer, mis queridos amigos, no es pasar el tiempo. Leer, y siempre lo he sabido, es vivir. Les sugiero que vivan un poco de esta manera peculiar en los actuales días y ojalá que la costumbre se les vuelva adicción. Es lo mejor que puedo desearles para los años venideros.