Paginas issuu:8 13

Page 1

PÁGINA A7 1 TEXAS

PÁGINA A8 1 TEXAS

PÁGINA A4 1 TEXAS

ARRANCA PHARR NUEVOCENTRO DE ENTRETENIMIENTO

MIKE PEREZ ES GERENTE INTERINO DE HIDALGO

PROMUEVEN FERIA DE REGRESO A CLASES EN McALLEN

F R E E G R AT I S F R E E G R AT I S F R E E G R AT I S F R E E G R AT I S F R E E G R AT I S F R E E G R AT I S F R E E G R AT I S F R E E G R AT I S

El Periódico U.S.A.

C e r t i f iI e d A u d i t

CAC of Circulations

69,000 ejemplares

al servicio del Valle

Miércoles 13 de a gosto, 2014

www.elperiodicousa.com

Año XXIX, No. 20

Consulte en Expectación por conocer las decisiones de Obama esta edición Indocumentados aguardan medidas migraSALUD

GUIA Publicación ganadora del premio José Martí de la NAHP 2010 y 2013

Año VII, No. 33, Agosto 13 2014

Adicción a Facebook, cuando socializar “mata”

Palpitaciones, sudoración, ansiedad, pérdida del sueño, cambios drásticos en el estado de ánimo y miedo a perderse de “algo”, son algunos de los síntomas que presentan quienes no son capaces de pasar más de media hora sin consultar su cuenta de Facebook. “Ser adicta es una palabra muy fuerte, piensas en drogas o alcohol, yo por eso tardé mucho en entender que el hecho de que se me olvidara recoger a mi niño en la guardería, desvelarme todas las noches o enfurecer si no podía ver mi Facebook, era una adicción”, confiesa “Marlene”. A sus 23 años, esta joven madre y su familia conocieron de cerca las consecuencias de una de las llamadas “enfermedades modernas”: la adicción a las redes sociales, cuyo alcance e impacto a largo plazo en la sociedad aún se desconoce. Con más de mil 250 millones de usuarios activos a nivel mundial, Facebook proporciona a las personas la posibilidad única de comunicarse, conocerse y reencontrarse, pero también la de “perderse” en un mundo virtual en el que no hay horarios ni problemas. De acuerdo con datos de la propia red social de ese universo global, millones de usuarios se encuentran, y

millones se conectan a diario. La fascinación por este medio, señala la sicóloga Julia Borbolla, se alimenta de la necesidad natural del ser humano de socializar, obtener el reconocimiento de otros miembros de la comunidad y pertenecer a un grupo. “El ser humano es primordialmente social y

C

* Adictos a las redes sociales

L

a crisis de abstinencia que vive un adicto a Facebook es similar a la que presenta un toxicómano: mareos, trastornos del sueño e irritabilidad que se relacionan con la desesperación que causa la pérdida del contacto con el objeto adictivo.

Facebook ofrece condiciones óptimas únicas para socializar porque permite mostrar sólo lo que se quiere, las personas pueden disfrazar sus emociones y crear una autoimagen, lo cual es altamente satisfactorio”. El problema, enfatiza la especialista, inicia cuando se requiere cada vez más tiempo para lograr el mismo nivel de satisfacción y ello lleva a la persona a suspender actividades sociales, familiares, laborales o recreativas. En opinión de Borbolla, para que el gusto por esta popular red social no se considere una adicción, una persona debe dedicarle sólo alrededor de 20 por ciento de su tiempo libre. “El tiempo libre se debe entender como aquel que se dedica a comer, reunirse con amigos y familiares o ir al cine, y de ese total sólo el 10 o hasta el 20 por ciento

omo en cualquier adicción encontramos debe destinarse a revisar la cuenta de Facebook; hay que considerar que ni ésta ni otra red social puede sustituir tres niveles que son el leve, moderado y las necesidades de socializar de una persona porque no el grave; en este último es posible que se involucra un contacto directo y vivencial”. Para el director nacional de Sicología de la requiera la participación de un siquiatra e incluso Universidad del Valle de México (UVM), Raymundo la administración de fármacos.

Calderón, la crisis de abstinencia que vive un adicto a Facebook es similar a la que presenta un toxicómano: mareos, trastornos del sueño e irritabilidad que se relacionan con la desesperación que causa la pérdida del contacto con el objeto adictivo. “Como en cualquier adicción encontramos tres niveles que son el leve, moderado y el grave; en este último es posible que se requiera la participación de un siquiatra e incluso la administración de fármacos. Es importante que el paciente esté bajo la supervisión de un grupo integral de especialistas para sanar tanto el cuerpo como la mente”. De acuerdo con un estudio realizado por la UVM, de cada 100 personas en México, dos o tres presentan diferentes niveles de adicción a las redes sociales. “En ese estudio encontramos que el grupo más vulnerable a crear una adicción es el de las personas que tienen entre 13 y 20 años de edad, lo cual se debe a que en la etapa de la adolescencia el ser humano está terminando de construir su personalidad y en ese sentido cualquier situación que suceda le impactará de forma importante”. “Tuve un embarazo no deseado y eso me alejó de mis amigas, sentí mucho rechazo pero me di cuenta que en Facebook podía seguir casi la misma vida que ellas llevaban, sólo que sin que me vieran cómo me la estaba pasando horrible”, comenta la joven. Y es que, enfatiza, la red social le permitía “matar” las horas de ocio a las que tuvo que someterse durante su embarazo y seguir “online” las fiestas, los viajes y las conversaciones de sus amistades. “Mi necesidad de estar ahí creció y ni cuenta me di. Nació mi bebé y yo en lo único que pensaba era en que todo el mundo creyera que me iba súper, quería que sintieran envidia de que yo fuera mamá y ellas no, subía fotos como loca y sólo me sentía bien cuando alguien las comentaba, pero cuando no, me sentía morir”. Para “Marlene”, reconocer que necesitaba ayuda sicológica fue la parte más difícil porque se enfrentó al rechazo de sus propios familiares que la trataron de “floja”, pues descuidaba no sólo sus tareas como madre, sino su aspecto personal y evitaba salir a la calle. “Sólo me peinaba y me maquillaba cuando quería hacer una selfie en donde saliera así, súper feliz”, dice entre risas la chica que luego de casi ocho meses continuos de terapia fue dada de alta por su sicóloga. En opinión del doctor Calderón, la información en torno a un padecimiento de este tipo es fundamental para prevenir, detectarlo y atenderlo de manera adecuada y de la mano de un profesional. Al tratarse de una “enfermedad moderna”, aún no se tiene un registro sólido sobre el número de personas que podrían considerarse adictas a Facebook, pero frente a la creciente penetración de dispositivos que permiten el acceso a Internet en cualquier momento y lugar, es posible prever un aumento considerable en los próximos casos.

Aprueban en EUA prueba genética para cáncer colorrectal Washington, (Notimex).- Estados Unidos aprobó el uso de la primera prueba colorrectal de análisis de las heces para detectar la presencia de glóbulos rojos y mutaciones en el ADN que pueden revelar ciertos tipos de tumores anormales, denominada Cologuard. La prueba, aprobada por la Administración de Alimentos y Medicinas (FDA por sus siglas en inglés), detecta la presencia de hemoglobina, molécula de una proteína que constituye uno de los componentes de la sangre. Cologuard también detecta ciertas mutaciones relacionadas con el cáncer colorrectal en el ADN de las células que desprenden los adenomas avanzados, conforme las heces se mueven a través del intestino grueso y el recto. La FDA recomienda a los pacientes cuya prueba arroja un resultado positivo que se sometan a una colonoscopía diagnóstica. El cáncer colorrectal, que afecta principalmente a las personas de 50 años de edad y mayores, se cuenta entre los tipos de cáncer que atacan a hombres y mujeres y es el tercero más común y la segunda causa de muerte por cáncer en Estados Unidos. La prueba de detección del cáncer colorrectal es eficaz para reducir las tasas de enfermedad y muerte relacionadas con el cáncer de colon, señaló la agencia. Los CDC calculan que si toda persona mayor de 50 años se hiciera la prueba de detección regularmente, como se recomienda, por lo menos 60 por ciento de las defunciones por cáncer colorrectal podrían evitarse.

torias de carácter ejecutivo Washington, (Ntx).- Inmigrantes indocumentados de México y Centroamérica se manifestaron esperanzados sobre el impacto favorable de una serie de medidas migratorias de carácter ejecutivo que se espera anuncie pronto el presidente estadounidense, Barack Obama. “Yo le pediría (a Obama) que diera visas o permisos de trabajo, o que legalizara a los que ya estamos aquí desde hace tiempo”, dijo a Notimex, José Luis Neri, un joven del noroccidental estado mexicano de Sinaloa. Neri llegó hace 14 años a la

capital de Estados Unidos, donde trabaja como cocinero en un restaurante y espera beneficios de las medidas que Obama pudiera anunciar pronto. Tras el fracaso en el Congreso para avanzar una reforma al sistema migratorio del país, Obama indicó que recurriría a sus facultades ejecutivas para enmendar el sistema migratorio. Se prevé que las medidas tomadas a través de una orden ejecutiva sean dadas a conocer antes de que termine el receso legislativo a principios de septiembre.

Líderes demócratas y activistas han señalado que funcionarios del gobierno del presidente Obama discuten una serie de opciones para ofrecer protecciones legales y permisos de trabajo a una parte “significativa” de más de 11 millones de indocumentados en este país. Entre las propuestas figuraría un alivio temporal para los inmigrantes indocumentados sin antecedentes criminales y con parientes que sean ciudadanos estadounidenses o aquellos que han vivido en el país por varios años. Según activistas a favor de la reforma migratoria, la población beneficiada podría sumar unos cinco millones de indocumentados.

“Permisos de trabajo, eso es lo que quieren todas las personas aquí, eso es lo que tiene que dar Obama, un progreso, un permiso de trabajo”, señaló un guatemalteco que sólo se identificó como Pedro. Pedro enfrenta dificultades para hablar en español, pero destacó el trabajo de los inmigrantes hispanos, en particular en los sectores de servicios y la construcción. “¿(Quién) hace la limpieza?, no vas a ver un gringo limpiando los baños, ¿quién está cocinando la comida, quien está sirviendo o construyendo las casas?”, planteó el joven de 19 años. Pedro emigró de Guatemala a Estados Unidos hace tres años y desde entonces trabaja en la

industria restaurantera. Pedro anotó que mientras un cocinero hispano indocumentado gana 900 dólares a la quincena, un supervisor estadounidense en su lugar de trabajo tiene un ingreso de 20 dólares la hora. “Nosotros trabajamos mucho”, resaltó. Consciente de la crisis migratoria en la frontera por la llegada de casi 60 mil menores que viajan solos, tanto de su natal Guatemala como de Honduras y El Salvador, Pedro llamó la atención sobre las deportaciones. “Lo que pido al gobierno es que pare de deportar gente, los niños deje (son dejados) sin padre, sin madre, he mirado niños, lloraban”, remarcó.

Desigualdad retrasa crecimiento económico En Estados Unidos

Nueva York, (Notimex).- La desigualdad en los ingresos entre la población de Estados Unidos ya afecta el dinamismo de la economía del país, según la calificadora Standard & Poor’s (S&P), que redujo el crecimiento económico anual de 2.8 a 2.5 por ciento para la siguiente década. “El actual nivel de desigualdad en los ingresos en Estados Unido está retrasando el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), en un momento en que la mayor economía del mundo está luchando para recuperarse de la Gran Recesión”, declaró la calificadora en un análisis difundido esta semana. Titulado “Cómo la creciente desigualdad en el ingreso está desalentando el crecimiento económico, y posibles maneras de cambiar la tendencia”, el análisis proyectó que la economía estadounidense crecería 2.5 por ciento anual en la siguiente década, en vez del 2.8 por ciento estimado hace apenas cinco años. Asimismo, la calificadora advirtió que “en niveles extremos, la desigualdad en el ingreso puede afectar el crecimiento económico sostenido durante largos períodos. Estados Unidos se está acercando a ese umbral”. Emmanuel Saez, investigador de la Universidad de Berkeley, calcula que en 2012 el uno por ciento más acaudalado de los estadounidenses acaparó 22.5 por ciento de los ingresos antes de impuestos, en tanto que el 90 por ciento menos favorecido obtuvo sólo el 49.6 por ciento. Por su parte, la Agencia Presupuestaria del Congreso de Estados Unidos estimó que el ingreso luego de impuestos del uno por ciento más acaudalado en este país aumentó 15.1 por ciento de 2009 a 2010, aunque sólo se incrementó menos de uno por ciento para el 90 por ciento más pobre de la población. Así, numerosos estudios coinciden en que la desigualdad de los ingresos entre ricos y pobres en Estados Unidos es la mayor desde la década de 1920, antes de la Gran Recesión, y en que las evidencias apuntan a que esta brecha continúa ensanchándose. En su análisis, S&P indicó que altos niveles de desigualdad aumentan presiones políticas, desalientan el comercio, la inversión y las contrataciones; y causan que los hogares más opulentos tiendan a ahorrar más y a disminuir el gasto, en tanto que los menos favorecidos aumentan su consumo a crédito. Cuando el desequilibrio entre el ahorro excesivo por parte de los hogares más ricos y el consumo a crédito no puede ser sostenido, sigue la explosión de una burbuja como la que culminó en la Gran Recesión de los años veinte, señaló el análisis.

COLUMNISTAS José Luis Bgarza:

“City managers” del Valle Andrés Oppenheimer:

Obama, ¿Africa sí, Latinoamérica no?

Exhibición de las Fuerzas Armadas atrae a la población Recibe más de 43,000 visitantes en menos de 72 horas Por José Luis Bgarza

OBITUARIOS

y Condolencias

Reynosa.- Como parte de un amplio programa la música de los clásicos y contemporáneos está siendo presentada por las bandas sinfónicas de la Secretaría de Marina (SEMAR), Secretaría de la

Defensa Nacional (SEDENA), Policía Federal (PF) y por el Instituto Reynosense para la Cultura y las Artes (IRCA) en la agenda de actividades de la exhibición “Fuerzas Armadas y Sociedad Civil, Unidos por los Valores en Tamaulipas”. La exposición, que fue vista

Pág. B-4

por más de 43,000 personas a menos de las 72 horas de su inauguración, busca fortalecer los vínculos de los ciudadanos con las instituciones armadas del país y es impulsada por el Gobierno del Estado y la administración municipal, que preside José “Pepe” Elías Leal; el Almirante Pedro García Valerio, Comandante de la 1ª

Región Naval; el General de Brigada DEM; Pedro Felipe Gurrola Ramírez, Comandante de la 8ª. Zona Militar; el Lic. Francisco Martín Camberos Hernández, Delegado Estatal de la PGR en Tamaulipas y el Lic. Salvador Camacho Aguirre, Jefe de la División de Fuerzas Federales de la Policía Federal. Las actividades artísticas que

se realizan en la explanada del Parque Cultural culminarán el domingo 24 de agosto. En esta agenda cultural también estarán el coro y el mariachi del ejército mexicano y mariachi de la Policía Federal. Conjuntamente se presenta una exposición fotográfica, táctica, equipo, armamento, souvernirs y unidades de combate.

Refuerzan la gerencia de la ciudad de McAllen Por Diana Grace Partida McAllen.- A tan sólo un par de meses de haber sido nombrado oficialmente Roel “Roy” Rodríguez como administrador de la ciudad, tres asistentes fueron contratados para ayudar a mitigar la carga de este importante puesto. Jeff Johnston, antiguo asistente del administrador y coordinador de emergencias de la ciudad de Brownsville, se incorporó a las filas de McAllen, con su nuevo cargo como asistente del

administrador y Coordinador Adjunto de Gestión de Emergencias. Por su parte, Michelle Leftwich, quien estuvo a laborando como asistente del administrador y director de planeación de Mercedes, ahora se incorpora a la ciudad como asistente del administrador. Joe Vera III, quien fue administrador de la cuidad de Hidalgo por muchos años, hoy se desempeña como asistente del administrador para eventos

y proyectos especiales. Estos tres funcionarios fueron seleccionados de un total de 47 candidatos que aplicaron para dichas posiciones. Anteriormente, bajo el liderazgo de Mike Pérez, la ciudad operaba con cuatro administradores municipales asistentes, por lo que era de suma importancia contratar a los nuevos lo más pronto posible, tras recibir dos dimisiones y una jubilación próxima. asistentes

Jeff Johnston

Michelle Leftwich

Joe Vera III

AVISOS

CLASIFICADOS Pág. B-4

La expo “Fuerzas Armadas y Sociedad Civil, Unidos por los Valores en Tamaulipas” fomenta la cultura.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.