CONGCOOP

Page 1

CAMPESINADO EN MOVIMIENTO

FRENTE INDÍGENA CAMPESINO POR LA TIERRA Y EL TERRITORIO -UNA ALIANZA POR LA TIERRA Y EL TERRITORIO-

Frente a las condiciones de inequidad y desigualdad en el campo guatemalteco, que se expresan en los terribles índices de pobreza, pobreza extrema y exclusión de los productores a pequeña escala, trabajadores agrícolas y pueblos indígenas. Cuyos orígenes están en la brutal concentración agraria, debilidad y mediocridad de las autoridades públicas de agricultura, asuntos agrarios y ambiente, aunado a -o como consecuencia de- la ausencia de políticas de Estado que procuren mejores condiciones para los productores a pequeña escala en el país, sumado a la indolencia y voracidad con que son acaparados nuestros bienes naturales: tierra, agua, bosque y subsuelo, por corporaciones empresariales nacionales e internacionales en connivencia, con autoridades de Estado, generalmente involucradas en corrupción, impunidad y depredación de naturaleza y personas. La

crisis de institucionalidad pública se agrava con un parlamento dedicado a proteger el pillaje de los dineros nacionales y un Organismo Ejecutivo inoperante. Ante esta situación, Hemos decidido: a. Iniciar el proceso de construcción de una alianza de organizaciones campesinas e indígenas, vinculadas a la producción agrícola y afectadas por la situación agraria del país. b. Los objetivos centrales de nuestra alianza son: 1. Desarrollar acciones unificadas de propuesta y movilización para obtener acceso a la tierra, asistencia técnica, crédito y transferencia tecnológica para los hombres y mujeres del campo.

2. Detener los crímenes y la indebida persecución penal en contra de los miembros de nuestras organizaciones. 3. Trabajar contra y revertir el acaparamiento de la tierra y el agua, para lograr mejores condiciones de vida en el campo, impulsando simultáneamente procesos locales, regionales y nacionales de desarrollo rural. 4. Contribuir a la instauración de un proceso constituyente, plurinacional, multisectorial y popular que transforme la Constitución Política de la República, hacia un Estado de amplia base Plurinacional popular que erradique las prácticas corruptas y clientelares de la gestión pública y la transforma-

ción del Estado. Un Estado en donde el bien común de la ciudadanía este al centro de su acción. Nuestras reivindicaciones inmediatas: I. Acceso a la tierra, agua y bosque en forma equitativa para hombres y mujeres campesinas. II. Cese a la represión y asesinatos en contra de los miembros de las organizaciones indígenas, campesinas y comunitarias. III. Inicio de procesos, locales y regionales de Desarrollo Rural, que tengan como sujeto prioritario a la familia campesina e indígena y estén basados en producción agroecológica, forma de producción resistente a los efectos del cambio climático. 1

Asociación de Mujeres Guatemaltecas “Mamá Maquín”; Comité Campesino del Altiplano (CCDA); Central Campesina Chortí “Nuevo Día”; Comité de Unidad Campesina (CUC) y Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas (UVOC).

A las organizaciones sociales y populares proponemos: Trabajar de manera conjunta, con todas las organizaciones sociales, populares y democráticas, en la construcción de una agenda política por la transformación profunda del Estado, erradicación de corrupción e impunidad y que promueva la expulsión del control de la administración pública al funcionariado, corrupto e incompetente que hasta ahora a administrado la cosa pública. Cualquier agenda social deberá partir de reconocer los derechos igualitarios para hombres, mujeres, pueblos indígenas y otras identidades y asumir la superación de las causas estructurales que generan desigualdad, inequidad y exclusión de la población indígena, campesina y pobladores urbanos como cuestión fundamental de la agenda política inmediata y de futuro.

En calidad de secretaria tecnica.

1. Nota: En los asuntos vinculados a Desarrollo Rural y Acceso a Tierra, como Movimiento Indígena Campesino por la Tierra y el Territorio contamos con varias propuestas que ponemos a disposición de los administradores del Estado.

NUESTRA TIERRA NUESTRO TERRITORIO Tenemos doce razones para movilizarnos y reivindicar tierra y territorio:

cedentarios -medianos propietarios-. Entre todas estas categorías, poseemos el treinta y cinco por ciento (35%) de la tierra cultivable. Sin embargo, el tres por ciento (3%). Los denominados productores comerciales, ocupan el sesenta y cinco por ciento (65%) de la tierra cultivable. Es decir, en el país existe una enorme desigualdad en el acceso a tierra para cultivo 84.0 en el índice de Gini, muy cercanos a desigualdad absoluta.

1.

Los productores a pequeña escala alimentamos a la sociedad: el cuarenta por ciento de la dieta total de las familias guatemaltecas, depende de nosotros. De nuestra producción. Del total de los granos de consumo popular surtimos el setenta por ciento del consumo nacional. Es decir, que generamos el alimento de la sociedad. Somos el soporte de la dieta nacional.

4.

2.

Generamos más empleo que cualquier otro emprendimiento humano en el país: quinientos mil empleos permanentes. Todo aquello en apenas el doce por ciento de la tierra que Guatemala dedica a la agricultura y del cual el treinta y siete por ciento, está dedicado a cultivos de agroexportación y pasto, es decir, al agronegocio.

Somos pueblos cuya base cosmogónica se afinca en la tierra, de la cual venimos, es el centro de nuestra existencia y de ella proviene la historia material e inmaterial de nuestros pueblos. Todas las experiencias que contamos a nuestros hijos provienen de nuestra relación con la naturaleza y el cosmos.

3.

Mas de la mitad de los productores a pequeña escala -alrededor de seiscientas mil familias- no

tenemos tierra o la poseemos en cantidad insuficiente. Nos ubicamos en la categoría que el Estado nacional

denomina: Campesinos de infrasubsistencia -pobreza extrema-, subsistencia -pobreza- y una porción de ex-

El país cuenta con dos instrumentos de política para el acceso campesino a la tierra: la Política Agraria -Acuerdo Gubernativo 3722014- y la Reforma Agraria Asistida por el Mercado, pactada en los Acuerdos de Paz. La primera emitida por Otto Pérez Molina y asumida por el gobierno actual, tiene un presupuesto anual de entre dos y cuatro millones de quetzales -incluye cooperación internacional- dedicados a socializar (sic) la política, a cargo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.