3 minute read

Enfermedades colestásicas: qué son y cuáles son sus tipos

quier proceso que vea alterado los mecanismos fisiológicos produce un complejo de manifestaciones clínicas, analíticas y anatomo-patológicas, que son comúnmente llamadas colestasis.

¿Qué ocasiona las enfermedades colestásicas?

Existen diversas causas que suelen derivar a la aparición de este padecimiento clínico. En cuanto a la colestasis intrahepática (sin obstrucción mecánica) suelen estar involucradas causas agudas. Estas son virus de la hepatitis, algunas infecciones bacterianas y enfermedades hereditarias. En el caso de la colestasis extrahepáticas suele ser por causas como parásitos, síndrome de mirizzi y coledocolitiasis.

¿Cuáles son los tipos de enfermedades colestásicas?

Existen principalmente dos tipos de enfermedades colestásicas: colangitis biliar primaria y la colangitis esclerosante primaria.

• Colangitis biliar primaria (CBP): Como dato curioso, este padecimiento es considerado una enfermedad “rara”. Sin embargo, en la actualidad comienzan a presentarse casos con mayor frecuencia. La colangitis biliar primaria es una enfermedad colestásica, que afecta preferentemente a mujeres de edad media. Se caracteriza por una alteración del epitelio de los conductos biliares, que son una red de tubos que sirven para conectar el hígado, la vesícula biliar y el intestino delgado de pequeño y mediano calibre con una inflamación que generalmente conduce a una cirrosis hepática.

Colestasis constituye un síndrome clínico-bioquímico y se desarrolla en cualquier alteración que interfiere en síntesis biliar en el hepatocito (células del hígado).

NotiPress.- De acuerdo con expertos en salud, la colestasis se define como la disminución o la ausencia del flujo normal de la bilis desde el hígado hasta el duodeno. Recordando, el hígado es un órgano esencial en el proceso de la absorción y desintegración de los alimentos dentro del organismo; se encarga principalmente de la producción y secreción de la bilis.

¿Qué es la colestasis?

Ursofalk comparte a NotiPress información sobre la colestasis, la cual constituye un síndrome clínico-bioquímico. Se desarrolla en cualquier alteración la cual interfiere en la síntesis biliar en el hepatocito (células del hígado) y su modificación a nivel de los conductillos y ductos biliares, hasta su expulsión en el tubo digestivo. En general, cual-

• Colangitis esclerosante primaria (CEP): Suele afectar a hombres y mujeres en cualquier época de crecimiento, pero se ha presentado mayor incidencia de casos en hombres alrededor de los 40 años de edad. La colangitis esclerosante es una enfermedad crónica con causas ciertamente desconocidas y se caracteriza por presentar síntomas como la inflamación, fibrosis y estenosis de los conductos biliares intra y extrahepáticos.

Para tener una buena absorción de nutrientes y energía en el organismo, hay que verificar que el aparato digestivo se encuentre en correcto funcionamiento. Asimismo, se evitan complicaciones terciarias como lo son las enfermedades colestásicas, por lo cual es importante estar en constantes revisiones médicas a fin de poder detectar una enfermedad y atenderla sin que presente un daño en el cuerpo.

¿Comer alimentos ricos en antioxidantes ayuda a prevenir el cáncer?

Se encuentran en el cuerpo y en los alimentos; los antioxidantes son moléculas protectoras que pueden prevenir el cáncer y otras enfermedades crónicas

NotiPress.- Las enfermedades crónicas como el cáncer son padecimientos que las personas buscan evitar; y una forma de prevenirlos puede ser a base de una sana alimentación rica en antioxidantes. Sin embargo, comenzar a elegir cuáles hábitos y estilo de vida son los realmente saludables puede confundir.

Así pues, los antioxidantes tienen la función de proteger al cuerpo del daño que pueden causar los radicales libres. “Los radicales libres son moléculas que conducen al estrés oxidativo y potencialmente a la inflamación y al daño celular”, señaló la doctora Renee Stubbins, nutrióloga oncológica del Hospital Houston Methodist para NotiPress. Los antioxidantes son moléculas protectoras que se encuen- tran naturalmente en el cuerpo y en los alimentos, que pudieran prevenir el cáncer. Algunas de estas partículas le aportan al cuerpo vitamina A, vitamina C, vitamina E, licopeno, polifenoles, selenio y carotenoides; además, betacaroteno, licopeno, luteína y zeaxantina.

En las personas, los radicales libres pueden provenir de exposiciones ambientales, como la contaminación y el humo del tabaco, así como de lo que comemos. Sin embargo, si no se mantiene bajo control con los antioxidantes, la inflamación y el estrés oxidativo pueden conducir a muchas afecciones crónicas de salud; cánceres, artritis y diabetes. No obstante, la experta del Hospital Houston Methodist señala que los antioxidantes sólo pueden hacer una parte para prevenir estas enfermedades. Ello, porque los antioxidantes no pueden contrarrestar el daño celular que está sucediendo en los tejidos, lo cual podría convertirse en cáncer.

Estudios de laboratorio in vitro muestran que los antioxidantes pueden matar las células cancerosas. Pero, se complica el asunto cuando las reacciones químicas ocurren dentro del organismo y el grado de complejidad aumenta aún más cuando se agrega el factor alimenticio.

“Comer una dieta rica en frutas y verduras será abundante en antioxidantes y otros fitonutrientes, lo que podría disminuir el riesgo de cáncer”, dice la doctora Stubbins. De esta manera, todas las verduras y frutas contienen fuentes de antioxidantes; pero, únicamente una de cada 10 personas realmente consume dichos alimentos.

Si bien algunos alimentos tienen más antioxidantes que otros que pueden ayudar a prevenir el cáncer, todas las frutas y verduras contienen cierta cantidad de estas moléculas protectoras. “Es preferible consumir cinco porciones de frutas y verduras diferentes al día que comer cinco porciones de la misma fruta o verdura, aunque tenga una alta cantidad de antioxidantes”, finalizó la experta.

This article is from: